Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD


CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DOCTOR. ALFREDO VAN GRIEKEN-ESTADO FALCÓN

Tutor: Autores:
Ing. Yovanny González T.S.U. Luis Colmenares
C.I: 12.736.534 C.I: 29.747.803

T.S.U. Bárbara Mejías


C.I: 25.644.798

Santa Ana de Coro, Mayo del 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD


CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DOCTOR. ALFREDO VAN GRIEKEN-ESTADO FALCÓN

Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero Biomédico

Tutor: Autores:
Ing. Yovanny González T.S.U. Luis Colmenares
C.I: 12.736.534 C.I: 29.747.803

T.S.U. Bárbara Mejías


C.I: 25.644.798

Santa Ana de Coro, Mayo del 2021

ii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD


CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DOCTOR. ALFREDO VAN GRIEKEN-ESTADO FALCÓN

Autores:
T.S.U. Luis Colmenares
C.I: 29.747.803

T.S.U. Bárbara Mejías


C.I: 25.644.798

ACEPTO LA TUTORÍA DEL PRESENTE TRABAJO SEGÚN LAS


CONDICIONES Y NORMAS QUE ESTABLECE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ING. YOVANNY GONZALEZ


C.I. V- 12.736.56
GONZÁLEZ C. YOVANNY J.
Nombre y Apellido del Tutor(a) Académico
C.I. 12.736 534

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INGENIERIA BIOMEDICA
CORO ESTADO FALCÓN
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
En la Ciudad de Santa Ana de Coro el día __/__/2021 siendo las __:__. __. Se
reunieron los Profesores:
DESIGNACION APELLIDOS Y NOMBRES CI. IDENTIDAD
TUTOR GONZÁLEZ YOVANNY 12.736.534
JURADO 1

JURADO 2

Para constituirse en el Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado:


PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD
CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO “NUESTRA SEÑORA
DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCTOR. ALFREDO VAN GRIEKEN-
ESTADO FALCÓN
Presentado por los alumnos del Área de CIENCIAS DE LA SALUD, Programa INGENIERIA
BIOMEDICA que a continuación se mencionan:
AUTOR CEDULA DE CALIFICACIONES Cali.DEF
Tutor J1 J2
T.S.U. Luis Colmenares C.I: 29.747.803

T.S.U. Bárbara Mejías C.I: 25.644.798

Trabajo que se presenta, a los fines de optar al Título de INGENIERIO BIOMEDICO en la


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
MENCION OTORGADA POR EL JURADO EVALUADOR:

FIRMA DEL JURADO EVALUADOR

TUTOR JURADO Nro. 1 JURADO Nro.2

FIRMA Y SELLO DE LA DIRECCION DEL PROGRAMA

ORIGINAL: DIRECCION DE CONTROL DE ESTUDIOS

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios,
A Nuestros Padres
A mi Tutor, Prof. Yovanny González,
A los demás Profesores de la UNEFM.
A nuestras Amistades
Familiares

Autores:

Colmenares y Mejías

v
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por ser nuestro guía, por darnos fortaleza día
a día para lograr alcanzar esta nueva meta en tiempos de crisis y pandemia
A nuestros Padres, pilares fundamentales, por su incondicional
apoyo, constancia y estimulo.
A todos nuestros amigos y amigas por apoyarnos
A los profesores de la UNEFM, en cuyas aulas los sueños, metas y
conocimientos se conjugan para hacernos mejores ciudadanos cada día.

A todos… un ¡Dios les bendiga siempre….!

vi
ÍNDICE GENERAL
p.p

PORTADA
CONTRAPORTADA ii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO iv
AGRADECIMIENTO v
DEDICATORIA vi

ÍNDICE GENERAL vii


ÍNDICE DE FIGURAS xi
ÍNDICE DE TABLAS xii
ÍNDICE DE GRAFICOS xii

RESÚMEN xiv
ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 16
CAPÍTULO 21
I. EL PROBLEMA 21
1.1 Planteamiento del Problema 21
1.2 Diagnóstico institucional 30
1.2.1 Reseña Histórica del H.U.A.V.G 30
1.2.2 Estructura Organizacional del H.U.A.V.G 33
1.3 Formulación del Problema 38
1.3.1 Sistematización del Problema 38
1.4 Objetivos de la Investigación 38
1.4.1 Objetivo General 38
1.4.2 Objetivos Específicos 39

vii
1.5 Justificación de la Investigación 39
1.6 Línea de Investigación 42
1.7 Delimitación de la Investigación 42
CAPÍTULO 44
II. MARCO TEÓRICO 44
2.1 Antecedentes de la Investigación 44
2.2 Bases Teóricas y Conceptuales 48
2.2.1 La Bioseguridad 48
2.2.2 Principios de Bioseguridad 51
2.2.3 Diferencias entre Bioseguridad y Bioprotección 52
2.2.4 Normas de Bioseguridad en el Laboratorio 55
2.2.5 Clasificación de los laboratorios según el Nivel 59
de Bioseguridad
2.2.6 Agentes de Riesgo 63
2.2.6.1 Riesgo Biológico 63
2.2.6.2 Riesgo Químico 66
2.2.6.3 Riesgo Físico 68
2.2.6.4Riesgo condicionado a factores 69
humanos y ambientales
2.2.7 Consecuencias ocasionadas a la Salud 72
2.2.8 La Estrategia enfocada a la Competitividad y el 72
entorno
2.2.9 Planificación Estratégica 73
2.3 Bases Legales 83
2.4 Definición de Términos Básicos 88
2.5 Sistema de Variables 89
2.5.1 Operacionalización de la variable 89
CAPÍTULO 90
III. MARCO METODOLÓGICO 90
3.1 Tipo de Investigación 90
3.2 Diseño de Investigación 90

viii
3.3 Población y Muestra 90
3.3.1 Población 91
3.3.2 Muestra 91
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 91
3.4.1 Técnica 91
3.4.2 Instrumento 92
3.5 Validez y Confiabilidad 92
3.5.1 Validez 92
3.5.2 Confiabilidad 93
3.6 Técnicas de Análisis de Datos 96
3.7 Proceso de Investigación 96
CAPÍTULO 98
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 98
4.1 Técnica de Análisis 98
4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados 108
4.3 Conclusiones y Recomendaciones 118
4.3.1 Conclusiones 118
4.3.2 Recomendaciones 121
CAPÍTULO 123
V. LA PROPUESTA 123
5.1 Introducción 123
5.2 Diseño Conceptual 124
5.3 Objetivos Principales 125
5.4 Objetivos Específicos 125
5.5 Justificación 126
5.6 Identificación del problema, oportunidades y objetivos 126
5.7 Desarrollo de la misión, visión y valores organizacionales 127
5.8 Estructura organizativa del Laboratorio Nuestra Señora 128
de Lourdes del HUAVG
5.9 Análisis del ambiente interno y externo 129

ix
5.10 Análisis FODA 130
5.11 Matriz FODA 132
5.12 Lineamientos generales 135
5.13 Análisis de las estrategias considerando los objetivos 137
CAPÍTULO 140
VI. REFERENCIAS 140
ANEXOS 140
A Instrumento de Recolección de Datos. 147
B Formato para obtención de validez de expertos. 150
B.1 Constancia de Validación Experto 1 154
B.2 Constancia de Validación Experto 2 155
B.3 Constancia de Validación Experto 3 156
C Resultados de la Confiabilidad. 157
D Memoria fotográfica del diagnóstico realizado 158

x
ÍNDICE DE FIGURAS

p.p

ÍNDICE DE FIGURAS

1 Ubicación geográfica. 33
2 Organigrama general de la Institución 36
3 Servicio de Laboratorio Clínico del H.U.A.V.G 37
4 Señal de advertencia de peligro biológico para las puertas 61
de laboratorio.

xi
ÍNDICE DE TABLAS

p.p

ÍNDICE DE TABLAS
1 Clasificación de los laboratorios según el Nivel de 59
Bioseguridad
2 Formulación Estratégica 80
3 Sistema de Variable 89
4 Expertos evaluadores del Instrumento 93
5 Confiabilidad del Instrumento 95
6 Riesgo Biológico 99
7 Riesgo Químico 100
8 Riesgo Físico 101
9 Riesgo condicionado a factores humanos y ambientales 102
10 Bioprotección 103
11 Bioprotección 104
12 Bioprotección 105
13 Contención primaria 106
14 Contención secundaria 107
15 Análisis FODA 130
16 Matriz FODA 135
17 Análisis de las Estrategias 137
18 Plan Estratégico basado en las Normas de Bioseguridad 139

xii
ÍNDICE DE GRÀFICOS

p.p

ÍNDICE DE GRÁFICOS
1 Gráfico Nº 1 Riesgo Biológico 99
2 Gráfico Nº 2 Riesgo Biológico 99
3 Gráfico Nº 3 Riesgo Químico 101
4 Gráfico Nº 4 Riesgo Físico 102
5 Gráfico Nº 5 Riesgo condicionado a factores humanos y 103
ambientales
6 Gráfico Nº 6 Bioprotección 104
7 Gráfico Nº 7 Bioprotección 105
8 Gráfico Nº 8 Bioprotección 106
9 Gráfico Nº 9 Contención primaria 107
10 Gráfico Nº 10 Contención secundaria 108

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”.
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA.

PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD CASO: EN LOS


TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO “NUESTRA SEÑORA
DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN
GRIEKEN-EDO FALCÓN AUTORES: T.S.U. Colmenares, L. y T.S.U. Mejías
B.TUTOR: Ing. Yovanny González FECHA: Junio de 2021.

RESUMEN

El concepto de Bioseguridad no es nuevo en el desarrollo de las diferentes


especialidades de Bioanálisis. Sus principios han sido claros y repetidamente
establecidos en un Manual de Bioseguridad según la OMS (2005).La cual
representa un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente. Donde todos los actores deben involucrarse para llevar a
cabo Planes Estratégicos que conlleven a la mejora del servicio hospitalario.
El objetivo fundamental de la investigación fue Proponer un Plan estratégico
de Bioseguridad en los trabajadores del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora
de Lourdes” del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” Coro-Edo
Falcón cuya muestra se realizó en once (11) trabajadores adscritos al
laboratorio. El diseño es no experimental, de campo, el tipo de estudio es
descriptivo, para lo cual se aplicó una encuesta contentiva de 10 ítems con
opciones de respuestas en escala Lickert (Siempre, Casi Siempre, Casi
Nunca, Nunca), validado mediante juicio de expertos. Los resultados
permitieron determinar la necesidad de aplicar el Plan estratégico ya que el
55% de los encuestados que casi siempre solo se toma en cuenta las partes
externas de la infraestructura, el resto expresa que casi nunca sucede de
esta manera se evidencia que la administración solo le preocupa las
fachadas externas se recomienda mitigar las fallas mediante protocolos,
evaluaciones periódicas que pudieran detectar accidentes dentro del
Laboratorio y proteger los factores externos

Palabras clave: Planificación estratégica, normas, bioseguridad

xiv
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY
“FRANCISCO DE MIRANDA”.
HEALTH SCIENCIES AREA.
BIOMEDICAL ENGINEERING PROGRAM

STRATEGIC BIOSEGURITY PLAN CASE: IN THE WOEKERS OF THE


CLINICAL LABORATORY “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” OF THE
UNIVERSITY HOSPITAL DR. ALFREDO VAN GRIEKEN-EDO FALCON
AUTHORS: T. Colmenares, L. y T. Mejías B.TUTOR: Engineer. Yovanny
Gonzalez DATE: June, 2021.

ABSTRACT

The concept of Biosafety is not new in the development of the different


Bioanalysis specialties. Its principles have been clearly and repeatedly
established in a Biosafety Manual according to the WHO (2005), which
represents a set of standards and measures to protect the health of
personnel, against biological, chemical and physical risks to which they are
exposed in the performance of their duties, also to patients and the
environment. Where all the actors must be involved to carry out Strategic
Plans that lead to the improvement of the hospital service. The fundamental
objective of the research was to propose a strategic Plan of Biosafety in the
workers of the Clinical Laboratory “Nuestra Señora de Lourdes” of the
University Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken” Coro Falcon State whose
sample was carried out in eleven (11) workers assigned to the laboratory. The
design is non-experimental, field, the type of study is descriptive, for which a
survey containing 10 items was applied with response options on the Lickert
scale (Always, Almost Always, Almost Never, Never), validated by judgment
of experts. The results made it possible to determine the need to apply the
Strategic Plan since 55% of the respondents who almost always only took the
infrastructure, the rest expressed that it almost never happens in this way, it is
evidenced that the administration only you are concerned about external
facades, it is recommended to mitigate failures through protocols, periodic
evaluations that could detect accidents within the Laboratory and protect
external factors.

Keywords: Strategic planning, standards, biosafety

xv
INTRODUCCIÓN

Los trabajadores de la salud representan un grupo importante de la fuerza


laboral de la mayor parte de los países y dentro de este contingente se
encuentra el personal de bioanálisis que cumple un rol fundamental en el
desarrollo de pruebas y estudios de laboratorio para la medición de las
sustancias que se encuentran en el organismo. Gracias a estos análisis es
posible diagnosticar y tratar diversas enfermedades y trastornos, brindando
atención a la persona, familia y comunidad en una de sus necesidades
fundamentales como es la salud.

Cabe considerar, que los licenciados en bioanálisis son expertos que


conocen las distintas etapas del análisis de las diversas muestras y que
están en condiciones de interpretar los resultados para realizar diagnósticos.
El bioanalista, desempeña sus actividades en el ambiente de instituciones
hospitalarias y de los centros ambulatorios, también está capacitado para
aplicar el método científico en el desarrollo de investigaciones vinculadas al
terreno de salud y a contribuir a mejorar la salud pública.

El laboratorio de bioanálisis, en éstos últimos años han sido clasificados


como centros de trabajo de alto riesgo por el National Institute of
Occupational Safety an Health (NIOSH) de los Estados Unidos de
Norteamérica, debido a la multiplicidad de riesgos a los que constantemente
se exponen los trabajadores, situaciones a las que el profesional de
bioanálisis no es inmune debido a la práctica diaria de los diversos
dispositivos, por ejemplo los elementos punzocortantes. Sin embargo en el
mercado existen más de 200 productos de bioseguridad que funcionan de
manera efectiva y confiable, es aceptable para el trabajador sanitario y no
tiene impacto negativo en el tratamiento del paciente.
Es importante señalar que las condiciones de trabajo en los hospitales
influyen en la expresión “malestar de bioanálisis”, que representa la dificultad
de soportar una carga de trabajo frecuentemente pesada. Molestias,
lesiones y enfermedades tienen su origen en las condiciones de trabajo. La
exposición a sustancias químicas, a procesos de tipo físico, posiciones
inadecuadas, medios de trabajo peligrosos, jornadas y ritmos agotadores,
entre otros.

En los establecimientos de salud, se pueden identificar diferentes agentes


de riesgos, relacionados con las actividades inherentes a la profesión,
condiciones de seguridad, medio ambiente de trabajo, microclima laboral,
carga y organización del trabajo. La planificación de las actuaciones
preventivas que vayan encaminadas a la eliminación o disminución de los
factores de riesgo debe afrontarse desde una perspectiva integral que se
asiente en la formación, la información y la participación de los trabajadores.

El personal que trabaja en un laboratorio clínico está expuesto a múltiples


agentes de riesgos: biológicos, físicos, químicos y
psicofisiológicos(condicionados a factores humanos y medio ambiente), ya
que la rutina diaria, implica realizar actividades de tomas de muestras
directas y cultivos de diversos líquidos corporales que pueden causar algún
daño en una mala manipulación El riesgo biológico constituye un serio
problema en las instalaciones de salud debido a las manipulaciones de las
muestras recibidas causada por las exposiciones a reactivos químicos y a
materiales de diversa índole.
Actualmente las condiciones mínimas necesarias para la protección y
prevención de riesgos de cualquier naturaleza han disminuido grandemente
provocando múltiples desencadenantes en el detrimento de la salud. Siendo
está, una realidad innegable en cualquier tipo de laboratorio bien sea clínico

17
o de microbiología según su nivel de clasificación en términos de
bioseguridad. La posible presencia de estos agentes patógenos en los fluidos
sanguíneos, tejidos u otros materiales potencialmente infecciosos determinan
un riesgo para las personas que trabajan expuestas a estos materiales.

De igual forma es importante y necesario que se cumplan las normas de


bioseguridad más aún en tiempos de crisis y pandemia, donde se incorporen
como parte fundamental de su rutina de trabajo en el marco de políticas
actualizadas, coherentes, coordinadas y eficaz en la prevención de riesgos
de modo que se determinen las garantías y responsabilidades que
establezcan un adecuado nivel de protección de salud en los protocolos y
procesos de trabajos y velen por el cumplimiento no solo de los procesos
fundamentales en las fases de pre analítica, analítica y post analítica sino
que garanticen el buen estado de la infraestructura como garante de las
normativas y del sistema operativo que en el laboratorio incluye
(infraestructura adecuada, equipamiento funcional, personal activo, espacio
bien distribuidos, planes y programas acordes al plan ministerial).

Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como propósito


o pretende ir más allá de los procesos fundamentales que se cumplen en un
laboratorio mediante un PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD CASO:
EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO “NUESTRA
SEÑORA DE LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO
VAN GRIEKEN-EDO FALCÓN, con el fin de garantizar la calidad y
seguridad en el laboratorio clínico mediante:

 El control del cumplimiento de las normativas y políticas de la


organización establecidas en la OMS (2005)
 El uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP) y
seguridad realizada de manera periódica.

18
 El control de riesgos en la utilización de planes estratégicos que
permitan a posterior evaluar los riesgos derivados de un peligro,
teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y
decidiendo si el riesgo o los riesgos son aceptables.

Es por ello que una Planeación estratégica permitirá a la institución tomar


las medidas necesarias a tiempo oportuno disminuyendo el índice de las
enfermedades ocupacionales que pueden darse a los trabajadores en
ambientes hospitalarios , lo que puede generar como consecuencia un
aumento de los promedios de infecciones nosocomiales en los centros de
salud, específicamente en el laboratorio donde se procesan dichas muestras,
por ejemplo, la falta de materiales de protección y vestimenta para la
manipulación de agentes patógenos, las condiciones de infraestructura
inadecuada que amenace un riesgo inminente, entre otros, de modo que esta
investigación pretende realizar una PLAN ESTRATÉGICO DE
BIOSEGURIDAD CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO
CLÍNICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN-EDO FALCÓN.

Permitiendo de esta forma, una mayor bioseguridad en el personal como


en los espacios del laboratorio, pudiendo garantizar la continuidad asistencial
previniendo el incremento de los índices de infecciones o enfermedades a las
que son diariamente expuestos. Más aún en esta pandemia donde la salud
está siendo asechada por una extensa familia de virus (coronavirus) que
pueden causar enfermedades tanto a humanos como animales. Por ello la
importancia de conocer exactamente su significado y mantener un Plan
estratégico que informe a los especialistas en los laboratorios clínicos sobre
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se encuentran y
poder tomar acciones correctivas.

19
Este anteproyecto se desarrolló en varios capítulos, en donde se
muestran la sustentabilidad del mismo.

En el capítulo I, es llamado el problema, en la cual se detalla todo lo


concerniente al planteamiento y formulación del problema, objetivos de la
investigación, justificación y delimitaciones de la investigación, diagnóstico
institucional y líneas de investigación. Del mismo modo en el capítulo II, se
plantea todo lo referente al marco teórico, en la cual se detallan los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, definición de
términos básicos, sistema de variables y operacionalización de las variables.
Seguidamente en el capítulo III, se hace referencia a la Metodología de la
investigación en el cual se encuentra: Tipo de investigación, Diseño de la
investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos, Validez y Confiabilidad, Técnicas de Análisis de Datos y Proceso
de Investigación. Del mismo modo al ejecutar el anteproyecto se requirió de
la Discusión de los resultados, el cual se describen detalladamente en el
capítulo IV, Discusión de los resultados generando los análisis e
interpretaciones sus respectivas conclusiones y recomendaciones de la
misma. Para el capítulo V se describe en la Propuesta las etapas de la
Planeación Estratégica bajo la Matriz FODA. Por ultimo las Referencias y
anexos que sustentan la investigación.

20
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En esta era de globalización, la humanidad y bienes no hacen que ningún


país sea inmune frente a amenazas potenciales de epidemias, entre ellas
podemos mencionar las enfermedades contagiosas emergentes de la gripe
aviar, el Coronavirus, el síndrome respiratorio del medio oriente (MERS), el
Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el ébola.

Entre las mencionadas tenemos actualmente: El coronavirus, es una


extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales
como humanos. En humanos, causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común como hasta patologías graves, como el Síndrome
Respiratorio de Oriente Medio (MERS). El SARS-CoV-2 es el coronavirus
que se descubrió en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y que causa la
enfermedad de COVID-19(acrónimo del Inglés Coronavirus Diseases). Según
el “Diccionario del coronavirus SARS CoV-2” de Falcó, J. L y Dr. Cantón, R.
fundadores de Génesis Biomed. (2020).

SARS-Cov-2 Nuevo coronavirus descubierto por científicos chinos a raíz


de la epidemia desencadenada en Wuhan (Hubei, China).Se cree que el
virus pasó de un animal a un humano en un mercado local de animales
salvajes. Aunque no es muy frecuente, algunos coronavirus pasan a
humanos, como ocurrió con el SARS-associated coronavirus (SARS-Cov)
causante de la enfermedad del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave)
y el MERS-CoV (que provoca el Síndrome del Medio Oriente)

El primer paciente con una neumonía de origen desconocido fue


ingresado en el hospital de Wuhan (China) el 8 de diciembre de 2019. El 7 de
enero del 2020 donde se identificó un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2,
como causante de esta neumonía (encuadrada posteriormente dentro de la
enfermedad denominada COVID-19). El 11 de febrero de 2020, la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) declara un alerta epidemiológico, un nuevo coronavirus.
Donde la ocurrencia de nCOVID causante de este brote, con 118.319 casos
y 4.292 muertes en todo el mundo. En pocos días, ya el 14 de marzo, día en
el que se declara el estado de alarma en España, el número de casos
confirmados de COVID-19 aumentó a 142.434, con 5.392 muertes en todo el
mundo, de los que 4.232 casos eran en España, con 120 fallecidos.

Representando una grave amenaza para la salud y la seguridad


económica y social. Si bien es cierto actualmente una propagación de un
nuevo brote de coronavirus o COVID-19 se propago rápidamente en Wuhan
China haciendo un llamado urgente a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ante profesionales y expertos de primera línea en el epicentro Wuhan
para poder combatir con invaluables experiencias un Manual de Prevención y
Control de COVID-19 y prevenir así una propagación mundial. Según la
OMS, los síntomas más comunes son fiebre, cansancio y tos seca.

Previo a la pandemia del SARS-CoV-2, para la prevención de transmisión


de infecciones se recomendaban medidas básicas de higiene, es decir,
limpieza adecuada de manos. Así también se recomendaba el uso de filtros
antibacterianos desechables.

22
Sin embargo la OMS, al darse cuenta que la capacidad de transmisión de
humano a humano era muy rápida con más de 9.700 casos confirmados en
China y 106 casos confirmados en otros 19 países lo identifico como
Emergencia de Salud Pública de interés internacional (PHEIC) aceptando la
recomendación del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario
Internacional (RSI) el 30 de enero de 2020. Dado al hecho que no hay
medicamentos efectivos disponibles para las enfermedades infecciosas
virales, las medidas preventivas que incluyen el control de la fuente de
infección, la detección temprana de pacientes, el corte de la transmisión y la
protección de población susceptible se hace imperiosa la sensibilización
sobre las medidas de Bioseguridad en la prevención y control de
enfermedades al que pueda estar sujeta toda persona.

Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma, ni


siquiera malestar general. La mayoría de las personas (alrededor del 80%)
se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar algún tratamiento
especial. Sin embargo, alrededor de 1 de cada 6 personas que desarrollan
COVID-19 tiene dificultades para respirar, pudiendo algunos de ellos
presentar una enfermedad grave.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas


subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes,
tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al
2% de las personas que han contraído la enfermedad y que presentan
síntomas de cualquier tipo han fallecido.

Por ello, es necesario que la Salud prevalezca por encima de todo, tal
como lo expresa la OMS. "La salud es un estado de perfecto (completo)
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad". OMS
(1948).

23
Las cifras son alarmantes en todo el mundo entero donde por desacato a
las normativas de bioseguridad una paciente es fuente de contagio de
decenas de personas y así volviéndose efecto multiplicador bien sea por
contacto directo o por contacto indirecto o fómites (objetos portadores de
patógenos). Donde las estadísticas repuntan a la última semana del 28 de
marzo de 2020 que los Estados Unidos tiene ya 105.062 casos confirmados
del nuevo coronavirus, con 1704 muertes (1,62%) según mostró el conteo de
referencia de la Universidad Johns Hopkins a las 21H45 Global Time
Meridian (GTM). En la ciudad de Nueva York se registra casi la mitad de los
casos, lo que provocó el desborde del sistema hospitalario. Además, marca
el record de 345 muertos y cerca de 18.000 nuevos casos en 24 horas.

Inmediatamente le sobrepasa Italia a China quien paso de tercer lugar al


segundo con 86.931 y con el mayor índice en muertes alcanzando 9.183
(10,56%) China con 81.394 casos y 3.295 muertes (4,05%) para último de
mes de marzo de 2020.

Argentina reporta un total de 690 casos para la fecha del 27 de marzo de


2020 contagiados en todo el país, entre ellos 17 fallecidos (2,46%) de los
cuales 5 fueron confirmados el día viernes 27. Sin embargo, la OMS eligió a
Argentina entre un conjunto de 10 países para realizar pruebas clínicas en
pacientes y desarrollar una posible cura del COVID-19.

A escala mundial, el virus ha contagiado a 2.158.594 personas y se ha


cobrado 144.243 vidas en todo el planeta a la fecha actual octubre de 2020.
Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos confirmados en
el mundo con 671.349, seguido por España con 184.948, Italia con 168.941,
Francia con 147.091, Alemania con 137.698, Reino Unido con 104.147 y
China con 83.428.

24
En América Latina y el Caribe, Brasil encabeza la lista de contagios con
30.683 casos positivos, seguido por Perú con 12.491, Chile con 8.807,
Ecuador con 8.225, México con 6.297 y Panamá con 4.016. A estos países
les sigue República Dominicana con 3.755 pacientes, Colombia con 3.233 y
Argentina con 2.669. Seguidamente Cuba sigue la lista latinoamericana con
862 pacientes, luego Costa Rica con 642, Uruguay con 502, Bolivia con 465
y Honduras con 442.

El registro incluye a Guatemala con 214, Venezuela con 204 casos,


Paraguay con 199, El Salvador con 164 y Jamaica con 143.

Esta capacidad de destrucción masiva del virus SARS-CoV-2 ha sido


capaz de paralizar el mundo, así como también la actividad sanitaria, de
forma que, en el plazo de unos 100 días los laboratorios de función pulmonar
(LFP) quedaron parcialmente inactivos. Datos suministrados de los archivos
de Bronconeumologia en una encuesta realizada en el área de Técnicas y
Trasplante de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(SEPAR) a todos los Servicios de Neumología, de los 108 LFP que
contestaron, el 74% cambiaron su actividad en marzo, en pleno pico de la
pandemia. El 50% de los laboratorios cerraron completamente, y el otro 50%
mantuvieron parte de ella, sobre todo la espirometría, y algunos la capacidad
de transferencia de monóxido de carbono (DLCO).

No fue hasta mayo, casi 2 meses después de la declaración del estado de


alarma, cuando volvieron a abrir tímidamente su actividad, y solo el 51% de
dichas unidades, de manera que a fecha de hoy, todavía el 49% de los LFP
permanecen cerrados. Esto pone de manifiesto la necesidad de reorganizar
los LFP de forma homogénea para recuperar la actividad asistencial con
garantías suficientes tanto para los pacientes como para los profesionales.

De igual manera en Venezuela los primeros casos reportados de la


pandemia de COVID-19 fueron anunciados por la Viceministra Delcy

25
Rodríguez donde expone 113 casos el 13 de marzo de 2020 anunciando la
suspensión de las clases en todos los niveles a partir del lunes 17 de marzo
de 2020 y la cuarentena obligatoria para todos los pasajeros del vuelo Iberia
6673 de los días 5 y 8 de marzo, donde viajaron los dos casos que dieron
positivo.
Según Infobae el 21 de marzo fue dada a conocer la primera muerte
como consecuencia de la enfermedad. Posteriormente se detectó un caso
que presentaba síntomas desde el 29 de febrero de 2020. El gobierno de
Nicolás Maduro declaró estado de alerta y una cuarentena obligatoria por 30
días extendida a 30 días más, a partir del 17 de marzo de 2020. La
flexibilización de la cuarentena comenzó el 1 de junio de 2020, pero el estado
de alarma fue extendido 30 días suplementarios. Para julio de 2020, el
ejecutivo nacional dictó otra extensión más de un mes del «estado de
alarma» debido a la pandemia y a la continuidad del alza en el número de
infectados. En agosto de 2020, se extiende por quinta vez el estado de
alarma y aplica una nueva flexibilización enmarcada en dos fases: parcial y
vigilada, pese a marcar récords en casos diarios comunitarios.

El gobierno bolivariano ha realizado su mayor esfuerzo para mantener en


cuarentena voluntaria a la población de mantenerse en aislamiento y
permanecer en sus casas, a excepción de salud, transporte, centros de
alimentación. Con el fin de dar cumplimiento con el art. 83 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) “la Salud es un derecho
social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del
derecho a la vida”. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a
elevar la calidad, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir, con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad

26
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
república.

Actualmente los centros de salud en Venezuela, no cuentan con las


medidas sanitarias y seguridad según el Instituto Nacional de Estadísticas.
para evitar el contagio de enfermedades, por lo que es necesario evaluar el
cumplimiento de medidas de bioseguridad ya que especialmente los
laboratorios clínicos se está expuesto a múltiples enfermedades si no se
cuenta con las medidas de protección, es por ello que proponer un Plan
estratégico de bioseguridad permitirá proteger la salud del personal del
laboratorio clínico y promoverá la asistencia sanitaria, puesto que la labor de
estos laboratorios es imprescindible, ya que se encargan de analizar
muestras clínicas para obtener información sobre la salud de un paciente en
relación con el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Los trabajadores de la salud se enfrentan también a riesgos de accidentes


o enfermedades a causa de su ocupación. El contagio que pueden sufrir
debido al manejo de personas infectadas por enfermedades transmisibles; la
exposición a radiaciones, por el uso de equipos y dispositivos que emiten
rayos X; y el contacto con sustancias químicas o biológicas que pueden
provenir de pacientes enfermos.

De acuerdo a la Institución Académica IMF Bussines school, publicado en


su blog de Prevención de Riesgos Laborales se menciona siete tipos de
riesgos laborales a los que son sometidos los trabajadores de la salud:
biológicos (como la hepatitis, la tuberculosis y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida); químicos (como el contacto con glutaraldehído
y óxido de etileno); físicos (como el ruido y las radiaciones); ergonómicos
(como levantar objetos pesados): psicosociales (como el estrés y la
violencia); y relacionados con el fuego, explosiones y contacto con

27
electricidad, especialmente los trabajadores de los laboratorios clínicos ya
que pueden contagiarse de una enfermedad fácilmente por el contacto que
tienen con sangre y fluidos biológicos contaminados estando expuestos a
veinte patógenos de transmisión hemática.

“Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos


patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas
enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona
a otra”. OMS (2016) Es por ello que ante la norma antes mencionada define
a factores de riesgos de la siguiente manera:

“Un factor de riesgo es cualquier riesgo, característica o exposición de un


individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.”

Por ende entre los factores que aumentan las situaciones de riesgos y
exposición ante agentes causales de riesgos está la situación presente de la
crisis económica que vive actualmente nuestro país, la cual genera falta de
gestión hospitalaria de manera controlada para proveer insumos médicos,
productos de higiene, limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria,
motivo por el cual aumenta el contacto con el agente causal , que puede ser
biológico, químico o físico que dependerá de la intensidad, duración y
cantidad del contacto para ocasionar la presencia de posibles enfermedades
de salud ocupacional en los trabajadores. Sin embargo los recursos
económicos juegan un rol importante pero de ninguna manera debe limitarse
a ello ni justificarse la gestión indebida en los centros de salud.

La Bioseguridad es un conjunto de normas y medidas para proteger la


salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que
está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y
al medio ambiente. Donde se establece un Manual de Bioseguridad según la
OMS (2005)

28
Ante la situación planteada, es necesario tomar acciones que protejan la
salud. Es por ello que un plan estratégico es una herramienta que recoge lo
que la organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su
propia visión (imagen futura). Entonces ofrece el diseño y la construcción del
futuro para una organización, aunque este futuro sea imprevisible. El plan
estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese futuro.

Velásquez, 2012), “un plan es un bosquejo sistematizado que indican


actividades subsecuentes, los cuales se realizan antes de hacer una
actividad productiva o diaria para llevarlas de forma organizada”. (p. 81).

Siendo el Laboratorio clínico Nuestra Señora de Lourdes del H.U.A.V.G


uno de los centros de referencia con gran demanda de atención en el estado
Falcón ya que cuenta con una infraestructura amplia para ser utilizada en
todos sus espacios asistenciales. Sin embargo la carencia en gran parte de
tecnología médica, de suministros de materiales e insumos constantes así
como de reactivos primordiales para el buen funcionamiento del mismo hace
que la demanda de estos pacientes en estados vulnerables sean remitidos a
otros laboratorios clínicos donde se brinda estudios especializados ya que la
carencia se halla delegada a estudios básicos como uroanálisis y heces.

Es por tal carencia que viven hoy día a día los centros de salud en
Venezuela donde es necesario una adecuada planificación estratégica que
permita definir los procedimientos y medidas preventivas aplicadas al
laboratorio para impedir la contaminación por microorganismos y proteger la
salud, la seguridad de las personas que se encuentran en el ambiente
hospitalario ya que estas personas se encuentran son más vulnerables y son
expuestas a bacterias, y virus por el uso inadecuado de las muestras de
laboratorio, pinchazos con agujas infectadas o no tomar las acciones

29
correctas en términos de control de Bioseguridad como son la bioprotección
y la contención que les permita realizar un análisis de las fortalezas y
debilidades, aprovechando las amenazas y las oportunidades que se
presentan.

Considerando que la Bioseguridad forma parte de los elementos


esenciales del sistema de gestión de la calidad y que la vulnerabilidad de la
comunidad ante la difusión natural, accidental o intencional de los agentes
biológicos de alto riesgo para la salud (seres humanos y animales) y el medio
ambiente, se busca la implementación de medidas preventivas en el
laboratorio mediante un plan estratégico de bioseguridad caso: los
trabajadores del laboratorio clínico del hospital universitario Doctor. Alfredo
Van Grieken. Ya que es de gran importancia que el personal de dicha área
cuente con protocolos de seguridad, manual de seguridad, conozcan y
cumplan los protocolos universales estándar en el manejo de muestras de
sangre, manejo de equipos para evitar cualquier tipo de infección.

1.2 Diagnóstico institucional

1.2.1 Reseña Histórica Del H.U.A.V.G

El Hospital Doctor. Alfredo Van Grieken fue fundado el 16 de junio de


1973; para ese entonces la población falconiana era de 400.000 habitantes.
A sus 47 años de fundada, este nosocomio nace para sustituir al antiguo
Hospital Doctor. Antonio Smith. Este nosocomio se ha mantenido siendo el
principal centro de referencias del estado Falcón; a pesar que este estado
cuenta con 08 centros hospitalarios, los cuales en conjunto con el Alfredo
Van Grieken (único del IV nivel) conforman la red hospitalaria. De acuerdo a
las Normas sobre la clasificación de establecimientos de atención médica del
sub-sector salud en Venezuela, este hospital se clasifica en Tipo IV de

30
acuerdo a la Gaceta. Oficial Nº 32.650 Decreto Nº 1.798–del 21-1-1983
Doctor. Herrera Campíns, Luis.
Articulo 13
 Población mayor a 100.000 habitantes.
 Área de influencia mayor 1.000,000 habitantes
 Camas mayores de 300 de larga estancias y albergues.

Estructura arquitectónica:

El Hospital Universitario Doctor. Alfredo Van Grieken se caracteriza por


ser un hospital tipo vertical, donde los servicios se desarrollan en niveles
superpuestos, definiendo un volumen vertical en altura, cuya conexiones con
los pisos superiores se establecen mediante circulaciones mecánicas,
fundamentalmente deben existir escaleras.

El Hospital Universitario de Coro consta de seis pisos en cuyas áreas se


han ejecutado obras que permanecen a la espera de su rehabilitación. Desde
el sexto hasta la planta baja y los servicios anexos, los servicios que
se prestan son:

Planta baja. Intendencia. Compra, Kardex, Nutrición y Dietética, Central


Telefónica, Central de Citas, Admisión, Satín, Fisiatría, Farmacia,
Emergencia Adulto, Saneamiento Ambiental, Anatomía Patológica,
UASECO, Promoción Social, Dermatología, Laboratorio de Emergencia,
Oficina de postgrado, Rayos x, Áreas externas Mantenimiento, Depósitos,
Lavandería, Centro Cardiovascular, Oncología, Unidad de Diálisis y
nefrología, Salud Mental, Emergencia Pediátrica.

Primer Piso. Consulta Especializadas, Enfermería, Banco de Sangre,


Epidemiologia, Registros y Estadísticas de Salud, Laboratorio Clínico

31
“Nuestra Señora de Lourdes”, Recursos Humanos, Electromedicina,
Consulta de Personal, Oficina de Académica, Triaje Respiratorio , DIDA,
Dirección.

Segundo Piso. Quirófano General, Sala de Parto, Unidad de Cuidados


Intensivos, Central de Suministros.

Tercer Piso. Gineco obstetricia y Neonatología

Cuarto Piso. Pediatría Incluye hospitalizaciones y Oncología Pediátrica.

Quinto Piso. Cirugía

Sexto Piso. Medicina Interna

Sin embargo actualmente debido a la pandemia muchos de las áreas


asistenciales han dejado de cumplir sus funciones vitales debido a una
reorganización de sus espacios para hacer frente a la pandemia donde la
Emergencia ha sido reubicada a un extremo para poder dar alojamiento al
área de Triaje Respiratorio, así como dar espacio a UCI-Covid. Esta situación
deja más vulnerable a los laboratorios ya que se encuentra accesible a estas
áreas contaminadas, constituyendo así una fuente de riesgo potencial.

Ubicación geográfica:

Ubicada geográficamente en la Ciudad de Coro estado Falcón. Ubicado


hacia el NORTE la avenida el Tenis, hacia el ESTE la calle Benedicto García,
hacia el SUR están los campos concéntricos del Batallón Girardot y hacia el
OESTE la Prolongación Av. Sucre. Ver Figura. N° 1. Ubicación geográfica
(p.33)

32
Figura. N° 1. Ubicación geográfica.
Fuente: Google Maps GPS 2021

1.2.2 Estructura Organizacional del H.U.A.V.G

Misión
La razón de ser del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken es:
“Ser una Institución pública, que brinda servicios médicos de calidad
con el fin de prevenir, restaurar y mantener la salud de la comunidad a
la cual sirve con seguridad y confianza, manteniéndose actualizada,
gracias a la constancia dedicación y ética de su personal.”

Por lo consiguiente la Misión del Hospital es brindar servicios de calidad


con seguridad y confianza. Ver Figura N° 2. Organigrama general de la
Institución. (p.36)
Visión
El Hospital Universitario tipo IV Dr. Alfredo Van Grieken tiene como visión:
“Ser una institución capaz de prestar una atención de salud eficiente
oportuna y de calidad a los usuarios que presenten patologías de gran
complejidad, los cuales sirven de apoyo a la función docente, de
investigación, técnica y especializada, con participación de todo un

33
equipo de salud y los diferentes entes sociales, con la mejor
disposición para brindar servicios con calidez humana.”

Valores de la Organización
Los valores son cualidades que se pueden encontrar en la cotidianidad,
los valores son puntos de referencia que dan sentido a las acciones e
impulsan el deseo de actuar de una manera determinada todos los valores
coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
Los valores para esta institución son vitales, son los únicos que pueden
cambiar verdaderamente a una persona, una familia, una institución y hasta
una nación.
Valor es virtud y esta es una fuerza especifica que actúa o puede actuar
son ejemplos de valores en nuestra área de trabajo, autoestima. La cortesía ,
la prudencia, responsabilidad, temperancia, justicia, generosidad, compasión,
laboriosidad, misericordia, gratitud, humildad, sencillez, solidaridad,
tolerancia, dulzura, humor y amor a fe a los usuarios, fortaleza, educación,
patriotismo, sociabilidad, orden, obediencia, sinceridad, honestidad,
esperanza, convicción, respeto, amistad, paciencia. Son como metas o
creencias que nos guían en nuestro sitio de trabajo. Son creencias estables
acerca de un modo específico de vivir, de comportarse y que son
compartidos por otros miembros de la sociedad.
Es importante resaltar que entre los valores que pueden servir de
motivadores: el poder, el logro, la amistad, el hedonismo, la benevolencia, la
tradición, la conformidad, la seguridad.

Objetivos de la Organización

Tal como fue planteado en los términos de referencia para el nuevo


modelo de gestión del Hospital Universitario de Coro Dr. Alfredo Van Grieken
elaborado en junio del año 1997 y aprobados para su ejecución por el

34
ciudadano Gobernador del estado en el mes de agosto del mismo año, con
este modelo se pretende lograr los siguientes objetivos:

Objetivo general de la Organización

Crear una institución pública sin fines de lucro, universal, con


personalidad jurídica que le permite el logro de otras alternativas de
financiamiento, de manera que todas las personas sean atendidas en forma
oportuna, eficiente con calidad, a costos reales y con equidad,
perfeccionando el proceso de oferta en respuesta a la problemática de salud
de la población a servir y que permita la participación de la sociedad y la
comunidad en el modelo a adoptar.

Objetivos específicos de la Organización

 Implementar sistemas gerenciales con una gerencia financiera y una


gerencia médica.
 Lograr un mecanismo que permita la flexibilidad presupuestaria de los
recursos, con controles efectivos del gasto.
 Perfeccionar el funcionamiento operativo de esquemas:
oferta/servicios, consultas que permite la elaboración de planes
básicos de atención médica; eliminando así la capacidad ociosa del
hospital.
 Lograr un mecanismo automatizado de administración que permita
realizar el control de gestión efectivo.
 Lograr un mecanismo que permita una mejor distribución de los
recursos financieros.
 Lograr un mecanismo que permita facturar todos los servicios que
presentan al usuario y evitar el cobro directo al paciente.

35
 Lograr un mecanismo que permita motivar e incentivar al personal,
creándole sentido de pertenencia de la institución.
 Lograr un mecanismo que permita un manejo eficiente del hospital y
conservación de la infraestructura y equipos.
 Lograr una verdadera participación de la comunidad y de las
asociaciones civiles en el proceso de cambio del modelo gerencial.
 Identificar servicios no vitales para el hospital que puedan ser
prestado por terceros, garantizando la ética profesional.

Figura N° 2. Organigrama general de la Institución


Fuente: Dirección del Hospital (2020)

Área asistencial objeto a estudio:

El Laboratorio Clínico “Nuestra Señora Lourdes” se encuentra ubicada en


el Primer piso con acceso a las consultas especializadas y a la Emergencia
Adulto y Pediátrica, quien actualmente funge como Triaje respiratorio o

36
Emergencia COVID ésta última debido a adecuaciones en proceso se
reubicó en el primer piso en un área semi restringida y en un área cercana al
Laboratorio Clínico. Ver Figura. N° 3. Servicio de Laboratorio Clínico del
H.U.A.V.G. (p.37)

Figura N° 3. Servicio de Laboratorio Clínico del H.U.A.V.G


Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken”-2020.

Entre sus principales servicios que ofrece son:

 Exámenes de rutina:

 Exámenes especiales:

Recursos con los que cuenta


El recurso humano, tecnológico, materiales e infraestructura, los cuales
sirven para el desarrollo de las actividades propias del laboratorio. Dispone
de un talento humano conformado por 11 trabajadores clasificados en
unidades funcionales. Ver Anexo D. Memorias fotográficas del Diagnóstico
realizado. (p. 158-164)

37
1.3 Formulación del Problema

El propósito de este trabajo es proponer una Planeación estratégica de


Bioseguridad con la finalidad de garantizar la Gestión de riesgos en el
laboratorio clínico Nuestra Señora. de Lourdes del H.U.A.V.G
Considerando todas las características que de una u otra manera afectan
el buen funcionamiento del Laboratorio Clínico del Hospital “Doctor. Alfredo
Van Grieken”, conlleva a formular las siguientes interrogantes:

1.3.1 Sistematización del Problema

¿Cuál es la situación actual que se lleva a cabo en el Laboratorio clínico


Nuestra Sra. de Lourdes en cuanto a la bioseguridad que manejan los
trabajadores?
¿Qué requisitos arquitectónicos funcionales debe cumplir el servicio de
Bioanálisis para una mayor Bioseguridad?
¿De qué manera un plan estratégico de bioseguridad prevendría la
exposición de riesgos en los trabajadores del Laboratorio clínico del Hospital
Universitario “Doctor. Alfredo Van Grieken” Coro, Edo. Falcón.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General


Proponer un plan estratégico de bioseguridad en los trabajadores del
Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” del Hospital Universitario
“Doctor. Alfredo Van Grieken” Coro-Estado Falcón

38
1.4.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del Laboratorio Clínico Nuestra Señora


Lourdes en cuanto a la bioseguridad que manejan trabajadores del
laboratorio clínico del H.U.A.V.G
 Identificar los requisitos arquitectónicos funcionales mínimos que
deben prestar los servicios de Bioanálisis.

 Proponer el plan estratégico de bioseguridad para los trabajadores del


laboratorio clínico del H.U.A.V.G

1.5 Justificación de la Investigación

La presente investigación servirá, para obtener un marco de referencia


sobre las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de
bioanálisis que laboran en el Hospital “Doctor. Alfredo Van Grieken”, y que
deben utilizar en los procedimientos que realiza en su práctica diaria para
evitar la propagación de infecciones entre los pacientes en el área y la
incidencia de la misma en la salud.

La exposición del profesional de bioanálisis a la amplia gama de


enfermedades existentes ha constituido un riesgo desde los mismos albores
de la profesión. A lo largo de la historia, son muchos los riesgos que han
asechado a los profesionales de la salud, por la vulnerabilidad del ambiente
donde trabaja, por lo que deben basar su práctica en los criterios que utilizan
para la prevención durante la atención al usuario.

Es por ello, que la presente investigación es de gran importancia a la


institución, ya que a través de los resultados se resaltará la necesidad de
actualizar de manera constante las medidas y normas para minimizar los

39
accidentes laborales y la propagación de infecciones nosocomiales trayendo
con ello la disminución del número de profesionales de bioanálisis con
enfermedades infecciosas que les impida realizar sus actividades laborales
que influyen en la salud, la eficiencia y eficacia de dicho profesional.
Cabe considerar que este estudio reviste una gran importancia para el
bioanálisis, ya que a través del uso adecuado de las medidas de
bioseguridad brindará un cuidado eficiente de la salud ocupacional del
profesional de bioanálisis, además por ser un ente de prevención y
promoción de la salud que debe ser dirigida tanto al usuario como hacia sí
mismo y a su vez lograr contribuir con la ciencia a través de nuevas
investigaciones con el fin de la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevas
alternativas que contribuyan a mejorar la atención brindada por el profesional
de bioanálisis.

Por otra parte, es importante destacar que los aportes de este estudio
estará dirigido a la actividad del personal de bioanálisis, donde no solo se
debe tener en cuenta el usuario sino también la salud de estos profesionales,
ya que al poseer una armonía entre la mente, cuerpo y alma al mismo
tiempo, podrán brindar una atención de calidad y satisfacción a los usuarios.

En vista de lo expuesto, el estudio se considera relevante desde el punto


de vista de cambio, ya que se espera que sirva para desencadenar otras
investigaciones similares, fundamentalmente de manera sucesiva que
quieran realizar los próximos investigadores. Para los autores de dicha
investigación servirá de gran importancia, ya que motivará a implementar de
manera constante y efectiva las medidas de bioseguridad y alcanzar de
manera positiva la reducción de accidentes laborales de los profesionales de
bioanálisis en los centros hospitalarios, trayendo consigo un personal sano
que brindara servicio de calidad con resultados favorables.

40
Dado que la arquitectura hospitalaria aborda la proyección de edificios
dedicados fundamentalmente a la asistencia de personas que no siempre
estarán en las mejores condiciones de salud, es importante tener en cuenta
la humanización en el servicio, la armonía de espacios, la asepsia, y en
general la calidad ambiental, la cual predispone favorablemente al personal,
a los pacientes y sus familias. Algunas de las características del ambiente
que son consideradas en el diseño son el control del ruido, iluminación,
temperatura, calidad del aire, color, equipamiento y mobiliario, privacidad,
seguridad y flexibilidad; dados los efectos del ambiente físico sobre la salud y
satisfacción de los usuarios, así como los efectos terapéuticos que los
espacios brindan a los pacientes.
Desde el Punto de vista institucional se pretende que el Hospital
Universitario Dr. “Alfredo Van Grieken” brinde todos sus servicios ya que
dentro de la clasificación de Hospitales constituye Hospital Tipo IV.
Desde el Punto de vista humano, debemos brindar una mayor calidad y
seguridad de servicio no solo a los pacientes sino muy especialmente a los
trabajadores de la salud.
Desde el Punto de vista tecnológico, este estudio puede ser aplicado a
otros hospitales donde se pueda mejorar la capacidad de servicio
hospitalario.
Desde el punto de vista social, debemos brindar programas de atención y
protocolos de actuación y prevención

1.6 Líneas de Investigación

Se enmarca dentro de la Líneas y Necesidades de Investigación (2017)


de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (U.N.E.F.M)
en el Fortalecimiento de la Soberanía en Salud en el País.

41
La sub-línea de investigación destinada a Fortalecer la capacidad
diagnostica de los laboratorios del País; así como la generación de proyectos
para la producción de insumos y materiales para la salud; la protección de la
biodiversidad y patrimonio genético.
Del mismo modo al establecer estrategias y acciones en pro del ambiente
hospitalario se contribuye a fortalecer la Línea de Investigación: Salud
ambiental dando buen uso al manejo de desechos biológicos que se llevan
dentro del laboratorio clínico.

1.7 Delimitación de la Investigación

La problemática objeto de estudio, está estructuradamente fundamentada


en los aspectos básicos de la propuesta correspondiente a un plan
estratégico de bioseguridad que permitan minimizar los riesgos laborales en
el HUAVG abordado desde un diagnóstico de la situación actual que tiene el
Laboratorio Clínico que permita conocer si se cumple con las medidas de
bioseguridad en los trabajadores al igual que el conocimiento que tienen ante
los agentes de riesgos, la bioprotección y contención como la disponibilidad
de servicios básicos, accesibilidad y localización, orientación a los factores
climáticos, excelentes condiciones físicas de infraestructura y disponibilidad
del servicio prestado de acuerdo a las normativas vigentes. Considerando
cada aspecto de vital importancia para el desarrollo del Plan estratégico de
Bioseguridad.

Dentro del cual esta investigación de campo se presenta bajo la


modalidad proyecto factible en los meses de Mayo-Julio 2021. Dentro del
contexto institucional, la presente investigación quedará demarcada en el
contexto del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken (H.U.A.V.G).

42
Ubicada geográficamente en la Ciudad de Coro estado Falcón. Ubicado
hacia el NORTE la avenida el Tenis, hacia el ESTE la calle Benedicto García,
hacia el SUR están los campos concéntricos del Batallón Girardot y hacia el
OESTE la Prolongación Av. Sucre. Ver Figura N° 1. (p.33)

En lo temporal, este estudio se alcanzará entre el periodo Mayo-Julio


2021. Asumiendo como ámbito académico la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (U.N.E.F.M), en el contexto de la
Ingeniería Biomédica en la modalidad semi presencial y como Ámbito de
desarrollo de campo a la investigación al Laboratorio Clínico del H.U.A.V.G.

43
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de fundamentar el origen teórico de la presente


investigación, se realizaron distintas formas de recopilación del material
bibliográfico. A nivel Internacional, Nacional y Regional se recopilaron estas
investigaciones:
Flor R, Luis A. (2016) En Guayaquil, Ecuador realizó un estudio sobre
“Propuesta de un Plan de control operativo integral para identificar riesgos
laborales en el Laboratorio Clínico Dyfilecsa S.A”. El estudio realizado tuvo
como:
Objetivo: diseñar un plan de control operativo integral con fundamento en
el análisis de riesgos laborales que pueden afectar al personal del
Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A

Materiales y métodos: En este estudio se aplicó la metodología


inductiva-deductiva, descriptiva, con aplicación de técnicas e Instrumentos de
recolección de datos como la encuesta, el chek list, además del uso del
Panorama de Factores de Riesgos para evaluar los riesgos laborales,
método de FINE, diagrama de Ishikawa y Pareto. El Diseño fue de campo
mediante la observación directa se incluyó a todo el personal de salud
profesional del Laboratorio Clínico Para ello permitió cuantificar a los 11
trabajadores expuestos a riesgos laborales y comparar mediante las técnicas
estadísticas el procesamiento de datos que permitió obtener analíticamente
sus frecuencias y porcentajes, para obtener la matriz de riesgos laborales.

Resultados: Del registro denominado como estadísticas de accidentes de


trabajo, se ha reportado un total de 54 días perdidos por diversas patologías
que representaron un nivel medio de morbilidad en el Laboratorio Clínico. En
efecto, el índice de frecuencia establece la ocurrencia de 7 eventos no
deseados por cada 1.000 horas hombres, que a pesar de ser un índice bajo,
se pudo apreciar que el índice de gravedad establece la ocurrencia de 25
días perdidos por cada evento no deseado por cada 1.000 horas – hombres,
aproximadamente, el cual a pesar de ser un índice aparentemente bajo debe
ser considerado como relevante dentro del estudio. Al aplicar la operación
para calcular la tasa de riesgo, se destacó que el promedio de días perdidos
por cada accidente laboral es igual a 3,60 días.

Conclusiones: El alto riesgo encontrado fue de riesgo biológico por la


manipulación de muestras de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre
otros fluidos corporales que contienen en su interior microorganismos
patógenos, en la mayoría de los casos y que pueden infectar a los
Laboratoristas que lo manipulan, más aún cuando no toman las precauciones
necesarias, además del incorrecto manejo de los desechos en el Laboratorio
Clínico e inclusive por una limpieza deficiente de los instrumentos utilizados
para la ejecución del análisis clínico y la manipulación de reactivos
elaborados con base en sustancias químicas utilizados para la dilución de las
muestras, a lo que se añade las lesiones músculo – esqueléticas, si las
posturas inadecuadas de pie – sentado se mantienen en prolongados
periodos de tiempo. Las causas principales de las afecciones de la salud se
encuentran en la falta de planeación para la prevención de los riesgos
laborales

Aportes a la investigación: El presente trabajo aporta a la presente


investigación información sobre el uso de barreras químicas físicas y

45
biológicas en el área hospitalaria, además material informativo que sirve para
concienciar al personal que la aplicación de las medidas de bioseguridad es
el método más adecuado de prevenir infecciones en los trabajadores.

Cegarra, S., y Contreras. M (2018). En el estado Táchira, Venezuela


realizaron la siguiente investigación titulada:” Diseño de Interfaz gráfica para
fortalecer el conocimiento de bioseguridad en el Laboratorio clínico Sagrado
Corazón de Jesús, Palmira - estado Táchira” La presente investigación tuvo
por finalidad

Objetivo: Proponer una interfaz gráfica para fortalecer el conocimiento de


bioseguridad en el laboratorio clínico sagrado corazón de Jesús de Palmira -
Estado Táchira

Materiales y métodos: En tal sentido la investigación se condujo bajo un


diseño de campo de naturaleza descriptiva, corte transversal enmarcada bajo
la modalidad de un proyecto Factible. Los sujetos del estudio fueron siete (7),
personal de la empresa en estudio. El instrumento de recolección de datos
fue el cuestionario. El mismo fue validado mediante el juicio de expertos y se
le aplicó una prueba de confiabilidad, arrojando un Coeficiente de Alfa de
Crombach de 0,87 indicando alta confiabilidad.

Resultados: Los resultados se procesaron estadísticamente calculando


frecuencias y porcentajes, se tabularon en cuadros y gráficos estadísticos.

Conclusiones y recomendaciones: Los mismos reflejaron deficiencia en


el conocimiento de normas de Bioseguridad y escasas acciones educativas
para fomentar las enseñanzas de los mismos, por lo tanto el incumplimiento
de las mismas generando una actitud riesgosa ante contraer infecciones o
sufrir accidentes laborales. Se recomienda Proponer el diseño una Interfaz
Gráfica para fomentar los conocimientos en Bioseguridad.

46
Aportes de la investigación: Proponer el uso de los Sistemas
Inteligentes aplicados a la tecnología para fomentar el conocimiento de la
bioseguridad al personal de salud mediante el uso de las estrategias
gerenciales que permitan el buen desenvolvimiento en el área laboral.

Vegas Mayerling (2015). En Coro, estado Falcón, Venezuela se realizó


la siguiente investigación titulada:” Evaluación del cumplimiento de las
normas de bioseguridad en el área de laboratorio clínico en el Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de Coro Municipio Miranda estado
Falcón”

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el


área de laboratorio clínico en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken” de Coro Municipio Miranda estado Falcón.

Materiales y métodos: Según su nivel está enmarcada en un modelo


que ha sido descriptiva. La población y muestra estuvo compuesta por el
número de sus directivos, empleados, y pacientes que acuden en diferentes
turnos al laboratorio clínico, para el efecto de esta investigación la muestra
está representada por el personal laboral del laboratorio clínico, constituido
por doce (12) trabajadores entre ellos un (1) jefe encargado de laboratorio,
tres (3) licenciados bioanalistas y ocho (8) auxiliares de laboratorio clínico,
para este estudio se realizó una encuesta como técnica de recolección de
datos.

Resultados: De acuerdo a la encuesta aplicada el laboratorio resulta que


el Laboratorio no cuenta con un manual de bioseguridad, sin embargo
conocen los métodos de infección más frecuentes.

47
Aportes a la investigación: La presente investigación se considera
relevante ya que contribuye con el basamento legal, términos básicos, y
estrategias que aplicaron en el laboratorio clínico.

2.2 Bases Teóricas y Conceptuales

En esta sección de la investigación se indicara el contexto teórico que


sustenta la investigación propuesta. De acuerdo con Hernández y otros
(2003), el marco teórico es importante porque orienta como se realizará el
estudio, conduce al establecimiento de afirmaciones que pudieran someterse
a prueba en el desarrollo de la investigación, amplia la guía del investigador,
ayuda a centrarse en el problema de investigación y provee en el marco de
referencia para interpretar los resultados.
Según Arias, F. (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” de la revisión de
las fuentes de información se ha obtenido lo siguiente:
2.2.1 La Bioseguridad:
“Es un conjunto de herramientas de aplicación que tiene como objetivo la
protección de la salud y de la seguridad, frente a un riesgo biológico, tanto de
las personas como del medio ambiente.” OMS (2005)
De la misma manera el autor refiere que la seguridad biológica o
bioseguridad:
“Es el conjunto de medidas y procedimientos probadamente eficaces
para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos
contenidos en muestras por parte del personal del laboratorio, como
también prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o a la
liberación accidental de estos.” OMS (2005)
En efecto la Bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos que
deben practicarse diariamente.
Igualmente Sánchez, (2012), se refiere a la bioseguridad como

48
“Las medidas de prevención que ayudan a dirigir el funcionamiento del
personal de forma segura, con la finalidad de ofrecer mayor protección tanto
a los colaboradores como a los usuarios del servicio”. (p. 135).
La Bioseguridad según Estrada, (2013) es:
"Un conjunto de normas o medidas planeadas que permiten proteger al
talento humano, que pueden salir comprometidos en alguna eventualidad
dentro del área de trabajo”. (p. 76).
La Bioseguridad cumple con tres finalidades:
1. Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e
injusta de microorganismos infecciosos.
2. Evitar la contaminación de muestras que pueda echar a perder el
trabajo del laboratorista con resultados falsos.
3. Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del
laboratorio.

Del mismo modo David, O. (2009) expresa en su blogger


“En efecto, el principal propósito que tiene la materia de Bioseguridad
es establecer normas y medidas que contribuyan a la minimización de
las acciones sub-estándares, sean accidentes o enfermedades
laborales ocasionadas por el operador o como consecuencia de
enfermedades profesionales, a través de la prevención, la cual se
consigue a través de las barreras y toma de acciones seguras para
evitar o minimizar el contacto con los agentes patógenos manipulados
durante el análisis de muestras como sangre, heces, orina o fluidos
corporales”

Como se afirma arriba la Bioseguridad se entiende por sus componentes


“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la
calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro”.

Cuando este término se asocia a centros de salud, hablamos de


bioseguridad en el ámbito hospitalario, donde se deben aplicar medidas
preventivas para lograr la condición de contención primaria o secundaria,

49
necesarias tanto para el paciente como para el personal dentro del centro, la
comunidad y el medio ambiente. Estas medidas de contención estarán
directamente relacionadas con el agente infeccioso o el riesgo biológico que
exista.

Según el Libro Laboratorio Clínico Suardíaz, J. Cruz, C. Colina A. (2004)


“Se define como Bioseguridad el conjunto de medidas técnicas, ingenieras y
científicas, encargadas de proteger de los riesgos biológicos al hombre, a la
comunidad y al ambiente”.

Como principios elementales tiene:

 Técnicas y prácticas correctas de laboratorio.


 Equipos de Seguridad.
 Diseño adecuado de las Instalaciones de Laboratorio.

Al respecto de los principios de la bioseguridad Rodríguez R., (2013)


indica que son los siguientes:

 Universalidad.
 Uso de barreras de protección personal.
 Medidas de manipulación de objetos contaminados”. (p. 98)

Adicionalmente, debe considerarse que la incorporación de buenas


prácticas y cambios en instalaciones o infraestructura debe ser adoptada
según las características y riesgos particulares de cada institución, lo que
debe ser identificado localmente a través de un control de riesgos ejecutada
mediante planes de acción.

Una de las acciones para la protección del personal contra los riesgos
biológicos ocasionados por los agentes patógenos, es el uso de equipos de
protección personal, como guantes, mascarillas, mallas o gorros de tipo

50
quirúrgico, mandil, zapatones y ropa adecuada para los diferentes tipos de
trabajo, que son barreras que impiden el contacto directo con los
microorganismos que pueden causar infecciones si ingresan por alguna vía
al interior del organismo humano.

Dentro de los principios de la bioseguridad se puede reconocer los


conceptos básicos y fundamentales:

2.2.2 Principios de Bioseguridad: existen dos conceptos que


fundamentan la bioseguridad: la protección y la contención.

1. El término “protección” se utiliza para describir la sostenibilidad del


medio ambiente y la salud pública por el control de agentes patógenos
dentro y fuera del laboratorio.

2. El término “contención” se utiliza para describir las acciones que se


utilizan para reducir o eliminar la exposición a agentes potencialmente
peligrosos de quienes trabajan en el laboratorio y principalmente del
medio ambiente externo a él.

De la misma manera en la revista del Centro de Vigilancia Sanitaria de la


Universidad Complutense de Madrid en conjunto con el Centro de Vigilancia
Sanitaria BiosLab definen la Bioseguridad y la Bioprotección como
complementos y a la Contención primaria y secundaria, además crean una
plataforma online en la formación continua en bioseguridad en laboratorios y
animalarios para estudiantes de ciencias de la salud. Cuyo objetivo es
permitir la adquisición de conocimiento en temas clave como son las normas
en el manejo de agentes biológicos, el equipamiento e instalaciones
necesarias o los protocolos de actuación.

51
2.2.3 Diferencias entre Bioseguridad y Bioprotección.

Bioseguridad y Bioproteccion: Los definen como dos conceptos


diferentes: Por un lado la Seguridad Biológica o Bioseguridad, que es el
termino para referirse a los principios, técnicas y practicas aplicadas con el
fin de evitar la exposición o liberación accidentada de patógenos o toxinas.
Por otro lado está la Protección biológica o Bioprotección, que se refiere a las
medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el
riesgo de perdidas, robos, uso incorrecto, desviaciones o liberación
intencional de patógenos o toxinas.

La Bioseguridad se logra mediante la aplicación de diversos grados de


control en un laboratorio, a través del diseño y las restricciones de acceso a
instalaciones, experiencia y formación del personal, el uso de equipos de
contención y métodos seguros de manejo de materiales infecciosos.

La Bioprotección se logra mediante la limitación de acceso a las


instalaciones, materiales de investigación e información. Si bien los objetivos
son diferentes, la medida de bioseguridad y bioprotección suelen ser
complementarias.

La Bioprotección y biocustodia: Protección, control y seguimiento de los


materiales biológicos, químicos y radiológicos dentro de los laboratorios y su
transporte, para evitar su pérdida, robo, uso indebido, desviación, acceso no
autorizado o liberación intencional no autorizada.

La Contención biológica: el término de contención biológica se utiliza para


describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio
ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados. Los
objetivos de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes

52
trabajen en el laboratorio u otras personas y del medio ambiente externo a
agentes potencialmente peligrosos.

Biocontención:

Conjunto de medidas que incluyen la contención biológica, química y


radiológica, las prácticas, el equipamiento y los dispositivos de seguridad de
las instalaciones que protegen a los trabajadores del laboratorio así como a
la población circundante de la exposición al material biológico, químico y
radiológico, cuando se almacene o trabaje con él

La contención primaria: es la protección del personal y del medio


ambiente inmediato del laboratorio frente a la exposición a agentes
infecciosos y se consigue tanto mediante buenas técnicas como a través del
uso de equipos de seguridad adecuadas. El uso de vacunas puede brindar
un mayor nivel de protección del personal.

La contención secundaria: es la protección del medio ambiente externo al


laboratorio frente a la exposición a materiales infecciosos, y se logra a través
de la combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas.

-Universalidad: implica que las prácticas deben alcanzar a todas las


personas, se reconozca o no una patología. Esto cobra sentido cuando
entendemos que se trata de la aplicación de medidas preventivas. El
personal que trabaja en el centro nosocomial, deberá conocer y seguir
rutinariamente estas prácticas.

-Barreras de Contención: son aquellas que evitan la exposición directa al


riesgo, mediante el uso de materiales, elementos de protección primaria,
equipamiento y procedimientos adecuados.

53
Los Niveles de Biocontención describen la infraestructura, equipos,
prácticas, protección personal, custodia y manejo de los desechos
necesarios para manipular agentes biológicos, de manera de reducir la
exposición de trabajadores, personas, animales y el ambiente externo a
agentes peligrosos con que debiera contar un laboratorio, como también la
custodia de agentes biológicos y el manejo de desechos.

-Manejo de Residuos: se debe indicar la forma correcta y los dispositivos


adecuados para la eliminación del material contaminado.

Es por ello que los centros de salud, por su condición en la asistencia


médica, resultan focos importantes de propagación de enfermedades
infecciosas. Las condiciones de la edificación, sumado a las prácticas
cotidianas de organización, la falta de información clara a los pacientes (que
permite que deambulen), los escasos recursos y las deficientes instalaciones,
entre otras cuestiones, no logran abordar la seguridad necesaria para
garantizar la protección frente a un posible riesgo biológico.

Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual


coinciden muchos agentes potencialmente agresivos, tanto para la salud del
personal como para las propias instalaciones. Además, todos los
procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que
aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y
biológicos, así como con los equipos. Por ello, es importante identificar los
principales agentes de riesgos biológicos, físicos y químicos que pueden
existir en un laboratorio. Además, ofrecer la metodología adecuada para la
prevención de accidentes, por medio del establecimiento preciso de medidas
de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.

En concordancia con lo anteriormente dicho la OMS (2005) establece:

54
2.2.4 Normas de Bioseguridad en el Laboratorio.

“Son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a


mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que
el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente
contra la seguridad del trabajador.”

En el laboratorio se deben establecer prácticas de higiene personal, como


registrar sus datos de contacto propio y de terceros para casos de
emergencias, además de su seguro de salud y si padecen de alguna
condición física o médica permanente o transitoria, que podría afectar su
susceptibilidad a riesgos de laboratorios.

Todas las personas que trabajen en el laboratorio, participen, o no, en


procedimientos donde se involucren agentes de riesgo, debieran estar
informadas de las medidas de seguridad correspondientes.

El laboratorio debiera contar con protocolos visibles para emergencias y


accidentes.

Del mismo modo el laboratorio debe tener procedimientos internos como:

 No ingerir o guardar cualquier tipo de alimento o bebida en el local


del laboratorio, sobre todo en los refrigeradores donde se guardan
muestras infecciosas, cultivos de microorganismos, agentes químicos
o soluciones. Debiera estar estrictamente prohibido comer alimentos o
beber líquidos dentro de las áreas de trabajo.
 No fumar, ni maquillarse en el puesto de trabajo
 Manipular las muestras biológicas con guantes. No llevarse las manos
a la cara, los ojos, ni la boca durante el trabajo, para
evitar la autoinoculación.
 No llevarse objetos a la boca.

55
 Prohibir el pipeteo bucal. Utilizar pipetas automáticas o
emplear peras de goma u otro dispositivo similar.
 Cambio de guantes según lo requiera el trabajo y en caso de
accidente.
 Al finalizar cualquier tipo de actividad y durante su estancia
en el laboratorio, lavarse bien las manos de manera frecuente.
 Utilizar siempre las prendas de vestir apropiadas para el
trabajo que se va a realizar.
 Se recomienda no utilizar pulseras, anillos o mangas anchas, mientras
se realizan procedimientos experimentales.
 No extraer el vestuario del laboratorio sin antes descontaminarlo.
 Usar equipos de protección cuando el trabajo lo requiera (careta,
respirador, gorro, tapabocas, gafas protectoras, etc.).
 Desinfectar el puesto de trabajo antes de comenzar cualquier labor.
 Mantener el laboratorio limpio y retirar de este cualquier material que
no tenga relación con el trabajo. Todos los laboratorios debieran
mantenerse limpios y libres de materiales no relacionados con el
trabajo como decoración, plantas, fotos, etc.

 Mantener las puertas cerradas durante el trabajo.


 Evitar la caída de gotas o el derrame de líquidos sobre
las
 mesas (poner papel de filtro, gasa, algodón o paño húmedo con
desinfectante, etc.).
 No soplar la última gota de una pipeta.
 No homogeneizar con la pipeta, soplando e inhalando después.
 No dejar caer el contenido de la pipeta de manera directa en un
líquido, sino dejarlo rodar por las paredes del recipiente (tubo, frasco).

56
 No levantar la tapa de una centrífuga después de terminada
una centrifugación, debe abrirse luego de 10 min si se trabaja con
material infectado o contaminado.
 Abrir con cuidado una preparación liofilizada (procurar no herirse al
romper la ampolleta).
 Todos los derramamientos accidentales se deben limpiar de inmediato
con agua y detergente, y proceder después a la desinfección de
la superficie sobre la que tuvo lugar. Estos derrames, así
como la exposición accidental a un material infeccioso deben ser
notificados con rapidez al jefe del laboratorio.
 Todos los laboratorios debieran contar a lo menos con un lavamanos.
 Todos los laboratorios debieran tener acceso a una ducha de
seguridad y a un lavaojos de emergencia. (Se recomienda revisar
donde se encuentra la más cercana)

 Todos los laboratorios debieran contar con un inventario actualizado


de productos químicos, incluyendo las fichas de seguridad de todos
ellos.
 No se debiera ubicar equipos y/o tomas eléctricas cerca de fuentes de
agua, agentes corrosivos o inflamables.
 Al terminar el trabajo, debiera asegurarse de desconectar los aparatos
eléctricos y cerrar las conexiones a gas.
 Al finalizar una tarea u operación, debiera recogerse los materiales,
reactivos, equipos, etc., evitando las acumulaciones innecesarias.
 En los mesones de trabajo no debiera colocarse materiales de
escritorio ni libros, ya que el papel contaminado es de difícil
esterilización o desinfección.
 Cuando se utilicen guantes, éstos debieran ser desechados antes de
tocar otro objeto limpio como celular, computador, manilla de la puerta,
etc.

57
 Las personas que tengan el pelo largo debieran llevarlo amarrado y la
cara debiera estar despejada.

 No debiera apoyarse mochilas, carteras ni ropa (como chalecos,


chaquetas) en los mesones de trabajo. Guardarlos en cajoneras o
lockers, dispuestos para tales fines.

 Se recomienda no utilizar lentes de contacto en el laboratorio.

El laboratorio debiera establecer la simbología a utilizar de acuerdo con


sus necesidades y los procedimientos de seguridad y bioseguridad
establecidos. En general los accesos a las diferentes dependencias del
laboratorio debieran contar con señalética adecuada. Las señales de uso
habitual corresponden a las siguientes (se muestran algunos ejemplos):Uso
de delantal ,uso de pechera, uso de mascarilla, uso de gafas o protección
ocular, uso de protección facial, uso de protección acústica, uso de guantes,
uso de calzado de seguridad, temperatura extrema, calor/quemaduras,
temperatura extrema/congelación.

-Control de acceso al laboratorio Se debe mantener un control estricto en


el laboratorio:

1. Control del personal que debe permanecer en el laboratorio.


2. Chequear (todos los días) los equipos de trabajo.
3. Chequear y organizar el trabajo que se va a realizar.
4. No permitir el acceso de personal ajeno a las funciones del
departamento.
5. El acceso al laboratorio debiera estar restringido. En la puerta debiera
estar indicado el tipo de riesgo mediante la señalética adecuada.

58
En concordancia con lo expuesto anteriormente queda claro que el
objetivo de a bioseguridad es preservar al hombre de los riesgos derivados
del trabaja en el laboratorio, por lo que incluye, además de las medidas
contra los riesgos biológicos, las relacionadas con la protección contra el
daño por agentes químicos y físicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y


en particular la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés
internacional, es así como la OMS en 1983 publicó el primer Manual de
Bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la
importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y
a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de
microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de
las barreras nacionales.

Existe un compromiso moral no explícito del hombre ante sí mismo y


hacia la comunidad, por sus actos, que implica ante todo no perjudicar a los
demás y, cuando se transgreden o no se incorporan los hábitos del buen
manejo de elementos peligrosos, se falta a ese compromiso.

2.2.5 Clasificación de los laboratorios según el Nivel de Bioseguridad:

En correspondencia con esto, los laboratorios han sido clasificados en


distintos niveles de seguridad. Ver Tabla N° 1. Clasificación de los
laboratorios según el Nivel de Bioseguridad.

GRUPO DE TIPO PRÁCTICAS EQUIPOS DE


RIESGO LABORATORIO BIOSEGURIDAD
1) Básico Enseñanza Técnicas Ninguno.
Investigación microbiológicas Mesón al
apropiadas (TMA) descubierto.
2) Básico Atención TMA y ropa Mesón al
primaria, protectora, señal descubierto y
Diagnóstico de riesgo biológico cámara de

59
Investigación seguridad
microbiológica
(CSM)
3)Contención Diagnóstico Prácticas de Nivel CSM además de
especial 2 otros medios de
Investigación Ropa especial contención
acceso controlado primaria
y flujo direccional
4)Contención Unidades de Prácticas de Nivel CSM de clase III y
máxima patógenos 3, cámara de II autoclave de
peligrosos entrada con cierre doble puerta ,traje
hermético, salida presurizado aire
con ducha y filtrado
eliminación
especial de
residuos
Tabla N° 1. Clasificación de los laboratorios según el Nivel de Bioseguridad
Fuente: OMS (2005). Manual de Bioseguridad. 3 Edición

En correspondencia con esto, los laboratorios han sido clasificados en


distintos niveles de seguridad:

1) Laboratorio Básico.

Nivel de Bioseguridad I: Existe en la enseñanza básica. Se trabaja con


agentes del grupo de riesgo I.

2) Laboratorio Básico.
Nivel de Bioseguridad II: Existe en los servicios primarios de salud y en
la enseñanza universitaria. Se trabaja con agentes de grupo de riesgo II.

3) Laboratorio de Contención.

Nivel de Bioseguridad III: Se crea para el diagnóstico especializado e


investigaciones. Se trabaja con agentes del grupo de riesgo III.

4) Laboratorio de máxima contención.

60
Nivel de Bioseguridad IV: Se crea para actividades especializadas. En
este tipo de laboratorio se trabaja con agentes del grupo de riesgo IV.

Los laboratorios de nivel 1 y 2 corresponden a laboratorios básicos,


mientras que los niveles 3 y 4 incluyen características en su diseño e
infraestructura de contención alta y máxima, respectivamente.
En general, las puertas de ingreso a los laboratorios debieran mantenerse
cerradas y sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio, el
personal autorizado (indicar con señalética como Acceso restringido).
En las puertas de acceso de los laboratorios donde se manipulen
microorganismos del grupo de riesgo II o superior, debiera colocarse el
símbolo y signo internacional de peligro biológico. Ver Figura N° 4

Figura N° 4 Señal de advertencia de peligro biológico para las puertas de


laboratorio. OMS (2005)
El acceso a los locales que albergan animales (bioterios o animalarios),
debiera ser autorizado, especialmente, por el personal responsable del
bioterio o animalario. Finalmente, no debiera permitirse el acceso al
laboratorio de animales que no sean objeto del trabajo del laboratorio
Adaptado del “Manual de bioseguridad en el laboratorio”, OMS (2005)

Cada tipo de instalación tiene sus particularidades constructivas que


garantizan la menor afectación al trabajador y al medio ambiente, para los
laboratorios básicos, con niveles de bioseguridad I y II, no se establecen
requisitos especiales de diseño, salvo aquellos que garantizan confort y

61
seguridad acorde con el grupo de riesgo que se manipula en ellos. Para
todos los casos se establece un grupo de obligaciones que deben ser
cumplidas por todos los trabajadores de la instalación y que se conocen
como buenas prácticas de laboratorio (BPL).

Estas prácticas, unidas a la efectividad de los sistemas técnicos e


ingenieros instalados, garantizan que el riesgo a que se somete el trabajador
esté en el mínimo de posibilidad de afectarle y, por consiguiente, protegen el
medio ambiente. Se reflejan en una serie de actitudes como mantener el
laboratorio ordenado, usar ropa adecuada, usar guantes y protección visual
cuando corresponda, lo que muestra una preocupación hacia la integridad
del Jefe del Laboratorio y hacia los demás compañeros de trabajo y del
entorno que lo rodea a fin de no alterar el ecosistema o su biología.

Existen condiciones que deben cumplirse en un laboratorio de Bioanálisis


que deben considerarse fundamental para el vital funcionamiento (aire
acondicionado, presión, temperatura, entre otros). Los sistemas de aire,
adecuadamente diseñados, resultan un límite a la propagación de
determinados procesos infecciosos. Esta frontera, es altamente eficiente si
se toman las consideraciones de cada caso, y se establecen las etapas y
requerimientos que permiten que el sistema sea eficaz.

Las medidas de bioseguridad deben considerarse como prácticas


rutinarias en cualquiera de las áreas hospitalarias. De esta manera se
constituirán como hábito y se convertirán en la primera herramienta de
aplicación para disminuir los riesgos de contagio y disipación, de incluso, las
más comunes de las infecciones intrahospitalarias.

62
2.2.6 Agentes de Riesgo

Riesgos y peligros

Con el objeto de implementar la gestión de riesgos y velar por el


cumplimiento de los procesos que en ella se consideran, se recomienda
designar en el laboratorio una persona responsable o encargada. En primera
instancia, el Director del laboratorio o el Encargado de laboratorio serían los
llamados a realizar esta tarea. Es importante que la persona, a quien se
asigne esta responsabilidad, tenga las competencias necesarias y esté
familiarizada con los agentes o sustancias manejadas en el laboratorio

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un peligro.

Peligro: Capacidad intrínseca o potencial de producir un daño. Se refiere


a la fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los
agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos
que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo

Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los


laboratorios se clasifican
 Biológicos.
 Químicos.
 Físicos.
 Humanos y ambientales.

2.2.6.1 Riesgo Biológico:


En los laboratorios médicos, el riesgo principal es el biológico. Este puede
traer como consecuencia que la persona sufra una enfermedad infecciosa,
mediante el contacto con un agente patógeno (Bacterias, hongos, virus,
rickettsias) que esté presente en el material analizado. Todos los trabajos

63
con estos agentes se realizan en laboratorios que, en dependencia de su
designación pueden ser de investigación, de diagnóstico o de docencia.

En la actualidad, con los logros alcanzados en la biotecnología (ingeniería


genética y tecnología celular), se pueden manipular y transferir genes de uno
a otro organismo. Esto también entraña un riesgo en caso de accidente o de
condiciones no adecuadas para el desarrollo del trabajo.

Las causas de riesgo biológico son:


 Accidentes por punción.
 Derrame de sustancias contaminadas.
 Producción de aerosoles.
 Cristalería rota contaminada.
 Aspiración oral con pipeta (pipetear).
 Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
 Mala higiene personal.
 Contravenciones de las normas de seguridad más generales.
 Inadecuada disposición de los desechos potencialmente
contaminantes.

Los factores de los que depende la infección son:


 Extensión de la contaminación.
 Vías de infección: a) Percutánea. b) Ingestión. c) Inhalación. d) Ocular.
 Virulencia del microorganismo.
 Susceptibilidad del hospedero.

Se ha demostrado que la mayoría de los casos de infecciones adquiridas


en laboratorios se deben a la formación de aerosoles, lo que constituye, por
tanto, la fuente principal de contaminación. Las medidas de protección deben

64
ser tomadas teniendo en cuenta esta situación, pero sin olvidar las demás
fuentes posibles.

Las operaciones que contribuyen a la formación de aerosoles peligrosos


son:
 Apertura brusca de recipientes o contenedores de material infeccioso.
 Trabajo con pipetas manuales o automáticas.
 Soplar la última gota de una pipeta al pipetear.
 Apertura de ampolletas con material liofilizado
 Abrir un frasco de cultivo o de suspensión líquida luego de agitarlo.
 Remover, verter o cambiar grandes volúmenes de
líquidos contaminados, de un recipiente a otro.
 Agitar cultivos o muestras con pipetas.
 Salpicaduras por agitación (sobre todo si se emplea un agitador
tipo vortex).
 Aperturas de centrífugas (producen grandes cantidades de aerosoles,
en dependencia de la velocidad y el tiempo).

El aerosol que se forma en estas operaciones está constituido por


partículas de diferentes tamaños que se propagan y precipitan por la fuerza
de gravedad, las fuerzas electrostáticas y los procesos térmicos, sobre las
distintas superficies que encuentren en su desplazamiento.
De esta manera forma las fuentes secundarias de contaminación, que
constituyen un peligro potencial por las razones siguientes:
1. Son causa de contaminación por contacto directo.
2. Son fuente de contaminación por la reconversión en aerosoles, por el
movimiento de las personas, por la limpieza u otras operaciones.

Clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo. Según la


OMS, se establecen cuatro grupos de riesgo para microorganismos

65
que pueden causar daño en humanos y animales, atendiendo a la
peligrosidad del agente y si el daño es individual o comunitario.

Grupo de riesgo I: trabajo con agentes que provocan escaso riesgo


individual y comunitario. Son microorganismos con pocas posibilidades de
provocar enfermedades en humanos o en animales (Bacillussubtilis,
Escherichiacoli.).
Grupo de riesgo II: riesgo individual moderado y riesgo comunitario
Limitado. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en
humanos o en animales, pero tienen pocas posibilidades de entrañar un
riesgo grande (Brucella, Mycobacterium tuberculosis).
Grupo de riesgo III: riesgo individual elevado y riesgo comunitario escaso.
Las infecciones no se propagan de una persona a otra.
Grupo de riesgo IV: riesgo individual y comunitario elevado.
Los microorganismos suelen provocar graves enfermedades en el hombre
y en los animales y se propagan con facilidad.

2.2.6.2 Riesgo Químico:


El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias
químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el
hombre, para las instalaciones y para el medio ambiente.
Estas propiedades se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas,
corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas):
1. Explosivas: se consideran las más peligrosas. Se incluyen en este
grupo no solo las sustancias explosivas, sino también las
sales metálicas, que por sí mismas, en ciertas mezclas o
cuando se exponen al choque, fricción, cargas electrostáticas o al calor,
pueden explotar, lo que tal vez provoque quemaduras al hombre
o incendios en los locales de trabajo. También se incluyen
derivados del acetileno, compuestos orgánicos nitrosos y nitro,

66
peróxidos orgánicos, ácidas y ésteres de ácido nítrico, entre otros.
Pueden ser explosivas, además, las mezclas de sustancias
oxidantes (nitratos, cloratos, perclorato, ácido nítrico fumante)
con sustancias comburentes o reductoras, por ejemplo, el
ácido nítrico fumante reacciona con acetona o éter dietílico de
manera explosiva.

2. Inflamables: se subdividen a su vez en muy inflamables (líquidos


con punto de inflamación inferior a 0 º C y punto máximo de
ebullición de 35 º C y mezclas de gases que con el aire a presión
normal tienen un punto de encendido) e inflamables (líquidos con
punto de inflamación inferior a 21 º C, peróxidos orgánicos,
sustancias sólidas que son fáciles de inflamar o de arder sin
llama por la acción de una fuente de encendido).

3. Tóxicas: pueden causar daños graves para la salud, a


veces irreversibles, por absorción única, repetida o de larga
duración, por vía oral, dérmica o inhalatoria. Se incluyen
en este grupo las sustancias que desprenden un gas venenoso, en
contacto con agua o ácido, o bajo la influencia de otras
sustancias. Con estas propiedades están: el arsénico y sus
combinaciones, el benceno, los cianuros, los éteres, los fluoruros y el
mercurio, entre otras.

4. Corrosivas: este término se usa para sustancias que pueden


destruir los tejidos vivos en el ser humano. Se incluyen los ácidos
fuertes, álcalis y sustancias que causan irritación y quemaduras en la
piel, en los ojos o en el aparato respiratorio, tanto por contacto
como por desprendimiento de vapores. Además, pueden atacar
a otras sustancias como metales y madera (ácidos: clorhídrico,

67
nítrico, acético, sulfúrico; hidróxido de sodio o de potasio; sales de
amonio cuaternario, halógenos, hipoclorito de sodio, etc.).

5. Irritantes: capaces de provocar una reacción inflamatoria local en los


ojos, la piel o las vías respiratorias, que se mantiene como mínimo 24
horas, por lo general sin afectación severa de los tejidos (el
acetaldehído, el formaldehído y el metanol son ejemplos de este
grupo de sustancias).

Existe también un grupo de sustancias que producen un


daño irreversible a la salud, de tipo muy específico y que se
manifiesta mucho tiempo después de que ha tenido lugar la
exposición al producto.

2.2.6.3 Riesgo Físico:


Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso,
causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio.
Los riesgos de este tipo se agrupan en:

1. Mecánicos:

a. Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas.


b. Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).
c. Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (en
estantes altos, por ejemplo, que pueden caer sobre las personas) u
objetos sometidos a altas presiones.

2. Térmicos:

a. Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo).


b. Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos,
congeladores).

68
3. Eléctricos:

a. Cables y equipos eléctricos defectuosos.


b. Ausencia de conexión a tierra.
c. Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la
de fuego, pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los
propios equipos pueden sufrir daños serios.

4. Radiaciones: entre las radiaciones, las ionizantes son las que


presentan un mayor potencial de riesgo (rayos alfa, beta o gamma) y sus
fuentes más importantes son los isótopos radiactivos empleados
para radioinmunoensayo (RIE). No obstante, otras fuentes de radiaciones
no ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta y
rayos láser).

2.2.6.4 Riesgo condicionado a factores humanos y ambientales:


Existe además un grupo de factores humanos y ambientales que pueden
incrementar de manera considerable el riesgo.

Entre los otros factores y que puede estar relacionados con las
aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del
trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como la
organización general y las condiciones ambientales del laboratorio. Entre
los factores humanos están: el estado físico del trabajador, sus problemas
de salud, problemas personales, fatiga, apatía o consumo de algunos
medicamentos que pueden provocar reacciones lentas, dificultad para la
concentración y para la percepción de los riesgos; desconocimiento de las
medidas en el laboratorio por falta de comunicación o exceso de
confianza, y los estereotipos negativos.

69
Los riesgos laborales son uno de los problemas con mayor connotación
en todo el mundo, puede afectar a la salud de los empleados y a la
productividad, además de las consecuencias económicas que representa.

Riesgo Laboral

Asfahl, R. (2013) (p. 83). Define al riesgo

“Como un acontecimiento a la que se expone una persona a la posibilidad


de sufrir un perjuicio o daño que involucre la integridad de la persona, en
este caso se trata de la Seguridad y Salud de los colaboradores de una
empresa”.

De forma común la definición de riesgo laboral se refiere al riesgo al que


se someten los trabajadores cuando se exponen a una fuente de peligro y
además se combina con una actividad determinada donde se pueda producir
un daño. Así podemos determinar un término que toma una gran
importancia. Los riesgos laborales existen en todos los establecimientos de
trabajo, por ejemplo, en el caso del Laboratorio Clínico se citan los de tipo
biológico debido al contacto potencial que pueden tener los trabajadores con
las sustancias corporales que en su composición pueden tener presencia de
microorganismos patógenos.
Riesgo Laboral (OHSAS: 18001)

Es el acrónimo de "Occupational Safety and Health Administration


(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), una agencia del
Departamento de Trabajo de E. U. La responsabilidad de OSHA es la
protección de la seguridad y salud de los trabajadores

La definición de riesgo laboral es la siguiente:

70
“El riesgo es una variable permanente en todas las actividades de la
organización que influye en sus oportunidades de desarrollo, pero que
también afecta los resultados y puede poner en peligro su estabilidad.
Bajo la premisa de que «no es posible eliminar totalmente los riesgos
en un sistema» (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere
«manejarlos» de una manera adecuada, coherente y consistente,
mediante la implantación de un efectivo procedimiento para la Gestión
de Riesgos Laborales (GRL)”.

De La Poza, (2012), afirma que


“Los riesgos laborales son situaciones de peligro a los que se
encuentran expuestos los trabajadores de una organización productiva,
de servicios o comercial, donde es necesario un control adecuado para
la prevención y tratar de minimizarlos”. (p. 39).

Por lo tanto el Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” debe


promover normativas que puedan minimizar la exposición de los
trabajadores incorporados en las áreas operativos de examen de heces,
sangre, orina y demás elementos corpóreos, para fomentar la prevención
de los riesgos laborales.

Para (Ramírez, 2013), la clasificación de los riesgos laborales los dividió


en:

“Riesgos físicos donde abarca ruido, iluminación, polvos, temperatura;


Riesgos mecánicos, eléctricos, biológicos, químicos, ergonómicos,
ambientales y psicosociales que afectan en el desempeño del trabajador”. (p.
134).

En virtud a ello la norma ISO 15190 que está referida a la materia de la


Seguridad y Salud Ocupacional en los Laboratorios Clínicos, advierte las
medidas que deben tomarse en este tipo de establecimientos donde se
manipulan diversas substancias contaminadas, por lo que las medidas de
Bioseguridad y las establecidas en la normativa ISO en mención, pueden

71
contribuir a asegurar una prevención adecuada de los riesgos laborales
posibles en cada área.

Alarcón, (2011), indica la importancia de la Gestión de la Prevención de


los Riesgos Laborales en el área de laboratorio clínico,

“Debido a su alta peligrosidad de agentes biológicos a los que se encuentran


expuestos según estadísticas a nivel mundial oscilan del 6% al 30% que han
sido víctimas de accidentes laborales”. (p. 63).
2.2.7 Consecuencias ocasionadas a la Salud

-Enfermedad laboral (o enfermedad profesional) Enfermedad que se


produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a
agentes químicos o físicos en el puesto de trabajo. Por no existir en ningún
país latinoamericano experiencia que de una manera total englobe tal
definición, se hace prácticamente imposible verificar un análisis condicionado
a nuestro medio y lo que sería mejor, más exhaustivo sobre el tema; nos
limitamos en algunos casos a hacer breves comentarios a la experiencia
lograda en los lugares del medio latinoamericano donde funciona el primer
elemento de éste tipo de atención médica, o lo que es lo mismo, en donde
funcionan Unidades de este tipo.

2.2.8 La Estrategia enfocada a la Competitividad y el entorno

Al respecto Velásquez, (2012),

“Un plan es un bosquejo sistematizado que indican actividades


subsecuentes, los cuales se realizan antes de hacer una actividad productiva
o diaria para llevarlas de forma organizada”. (p. 81).

Significa entonces que mediante los planes organizacionales, cualquier


área o puesto de trabajo define los lineamientos generales y/o específicos
que pueden favorecer o dificultar una acción determinada, que para el

72
presente caso se trata de la aplicación de medidas preventivas para
minimizar los riesgos laborales del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de
Lourdes”
Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) el concepto de estrategia se
puede definir con cinco palabras: Plan, pauta de acción, patrón, posición y
perspectiva.
El plan establece el curso de acción definido conscientemente; es una
guía para enfrentar una situación. La pauta de acción está dirigida a
establecer una maniobra para derrotar a un oponente o competidor. El patrón
hace relación al comportamiento en el curso de las acciones de una
organización. La posición identifica la localización de la organización en el
entorno en que se mueve, es decir, la clase de negocio, actividad, entre
otros.
Y la perspectiva relaciona a la organización con su entorno, lo que le
permitirá establecer determinadas acciones a realizar.
Lo interesante de las cuatro P de Mintzberg es que, de forma sencilla,
hace notar que todo se basa en decisiones conscientes que muestran el
curso de acción a seguir por la organización, relacionándolo con su entorno.
Es menester recalcar que cuando se habla de entorno se refiere tanto a lo
interno como lo externo. Aunque para algunos autores la perspectiva no es
más que algo efímero y solo existe en el pensamiento de quienes están
interesados; poder observar distintas maneras de mostrar cómo la
organización puede relacionarse con su entorno podría darle algunas
ventajas frente a la competencia.

2.2.9 Planificación Estratégica


Es un proceso básico el cual da la posibilidad de escoger los objetivos,
determinando la manera en la cual lo va a alcanzar, partiendo desde un
antecedente de la historia y una motivación que marca un futuro visualizado
acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es

73
importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan
planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde
prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del
entorno, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las
amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una
empresa o institución hospitalaria.
„„En la planificación estratégica de una empresa o unidad de negocios la
misión se define en base al análisis estratégico, que comprende dos campos
fundamentales‟‟ según (S. Yolanda 2014).

Planteamiento Metodológico de la Planificación Estratégica.

El objeto de la Planificación estratégica es construir un nexo entre la


situación actual de la empresa y la situación futura, identificando la ruta para
mejorar el futuro y para conseguir una ventaja competitiva sustentable a
largo plazo, considerando el contexto externo e interno. Robbins y Coulter
(2005) definen que „„el proceso de la Planeación Estratégica comprende
etapas que abarcan la planeación, implementación y evaluación de
resultados‟‟.

Etapas de la planificación estratégica.


Definir la Misión, Visión y Valores de la Organización.
El proceso de planificación estratégica comienza con la definición de
Visión, Misión y valores, con ello se define la orientación estratégica de la
organización. A donde quieren llegar, cuál será su razón de ser, en qué
mercados ese enfocaran, cuáles serán sus principales productos o servicios,
y quienes serán sus clientes.
Que valores inspiraran a la organización para alcanzar su visión y cumplir
su misión. Además se debe explicitar cuáles serán las políticas de la
organización que establecerán el marco referencial de su accionar.

74
 Análisis Externo. La segunda etapa es analizar el ambiente externo e
identificar como se está comportando el mercado, en especial su
competencia y nuevos competidores evaluando la oferta y la demanda
del producto, conocer cuáles son los nuevos reglamentos o políticas
gubernamentales que pueden afectar el giro de la empresa, así como
también cambios tecnológicos y tendencias de los usuarios de los
productos y sus necesidades.

Habitualmente estas fuerzas del mercado son erróneamente


consideradas invariables, no obstante, estas pueden ser utilizadas en favor
de la empresa mediante una adecuada definición estratégica. Resulta crítico
identificarlas, evaluarlas y procurar realizar un seguimiento de ellas, los
factores críticos son: Factores Económicos: Relacionados con el
comportamiento de la economía, flujo de dinero, bienes y servicios, tanto a
nivel nacional como internacional.

Factores Políticos: Se refieren al uso o asignación de poder, en relación


con los gobiernos nacionales, departamentales, locales.
Factores Sociales: Los que afectan el modo de vivir de las personas,
incluso sus valores (educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura).
Factores Tecnológicos: Relacionados con el desarrollo de las
máquinas, las herramientas, los procesos, los materiales, etc. Factores
Competitivos: Determinados por los productores, el mercado, la competencia,
la calidad y el servicio.
Factores Geográficos: Relativos a la ubicación, espacio, topografía,
clima, plantas, animales y recursos naturales. Si bien todos estos factores
del entorno generalmente se dan por hechos fuera del control de las
organizaciones, una vez situados y entendidos es posible desarrollar una
estrategia que permita reaccionar con anticipación a dichos factores.

75
En conclusión, al analizar el ambiente externo se podrán determinar las
oportunidades para aprovecharlas y prever las amenazas para amortiguarlas.
 Análisis Interno: El análisis interno es una forma de determinar
cuáles son las fortalezas y debilidades de una organización, es decir,
evaluar cuáles son las capacidades o destrezas de los empleados,
sus experiencias, en que deben mejorar, evaluar los recursos
financieros y la tecnología que posee, para enfrentar los retos que se
le presentan y de esa forma aprovechar las oportunidades.

Las fortalezas se determinan en aquellas condiciones que a nivel interno


de una organización pueden potenciar metas y objetivos, éstas deben
utilizarse en función de los servicios brindados. Las debilidades son las
condiciones a nivel interno que entorpecen el desarrollo normal de las
actividades que se ejecutan, incidiendo en un avance lento o estancamiento
de los proyectos o programas.

En definitiva se puede decir que analizar el ambiente interno, es evaluar


los recursos de la organización, que es lo que hace bien y que es lo que
necesita para lograr sus metas u objetivos.
Objetivos y Metas
A partir del diagnóstico, la organización fijas sus objetivos y metas para
enfrentar los desafíos del medio y superar las limitaciones, los objetivos
deben ser desafiantes, alcanzables, realistas, medibles y coherentes con la
visión y misión de la Organización.
Las metas deben ser una expresión cuantitativa de los resultados
esperados al alcanzar los objetivos propuestos.
Secuencia de la Planificación Estratégica.
La Misión
La declaración de la misión debe ser duradera del objeto de una empresa
que la distingue de otras similares. Según Amaya, J. (2005) la Misión es:

76
La razón de ser de la organización que define el que hacer de la
misma, comprende la formulación de los propósitos que la distingue de
otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus
productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de
estos propósitos (pag.17).

Una buena declaración de la misión despierta emociones y sentimientos


positivos en cuanto a la organización; es inspiradora en el sentido de que
quienes la leen se sienten movidos a actuar, produce la impresión de que la
empresa tiene éxito, tiene rumbo y vale la pena invertir en ella tiempo, apoyo
y dinero.
La Visión
La visión debe ser consistente con los principios de la empresa o
institución. Según Amaya, J. (2005), la Visión es:

Un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas que


proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser
en el futuro. La visión no se expresa en términos numéricos, la define la
alta dirección de la compañía, debe ser amplia e inspiradora, conocida
por todos e integrar el equipo gerencial a su alrededor. La visión señala
rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en las empresas el
presente con el futuro (pag. 11).

Esta visión debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias de


la institución y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas
específicas, cuyos resultados deben ser medibles mediante un bien definido
sistema de índices de gestión.
La Visión debe redactarse fijando un periodo de tiempo en el que se
pretende alcanzar.
Valor
Los valores de la empresa describen su cultura y la imagen que la
empresa desea ofrecer. Estos son fundamentales para impulsar a la empresa
en la dirección adecuada. Los clientes solo percibirán que estos valores

77
empresariales son reales cuando guíen todas las actividades cotidianas de la
empresa.
Análisis FODA
Fuerzas Externas Clave.
Las fuerzas externas afectan el tipo de productos que se desarrollan, la
naturaleza de las estrategias para el posicionamiento y la segmentación de
los mercados, los tipos de servicios que se ofrecen y los negocios elegidos
para su adquisición o venta. Las fuerzas externas afectan directamente tanto
a proveedores como a distribuidores. Al detectar y evaluar las oportunidades
y amenazas externas, las organizaciones pueden elaborar una misión clara,
diseñar estrategias para alcanzar objetivos a largo plazo y elaborar políticas
para alcanzar objetivos anuales.
Las fuerzas externas se pueden dividir en cinco categorías generales: (1)
fuerzas económicas; (2) fuerzas sociales, culturales, demográficas y
ambientales; (3) fuerzas políticas, gubernamentales y legales; (4) fuerzas
tecnológicas; y (5) fuerzas de la competencia. Las tendencias y los
acontecimientos del exterior afectan significativamente a todos los productos,
servicios y organizaciones del mundo.
Fuerzas Internas Clave
Las fuerzas de una empresa que los competidores no pueden igualar ni
imitar con facilidad se llaman competencias distintivas. Para crear ventajas
competitivas es preciso aprovechar las competencias distintivas. Las
estrategias se diseñan, en parte, para superar las debilidades de una
empresa, convirtiéndolas en fuerzas, quizás incluso en competencias
distintivas.
La Matriz FODA
La matriz de las fortalezas – oportunidades – debilidades – amenazas
(FODA), es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a
desarrollar cuatro tipos de estrategia: estrategias de fuerzas y debilidades,
estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y
amenazas y estrategias de debilidades y amenazas. Observar lo factores

78
internos y externos claves es la parte más difícil para desarrollar una matriz
FODA y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de
adaptaciones.
Las estrategias FO usan las fuerzas internas de la empresa para
aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Todos los gerentes
querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran
usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos
externos. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por
superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta
amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las
oportunidades.
Las estrategias DO pretenden superar las debilidades internas,
aprovechando las oportunidades externas
Las estrategias FA aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o
disminuir las repercusiones de las amenazas externas.
Las estrategias DA son tácticas defensivas que pretenden disminuir las
debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. Una organización que
enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría
estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría
que luchar por su supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la
quiebra u optar por la liquidación.
En la Tabla N° 2 Formulación estratégica, se muestra una presentación
esquemática de una matriz FODA, la cual contiene nueve celdas. Como se
indica, hay cuatro (4) celdas para factores clave, cuatro (4) celdas para
estrategias y una (1) celda que siempre se deja en blanco (la celda superior
de la izquierda). Las cuatro (4) celdas de la estrategia llamadas FO, DO, FA,
DA, se ocupan después de llenar las cuatro (4) celdas de los factores clave,
llamados F, D, O, A. La matriz FODA sigue ocho (8) pasos:
1. Hacer una lista de las oportunidades externas clave de la empresa.
2. Hacer una lista de las amenazas externas clave de la empresa.

79
3. Hacer una lista de las fuerzas internas clave de la empresa.
4. Hacer una lista de las debilidades internas clave de la empresa.
5. Adecuar las fuerzas internas a las oportunidades externas y registrar
las estrategias FO resultantes en la celda adecuada.
6. Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y
registrar las estrategias DO resultantes en la celda adecuada.
7. Adecuar las fuerzas internas a las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes en la celda adecuada.
8. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y registrar
las estrategias DA resultantes en la celda adecuada.

Tabla Nº 2
Formulación estratégica.
Área de Estudio Fuerzas F Debilidades D
1 1
2 Anotar Fuerzas 2 Anotar debilidades
3 3
4 4
5 5
6 6
Oportunidades O Estrategias FO Estrategias DO
1 1 1
2 Anotar las 2 Usar fuerzas para 2 Superar las debilidades
oportunidades 3 Aprovechar las 3 Aprovechando las
3 4 Oportunidades. 4 Oportunidades
4 5 5
5 6 6
6
Amenazas A Estrategias FA Estrategias DA
1 1 1
2 Anotar las amenazas 2 Usar las fuerzas y 2 Reducir las debilidades
3 evitar amenazas 3 y evitar las amenazas
4 3 4
5 4 5
6 5 6
6

Fuente: David, F. (2013) conceptos de administracion estratégica pag (254)

80
El propósito de cada instrumento de esta etapa, consiste en generar
estrategias alternativas viables y no en seleccionar ni determinar qué
estrategias son mejores.

Los Objetivos Estratégicos

Los objetivos específicos son metas, aspiraciones (a corto plazo) que la


organización debe alcanzar con la finalidad de dar cumplimiento a los
objetivos generales. Los objetivos deben ser:
 Medibles.
 Realistas
 Específicos en el tiempo.
 Consistentes con las prioridades de la organización
 Comunicar la filosofía de la organización
 Servir como motivadores

Los objetivos deben proporcionar un sentido de dirección a las personas


que trabajan en la organización. Son una guía para la acción, ayudan a
priorizar, centrando la energía directiva y de toda la empresa para,
finalmente, legitimar la asignación de recursos. Además, si son mesurables
ayudan a controlar y evaluar resultados, ya que son estándares, pautas de
actuación de la empresa. Clarificar el pensamiento organizacional
El Mapa Estratégico
El mapa estratégico, propuesto por Kaplan y Norton (2001), es una
herramienta que permite a los directivos comprender la estrategia y dirigir su
ejecución.
Preparar un mapa estratégico consiste en elaborar un diagrama que
contiene las principales hipótesis de relación de causa-efecto de la estrategia
de la empresa. En esta forma la estrategia empresarial se convierte en un
conjunto de hipótesis de relación de causa-efecto cada una de las cuales

81
puede ser validada o reformada o refutada mediante la medición empírica de
los indicadores pertinentes.
El Alineamiento Estratégico
El alineamiento estratégico permitirá a los niveles jerárquicos de la
organización, estar en capacidad de:
 Sincronizar los esfuerzos de las diferentes unidades de negocio,
procesos y departamentos funcionales, a la visión y estrategia de la
organización.
 Elaborar el trabajo diario de todos los empleados al logro de los
resultados claves de la organización.
 Integrar los procesos del área de Recursos Humanos hacia la
estrategia de la organización para desarrollar gente de alto
desempeño.
 Mejorar continuamente el desempeño de unidades, departamentos,
procesos y personas.

Vincular a las diversas unidades y departamentos hacia la estrategia de la


organización, llegando en este proceso, hasta el nivel del empleado, de tal
forma de asegurar que todas las personas, de todos los niveles, todos los
días, toman decisiones, actúan y trabajan para lograr la Visión, Objetivos y
Metas de la Organización.
Formulación estratégica
Se aplicaran los conceptos y definiciones ya revisados, para alinear la
definición estratégica mediante el cumplimiento adecuado de lar normas de
bioseguridad en el Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” Todo lo
anterior, permitirá finalizar este trabajo con la definición de ejes estratégicos y
la propuesta de valor para el beneficiario de esta área.

82
2.3 Bases Legales

La fundamentación legal de la investigación se basa en una serie de


documentos que sustentan y amparan las condiciones en las cuales se debe
llevar a cabo la actividad laboral, protegiendo así al trabajador; entre ellos se
puede indicar:
NORMAS INTERNACIONALES
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (ISO) 15190
que establece los requisitos de Seguridad, Higiene y Salud de Trabajo en el
Laboratorio Clínico, estableciendo como finalidad principal la prevención de
los riesgos laborales a través de la toma de acciones correctivas o
preventivas tendientes a minimizar y mantener bajo control los riesgos
laborales.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU (2001).Declaración


Universal de los Derechos Humanos (última publicación de la ONU que en el
artículo 23 señala que el trabajo es un derecho de todo ser humano y que
debe dignificar a las personas.

NORMAS NACIONALES
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)
COVENIN 2340-1:2001, (p.5).
COVENIN 2340-2:1989: Medidas de seguridad en Laboratorios Parte I
General. Norma Venezolana.
COVENIN 2340-2:1986: Parte II Bioseguridad Norma Venezolana.
COVENIN 2340-2:2002 La seguridad biológica o bioseguridad se
entienden como el “conjunto de medidas y procedimientos probadamente
eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos
contenidos en muestras por parte del personal del laboratorio, como también

83
prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o a la liberación
accidental de estos”.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD


Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y
los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (1999), tomando como punto de referencia los artículos:

Artículo 83: La Salud es un derecho social fundamental, es obligación del


Estado garantizarlo, como parte del derecho a la vida. Toda persona debe
participar en la promoción de su propia Salud, el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
El Estado promoverá y desarrollará políticas necesarias orientadas a elevar

84
su calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a todos los servicios.
Todas las personas tienen el derecho a la protección de la Salud.
Lo anteriormente descrito en el artículo 83, expone claramente que es
obligación del Estado velar por el derecho que tiene cada venezolano a la
protección de la salud aunado a esto también expresa que cada persona en
este caso todo el personal que labora en recintos hospitalarios y en áreas
donde se manipulan con mayor frecuencia agentes biológicos, químicos y
físicos deben participar activamente en el cumplimiento de medidas y normas
que permitan mantener su propia salud en buen estado.

Artículo 85: El Estado tiene la obligación de financiar el sistema público


nacional de salud. Además de garantizar el presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. El Estado
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos(as) en materia de salud.
En atención a lo expuesto, este artículo es de gran relevancia para este
trabajo de investigación, ya que señala que una de las prioridades que tiene
el sistema público de salud, es garantizar el presupuesto para la salud y así
permitir el cumplimiento de la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades, a través de la dotación de los recursos materiales necesarios
para prestar un servicio seguro tanto para el usuario como para el profesional
del área que brinda la atención, como lo son las medidas de bioseguridad
que se necesitan según el tipo de paciente y procedimiento a realizar.

Artículo 87: Toda persona tiene derecho y el deber de trabajar. El Estado


debe garantizar la adopción de las medidas necesarias para que todas las
personas obtengan un trabajo digno. Además, todo patrono debe garantizar
a sus trabajadores las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados.

85
Dentro de este orden de ideas, en el párrafo anterior se puede deducir
notoriamente que todo patrono debe garantizar las condiciones necesarias
para hacer el ambiente y lugar de trabajo más seguro con el menor número
de riesgos laborales posibles para sus trabajadores. Igualmente, específica
que el trabajador en este caso el profesional del área tiene el deber de poner
en práctica todas las medidas necesarias con el fin de minimizar la
probabilidad de exponerse a un accidente laboral trayendo como
consecuencias enfermedades y deterioro de la salud del propio trabajador.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO (LOPCYMAT); señala:

Artículo 1: Su objetivo es establecer las instituciones, normas y


lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a
los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social.

Artículo 28: “Se entiende por enfermedades profesionales, a los efectos


de esta Ley, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar;
y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes
biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicas, trastornos funcionales
o desequilibrio mental , temporales o permanentes, contraídos en el

86
ambiente de trabajo que señalen la reglamentación de la presente Ley, y en
lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión por el organismo
competente”.

GACETA OFICIAL 37.144 (2001) República Bolivariana De Venezuela

Normas mediante las cuales establece los requisitos arquitectónicos para


instituciones de salud medico asistenciales públicos y privados que oferten
Servicio de Bioanálisis.

Art. 2 Estará conformado por las siguientes unidades funcionales:

a) Unidad de atención al público


b) Unidad administrativa
c) Unidad técnica
d) Unidad de apoyo
Art. 3 Ubicados preferiblemente en planta baja o primer piso delas
edificaciones medico asistenciales.

Art 4 Debe tener relación directa del transito con los demás servicios de
emergencia y consulta externa

Art 14 Deberá existir iluminación y ventilación natural, con ventanas altas,


cuya superficie debe ser proporcional al área del laboratorio en una relación
de 1 a 5 y en temperatura interna no mayor a 27º C

Art 15 En aquellos establecimientos donde se trabaje o manipule material


infeccioso deberá utilizarse sistemas de ventilación que garantice la
canalización de los flujos de aire, de tal manera que e aire no circule. Cuando
el riesgo biológico sea mayor o igual a nivel 3 deberá colocarse sistemas de
extracción con filtros purificantes de alta eficiencia (HEPA)

Art 20 Todas las instalaciones en su recorrido deben estar claramente


diferenciadas según la Norma COVENIN y ser accesibles para su

87
mantenimiento pudiendo utilizar ductos con canales móviles colocando
detrás de los mesones de las áreas de trabajo.

2.4 Definición de Términos Básicos


Según Arias (2006), la definición de términos básicos es dar el significado
preciso y según el contexto a los conceptos expresados, expresiones
involucradas en el problema y objetivos formulados.
Enfermedades Profesionales u Ocupacionales: Estados patológicos
contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos
imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos
y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo que señal
en las disposiciones legales vigentes. (COVENIN 2340-1:2001, p.3).
Peligro: Es la condición capaz de ocasionar un daño para la salud o la
seguridad. Capaz de hacer daño. (COVENIN 2340-1:2001, p.5).
Riesgo: Probabilidad de que ocurra un daño. (COVENIN 2340-1:2001,
p.5).
Proceso peligroso: Aquel que en ausencia de medidas preventivas
específicas, origine riesgos para la salud y la seguridad de las personas (ó
trabajadores) en él expuestos. (COVENIN 2340-1:2001, p.5).
-Bioanálisis: Permite efectuar los análisis y pruebas de Laboratorio
destinados a determinar la cuantificación de sustancias propias y
metabólicas producidas en el organismo, la actividad enzimática en líquidos
biológicos y las sustancias tóxicas en el organismo, así como otros análisis
enfocados a la bioquímica y sus aspectos relacionados.

88
2.5 Sistema de Variables
OBJETIVO GENERAL: Proponer un plan estratégico de bioseguridad en los trabajadores del Laboratorio Clínico
“Nuestra Señora de Lourdes” del Hospital Universitario “Doctor. Alfredo Van Grieken” Coro-Estado Falcón
2.5.1 Operacionalización de la variable

DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR ÍTEM


VARIABLE DIMENSIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
OMS (2005) Es Colmenares y Mejías, Riesgo Biológico 1,2
un conjunto de (2020) afirman que “es un Identificación Riesgo Químico 3
herramientas de instrumento en el que se de los Riesgo Físico 4
aplicación que puede trabajar de forma agentes de Riesgo condicionado 5
tiene como integrada las acciones riesgos a los factores humanos y
Bioseguridad objetivo la preventivas en función de ambientales
protección de la cumplir con las políticas Bio Protección 6
salud y de la del sistema integrado de Principios de
seguridad, frente Seguridad y Salud Contención Primaria 7,8
Bioseguridad
a un riesgo Ocupacional, las cuales 9,10
Contención
biológico, tanto permiten mayor
de las personas rendimiento de los Secundaria
como del medio trabajadores”.
ambiente.
Plan Etapas: La planeación, implementación y evaluación de resultados’’
Estratégico
Tabla N° 3. Sistema de Variable.
Elaborado por: Colmenares y Mejías (2020) Fuente: OMS (2005)

89
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo de Investigación


De acuerdo con el problema de estudio este trabajo se enmarcará dentro
de una investigación de tipo Proyecto Factible, el cual consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales (Hernández y Col., 2006).

3.2 Diseño de Investigación.


El diseño es no experimental, de campo. Es no experimental ya que
permite recolectar la información directamente de la realidad estudiada para
posteriormente realizar el análisis e interpretación de los mismos y explicar el
problema con mayor exactitud. De campo ya que permite establecer una
interacción entre los objetivos y la realidad de la situación, observar los
hechos estudiados, tal como se manifiestan en su ambiente natural,
recolectar datos directamente de la realidad (Hernández y col., 2006).

3.3 Población y Muestra


En cualquier trabajo de investigación conviene tomar en consideración
todos aquellos aspectos comunes que identifican el problema en estudio, es
decir, la población o universo total que será utilizado Según Tamayo y
Tamayo (2002), la población “está determinada por la totalidad del fenómeno
a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia dando origen a los datos que se necesitan para la
investigación” (p. 173
3.3.1 Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “la población es el
universo sobre el cual se pretende generalizar los resultados; está
constituida por características o estratos que le permitan distinguir a los
sujetos unos de otros” (p. 204). En tal sentido, la población del presente
estudio está conformada por 11 trabajadores que se desempeñan en el
Laboratorio “Nuestra Señora de Lourdes” del Hospital Universitario Dr.
Alfredo Van Grieken – Estado Falcón.

3.3.2 Muestra
Según Arias, F. (2006), plantea que la muestra “es un subconjunto
representativo de un universo o población” (p. 49). La muestra en una
investigación debe ser representativa.
En el presente estudio para la muestra se toman todos los trabajadores,
por considerar que la población es finita; es decir, la muestra representa el
100% de la población, conformada por 11 trabajadores. Señala, Hernández,
Fernández y Baptista (ob. cit.), que “la calidad de un estudio no depende de
si tiene o no una población extensa, sino que depende de los objetivos
planteados y de una población determinada a la cual se le aplica un
instrumento para obtener una información” (p. 206).

3.4 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos


3.4.1 Técnica
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la
cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente a lo que a dicho soporte se le denomina instrumento. El
referido estudio se enmarcará en una investigación de campo, la misma se
fundamenta en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de
la realidad, por lo que es necesario aplicar la encuesta como técnica para tal

91
fin. Considerando lo expuesto anteriormente, la recopilación de la
información se realizará mediante la aplicación de un cuestionario contentivo
por 10 preguntas que medirán por medio de los indicadores que van a estar
relacionados con la variable problema objeto de estudio: Bioseguridad.

3.4.2 Instrumento

El mismo corresponde a un cuestionario por lo que Arias (2006), lo define


de siguiente manera: “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento u formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe
ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador”.
Al respecto de lo mencionado por Arias, F (2006) el instrumento que se
utilizó para extraer la información en cuestión de estudio en este caso son los
empleados que laboran en el turno de la mañana en el caso de las
licenciadas 7:00 a.m. - 1:00 p.m. y el personal de Bioanálisis de guardia de
24 horas del Servicio de Laboratorio clínico del Hospital Universitario Dr.
Alfredo Van Grieken. Ver Anexo A. Instrumento de Recolección de Datos.
(p.147)
El mismo se encuentra contentivo por 10 ítems de opciones de
respuestas en escala Lickert (Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca, Nunca)

3.5 Validez y Confiabilidad.


3.5.1 Validez

La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2003) la define como


“el grado en que el instrumento realmente mide las variables”. Es decir todo
instrumento antes de ser aplicado debe ser revisado por personas expertas
en el tema de referencia para la investigación. Ver Anexo B .Formato para
obtención de validez de expertos (p.151). Así mismo los formatos

92
corresponden a medir la variable y su estructura semántica y sintáctica que
puede corroborarse en las Constancias de Validación de los 3 expertos. Ver
Anexos B.1, B.2 y B.3 p. (154,155 y 156)

Según Balestrini (1997), argumenta lo siguiente: “una vez que se ha


definido y diseñados los instrumentos y procedimientos de recolección de
datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de
manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlo a
prueba, con el propósito de establecer la validez de estos, en relación al
problema investigado, esta validación se hará mediante juicio de experto”
(p.140). En este caso, la validación del instrumento utilizado para recoger los
datos de esta investigación está validado por los siguientes expertos. Ver
Tabla N° 4. Expertos evaluadores del Instrumento.
Nombre y Apellido Cedula Especialidad
Ing Biomédico. Docente de UC.
Ing Gloymar Acosta 13.901.383 Instrumentación de Laboratorio
Clínico
Licdo en Bioanálisis 3.830.286 Bioanalista del Grupo Medico
Ramiro Medina Salud
Bioanalista Hospital Oncológico
Licda en Bioanálisis 10.476.821 Dr.Miguel Pérez Carreño
Any Barrera Docente Universidad de
Carabobo
Tabla Nº 4. Expertos evaluadores del Instrumento
Fuente (2020).

3.5.2 Confiabilidad del Instrumento


Bien es sabido que la aplicación de un instrumento de tipo Cuestionario
es con el objetivo de recopilar datos para luego ser analizados y dar
respuesta al problema planteado. Los resultados de un instrumento puede

93
ser interpretable; es decir, para que tenga significado y valor es necesario
que sea confiable, en ese orden de Idea se cita a Chávez (1994), La
confiabilidad “Es el grado de congruencia con que se realiza la medición de
una variable” (p 195). En este sentido, se tiene que para determinar la
confiabilidad del instrumento se realizará una prueba piloto, la cual fue
aplicada a una muestra con características similares a la población objeto de
estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2000:317), como “la capacidad
que tiene un instrumento al ser aplicado una serie de veces a un grupo de
sujetos y por diferentes investigadores, obteniendo los mismos resultados
con un mínimo de exactitud y predictibilidad”. Para el cálculo de la
confiabilidad del cuestionario que fue aplicado a los Empleados del
Laboratorio “Nuestra Señora de Lourdes” del Hospital Universitario Dr.
Alfredo Van Grieken – Ciudad de Coro Estado Falcón, posterior al cálculo de
la confiabilidad (prueba piloto), se utilizó la fórmula de estadística
correspondiente al coeficiente de Alfa de Cronbach, ya que es modelo de
consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones de los
ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de
evaluar cuanto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se
excluyera determinado ítem. Requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. El valor
mínimo aceptable para el coeficiente de alfa de Cronbach es 0,7; por debajo
de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja.
Siendo su Formula:

En este mismo orden de idea, nos referimos al rango de magnitudes de la


confiabilidad según Ruiz (2000), es el siguiente cuadro. Ver Tabla N° 5.

94
Confiabilidad del Instrumento. En tal sentido se calculó dando como
resultado 0,89 lo que indica que el instrumento es Altamente Confiable.
Ver Anexo C. Resultados de la Confiabilidad del Instrumento (p.157), de esta
manera se corrobora si el instrumento que se está evaluando recopila la
información que el investigador requiere para darle solución al problema
planteado referente a la Bioseguridad. El mismo fue dirigido al personal
adscrito al Laboratorio Clínico donde Bioanalistas y personal de guardia
siendo sujetos objeto de la población en estudio.
De igual forma la Prueba Piloto se realizó a una muestra con
características similares a la población objeto de estudio, que no formaron
parte de la muestra, el mismo se realizará en el Laboratorio Clínico del
Hospital Oncológico “Doctor. Pérez Miguel Carreño” Naguanagua-estado
Carabobo.

Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Tabla N° 5. Confiabilidad del Instrumento.
Fuente: Ruiz (2000).

Por lo tanto, luego de la aplicación de la prueba piloto y al analizar los


resultados obtenidos en el cálculo de coeficiente de Alfa de Cronbach se
determinará si el instrumento a ser aplicado es confiable desde el punto de
vista cualitativo según lo definido y lo demuestra el Tabla N° 5.
Es importante hacer notar que el cálculo de la confiabilidad se ejecutó
haciendo uso de un paquete estadístico o software estadístico llamada
SPSS. Versión 17 en español.

95
3.6 Técnica de Análisis de Datos
Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el
investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas
varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas,
observación, análisis documental, entre otras. Los instrumentos son los
medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden
ser presentadas en formatos, videos, fotografías, entre otras. Las técnicas
utilizadas para esta investigación es la encuesta de forma escrita, donde se
abordaron a los empleados que laboran en el Laboratorio Clínico del Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken, con el fin de indagar todo lo
concerniente a la existencia de planes estratégicos de bioseguridad.
En base a ello, se hizo uso de la técnica de análisis porcentual, la misma
permitirá presentar los datos obtenidos mediante cuadros de distribución de
frecuencia simples y porcentuales. En tal sentido, se diagnosticó la situación
actual y de esta manera se conoció la forma como se exponen a los
diferentes riesgos los trabajadores del laboratorio objeto de estudio.

3.7 Proceso de Investigación


El procedimiento para la recolección de datos se inició con una solicitud
de autorización dirigida al director de servicios de salud del Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de la ciudad de Coro Estado Falcón,
para aplicar el instrumento a los trabajadores del Laboratorio “Nuestra
Señora de Lourdes”, correspondiente a la muestra de estudio. Es por ello,
que se solicita una entrevista con el director, donde se explica el propósito de
la investigación.
Seguidamente, se realizó una reunión con los trabajadores para
presentarles los aportes del instrumento, además se les informó que sobre
los resultados se elaborará una propuesta fundamentada en un Plan
Estratégico de bioseguridad para minimizar los riesgos en los trabajadores

96
del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” del Hospital
Universitario Doctor. Alfredo Van Grieken Coro-estado Falcón.
Al finalizar la recolección de los datos se llevó a cabo las actividades que
se mencionan a continuación: a) Se revisó cada uno de los cuestionarios
para verificar que hayan sido respondidos en su totalidad; b) Se procedió a la
elaboración de una matriz de datos en donde se registran las respuestas
emitidas por los Trabajadores del Laboratorio Clínico en cada uno de los
ítems, los cuales fueron enumerados y c) Se realizó el análisis de indicadores
y dimensiones, tomando en cuenta los contenidos teóricos del estudio,
considerando los aportes y contribuciones de los trabajadores objeto de
estudio y el razonamiento de los autores, para fortalecer su interpretación.

97
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Técnicas de Análisis

En lo que se refiere a las técnicas de análisis se aplicara la estadística


descriptiva, para caracterizar los resultados y su posterior análisis, definida
por Hernández y otros (1998), como la acción a través de la cual se
describen los datos recolectados en la investigación, valores o puntuaciones
obtenidas para cada variable. Toda esa descripción se hará a través de
frecuencias, porcentajes, tablas y gráficos, mostrando de esta manera toda la
información obtenida por medio de los instrumentos aplicados para la
recolección de los datos de la investigación.
A continuación se presentan los resultados obtenidos por dimensiones e
ítems a través de gráficos obtenidos luego de la aplicación del instrumento al
personal del Laboratorio “Nuestra Señora de Lourdes” para una mejor
visualización y el análisis correspondiente a los mismos.
Para ello se realizó una detallada descripción cuantitativa y grafica que
identifique las dimensiones e indicadores de la investigación para su
posterior análisis e interpretación.

Tablas Nº 6: Riesgo Biológico


Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo Biológico.
Ítems Interrogante Escala

SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

1 ¿Con que frecuencia realizan 0 0 0 0 10 90 1 10


inspecciones en los laboratorios a fin
de determinar si el mismo se
encuentra libre de agentes patógenos
(bacterias, virus, rickettsias)?

2 ¿Con que frecuencia aplican las 0 0 0 0 7 64 4 36


herramientas de bioseguridad con el
objetivo de proteger la salud frente a
riesgos biológicos tales como: las
prácticas universales, las prácticas
de barreras, las prácticas en el
manejo de residuos y dispositivos
para eliminación de material
contaminado?

Tabla N º 6 Riesgo Biológico

RIESGO BIOLÓGICO

10%

Siempre
Casi Siempre

90% Casi Nunca


Nunca

Gráfico Nº 1. Riesgo Biológico

99
RIESGO BIOLÓGICO

36%
Siempre
Casi Siempre
64%
Casi Nunca
Nunca

Gráfico Nº 2. Riesgo Biológico

Tabla N º 7. Riesgo Químico


Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo Químico

Ítems Interrogante Escala

SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %


SIEMPRE NUNCA

3 ¿Con que frecuencia manipulan 0 0 11 100 0 0 0 0


sustancias químicas de alta
peligrosidad entre ellas; explosivas,
inflamables, toxicas, corrosivas,
irritantes y nocivas, (cancerígenas,
mutagénicas, teratogénicas), las
cuales puedan causar daños a los
seres humanos, planeta e
instalaciones?

Tabla N º 7. Riesgo Químico

100
RIESGO QUÍMICO

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
100% Nunca

Gráfico Nº 3. Riesgo Químico

Tabla Nº 8. Riesgo Físico


Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo Físico

Ítems Interrogante Escala

SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

4 ¿Con que frecuencia realizan la 0 0 0 0 10 90 1 10


evaluación de las instalaciones del
laboratorio desde el punto de vista
físico. Donde se consideran
aspectos tales como; objetos
mecánicos, motores en
movimientos, térmicos, fuego,
eléctricos, entre otros?

Tabla Nº 8. Riesgo Físico

101
RIESGO FISICO

10%

Siempre
Casi Siempre
90% Casi Nunca
Nunca

Gráfico Nº 4. Riesgo Físico

Tabla Nº 9. Riesgo condicionado a los factores humanos y ambientales


Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo condicionado a los factores humanos y ambientales
Ítems Interrogante Escala
SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

5 ¿Con que frecuencia el personal 0 0 0 0 11 100 0 0


especialista del hospital realizan
estudios psicológico a los
trabajadores del laboratorio a fin de
minimizar los riesgos relacionados
con las actitudes y habilidades de
los mismos considerando los
siguientes factores; el estado físico
del trabajador, sus problemas de
salud, problemas personales, fatiga,
apatía o consumo de algunos
medicamentos que pudiera provocar
reacciones lentas, dificultades para
la concentración y para la
percepción de los riesgos entre
otras.?
Tabla Nº 9. Riesgo condicionado a los factores humanos y ambientales

102
RIESGO CONDICIONADOS A LOS FACTORES HUMANOS
Y AMBIENTALES

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
100% Nunca

Gráfico Nº 5. Riesgo condicionado a los factores humanos y ambientales

Tabla Nº 10. Bioprotección


Dimensión: Principio de Bioseguridad.
Indicación: Bioprotección

Ítems Interrogante Escala

SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

6 ¿Con que frecuencia se cumplen las 0 0 11 0 0 0 0 0


restricciones de acceso al laboratorio
a fin de garantizar los procesos
analíticos y la seguridad de los
equipos?

Tabla Nº 10. Bioprotección

103
BIOPROTECCIÓN

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
100% Nunca

Gráfico Nº 6. Bioprotección

Tabla Nº 11. Bioprotección


Dimensión: Principio de Bioseguridad.
Indicación: Bioprotección

Ítems Interrogante Escala


SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

7 ¿Con que frecuencia se realiza el 0 0 0 0 10 90 1 10


monitoreo del personal que debe
permanecer dentro del laboratorio
para el cumplimiento de las
normas de bioprotección.?
Tabla Nº 11. Bioprotección

104
BIOPROTECCIÓN

10%

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
90% Nunca

Gráfico Nº 7. Bioprotección

Tabla Nº 12. Bioprotección


Dimensión: Principio de Bioseguridad.
Indicador: Bioprotección

Ítems Interrogante Escala


SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

8 ¿Con que frecuencia la institución 0 0 0 11 100 0 0


provee los recursos para las
medidas de protección biológicas
para minimizar los riesgos en el
laboratorio?
Tabla Nº 12. Bioprotección

105
BIOPROTECCIÓN

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
100% Nunca

Gráfico Nº 8. Bioprotección

Tabla Nº 13. Contención Primaria


Dimensión: Principio de Bioseguridad
Indicación: Contención Primaria

Ítems Interrogante Escala


SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

9 La contención primaria es la 0 0 0 0 11 100 0 0


protección del medio ambiente
dentro del laboratorio.
¿Con que frecuencia revisan los
protocolos que infieren en el tipo de
acción que debe usarse durante un
suceso inesperado?
Tabla Nº 13. Contención Primaria

106
CONTENCIÓN PRIMARIA

Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
100% Nunca

Gráfica Nº 9. Contención Secundaria

Tabla Nº 14. Contención Secundaria


Dimensión: Principio de Bioseguridad
Indicador: Contención Secundaria

Ítems Interrogante Escala

SIEMPRE % CASI % CASI % NUNCA %

SIEMPRE NUNCA

10 La contención secundaria es la 0 0 6 55 5 45 0 0
protección del medioambiente
externo del laboratorio.
¿Con que frecuencia se realizan
evaluaciones de la infraestructura
del laboratorio según las normas?

Tabla Nº 14. Contención Secundaria

107
CONTENCIÓN SECUNDARIA

45% Siempre
55%
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca

Gráfico Nº 10. Contención Secundaria

4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados

A continuación se presentan los análisis e interpretación de los resultados


obtenidos luego de la aplicación del instrumento a la población objeto de
estudio, caso: en los trabajadores del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de
Lourdes” del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken-Edo Falcón.

108
Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo Biológico.

Considerando lo expuesto por los trabajadores del laboratorio donde se


les pregunto ¿Con que frecuencia realizan inspecciones en los laboratorios
a fin de determinar si el mismo se encuentra libre de agentes patógenos
(bacterias, virus, rickettsias)?, el 90% de los encuestados es decir 10
personas alegan que “Casi nunca” lo hacen y el 10% correspondiente a 1
persona expresa que “Nunca” ha pasado, en tal sentido según lo expuesto
se muestra que los responsables de vigilar y controlar las Normas de
Bioseguridad dentro de las instalaciones del Hospital en específico en el
Laboratorio Clínico Nuestra señora de Lourdes del Van Grieken no cumplen
sus funciones según lo establecido por la Norma ISO 45001, donde se refiere
o centra en identificar el origen de los riesgos y luego según la probabilidad
de que estos se materialicen, sus potenciales consecuencias y las medidas
preventivas aplicadas. Según el libro Laboratorio Clínico Suardiaz. J Cruz. C
Colina A. (2004). Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en
la cual coinciden muchos agentes potencialmente agresivos, tanto para la
salud del personal como para las propias instalaciones. Además, todos los
procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que
aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y
biológicos, así como con los equipos. En el mismo orden de idea, el Manual
de Bioseguridad en el laboratorio”, OMS (2005), establece que: Las medidas
de Bioseguridad deben considerarse como prácticas rutinarias en cualquiera
de las áreas hospitalarias. De esta manera se constituirán como hábito y se
convertirán en la primera herramienta de aplicación para disminuir los riesgos
de contagio y disipación, de incluso, las más comunes de las infecciones
intrahospitalarias.

109
En tal sentido el manual establece que en los laboratorios médicos, el
riesgo principal es el biológico. Este puede traer como consecuencia que la
persona sufra una enfermedad infecciosa, mediante el contacto con un
agente patógeno (Bacterias, hongos, virus, rickettsias) que esté presente en
el material analizado. Todos los trabajos con estos agentes se realizan en
laboratorios que, en dependencia de su designación pueden ser de
investigación, de diagnóstico o de docencia.

De acuerdo a todo lo anteriormente dicho, es importante alertar a los


funcionarios responsables de las actividades de supervisión del HUAVG ya
que se muestra un total descuido y falta de aplicación de las normas y
prácticas de Bioseguridad, dejando desamparado al personal en cuanto a los
posibles contagios de agentes patógenos.

A continuación se representan los datos del Ítems Nº 2 enfocado de la


siguiente manera, ¿Con qué frecuencia aplican las herramientas de
bioseguridad con el objetivo de proteger la salud frente a riesgos biológicos
tales como: las prácticas universales, las prácticas de barreras, las prácticas
en el manejo de residuos y dispositivos para eliminación de material
contaminado? Donde el 64 % del personal encuestado alegan que “Casi
nunca” aplican herramientas de bioseguridad mientras que el 36% dice que
“Nunca” lo hacen, de esta manera queda evidenciado que no se utilizan
herramientas de Bioseguridad dejando de lado las practicas universalidad,
cabe destacar que en este Ítems las evidencia de la falta de supervisión y
control, por el personal encargado de tal fin, Según el Libro Laboratorio
Clínico Suardíaz, J. Cruz, C. Colina A. (2004) contempla las técnicas y
practicas correctas en laboratorios, de esta manera se plasman los
parámetros adecuados que se debe aplicar y manejar las distintas
herramientas de bioseguridad existentes a fin de mejorar la actividades
dentro del laboratorio.

110
Cabe resaltar la importancia de la correcta utilización de todas estas
prácticas ya que con la llegada del Covid-19 el personal debe cumplir y hacer
cumplir toda y cada una de este compendio de prácticas enfocadas a reducir
accidentes, incidentes y salvar vidas.

Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.


Indicador: Riesgo Químico.

En el Ítems Nº 3 se establece lo siguiente; el 100% de los encuestados


alegan que “Casi siempre” manipulan sustancias químicas de alta
peligrosidad entre ellas; explosivas, inflamables, toxicas, corrosivas, irritantes
y nocivas, (cancerígenas, mutagénicas, teratogénicas), las cuales puedan
causar daños a los seres humanos, al planeta y a las instalaciones. La
importancia de establecer los requerimientos mínimos para lograr que el
personal que labora en el laboratorio realice sus prácticas de la manera más
segura, de esta manera alinea sus objetivos a enfocarse en el Manual de
bioseguridad en el laboratorio”, OMS (2005)
Lo cual dice; el trabajo del laboratorio requiere la manipulación de
sustancias químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas
para el hombre, para las instalaciones y para el medio ambiente. Estas
propiedades se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas, corrosivas,
irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas), en tal
sentido las practicas universales dentro de laboratorios deben estar
enfocadas al control y seguridad de los trabajadores y del medioambiente,
por consiguiente salvar vidas a todos trabajadores que bien cumplen sus
funciones dentro del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes”.

111
Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.
Indicador: Riesgo Físico

En el Ítems Nº 4 al personal del laboratorio se les pregunto ¿Con que


frecuencia realizan la evaluación de las instalaciones del laboratorio desde el
punto de vista físico. Donde se consideran aspectos tales como; objetos
mecánicos, motores en movimientos, térmicos, fuego, eléctricos, entre otros?
El personal respondió de la siguiente manera el 90% alegan que “Casi
nunca” el personal encargado de las evaluaciones lo hacen mientras que el
10% alegan que “Nunca” lo hacen. Al respecto el “Manual de bioseguridad
en el laboratorio”, OMS (2005) Los agentes físicos pueden provocar daños
considerables o, incluso, causar la muerte al ser humano durante el
trabajo en el laboratorio. Entre ellos tenemos: los mecánicos, objetos que
interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas, objetos en
movimiento como; motores, centrífugas, compresores, entre otros objetos
con energía potencial que se encuentran mal ubicados.
Considerando lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que el
personal encargado de la supervisión es decir el Personal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (SHAT) y el personal de
Mantenimiento no cumplen o ejecutan las labores de evaluación de
instalaciones en específico del Laboratorio Clínico.

Dimensión: Identificación de los agentes de Riesgo.


Indicador: Riesgo condicionados a los factores humanos y ambientales

En el Ítems Nº 5 se les pregunto al personal de laboratorio lo siguiente:


¿ Con qué frecuencia el personal especialista del hospital realizan estudios
psicológicos a los trabajadores del laboratorio a fin de minimizar los riesgos
relacionados con las actitudes y habilidades de los mismos considerando los
siguientes factores; el estado físico del trabajador, sus problemas de salud,

112
problemas personales, fatiga, apatía o consumo de algunos medicamentos
que pudiera provocar reacciones lentas, dificultades para la concentración y
para la percepción de los riesgos entre otras?. Los mismos respondieron lo
siguiente; el 100% de los encuestados dicen que “Casi nunca” lo hacen, en
tal sentido el “Manual de bioseguridad en el laboratorio”, OMS (2005)
establece que existe además un grupo de factores humanos y ambientales
que pueden incrementar de manera considerable el riesgo.

Entre los otros factores pueden estar relacionados con las aptitudes y
habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador,
su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como la
organización general y las condiciones ambientales del laboratorio. Entre
los factores humanos están: el estado físico del trabajador, sus problemas
de salud, problemas personales, fatiga, apatía o consumo de algunos
medicamentos que pueden provocar reacciones lentas, dificultad para la
concentración y para la percepción de los riesgos; desconocimiento de las
medidas en el laboratorio por falta de comunicación o exceso de
confianza, y los estereotipos negativos.

Los riesgos laborales son uno de los problemas con mayor connotación
en todo el mundo, puede afectar a la salud de los empleados y a la
productividad, además de las consecuencias económicas que representa.
En tal sentido, es importante reconocer el resultado de esta pregunta, el
cual está enfocada a los riesgos relacionados con los factores humanos y
ambientales, la totalidad de los encuestado alegan que no se está realizando
ningún tipo de evaluación por parte del personal especializado de psicología
del Hospital Universitario, esto preocupa ya que no se están cumpliendo con
las Normas establecidas por la OMS, la Normas Nacionales del país
establecen que toda organización e institución deben ser revisadas y
examinadas de forma periódica tanto médica como psicológicas tal como lo

113
estipula la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT).

Dimensión: Principio de Bioseguridad.


Indicador: Bioprotección

En esta parte se contempla lo descrito en el Ítems Nº 6 relacionado con lo


siguiente: ¿Con que frecuencia se cumplen las restricciones de acceso al
laboratorio a fin de garantizar los procesos analíticos y la seguridad de los
equipos? Los encuestados respondieron de la siguiente manera; el 100 % de
los encuestados alegan que “Casi Siempre” se cumplen con las restricciones
de acceso al laboratorio, en tal sentido Al respecto de los principios de la
bioseguridad Rodríguez R., (2013) indica que son los siguientes: la
universalidad, el uso de barreras de protección personal y medidas de
manipulación de objetos contaminados, Adicionalmente, debe considerarse
que la incorporación de buenas prácticas y cambios en instalaciones o
infraestructura debe ser adoptada según las características y riesgos
particulares de cada institución, lo que debe ser identificado localmente a
través de un control de riesgos ejecutada mediante planes de acción, dentro
de los principios de bioseguridad el autor estipula que existen dos conceptos
que fundamentan la bioseguridad: la protección y la contención. Por otro lado
está la Protección biológica o Bioprotección, que se refiere a las medidas de
protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de
perdidas, robos, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de
patógenos o toxinas. La Bioprotección se logra mediante la limitación de
acceso a las instalaciones, materiales de investigación e información. Si bien
los objetivos son diferentes, la medida de bioseguridad y bioprotección
suelen ser complementarias.
Es importante reconocer lo elemental que son los principios de
bioseguridad para la contención y restricción que deben existir en los

114
laboratorios a fin de resguardar lo interno en especial la vida del personal. La
bioprotección factor importante ya que es el encargado de establecer las
limitantes de acceso a los laboratorios de la institución para reducir el número
de perdidas e uso incorrecto de los procesos, los resultados encontrados al
referente indican que dentro del laboratorio el personal se reguarda y cumple
con las normas establecidas, a fin de lograr la hermeticidad en el laboratorio.

Dimensión: Principio de Bioseguridad.


Indicador: Bioprotección

En el Ítems Nº 7 se les pregunto a los encuestados lo siguiente: ¿Con


que frecuencia se realiza el monitoreo del personal que debe permanecer
dentro del laboratorio para el cumplimiento de las normas de bioprotección.
Por lo que el 90% de los encuestados alegan que “Casi Nunca” sucede y el
10% “Nunca” lo hacen. Al respecto de los principios de la bioseguridad
Rodríguez R., (2013), La Protección biológica o Bioprotección, que se refiere
a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a
reducir el riesgo de perdidas, robos, uso incorrecto, desviaciones o liberación
intencional de patógenos o toxinas. En este sentido, el personal adscrito al
laboratorio alega que la institución representada por el Supervisor del SHAT
no realizan monitoreo del personal a fin de hacer cumplir la normas entre
ellas la de permanencia dentro de las instalaciones, esto con la finalidad de
estar seguro de los trabajos que se realizan dentro de las misma.

Dimensión: Principio de Bioseguridad.


Indicador: Bioprotección

En el Ítems Nº 8 referente a ¿Con que frecuencia la institución provee los


recursos para las medidas de protección biológicas para minimizar los

115
riesgos en el laboratorio? Al respecto los encuestados respondieron de la
siguiente manera, el 100% alega que “Casi Nunca” lo hacen. Esto evidencia
la falta de compromiso periódico por parte de la institución para brindar la
bioprotección de los trabajadores, instalaciones y equipos. Según el Libro
Laboratorio Clínico Suardíaz, J. Cruz, C. Colina A. (2004) La Bioprotección
se logra mediante la limitación de acceso a las instalaciones, materiales de
investigación e información. Si bien los objetivos son diferentes, la medida de
bioseguridad y bioprotección suelen ser complementarias.
En este sentido, los trabajadores del laboratorio se sienten desprotegidos
por la falta de insumos de bioprotección que a su vez pudieran estar en
peligro por la falta de supervisión y control por parte de la institución
obligando a los trabajadores a comprarse los elementos de protección
personal para su propio resguardo.

Dimensión: Principio de Bioseguridad


Indicador: Contención Primaria

En el Ítems Nº 9 se les pregunto a los encuestados lo siguiente: La


contención primaria es la protección del medio ambiente dentro del
laboratorio. ¿Con que frecuencia revisan los protocolos que infieren en el tipo
de acción que debe usarse durante un suceso inesperado? Los mismos
respondieron en su totalidad el 100% que “Casi Nunca” los hacen, en tal
sentido, Al respecto de los principios de la bioseguridad Rodríguez R.,
(2013), La contención primaria es la protección del personal y del medio
ambiente inmediato del laboratorio frente a la exposición a agentes
infecciosos y se consigue tanto mediante buenas técnicas como a través del
uso de equipos de seguridad adecuadas. El uso de vacunas puede brindar
un mayor nivel de protección del personal.
Considerando lo anteriormente dicho, el personal se encuentra
desfavorecido con relación a los protocolos de acción en caso de

116
emergencias ya que no se ha actualizan con frecuencia tales acciones, cabe
destacar que en el laboratorio del HUAVG. La contención primaria no aplica
ya que las buenas técnicas fundamentadas en el uso de equipos de
seguridad no tienen lugar en este laboratorio. Es importante enfocar la
complejidad del problema dentro del laboratorio, como lo es la falta de un
plan estratégico vinculado a mejorar las condiciones de forma metodológica
del área interna en materia de protección primaria.

Dimensión: Principio de Bioseguridad


Indicador: Contención Secundaria

En el Ítems Nº 10. La contención secundaria es la protección del


medioambiente externo del laboratorio. ¿Con que frecuencia se realizan
evaluaciones de la infraestructura del laboratorio según las normas? Al
respecto los encuestados respondieron el 55% dice “Casi Siempre” realizan
la evaluación, mientras que el 45% dice que “Casi Nunca” sucede. Según
principios de la bioseguridad Rodríguez R., (2013) La contención secundaria:
es la protección del medio ambiente externo al laboratorio frente a la
exposición a materiales infecciosos, y se logra a través de la combinación del
diseño de la instalación y prácticas operativas.

Considerando lo expuesto los datos aportados por el personal de


laboratorio implica hacer un análisis de la ocurrencia del hecho relacionado
con la contención secundaria alineada a los principios de bioseguridad, la
respuesta de los encuestados se inclina en su mayoría a que casi siempre
realizan las evaluaciones, por lo que llama la atención ya que luego se
estableció una investigación donde se les pregunto el porqué de su
respuesta y alegan que los arreglos solo se hacen desde la parte externa
(fachada, pintura, piso, alumbrado externo) y no de la parte interna del
laboratorio( tomas eléctricas, tomas de gases, sistema de emergencia) de

117
forma regular, pero es importante visualizar que otro porcentaje opina que
“Casi Nunca” ocurre el proceso evaluativo. De esta manera se evidencia que
lo expuesto por Rodríguez R. (2013) no se aplica lo establecido como
principio de bioseguridad y contención secundar

4.3 Conclusiones y Recomendaciones

4.3.1 Conclusiones

En Venezuela desde hace ya varios años el servicio de salud que se le


presta a la comunidad se ha deteriorado entre otras cosas por la falta de
planificación estratégica en las áreas hospitalarias, lo cual debilita la calidad
de los servicios que se presta, así mismo integra los diferentes entes
gubernamentales nacionales y regionales en actividades comunes que
involucra la comunidad al desarrollo de la atención primaria de Salud. El cual
se suma a la situación pandemia que está viviendo el mundo entero, sin
embargo las políticas de estado no trazan planes estratégicos que permitan
restablecer la bioseguridad.
El gobierno central y el ejecutivo regional no cuentan con diseños de
planificación estratégica de bioseguridad por el mal manejo de las
herramientas de trabajo y la falta del cumplimiento de las normas de
bioseguridad lo cual se ve reflejado en la calidad del servicio que se presta el
área específicamente el Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” así
mismo se observa desorganización en los servicios prestados sumado a esto
deficiencia en infraestructuras y equipos en hospitales tipo IV (hospitales que
deberían contar con todo tipo de recursos tanto humano como en
tecnología). Desde el punto de vista socio-cultural se observa una deficiencia
en las actividades que integra a la comunidad contándose solamente con el
apoyo cultural y en una minoría de la población, sin embargo no se cuenta

118
con una planificación periódica (operativa) sobre el seguimiento, control y
evaluación de la planificación de las actividades del personal.
En el hospital de Coro considerado de mayor afluencia de pacientes del
estado Falcón, se observa que el volumen de pacientes que actualmente
llega a este centro supera la capacidad del mismo.
En cuanto al Objetivo N.1 Realizar un Diagnóstico de la situación actual
del Laboratorio Clínico Nuestra Señora Lourdes en cuanto a la bioseguridad
que manejan trabajadores del laboratorio clínico del H.U.A.V.G Donde se
logró verificar que el Laboratorio cuenta con un recurso humano
capacitado, con servicios, y algunos recursos, para cumplir con las
necesidades básicas y los requerimientos de los usuarios no obstante hay
debilidades en la atención de los pacientes a veces existe aprovisionamiento
suficiente para atender las emergencias.
En cuanto al Objetivo N.2 Identificar los requisitos arquitectónicos
funcionales mínimos que deben prestar los servicios de Bioanálisis. Se logró
observar la disposición del Gobierno en realizar rehabilitación al área externa
donde solo se destaca el embellecimiento del servicio en cuanto a pintura y
cableado. Según lo contemplado en la gaceta oficial 37.144 que contempla
las normas mediante las cuales establece los requisitos arquitectónicos para
instituciones de salud medico asistenciales públicos y privados que oferten
servicios de bionalisis. Sin embargo no se cumple con los requisitos
arquitectónicos funcionales del servicio de Bioanálisis.
En cuanto al Objetivo N.3 referente a Proponer el plan estratégico de
bioseguridad para los trabajadores del laboratorio clínico del H.U.A.V.G Se
observa que los organismos gubernamentales aplican estrategias
corporativas poco eficaces comprometiendo de esta forma, su servicio de
atención a la salud de los usuarios, siendo esto lo fundamental enfocar la
planificación estratégica en la solución de los problemas actuales
entendiendo la naturaleza del mismo con un enfoque en el futuro anticipado
para ello se requiere un proceso de organización cuyo eje central sea el

119
usuario y los procesos asistenciales involucrando a los profesionales en la
gestión de mejora.

Así mismo este objetivo Establecer Metas y Objetivos de la planificación


estratégica, se puede observar, un establecimiento de metas y objetivos que
permiten cubrir las necesidades hospitalaria en la zona geográfica no
existiendo restricciones de atención en los diferentes niveles culturales así
mismo dentro de sus principales planteamientos es el de mejorar la atención
a los usuarios.
En correspondencia con los objetivos planteados durante la investigación,
se pudo identificar en la entidad pública la ausencia de una planificación
estratégica, donde no existe una planificación conjunta acorde para dirigir y
coordinar la ejecución de Actividades hospitalarias mediante el uso de
políticas y estrategias en su búsqueda por alcanzar los objetivos planteados
por las organizaciones, en pro del bienestar de la colectividad.
De acuerdo a las Conclusiones de los resultados más resaltantes de los
análisis fueron las expresadas por los sujetos objeto de estudio (personal de
laboratorio) donde alegan el 55% de los encuestados que casi siempre solo
se toma en cuenta las partes externas de la infraestructura, el resto expresa
que casi nunca sucede de esta manera se evidencia que la administración
solo le preocupa las fachadas externas y no lo medular parte interna del
laboratorio y el personal que labora dentro de él. No obstantes no se
cumplen con las evaluaciones e inspecciones referentes a las normas de
bioseguridad, por parte del personal de SHAT.
En este mismo orden de idea es importante destacar que el personal del
laboratorio trata de cubrir y cumplir con las normas de bioseguridad, en
cuanto a las medidas de acceso y restricción.

120
4.3.2 Recomendaciones

De acuerdo a los objetivos planteados y a los hallazgos durante esta


investigación se pueden hacer las siguientes recomendaciones:
1. Integrar como protocolo de trabajo el diseño de planificación
estratégica para la mejora del Laboratorio Clínico Nuestra Señora de
Lourdes y el buen funcionamiento de las actividades a desarrollar.
2. Evaluar periódicamente la situación del Laboratorio sí hacer las
modificaciones necesarias en dicha planificación.
3. Integrar de forma sociocultural a la comunidad en actividades de
atención primaria de salud (prevención y educación de enfermedades
y situación pandemia) cumpliendo con los protocolos de Bioseguridad.
4. Integrar a los entes gubernamentales tanto nacionales como
regionales en las actividades de planificación estratégica para la
mejora de las funciones del Laboratorio en conjunto con entes no
gubernamentales.
5. Fortalecer las deficiencias primarias en esta área del centro
hospitalario como medida básica para brindar un mejor servicio en las
rutinas del laboratorio.
6. Mantenimiento periódico de los recursos tecnológicos con los cuales
cuenta el Laboratorio del centro hospitalario así como actualización
de los mismos.
7. Equilibrar la situación intrahospitalaria desde el punto de vista de
recursos económicos, tecnológicos y humanos para así brindar un
servicio de calidad en todos los centros hospitalarios tipo IV, evitando
la sobrepoblación que acude a un solo centro.
8. Fomentar estudios de actualización y preparación al personal
intrahospitalario con la finalidad de brindar una atención de calidad y
actualizada.

121
Por todas estas causas es preciso establecer un diseño de planificación
estratégica, así mismo fortalecer las debilidades y deficiencia que se
presenta en este centro con la finalidad de integrar en la comunidad en la
atención primaria del paciente así como brindar u ofrecer un mejor servicio
de salud desde el punto de vista de infraestructura, tecnología y atención
médica especializada lo cual facilitaría el manejo del paciente.

122
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Tal como lo define el autor la planificación estratégica elemento gerencial


muy importante para la dirección de una institución u organización, ‘‘En la
planificación estratégica de una empresa o unidad de negocios la misión se
define en base al análisis estratégico, que comprende dos campos
fundamentales’’ según (S. Yolanda 2014).

5.1 Introducción

El hospital Dr. Alfredo Van Grieken es una institución sanitaria


emblemática en el Estado Falcón, por los que este se ha mantenido como el
principal centro de referencias del Estado Falcón; el estado cuenta con 08
centros hospitalarios, los cuales en conjunto con el Alfredo Van Grieken
(único del IV nivel) conforman la red hospitalaria.
De acuerdo a las Normas sobre la clasificación de establecimientos de
atención médica del sub-sector salud en Venezuela, este hospital se clasifica
en Tipo IV de acuerdo a la Gaceta. Oficial Nº 32.650 Decreto Nº 1.798–del
21-1-1983 Dr. Herrera Campíns, Luis.
Articulo 13
 Población mayor a 100.000 habitantes.
 Área de influencia mayor 1.000,000 habitantes
 Camas mayores de 300 de larga estancias y albergues.
Tal es el caso del área de estudio lo cual es el Laboratorio Clínico “Nuestra
Señora Lourdes” se encuentra ubicada en el Primer piso con acceso a las
consultas especializadas y a la Emergencia Adulto y Pediátrica, quien
actualmente funge como Triaje respiratorio o Emergencia COVID ésta última
debido a adecuaciones en proceso se reubicó en el primer piso en un área
semi restringida y en un área cercana al Laboratorio Clínico.
La planificación dentro de esta institución engloba la selección de
misiones, objetivos y de las acciones para cumplirlos; todo esto enfocado en
la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acciones
futuros. De aquí se describen los responsables y recursos requeridos.
Por lo tanto la siguiente investigación tiene como finalidad orientar al
personal que labora en el área del Laboratorio Clínico Nuestra Señora de
Lourdes del Hospital de Coro, específicamente en la normas de Bioseguridad
según la OMS (2005).
En tal sentido se pretende mejorar el conocimiento de los trabajadores del
Laboratorio enmarcado en las normas de bioseguridad establecidas por la
OMS, con el objetivo de minimizar los posibles daños u accidentes que
pondrían en juego la vida de los trabajadores y pacientes.

5.2 Diseño Conceptual.

El Plan estratégico basado en las normas de Bioseguridad, consiste en


mitigar las fallas que pudieran originar accidentes dentro del Laboratorio así
como proteger los factores externos que también son parte de la actividad
hospitalaria de Van Grieken lo cual es el objetivo principal de esta
investigación.

124
5.3 Objetivos Principales.

 Proponer un compendio de mejoras físicas de las instalaciones para


mejorar la gestión dentro del laboratorio del Hospital.
 Adiestramiento y capacitación en las normas de bioseguridad
contempladas por la OMS para el personal que labora en el
Laboratorio clínico Nuestra Señora de Lourdes del Hospital general de
Coro.
 Determinar los aspectos elementales para la atención de del personal
del Laboratorio cuanto a las normas de Bioseguridad

5.4 Objetivos Específicos.

 Determinar los lineamientos de planeación estratégica alineados a las


medidas de Bioseguridad para el laboratorio de Nuestra señora de
Lourdes del Hospital HUAVG, a fin de mejorar las condiciones según
la normas de bioseguridad OMS.
 Realizar inspección de los equipos de trabajo, a fin de determinar las
fallas del personal encargado en materia de bioseguridad.
 Orientar a los empleados en materia de bioseguridad.
 Evaluar el cumplimiento de las condiciones generales de bioseguridad
según las condiciones protocolares del covid-19.
 Diseñar un plan estratégico basado en las normas de bioseguridad
Mediante la Matriz FODA en el cual se da a conocer las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, del laboratorio de Nuestra
Señora de Lourdes del Hospital General de Coro.

125
5.5 Justificación.

La gran cantidad de accidentes que se producen dentro de los


laboratorios traen como consecuencia pérdidas humanas y perdidas
materiales por tal motivo sobran los motivos para establecer procedimientos
que nos lleve a escenarios seguros y confiables dentro de cualquier centro
asistencial y laboratorio clínico. La OMS alinea sus objetivos dia a dia para
impulsar sus normas y hacerlas cumplir propiciando ambiente seguros para
los trabajadores.

Esta investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer los factores


que de una u otra forma pueden causar incidentes o accidentes en el
laboratorio clínico Nuestra Señora de Lourdes del HUAVG, cabe destacar la
importancia de aplicar las normas de Bioseguridad establecidas por la OMS.
Donde se establece lo siguiente “Son un conjunto de medidas y normas
preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad
diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos
procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador` OMS (2005).
Por lo tanto el presente trabajo tiene como finalidad la prevención de
accidente y enfermedades para el personal del laboratorio asi como los
elementos externos del mismo.

5.6 Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

Los centros asistenciales del País han venido decreciendo en sus


actividades sanitarias esto debido a los diferentes cambios que han
generado lo lechos políticos, económicos y sociales de la población, la falta
de una infraestructura y la falta de recurso humano para la atención, hacen
que el sistema de salud pública decaiga día tras día, por lo que con la

126
llegada del Covid-19 los centros asistenciales del País no cumplen con la
calidad asistencial que el pueblo necesita. Es allí donde se enfoca la mirada
a la problemática asistencial de todos los Hospitales centinelas, en este
mismo orden de idea los centros asistenciales cuentan con laboratorios que
de una u otra forma se esmeran para ofrecer sus servicios analíticos a los
pacientes que bien lo requieran, tal es el caso del laboratorio Nuestra Señora
de Lourdes del Hospital Universitario Alfredo Van Grieken de la Ciudad de
Coro. El presta sus servicios con una cantidad de 11 personas encargadas
de toda la actividad operativa del laboratorio. Haciendo uso del diagnóstico
interno se pudo evidenciar la falta de compromiso por parte de los
empleados de seguridad e higiene ambiental para no cumplir con el trabajo
encomendado por la ley en curso y las normas en materia de bioseguridad,
tales como la de la OMS (2005).
El incumplimiento y la falta de supervisión en el uso de las normas de
bioseguridad traen consecuencias fatales para el laboratorio ya que
contribuye al deterioro progresivo del mismo así como la desmotivación del
personal que labora en el mismo.
De esta manera es imperante un plan estratégico basado en las normas
de Bioseguridad a fin de mejorar los procesos gerenciales que bien se
realizan en el laboratorio.

5.7 Desarrollo de la misión, visión y valores organizacionales

La misión, visión y los valores corresponde a un marco filosófico orientado


a los procesos organizacionales estos coordinados y controlados asumen
roles que alinean los objetivos de la institución y en el cumplimiento de sus
metas, en este mismo orden de idea tenemos como propósito predecir las
condiciones futuras de las instituciones hospitalarias entre ellas el HUAVG
específicamente en el laboratorio clínico Nuestra Señora Lourdes del
HUAVG.

127
5.8 Estructura Organizativa del Laboratorio Clínico Nuestra Señora
Lourdes de HUAVG.

Misión
La razón de ser del Laboratorio Clínico Nuestra Señora Lourdes del
HUAVG es:
“Ofrecer servicios analíticos altamente confiables y de calidad,
considerando las normas de Bioseguridad como motor prioritario en la
protección del personal interno, externo y usuarios del centro nosocomial,
aumentando la confianza y seguridad en el ambiente de trabajo”

Visión
“Ser conocida como la división más segura y confiable por el
cumplimiento de las normas de bioseguridad a fin de propiciar resultados
altamente confiables, seguros para los usuarios del laboratorio y el personal
que labora”

Valores

Los valores son características importantes ya que son capases de


cambiar las formas de pensar de los individuos e instituciones, por tal razón
para la división del laboratorio del HUAVG representan una virtud que el
personal cuente con los siguientes:
 Sentido de pertenencia y compromiso.
 Respeto.
 Compromiso.
 Solidaridad.
 Honestidad.
 Vocación al trabajo.
 Seguridad.

128
 Confianza.
 Disciplina.
 Responsabilidad.
 Ética.
 Compromiso.

Se observa claramente, que estos valores son congruentes con los tres
parámetros determinados como las ventajas competitivas en la declaración
de la misión, recordando que son trabajo en equipo, calidad y servicio.

5.9 Análisis del ambiente: interno y externo

En la actualidad, en la organización es de vital importancia tener


información y conocimientos de lo que existe dentro y fuera del Laboratorio, ,
el realizar un análisis con el fin de darse cuenta que hace falta para crecer
organizacionalmente, y que puede explotar para ser un Laboratorio
acreditado, logrando cierto liderazgo. A continuación se habla un poco sobre
lo que es el análisis organizacional, mediante la aplicación de la Matriz
FODA.
También llamado FODA, Rodríguez (2005), lo considera como la
radiografía de una empresa, en él se describe aspectos internos y externos
que afectan o benefician a una industria, elementos que intervienen en su
aplicación:
F = fortalezas
O = oportunidades
D = debilidades
A = amenazas.
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y
tendencias que sucedan en el entorno de la empresa o institución,
Oportunidades y Amenazas, evaluando las fuerzas económicas, sociales,

129
gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los pacientes y los
familiares de los pacientes de esta área.
El análisis interno, es estudiar los elementos existentes dentro de la
institución Fortalezas y Debilidades, con el fin de conocer el estado o la
capacidad con que ésta cuenta; aquí se evalúan los recursos financieros,
humanos, materiales, tecnológicos y otros.
En la observación del medio ambiente del Laboratorio, se utilizó un grupo
focal, tomando en cuenta la participación de 11 personas que labora en el
servicio de Bioanálisis.
Con el siguiente análisis se puede determinar que el Hospital
específicamente dentro del laboratorio enfrenta problemas de tipo
administrativo, lo que afecta las demás áreas funcionales, por ello es
indispensable la formulación de las estrategias capaces de afrontar las
amenazas y debilidades, así como aprovechar las fortalezas y
oportunidades.

5.10 Análisis FODA.

Fortalezas Debilidades
1. Personal con experiencia en el 1. El personal del laboratorio
manejo de sustancias Químicas de carece de herramientas y
alta peligrosidad. equipos de bioseguridad para
2. Accesibilidad a la división de sus trabajos analíticos.
laboratorio. 2. El personal que trabaja en la
3. Equipos altamente confiables división del laboratorio no
A para el uso de los análisis cuenta con la supervisión
N químicos. constante relacionada con las
A 4. Los estudios analíticos normas de bioseguridad.
L totalmente gratis. 3. Falta de documentación que
I 5. Los horarios de trabajo según el explique de forma detallada los
S personal disponible. procedimientos de bioseguridad
I 6. Atención de los usuarios en el 4. No existe un seguimiento y
S tiempo real. control sobre el cumplimiento
de las normas de bioseguridad.
5. Falta de supervisión de los

130
equipos analíticos.
6. falta de los equipos de
bioseguridad.
F
O
D
A

Oportunidades Amenazas
1. El recurso humano del 1. Escases en el suministra de
departamento de electromedicina reactivos y equipos de
dispuesto siempre al aporte protección personal.
académico en materia de 2. La falta en la asignación de
Bioseguridad. los recursos económicos.
2. el personal busca la seguridad 3. falla en los equipos por la
de factores externos a fin de fluctuación del servicio
protegerse de cualquier accidente eléctrico.
biológico. 4. Falta en el suministro de
3. Capacitación externa del insumos de limpieza y
personal de personal del descontaminantes.
laboratorio. 5. Aumento de los procesos
4. Aporte por parte del Ministerio analíticos.
del Poder Popular para la Salud 6. Variación de los tipos de
(MPPS). cambios monetarios.
Tabla Nº 15 Análisis FODA
Elaboración propia

Los objetivos estratégicos definen el rumbo de la institución hospitalaria,


son a largo plazo y permiten lograr la misión y visión. Además contribuyen
para aprovechar las oportunidades y fortalezas, así enfrentar las amenazas y
debilidades. A continuación se presentan el cuadro comparativo de los
diferentes indicadores del estudio.
 Capacitación constante de factores externos del laboratorio entre
ellos (departamento de mantenimiento y Electromedicina) esto con
la finalidad de adiestrar al personal para el buen uso y
mantenimiento rápido del equipos analítico.

131
 Establecer lineamientos que permitan alianza interinstitucionales
con el fin de alinear los esfuerzos y diseñar normas y
procedimientos supervisados que permitan dar respuesta rápida al
momento de una eventualidad dependiente de cualquier riesgo
asociado en el laboratorio.
 La supervisión constante de los procesos analíticos y la
supervisión periódica de la división para el cumplimiento de las
normas de bioseguridad según las normas establecidas por la
OMS (2005).
 Establecer lineamientos para la asignación de recursos económico
de forma periódica a fin de planificar las actividades de
mantenimiento de equipos e infraestructura.

5.11 MATRIZ FODA


División de laboratorio OPORTUNIDADES AMENAZAS
clínico Nuestra Señora
de Lourdes del HUAVG.
Coro Estado Falcón.
1. El recurso humano 1. Escases en el
del departamento de suministro de reactivos
electromedicina y equipos de protección
dispuesto siempre al a personal.
porte académico en 2. La falta en la
materia de asignación delos
Bioseguridad. económicos.
2. El personal de 3. Falla en los equipos
laboratorio busca la por la fluctuación del
bioseguridad en servicio eléctrico.
factores externos a fin 4. Falta en el suministro
de protegerse de de insumos de limpieza
cualquier accidente y descontaminantes.
biológico. 5. Aumento de los
3. Capacitación externa procesos analíticos.
del personal del 6. Variación de los tipos
laboratorio. de cambios monetarios.
4.Aporte por parte del

132
Ministerio del Poder
Popular para la Salud
(MPPS)
5.El división
busca personas para
los mantenimientos de
equipos.

FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA


1. Personal con Captar al personal con Los equipos de
experiencia en el experiencia en el laboratorios son de
manejo de sustancias manejo de sustancias precisión y alta calidad
Químicas de alta químicas, provenientes por lo que emiten
peligrosidad. del departamento de resultados confiables,
electromedicina y en muchas ocasiones
2. Accesibilidad a la mantenimiento con la las fallas eléctrica
división de finalidad de aportar los pueden causar daños
laboratorio. conocimientos en el de descalibración, de
tema a través de tal manera que los
3. Equipos altamente proyectos enmarcados mismos deben estar
confiables para el uso en normas de protegidos y
de los análisis bioseguridad. (f1, O1) conectados a plantas
químicos. La capacitación del eléctricas de rápida
personal del laboratorio respuesta a fin de
4. Los estudios es aprovechada por los minimizar los daños y
analíticos totalmente departamentos o los tiempos de
gratis. divisiones del hospital, respuestas. (f3,a3).
5. Los horarios de aprovechando la El personal que se
trabajo según el accesibilidad de la encuentra disponible
personal disponible. división, esto para trabajar día a día
enmarcado en las en los diferentes
6. Atención de los normas de bioseguridad procesos analíticos que
según la OMS (2005). presentan los pacientes
usuarios en el tiempo
(f2, O3). hacen que los mismos
real Se deben establecer tarden ya que no es
normas y suficiente el número de
procedimientos para la bioanalistas para
realización de los satisfacer la demanda
mantenimientos de los que aumenta según sea
equipos médicos a fin el caso, esto parte de
de garantizar su establecer planes de
correcto estado de alianza para dar
funcionamiento, confianza laboral y de
traducido esto en bioseguridad al

133
resultados confiables personal. (f5,a5).
en tiempo real a los La confiabilidad de los
pacientes del HUAVG. equipos dependen del
(F3, F6, O5) mantenimiento que a
estos se les
proporcionen, los
insumos de limpieza y
descontaminantes
apropiados para los
equipos médicos son
de importancia, por lo
que se requieren
organizar y controlar las
empresas encargadas
del suministro a fin de
que el personal de
electromedicina y
mantenimiento realicen
los correctivos
siguiendo los protocolos
y la Normas de
Bioseguridad. (f3,a4).

Debilidades Estrategia DO Estrategia DA


1. El personal del La falta de supervisión La carencia de equipos
laboratorio carece de constante del y herramientas de
herramientas y laboratorio por los bioseguridad coloca el
equipos de especialistas en la laboratorio en situación
bioseguridad para sus seguridad ambiental de alerta ya que los
trabajos analíticos. para determinar las insumos para la
2. El personal que carencias, hacen que el desinfección, limpieza y
trabaja en la división personal busque sus equipos de protección
del laboratorio no propios medios de fallan según su
cuenta con la seguridad para cronograma de entrega,
supervisión constante protegerse, en tal para ellos se debe
relacionada con las sentido gerencialmente trabajar con la
normas de los empleados deben planificación apoyadas
bioseguridad. ser supervisados en los convenios a fin
3. Falta de constantemente y de que la herramienta
documentación que dotados de las equipos para la limpieza lleguen
explique de forma de bioseguridad en tiempo oportuno a
detallada los considerando el nivel fin de evitar daños
procedimientos a de riego a la cual están biológicos en personas
seguir asi como las expuestos. (d2, o2). y ambiente. (d1, a4).

134
acciones pertinentes El aporte académico del La falta de supervisión
a seguir si ocurre una personal de de los equipos
violación de la electromedicina analíticos, en cuanto al
bioseguridad en el proporciona la ayuda cumplimientos de la
laboratorio. necesaria para crear lo normas de bioseguridad
4. No existe un documentos que a fin y a la revisión contante
seguimiento y control regularizar de su operatividad hace
sobre el cumplimiento procedimentalmente las imposible dar respuesta
de las normas de actividades y acciones oportuna de los
bioseguridad. a seguir en caso de resultado analíticos sin
5. Falta de accidente o incidente dejar de lado el
supervisión de los dentro del laboratorio aumento de
equipos analíticos. clínico esto según las requerimientos que se
6. falta de los equipos normas de han presentado debido
de bioseguridad Bioseguridad. (d3, o3). a los repuntes de los
casos de Covid 19 que
se encuentran
recluidos. (d5,a5).
Tabla Nº 16 Matriz FODA
Elaboración propia
5.12 Lineamientos Generales.
Luego de establecer todas las estrategias generales provenientes del
análisis FODA se logran establecer algunos Lineamientos Generales que de
alguna forma ayudan a la toma de decisiones en la división de Laboratorio
clínico.
En el Hospital Universitario Alfredo Van Grieken el personal que labora
en la División del laboratorio clínico entre ellos los bioanalistas lo cual
cuentan con ciertos conocimientos de bioseguridad para ser implementados
pero con limitaciones.
 El personal del laboratorio debe cumplir con los horario establecidos
por la división, al momento de recibir el servicio el bioanalista debe
cumplir con los protocolos de bioseguridad, desinfección personal con
los descontaminantes apropiados, el analista saliente debe dejar el
área de trabajo limpia y descontaminada.

135
 El personal analista entrante a la guardia debe realizar una evaluación
rápida según el protocolo de bioseguridad, en específico uso de los
elementos de bioseguridad, desinfección y limpieza, entre otros.
 Los implementos de bioseguridad según los protocolos establecidos
por la OMS, como barreras de contención entre ellos la mascarilla
tapa boca y nariz, mascara facial, alcohol antiséptico 70% v/v, gorros
cubre cabello, bata quirúrgica entre otras.
 Los implementos de bioseguridad así como los protocolos
establecidos deben ser evaluados periódicamente para evitar
contagios masivos por Covid-19.
 La división de laboratorio quedara a cargo del Licdo (a). bioanalista
más antiguo cuando el jefe tenga ausencia o no esté en su guardia
respectiva.
 Para situaciones especiales o emergencias en caso de no estar el jefe
de la División se debe notifica al encargado y a su vez se toman
decisiones según el protocolo y se notifica al jefe de la división.

Políticas del área administrativa.


 El director/administrador y jefes de departamentos.

Se deben realizar evaluaciones e inspecciones periódicas en el uso de


los elementos de bioseguridad según los protocolos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)

136
5.13 Análisis de las estrategias considerando los objetivos

Temas Objetivos Impacto Beneficios Relación


estratégicos estratégicos esperados costos /
tiempo

Dirección/ Realizar Requerimientos Evaluación de Numero de


Personal de inspección de necesarios los equipos a Inspección
Laboratorio los equipos personal fin de corregir anual (12)
clínico de trabajo, a calificado fallas en ellos Costo
Nuestra fin de provenientes de y en las mensual
Señora de determinar la dirección de personas en (30 $)
Lourdes. las fallas del la institución y cuanto al mensual.
personal los delegados manejo y
encargado en de Seguridad e desempeño.
materia de Higiene
bioseguridad. Ambiental de
trabajo.

Educación y Orientar a los Selección del Actuaciones Numero de


preparación empleados personal seguras del charlas y
del en materia de adiestrado y personal del cursos de
personal. bioseguridad capacitado para laboratorio. seguridad
la educación Crear e higiene
periódica disposición a en el
(actualización los trabajo. (2)
en las normas empleados veces al
de bioseguridad para el uso año
referente al de los Costo
Covid-19). elementos de 200$
bioseguridad.
Tabla Nº 17 Análisis de las Estrategias
Elaboración propia
A continuación se presenta el Plan Estratégico basado en las normas de
Bioseguridad para el Laboratorio Clínico Nuestra Señora de Lourdes HUAVG
Ya determinadas las estrategias, se procede a diseñar los planes
estratégicos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias
formuladas

137
Objetivos Estrategias Actividades Responsables Mes Presupuesto Fuente de
Financiamiento
Determinar los Selección del Reclutamient Jefe de RRHH. Enero Materiales de
lineamientos de personal o y selección. a Julio. impresión Instituciones
planeación especialista en Jefe de (10$) sanitarias y
estratégica materia de mantenimiento Refrigerio amigas.
alineados a las bioseguridad (50$)
medidas de del hospital e Delegado de HUAVG.
Bioseguridad instituciones SHAT.
para el amigas.
laboratorio de Jefe del
Nuestra señora Desarrollar la laboratorio.
de Lourdes del temática
Hospital HUAVG, pertinente a fin
a fin de mejorar de focalizar el
las condiciones problema
según la normas dentro del
de bioseguridad laboratorio
OMS. clínico

Realizar Coordinar Mantenimient Jefe de Enero Material Instituciones


inspección de los visitas o de los mantenimiento - julio impreso sanitarias y
equipos de periódicas del equipos e (30$) amigas.
trabajo, a fin de personal a la infraestructur Delegado de
determinar las división de a. SHAT. HUAVG.
fallas del laboratorio.
personal Jefe del
encargado en laboratorio.
materia de

138
bioseguridad.

Orientar a los Capacitación Ubicar los Jefe de Enero- Material Instituciones


empleados en constante temas según mantenimiento Julio impreso 30% sanitarias y
materia de la norma Refrigerio amigas.
bioseguridad establecida Delegado de 50$
por la OMS SHAT. HUAVG. propio
en materia de Jefe del
Bioseguridad laboratorio.
Evaluar el Inspección y Selección de Jefe de Enero- Material Capital
cumplimiento de evaluación los mantenimiento Julio impreso 30% Instituciones
las condiciones documentos sanitarias y
generales de apropiados Delegado de amigas.
bioseguridad para la SHAT.
según las supervisión. Jefe del HUAVG. propio
condiciones laboratorio.
protocolares del
covid-19
Tabla Nº 18 Plan Estratégico basado en las Normas de Bioseguridad
Fuente propia (2021)

139
CAPITULO VI

REFERENCIAS

Bibliográficas

American Psychological Association APA (2009).Publication Manual (5ª


ed) Washington, DC: Author

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología
Científica. (Quinta Edición). Editorial Episteme, Caracas.

Asfahl, R. (2013). Seguridad Industrial y Administración de la Salud.


Barcelona, España:: Editorial Prentice Hall. Sexta Edición.
http://www.antartica.cl/antartica/servlet/LibroServlet?action=fichaLibro&id_l
ibro=121681.

Balestrini Acuña (1997). Como se elabora el Proyecto de


Investigación.
Servicio Editorial. Tercera Edición.

Cebrián P. Francisco y Fernández R. Juan J. (2004) Riesgo Biológico en


trabajadores sanitarios. Guía Práctica para su prevención. BIG. Bahía
Industria Gráfica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta
Oficial Extraordinario Nº 5453. Caracas – Venezuela.

140
Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN
2340-1:2001. “Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en
Laboratorios. Parte 1: Generales”. Caracas - Venezuela. (p.5).

Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN


2340-2:1989: Medidas de seguridad en Laboratorios Parte I General.
Norma Venezolana.

Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN


2340-2:2002. “Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en
Laboratorios. Parte 2: Bioseguridad”. Caracas - Venezuela

Estrada, M. (2013). Principios de Bioseguridad y su aplicación por los


estudiantes de la Fac, de Od. UCV. Trabajo de ascenso para la categoría
de Agregado. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Falcó, J. L. Cantón, R. (2020) “Diccionario del coronavirus SARS-CoV-2”

Gaceta Oficial Nº 37.144. (2001) Normas mediante las cuales establece los
requisitos arquitectónicos para las instituciones de salud medico
asistenciales públicos y privados que oferten servicio de Bioanálisis.
Caracas, Venezuela

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología


de la Investigación. (Sexta Edición). Naucalpan de Juárez, México.
Editorial:
McGraw Hill, Interamericana de México, S.A. DE C.V.

Ley Orgánica de la Salud (2006) art 25. Expedida en diciembre 14 de 2006

141
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
LOPCYMAT (2005), Gaceta Oficial Número 38.236 de fecha 26 de Julio
de 2005.art 1,28

Mintzberg, A. (1998). Safari a la estrategia. Buenos Aires: Gránica.

National Institute of Occupational Safety an Health (NIOSH) (2000) Alerta


“Prevención de lesiones por pinchazos en entornos clínicos”. DHHS
Publication No. 2000-108, Noviembre 1999

Ruiz, C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos


para su Diseño y Validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG, C.A.

Suardíaz, J., Celso, C., Ariel, C. et. al. (2004). “Laboratorio Clínico”. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. Médicas La Habana; 12(1)
Disponible en:www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab05106.htm - 25k.
[Enero, 2018].

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Editorial
Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). “Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
Editorial”, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL). Caracas – Venezuela.

142
Vegas, M. (2015). Evaluación del Cumplimiento de las Normas de
Bioseguridad en el Área de Laboratorio Clínico en el Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van-Grieken. Falcón – Venezuela.
Electrónicas

Alarcón, A. (2011). Objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional. .Caracas,


Venezuela: Editorial Berekintza. Quinta Edición. Consultado en línea
http://www.ute.edu.ec/revistas/3/articulos/6247f882-68d9-4dc3-9aa3-.pdf.
[Consultado el día 25 /10/2020]

David, O. (2009) blogger http://bioseguridad-nati-


omar.blogspot.com/2009/11/definicion.html

Domínguez, L. (2011) Plataforma de formación en bioseguridad en


laboratorios y animalarios para estudiantes de ciencias de la Salud
consultado en línea https;//wwwvisavet.es/es/bioslab/bioseguridad.php
[Consultado el día 25 /10/2020] .Proyecto 420. Universidad Complutense.
Madrid

F. García-Río, M. Calle, F. Burgos, P. Casan, J.B. Galdiz, J. Giner,Et Al.


(2020) Espirometría. Arch Bronconeumol, 49, pp. 388-401

Fred Davis (1994). La gerencia Estratégica. Colombia: Serie Empresarial.

IMF Business School (2020) Blog de prevención de riesgos laborales. 7


tipos de riesgos laborales y como prevenirlos. https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-master-
prevencion/tipos-de-riesgos-laborales/

143
Infobae (2020) Pandemia de COVID 19 en Venezuela
https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/03/13/coronavirus
confirmaron-el-primer-caso-en-venezuela/

Instituto Nacional de Estadística (2020) República Bolivariana de


Venezuela. Estadísticas Vitales. Mortalidad. [Consultado 2020
septiembre 8]. Disponible
en: http://www.ine.gov.ve/registrosvitales/mortalidad/TMICSEFed.htm.

M.R. Miller, R. Crapo, J. Hankinson, V. Brusasco, F. Burgos, R.


Casaburi, et al (2020). Impacto de la pandemia sobre covid -19 en los
laboratorios de función pulmonar Medline Octubre volumen 56 num 10
link https://www.archbronconeumol.org/es-impacto-pandemia-covid-
19laboratorios-funcion-articulo-
S0300289620302143?newsletter=true&coronavirus. Copyright © 2020.
SEPAR

Occupational Safety and Health Administration (OSHA) Administración


de Seguridad y Salud Ocupacional

Organización Mundial de la Salud OMS. (2016).


https://www.who.int/mediacentre/commentaries/2016/Endemic infectious-
diseases-next-15-years/es/

Organización Mundial de la Salud OMS. (2005). Manual de bioseguridad


en el laboratorio. Disponible en:
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratori
o.pdf

144
Organización Internacional de Normalización ISO 15190 Seguridad y
Salud Ocupacional en los Laboratorios Clínicos

Organización Mundial de la Salud OMS (1948) Definición de Salud.

Organización Mundial de la Salud OMS (2020) Definición de Factor de


riesgo.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2001) art 23

PAHO (2020) Alerta epidemiológica sobre el nuevo coronavirus (nCoV)


Consultado en línea https://www.paho.org/2020 /alertas epidemiológica.
[Consultado el día 25 /10/2020]

Revista invi..(1997) Planificación y Gestión Estratégica. Un camino hacia el


Desarrollo sustentable. Revista invi N°30, Mayo 1997, Volumen 12: 43
a 63 .Chile

Rivera F.(2017) planificación estratégica. Proceso del planeamiento


estratégico [En línea] URL disponible en:
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/capacitacion/p
laneamientoestrategico.pdf. [Consulta el 15 de Junio 2020].

Rodríguez, D. (2020) Los primeros casos de la pandemia de COVID-19 en


Venezuela el 13 de marzo de 2020.

Ruso Y. Y. Jorge A (2011) Manual. Modelos de Planeación Estratégica.

Salazar F. Manuel (2010). Proyecto de investigación. Bioseguridad y salud


ocupacional Hospitalaria

145
Universidad Johns Hopkins (2020) Coronavirus, minuto a minuto: Último
conteo registra cerca de 150.000 muertes en el planeta
https://p.dw.com/p/3b2Kd consultado el día 28 de octubre de 2020 a las
11:07 am

WHO (2020) Coronavirus disease (COVID-19) situations reports-54, 2020.


Consultado en línea en: https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/situation-reports/20200307-sitrep-47-[Consultado el
día 25 /10/2020]

146
ANEXOS

Anexo A. Instrumento de Recolección de Datos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTOADO ACADÉMICO
CIENCIAS DE LA SALUD
INGENIERÍA BIOMÉDICA

PLAN ESTRATÉGICO DE BIOSEGURIDAD


CASO: EN LOS TRABAJADORES DEL
LABORATORIO “NUESTRA SEÑORA DE
LOURDES” DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR. ALFREDO VAN GRIEKEN-EDO FALCÓN
A continuación se presenta una serie de interrogantes, Ud. deberá
responder de acuerdo a su criterio marcando con una “X” (equis),.

Por favor, lea cuidadosamente antes de contestar, no es


necesario identificarse para la realización del presente cuestionario, de
ante mano agradecerle por su colaboración en el desarrollo de la
presente investigación.

ÍTEM
ESCALA
INTERROGANTES CASI CASI
SIEMPR SIEMPR NUNCA NUNCA
E E
1 Dimensión: Identificación de los agentes de
riesgo.
Indicador: Riesgo Biológico.
¿Con que frecuencia realizan inspecciones en
los laboratorios a fin de determinar si el
mismo se encuentra libre de agente patógeno
(Bacterias, hongos, virus, rickettsias)?
2 Dimensión: Identificación de los agentes de

147
riesgo.
Indicador: Riesgo Biológico
¿Con que frecuencia aplican las
herramientas de bioseguridad con el
objetivo de proteger la salud frente a
riegos biológicos. Tales como:(Las
practicas universales, las prácticas de
barreras, las prácticas en el manejo de
residuos y dispositivos para eliminación
de material contaminado)?

3 Dimensión: Identificación de los agentes de


riesgo.
Indicador: Riesgo Químico.
¿Con que frecuencia manipulan
sustancias químicas de alta peligrosidad
entre ellas explosivas, inflamables,
tóxicas, corrosivas, irritantes y nocivas
(cancerígenas, mutagénicas y
teratogénicas) las cuales pueden causar
daños a los seres humanos, planeta e
instalaciones?

4 Dimensión: Identificación de los agentes de


riesgo.
Indicador: Riesgo Físico
¿Con que frecuencia realizan la
evaluación de las instalaciones del
laboratorio desde el punto de vista físico.
Donde se consideran aspectos tales
como, objetos mecánicos, motores en

148
movimientos, térmicos, fuego, eléctricos,
entre otros?
5 Dimensión: Identificación de los agentes de
riesgo.
Indicador: Riesgo condicionado a los
factores humanos y ambientales
¿Con que frecuencia el personal
especialista del hospital realizan estudios
psicológicos a los trabajadores del
laboratorio a fin de minimizar los riesgos
relacionados con actitudes y habilidades
de los mismos considerando los
siguientes factores: el estado físico del
trabajador, sus problemas de salud,
problemas personales, fatiga, apatía o
consumo de algunos medicamentos que
pueden provocar reacciones lentas,
dificultad para la concentración y para la
percepción de los riesgos entre otras?.

6 Dimensión: Principios de Bioseguridad


Indicador: Bioprotección
¿Con que frecuencia se cumplen las
restricciones de acceso al laboratorio a
fin de garantizar los procesos analíticos y
la seguridad de los equipos?
7 Dimensión: Principios de Bioseguridad
Indicador: Bioprotección
¿Con que frecuencia se realiza el
monitoreo del personal que debe

149
permanecer dentro del laboratorio para el
cumplimiento de las normas de
bioprotección.?
8 Dimensión: Principios de Bioseguridad
Indicador: Bioprotección
¿Con que frecuencia la institución provee
los recursos para las medidas de
protección biológica para minimizar los
riesgos en el laboratorio?

9 Dimensión: Principios de Bioseguridad


Indicador: Contención primaria
¿La contención primaria es la protección
del medio ambiente dentro del
laboratorio.
Con qué frecuencia revisan los
protocolos que infieren en el tipo de
acción que debe usarse durante un
suceso inesperado?
10 Dimensión: Principios de Bioseguridad
Indicador: Contención secundaria
¿La contención secundaria: es la
protección del medio ambiente externo
al laboratorio. Con qué frecuencia se
realizan evaluación de la infraestructura del
laboratorio según las normas?

150
Anexo B. Formato para la Obtención de Validez de Experto

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Educación
Coordinación de Trabajo de Grado

JVF07- Formato para Obtención de Validez de Experto


Por: Villasmil F., J. (2007)
Datos del Experto Evaluador
Nombre
:
Títulos Académicos (Pre y Postgrado):

Cargo(s) actual(es):

Área de Conocimiento por la que Ud. es consultado en calidad de


experto:

Información referente al Proyecto de Investigación


Fecha:
Institució
n:

Título de la
Investigación:

151
Autor(es)
:

Objetivos de la
Investigación:

Importante: Anexar Cuadro de Operacionalización de Variables, para ser


consultado por el Experto.
Análisis de los Ítems
Encierre en un círculo el número de la alternativa que más se adapte a su juicio
a. Estilo, Redacción y b. Relación con los c. Relación con la d. Ausencia de e. Escala de medición
Ítem Observaciones
Ortografía objetivos variable e indicadores tendenciosidad seleccionada
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
1 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
2 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
3 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
4 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
…n … … … … … …
Total a = Total b = Total c = Total d = Total e =

Generalidades del Instrumento


Encierre en un círculo el número de la alternativa que más se adapte a su juicio
f. Generalidades del Instrumento Observaciones
Deficiente (0)
La forma y cortesía en que se pide la colaboración para la aplicación del Regular (1)
instrumento es: Bueno (2)
Excelente (3)
Deficiente (0)
Regular (1)
La forma que explica el propósito del instrumento es: Bueno (2)
Excelente (3)
Las instrucciones del instrumento están redactadas de forma clara y sencilla, Deficiente (0)
adaptadas al nivel de la población: Regular (1)

152
Bueno (2)
Excelente (3)
Total f =

Síntesis Diagnóstica sobre el Instrumento


Excelente
En general considero que los
ítems del instrumento miden Buena
los indicadores seleccionados Regular
para la variable de forma:
Deficiente

Aplicarlo por no poseer casi correcciones importantes


En relación al instrumento Realizar los cambios sugeridos para su posterior
recomiendo: aplicación
No recomiendo su aplicación por su bajo nivel de validez

El Instrumento diseñado
es:

Firma del Experto

Autor: MSc. Jairo Villasmil Ferrer. CTG de Educación. UNEFM. Año 2007. Falcón.
Venezuela

153
B.1 CONSTANCIA DE VALIDACIÓN EXPERTO 1

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Educación
Coordinación de Trabajo de Grado
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo Ingeniero Biomédico Gloymar Acosta, C.I 13.901.383, por medio de la


presente hago constar que he revisado el instrumento de recolección de
datos diseñado por: TSU Luis Colmenares, TSU Bárbara Mejías en el marco
de la investigación titulada: Plan Estratégico De Bioseguridad. Caso: En
Los Trabajadores Del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora De Lourdes”
Del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken-Edo Falcón.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su estructura
sintáctica y semántica es adecuada.

En la Ciudad de Santa Ana de Coro, a los 30 días del mes de Junio del
año 2020

Firma del Experto


J1

154
B.2 CONSTANCIA DE VALIDACIÓN EXPERTO 2

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Educación
Coordinación de Trabajo de Grado
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo Licenciado Ramiro Medina, C.I 3.830.281, por medio de la presente


hago constar que he revisado el instrumento de recolección de datos
diseñado por: TSU Luis Colmenares, TSU Bárbara Mejías en el marco de la
investigación titulada: Plan Estratégico De Bioseguridad. Caso: En Los
Trabajadores Del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora De Lourdes” Del
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken-Edo Falcón.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su estructura
sintáctica y semántica es adecuada.

En la Ciudad de Santa Ana de Coro, a los 30 días del mes de Junio del
año 2020

Firma del Experto


J2

155
B.3 CONSTANCIA DE VALIDACIÓN EXPERTO 3

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Educación
Coordinación de Trabajo de Grado
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo Licda Any Auxiliadora Barrera Y, C.I 10.476.821, por medio de la


presente hago constar que he revisado el instrumento de recolección de
datos diseñado por: TSU Luis Colmenares, TSU Bárbara Mejías en el marco
de la investigación titulada: Plan Estratégico De Bioseguridad. Caso: En
Los Trabajadores Del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora De Lourdes”
Del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken-Edo Falcón.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su estructura
sintáctica y semántica es adecuada.

En la Ciudad de Santa Ana de Coro, a los 30 días del mes de Junio del
año 2020

Firma del Experto


J3

156
Anexo C. Resultados de la Confiabilidad

Matriz resultante de la aplicación de la prueba piloto para calcular la


confiabilidad del instrumento.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
7 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
8 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2
9 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Resumen del procesamiento de los casos


Estadísticos de fiabilidad
N %
Alfa de Cronbach N de elementos
Casos Válidos 10 100,0
,890 10
Excluidosa 0 ,0

Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

157
Anexo D. Memorias fotográfica en el Diagnóstico realizado.

Unidades Funcionales
-Sala de Espera

-Área Administrativa

158
-Área Técnica

159
160
161
162
163
El personal busca la seguridad de factores externos a fin de protegerse de
cualquier accidente biológico (Análisis FODA)

164

También podría gustarte