Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 1 PSICOLOGÍA CCRIMINAL

A) A.1. En la opinión pública a veces se recurre a la hipótesis psicopatológica para explicar


determinadas conductas criminales execrables. Haz una reflexión al respecto comparando los
tres casos descritos en los vídeos y señalando si los tres homicidas padecían trastorno mental.

Personalmente creo que se recurre a la hipótesis psicopatológica porque nos horroriza pensar
que una persona sin ningún tipo de trastorno o enfermedad mental sea capaz de cometer
crímenes tan atroces.

En el primer caso que hemos visto nos encontramos con José Rabadán, también conocido como
el “asesino de la catana”, el cual asesino a sus padres y a su hermana con una catana alegando
que lo hizo porque quería ser libre. Él fue condenado a seis años en un centro de menores y a
cuatro años de libertad vigilada. En mi opinión en este caso si se podría recurrir a la hipótesis
psicopatológica para explicar, que no para justificar, esta conducta criminal debido a que el
joven padecía psicosis epiléptica idiopática motivada por creencias absurdas que provocaron
una conducta desencadenada de su personalidad, , la cual provocó que el joven no controlara
sus actos durante el homicidio y que lo cometiera debido a una mezcla de confusión y arrebato,
ya que este trastorno podía causar alucinaciones auditivas o visuales además de cambios
afectivos. Este puede ser tratado con medicamentos.

Además, también hemos visto el caso de Noelia de Mingo, la cual fue internada en un centro
psiquiátrico por apuñalar hasta matar a tres personas y herir a siete. Esta estuvo internada
durante 25 años en él; y padecía esquizofrenia de tipo paranoide con delirios de persecución.
En este caso opino similar al anterior, es decir, creo que se puede explicar el comportamiento
de Noelia debido a que padecía un trastorno mental grave como es la esquizofrenia con delirios
y por ello llevo a cabo los actos delictivos execrables. Este trastorno hacia que ella fuese
desconfiada, agresiva y violenta. Este trastorno no tiene cura, pero puede ser controlado con
ayuda psiquiátrica, psicológica e ingiriendo medicamentos.

Por otro lado, esta el caso de José Bretón el cual fue acusado por la desaparición y asesinato de
sus dos hijos. Bretón tenía una personalidad manipulativa debido a su alto nivel intelectual pero
no padecía ningún tipo de trastorno mental, sin embargo, estaba convencido de no haber tenido
nada que ver con la desaparición de sus hijos. En este caso no se puede recurrir a una hipótesis
psicopatológica para explicar la conducta criminal de Bretón ya que este no padecía, según los
informes y las pruebas, ningún trastorno mental por lo que no hay explicación de porque llevo
a cabo estos actos delictivos, la única explicación seria la separación con su mujer y madre de
los niños.

A.2. Expresa tu opinión sobre la reinserción y el riesgo de reincidencia reflexionando sobre los
casos 1 y 2.

En el primer caso, el de José Rabadán, tras los seis años en el centro juvenil y los cuatro años de
libertad vigilada, este consiguió reinsertarse llegando incluso a tener mujer e hija en la
actualidad. Sin embargo, en el segundo caso, el de Noelia de Mingo, tras 25 años en el centro
psiquiátrico, intento reinsertarse en la sociedad pero acabo reincidiendo intentando apuñalar a
dos personas en el supermercado.

En mi opinión, la principal diferencia entre ambos casos es que el trastorno que padecía José
Rabadán podía someterse a tratamiento mediante medicación y por lo tanto estaba más
controlado, mientras que el trastorno de Noelia de Mingo era más difícil de tratar ya que debía
hacerlo mediante ayuda psiquiátrica, psicológica y con medicamentos pero no tenía cura.
Además, también creo que la edad de ambas personas al cometer los delitos influye ya que es
más sencillo reeducar a una persona joven que a una adulta porque los jóvenes tienen mayor
capacidad de aprendizaje e imitación de acciones y comportamientos de su alrededor, además
es más fácil influenciarlos que a un adulto.

También pienso que la reinserción es algo bueno siempre y cuando no ocurra reincidencia de
alguna conducta delictiva. La reinserción consiste en dar una segunda oportunidad a las
personas que cometen actos delictivos execrables para que puedan volver a insertarse en la
sociedad como el resto de personas, sin embargo, creo que, a pesar de ser algo bueno, debe
controlarse durante un tiempo a las personas reinsertadas para que no cometan estas conductas
de nuevo. Y si las personas reinsertadas reinciden de nuevo no se les debería dar más
oportunidades a menos que se este 100% seguro de que no reincidirán nuevamente.

B) B.1. Visionado de la película (puedes verla entera o solo la parte correspondiente al


tratamiento del protagonista)

B.2. Comprensión del aprendizaje del condicionamiento clásico a partir de los ejemplos del
perro de Paulov y del pequeño Albert.

En el caso del perro de Paulov se dio un condicionamiento apetitivo ya que el estimulo


incondicionado era agradable para el organismo. Lo que Paulov hizo fue usar comida como
estímulo incondicionado a lo que la respuesta incondicionada del perro era salivar. Tras esto
Paulov introdujo el sonido de una campanilla, estímulo neutro, a la vez que mostraba la comida
por lo que el perro asocio el sonido a la comida y cada vez que la escuchaba se ponía a salivar,
respuesta condicionada.

Sin embargo, en el caso del pequeño Albert se dio un condicionamiento aversivo en el que el
estimulo incondicionado era de naturaleza desagradable. Lo que hicieron con el pequeño Albert
fue usar un golpe como estimulo incondicionado por lo que la respuesta incondicionada era el
miedo. Tras esto introdujeron una rata, estímulo neutro, a la vez que daban el golpe por lo que
el pequeño asocio la rata al golpe y cada vez que veía a la rata e incluso a cualquier animal peludo
el pequeño Albert tenía miedo, respuesta condicionada.

B.3. Descripción de la aplicación del principio de aprendizaje del condicionamiento clásico en


el tratamiento del protagonista de la película

El condicionamiento en esta película se vería reflejado en el tratamiento psicológico llamado “la


técnica Ludovico” al que someten a Álex, con el fin de eliminar las conductas violentas que había
llevado a cabo y por las que había terminado en la cárcel. El tratamiento consistía en inyectarle
una medicación que le provocase náuseas y ganas de vomitar después de ingerir comida. Esto
sería un estímulo incondicionado. Antes de que esto sucediese, tras el almuerzo le llevaban a
una sala donde reproducían en una pantalla escenas violentas con música clásica de fondo,
ambos serían estímulos condicionados apetitivos, ya que tenían la intención de que esas ganas
de vomitar llegasen a la vez en que tenían lugar dichas escenas con las que el joven disfrutaba.
De esta manera, Álex asociaría la sensación de malestar provocada por el medicamento, a la
violencia y la música clásica.

Esta música con la que el protagonista disfrutaba era un estímulo neutro al inicio, pues no
provocaba en él ninguna reacción por sí mismo, sin embargo, tras el condicionamiento aplicado,
este estímulo neutro pasa a ser un estímulo condicionado, provocando una respuesta
condicionada. En la película se traduce en la asociación del malestar que le produce la
droga/medicamento en el momento en el que está escuchando la música (y viendo las
imágenes), provocando en él una reacción negativa, pues pasa de disfrutarla a querer suicidarse
cuando la oye.

También podría gustarte