Está en la página 1de 3

INTERVENCIONES CLÍNICAS EN LAS

ADOLESCENCIAS
ES NECESARIO
 COMPRENDER:
 SUS PROBEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS
 MODALIDADES DE VINCULACIÓN
 PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN
 COGNICIÓN
 REPENSAR NUESTRAS PRÁCTICAS
 DECONSTRUIR CONCEPTUALIZACIONES
 PROMOVER LA CREACIÓN DE SENTIDO (explicitación
desopacante)
 ANDAMIAR EL PROYECTO IDENTIFICATORIO (holding)
 PROPICIAR LA METACOGNICIÓN
 INTERDISCIPLINA           

ABURRIMIENTO APATÍA Y DESCONEXIÓN: LA ESCOLARIDAD EN PROBLEMAS


- FISHER

La adolescencia es una etapa en la que los ejes organizadores del psiquismo se


recrean y ponen en acción  un cuerpo sexuado y sexual en vínculo con otrxs. dentro
de esta trama compleja de procesos, se produce la caída de sistemas de creencias
intrafamiliares, la búsqueda del objeto exogámico de deseo y la apertura a nuevas
preguntas acerca de la sexualidad, el futuro, el mundo, en síntesis, el sentido de la
vida. Tienen lugar procesos psíquicos complejos, caracterizado por los duelos
infantiles, reordenamiento y estructuración libidinal identificatoria, complejización del
pensamiento, reedición edípica y proceso de hallazgo de objeto exogámico en el que
lxs adolescentes tienen como tarea la apropiación histórica de su pasado con un
proyección futura al modo de una reescritura. 
La salida de la adolescencia implica concluir la alianza con el yo parental como único
referente identificatorio para así empezar a reorganizar las estructuras psíquicas que
se juegan en torno a la realidad, a la relación entre sus deseos y los de lxs otrxs. Se
da así el proceso de historización y de proyecto identificatorio los cuales se vinculan
en torno a los ejes: separación, reelaboración y encuentro. Otra de las tareas más
dolorosas y necesarias es la de “des-sujetarse”, el desasimiento de la autoridad
parental permite el hallazgo del objeto en el plano exogámico (el hallazgo del objeto se
consuma en primer término en el plano de la fantasía (espacio representacional) para
luego desplegarse en el mundo exterior). ¿Será posible que algunxs adolescentes
ubiquen a sus profesorxs la representación de las figuras parentales (vía
desplazamiento) y entonces aquello que se dificulta en la des-sujección del vínculo
endogámico se manifieste como desmotivación o desinterés en lo escolar como
sustituto de la separación?
Continuando podríamos pensar que el pasaje de la pregunta infantil acerca del deseo
de lxs otrxs se reconduce en el tiempo adolescente a la urgencia por responder a las
preguntas que afectan a su propio deseo y a las condiciones de elección, las
preguntas serán dirigidas hacia un más allá de lo familiar. ¿Que pasa entonces entre
este deseo de saber adolescente y la demanda de conocer de la escuela?, El saber
refiere a lo deseante y el conocer a procesar y recomponer información. Durante el
periodo de latencia las pulsiones se subliman al servicio del aprendizaje, en la
pubertad se produce una irrupción de la pulsión sexual que pone fin al periodo de
latencia, reactiva las fantasías y empuja hacia un nuevo hallazgo de objeto y meta
pulsional. Puede que el bajo rendimiento a causa del desinterés por el aprendizaje de
lxs adolescentes responda a una inhibición (se produce por limitaciones yoicas por
precaución o a consecuencia de un empobrecimiento de energía). A veces la
demanda excesiva de lxs otrxs acerca del aprendizaje o mejor aún de la eficacia y el
éxito (ideales propios de esta época) puede inhibir el deseo de saber quizás a modo
de rebelión a esos ideales, en otras oportunidades el desinterés por el aprendizaje
puede estar ligado a cierta resistencia a ingresar al mundo sexuado y genital y de
autonomía, ya que promueve permanecer en un lugar de cuidados que refuerzan la
ligadura de las figuras primarias distanciándose de la responsabilidad subjetiva,
también pueden observarse situaciones de “heteroresponsabilización”. Cuando
estamos frente a unx adolescente que ha desinvestido la curiosidad por el aprendizaje
es menester preguntarse cuáles son los mecanismos subjetivos que inciden en esta
inhibición. 
La tecnología produjo una descentración de la información y el conocimiento dejó de
ser patrimonio de lxs adultxs.
El aprendizaje es un proceso libidinal de apropiación y transformación que se apoya
en el deseo de saber fundado en una falta (una interrogación) que deriva en el deseo
de aprender y se produce con otrxs en un campo dinámico. En tanto proceso libidinal
de investimiento reedita, por desplazamiento, aspectos de las relaciones con las
figuras primarias (investimientos, desinvestimientos, deseos, ideales, identificaciones).
El modo singular en que cada sujeto piensa, significa al mundo y su experiencia con él
seguirá las marcas históricas originada en la estructura libidinal con las relaciones
primarias, para luego extender sus lazos a los objetos públicos investidos por lxs otrxs
en el anhelo de recrear una experiencia de placer. La escuela es la primera
representante de lxs otrxs y lxs docentes inciden en la subjetividad de sus alumnxs.
¿Que pasa entonces con lxs docentes desvitalizadxs?. Asimismo pareciera que la
lógica del mercado ingreso en el terreno del saber cuando los aprendizajes toman
sentido según su utilidad (¿para que me sirve aprender esto?).
Aburrirse podría también ser un modo de hacer frente, defenderse de esta conflictiva
desbordante, permitiría suspender el tiempo y nuevos investimientos, para así
aferrarse a aquello infantil que habrá que perder en la medida que aún no pueden
representarse e investir aquello nuevo como propio y encontrar aquello que desea
abandonando lo ya se fue y se ha perdído, y posicionarse subjetivamente como sujeto
sexual y sexuado. 

ENTRE LO VIRTUAL Y LO PRESENCIAL - DOS SANTOS


 Las pantallas en el despliegue del jugar y su relación con los trabajos psíquicos
adolescentes. La elección de un determinado video juego encuentra relación entre el
guión desplegado y la trama fantasmática singular que ese adolescente transita. Los
relatos en imágenes operan como representaciones en movimiento y prestadas que
les permiten ir procesando las vicisitudes que atraviesan. 
“Viciar en la compu” se emparenta con otras “pérdidas de tiempo” que lxs
adolescentes toman para sí, en un ensimismamiento necesario para que ciertos
trabajos de escritura psíquica se produzcan (uso transicional).
Pero en la adolescencia no alcanza con el pensar y fantasear también requiere de un
hacer o manipulación en lo real. Lo virtual como suplemento de lo presencial y no una
sustitución. La imposibilidad de un fluir entre la vida online y offline es un indicador de
preocupación, de imposibilidad de proyectar una vida propia.
Cuando lxs sadres no pueden respetar o soportar la delimitación de un uso más
privado e íntimo del espacio virtual, se inhabilita la construcción de una autonomía
psíquica, se interfieren tareas de subjetivación en curso. 
Mirar y ser miradx es la propuesta pulsional de lo virtual, lo escópico está al servicio de
transitar un desplazamiento de la mirada, en su función especular, desde lo familiar a
lo grupal (ser seguidxs, reconocidxs). La hiperconexión tiene malestares generados
por su lógica de funcionamiento: viralización, permanencia de datos en la red y
anonimato. Respecto de los perfiles virtuales son la construcción de una dimensión
virtual de la identidad que resguarda la mismidad online. En la narrativa que arma
siempre muestra al yo en su carácter de ideal.
Entre la virtualidad y la presencialidad lxs adolescentes inscriben un nosotrxs que
encuentra en la trama grupal un resguardo frente a la sensación de desamparo con la
que viven el desasimiento parental y, también, encuentran una referencia especular
desde la cual poder transformar la trama identificatoria infantil en la que se sostiene su
sí mismo.En el nosotros hay una dimensión del “ser con”, un reconocimiento de la
diferencia en el encuentro con el otrx sin necesidad de oponerse. La intolerancia de la
diferencia (narcisismo de la pequeña diferencia desde lo grupal) produce fenómenos
de hostigamiento como el cyberbullyng. 
LERNER propone la idea de la identidad como proceso, desde la intersubjetividad
(especularidad intersubjetiva) apoyada en el grupo de pares, donde se ponen en juego
sus ideales del yo, sus proyectos identificatorios, autoestima, la necesidad de ser
reconocidxs, su deseo de diferenciarse del mundo de lxs adultxs

También podría gustarte