Está en la página 1de 20

CURSO HORTALIZAS GRUPO VIERNES

CULTIVO DE AJI

ESTUDIANTE:

DIEGO FERNANDO CONTRERAS SANCHEZ

DOCENTE:

FERNANDO VICENTE BARRAZA ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y DESARROLLO RURAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA

2021
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
EL CULTIVO DE AJI.....................................................................................................................5
1. GENERALIDADES.....................................................................................................................5
2. ORIGEN.......................................................................................................................................6
3. TAXONOMÍA..............................................................................................................................6
4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA......................................................................................................7
4.1 Semilla.....................................................................................................................................7
4.2 Raíz..........................................................................................................................................7
4.3 Tallo.........................................................................................................................................7
4.4 Hojas........................................................................................................................................7
4.5 Flores........................................................................................................................................7
4.6 Fruto.........................................................................................................................................8
5. ETAPAS FENOLOGICAS Y DESARROLLO DEL CULTIVO.............................................8
5.1 GERMINACIÓN Y EMERGENCIA.......................................................................................8
5.2 CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA....................................................................................8
5.3 CRECIMIENTO VEGETATIVO............................................................................................8
5.4 FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN......................................................................................8
6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y DE SUELO...............................................................9
6.1 CLIMA.....................................................................................................................................9
6.2 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA.......................................................................9
6.3 PRECIPITACIÓN....................................................................................................................9
6.4 LUZ..........................................................................................................................................9
6.5 FOTOPERÍODO......................................................................................................................9
6.6 SUELO.....................................................................................................................................9
6. 7 pH.........................................................................................................................................10
7. GENOTIPOS..............................................................................................................................10
8. LABORES DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO........................................................12
8.1 Propagación............................................................................................................................12
8.2 Preparación del terreno...........................................................................................................13
8.3 Siembra..................................................................................................................................13
8.4 Trasplante...............................................................................................................................13
9. LABORES DE MANEJO AGRONÓMICO............................................................................14
9.1 Control de malezas.................................................................................................................14
Tipos de control........................................................................................................................14
9.2 Fertilización...........................................................................................................................15
9.3 Riego......................................................................................................................................16
9.4 Aporque..................................................................................................................................16
9.5 Podas......................................................................................................................................17
9.6 Polinización............................................................................................................................17
10. LABORES DE COSECHA......................................................................................................17
11. POSTCOSECHA Y CONSERVACIÓN................................................................................18
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

En Colombia durante los últimos años se ha venido fortaleciendo y apoyando directamente


a los agricultores en diversos campos entre estos el de la horticultura. Para tal fin se ha
facilitado a los agricultores el conocimiento técnico, el buen manejo en prácticas agrícolas
y motivar sobre los compromisos de protección de los recursos como el agua, el suelo, la
biodiversidad y en general la Sostenibilidad que debemos adoptar todos los integrantes de
las cadenas productivas.

En una actividad agrícola tan promisoria para Colombia como lo es el sector hortofrutícola,
el ají presenta inmejorables condiciones para ser tenido en cuenta tanto por agricultores
como exportadores nacionales, dentro de los análisis realizados en el Plan Hortícola
Nacional, ejecutado por la Corporación Colombia Internacional CCI, los frutos del género
Capsicum se destacan por ser los más atractivos debido a que su tasa de crecimiento y su
valor es superior al promedio de los demás. El sector hortofrutícola se encuentra en una
posición muy interesante para alcanzar un alto dinamismo que contribuya de forma
definitiva a insertar al país en la economía global, incrementando las exportaciones e
importaciones del agro; Colombia cuenta con unas condiciones ambientales y agrologicas
muy favorables para el cultivo de productos priorizados como el Ají y que permiten generar
escenarios óptimos para obtener cosechas a lo largo de todo el año, el sector es altamente
competitivo y generador de valor agregado, todo lo cual se traduce en el elevado potencial
productivo del país, permitiendo desarrollar un sector clave en la generación de empleo y el
desarrollo de la economía del mismo (Vargas, 2016).

Po estos motivos se hace necesario conocer a profundidad los temas agronómicos que
conciernen a todo lo referente a este cultivo tan promisorio como este desde las labores de
preparación del suelo, siembra, controles fitosanitarios, labores de mantenimiento, cosecha
y pos cosecha del ají.

4
EL CULTIVO DE AJI

1. GENERALIDADES
El ají posee gran variabilidad genética que permite utilizarlo de muchas maneras: se
consume crudo, en ensaladas, como condimento y ungüento como parche para dolores
musculares. Algunas variedades tienen un elevado contenido de caroteno y son
aprovechadas como colorantes (Colombina, s.f).

En la época precolombina, el aji se difundio por la mayor parte del continente americano y
fue durante los siglos XV y XVI, cuando los colonizadores españoles y portugueses lo
llevaron a África, Europa y Asia. (CENTA, s.f.).
El valor nutritivo de esta hortaliza radica en su mayor contenido de vitamina C, además de
poseer bajo contenida de grasa y ceniza. Como se muestra en el siguiente cuadro.

Fuente: INCAP/OPS , 2007


El aji se cultiva en la mayoría de los
países tropicales y subtropicales del
mundo, siendo China, México y
Turkia los mayores productores
mundiales con 16.442.244,
2.546.852 y 2.196.943 Millones de
toneladas respectivamente (FAO,
2019)
Según datos estadísticos suministrados por Agronet (2017) Colombia tiene una superficie
cultivada de 1.923 ha de ají con una producción de 15.683 ton, con unos rendimientos de
8.15 ton/ha.
En algunas zonas agroecológicas, las plagas de ácaros, trips, minador y el picudo del fruto
causan pérdidas económicas hasta del 80% de la cosecha. Estos daños son potenciados por
el desconocimiento de los productores de aspectos básicos para su manejo.

2. ORIGEN
Es una de las solanáceas más cultivada en el mundo, especialmente por los países
mediterráneos. Es un fruto muy importante en muchos países hispanoamericanos, sobre
todo las variedades picantes.

5
El género Capsicum tiene cerca de 30 especies, de ellas unas 10 cultivadas para consumo
humano y el resto son silvestres con flores de colores púrpura y blancos. Hasta ahora la
clasificación de este género ha sufrido numerosas modificaciones de investigadores y
botánicos; la mayoría de ellos atribuyen el origen del género Capsicum a Centroamérica y
al área andina central con los países de Bolivia, Perú y Ecuador, desde donde se extendió a
México, siempre en climas con condiciones favorables para su establecimiento.
Entre las especies de ají se encuentran: Capsicum Annuum, Capsicum Pubences, Capsicum
Pendulum, Capsicum Frutescens y Capsicum Chinense. Al menos cinco de sus especies son
cultivadas en mayor o menor grado, pero en el ámbito mundial, casi la totalidad de la
producción de ají está dada por una sola especie, Capsicum Annum la cual ha pasado a ser
la principal especie o condimento de comidas típicas de muchos países. Esta especie tiende
a confundir porque a partir de ésta, se generan dos productos distintos para el consumidor:
Ají y Pimentón (CENTA, 2018)

3. TAXONOMÍA
Nombre científico: Capsicum annuum L.
División: Embriophyta, Asiphonograma
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Polemoniales
Familia: Solanáceae
Género: Capsicum
Especie: annuum
Nombres comunes: Ají, chile dulce, chile morrón, pimiento (español); sweet pepper, green
pepper (inglés), paprika schote (alemán); pimentao (portugués) (CENTA,2018).

4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El Ají es una planta herbácea, Se cultiva anualmente. Está formada por un tallo principal,
de consistencia herbácea, que después se lignifica; alcanza la altura de unos 40 cm,
bifurcándose en 2 o 3 ramas principales que se ramifican en forma dicotómica.

6
En condiciones adecuadas y previa poda rebrota, proporcionando cosecha en el segundo
año; la nueva planta formada presenta con frecuencia brotes poco vigorosos y frutos de
menor tamaño y calidad (CENTA, 2018).

4.1 Semilla
La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color blanco
crema, de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y 3.5 mm. En
ambientes cálidos y húmedos, una vez extraída del fruto, pierde rápidamente su poder de
germinación, si no se almacena adecuadamente. El número de semillas depende de la
polinización y así mismo del tamaño del fruto. Un gramo contiene entre 150 y 200 semillas
(CENTA, 2018).

4.2 Raíz

El sistema radicular del chile dulce, a los primeros 20 días de la germinación, está formado
por una raíz principal, pivotante, delgada con abundantes raicillas, rodeada de una gran
cabellera de raíces secundarias y adventicias. La raíz adulta puede llegar a medir más de un
metro de profundidad, según sea la textura del suelo, predominando una fuerte y vigorosa
raíz principal pivotante. En terrenos arenosos y con riego localizado, la profundidad de las
raíces es menor. En terrenos arenosos y con riego puede alcanzar 50-60 cm, aunque el 75 %
o más del volumen de raíces se localizan a menor profundidad, entre los 25-30 cm con una
gran densidad horizontal de raíces que alcanzan una anchura de 50-75 cm (CENTA, 2018).

4.3 Tallo
El tallo es erecto y de crecimiento limitado, se lignifica al final del ciclo.
Sostiene todos los órganos del vegetal: hojas, flores, brotes y frutos, y es el responsable de
conducir la savia de la raíz a las hojas. En él se encuentran los nudos en donde se insertan
las hojas, los frutos y las ramificaciones. De consistencia tierna al principio, lignificándose
más tarde según se desarrolla, pero no lo suficiente para mantenerse erguido como planta
adulta con muchos frutos, por lo que necesita tutores (CENTA, 2018).

4.4 Hojas
Las hojas tienen un pecíolo largo y son enteras y lampiñas, de 4-12 cm de largo, son
solitarias u opuestas, pecioladas y con los limbos simples enteros o sinuados.

4.5 Flores
Las flores del chile dulce son completas por tener pedúnculo, pétalos, sépalos, estambres y
pistilo; pendulares al curvarse hacia abajo durante la antesis o apertura de la flor, no
obstante dependiendo de su situación en la planta, a menudo el pedúnculo se sustenta sobre
un pecíolo o se sujeta entre dos brotes y permanece vertical o inclinada. Las flores de chile
se desarrollan a partir de botones florales o ápices terminales y normalmente aparece una
flor en la cruz del tallo que origina frutos gruesos, las flores se autofecundan y aparecen
aisladas en las axilas de las hojas (CENTA, 2018).

7
4.6 Fruto
El fruto del chile dulce es una baya hueca no jugosa en forma de cápsula, el tamaño, forma
y color distinto según la variedad y época de recolección. Tiene una posición abatida,
péndula o caída al estar el pedúnculo curvado, lo cual es una ventaja al protegerlos del sol,
de piel lisa, normalmente asurcada y de coloración verde al principio y amarillos o rojos al
madurar. El pedúnculo del fruto mide entre 4-5 cm de largo y cerca de 1-1,5 cm. de grosor
(CENTA, 2018).

5. ETAPAS FENOLOGICAS Y DESARROLLO DEL CULTIVO

5.1 GERMINACIÓN Y EMERGENCIA


El período de preemergencia varía entre 8 y 12 días y es más rápido cuando la temperatura
es mayor. Casi cualquier daño que ocurra durante este período tiene consecuencias letales
debido a que ésta es la etapa en que se presenta la mortalidad máxima (CENTA, 2018).

5.2 CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA


Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales inicia el crecimiento de las hojas
verdaderas, alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. De aquí en
adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras la planta sigue
desarrollando el sistema radicular, alargando y profundizando la raíz pivotante y
empezando a producir algunas raíces secundarias laterales. La tolerancia de la planta a los
daños empieza a aumentarse, pero todavía se considera que es muy susceptible (CENTA,
2018).

5.3 CRECIMIENTO VEGETATIVO


A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de crecimiento del sistema
radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y de los tallos se incrementa, las
hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca y a medida que la planta
crece, ambos tallos se ramifican. Generalmente la fenología de la planta se resume en:
germinación y emergencia, crecimiento de la plántula, crecimiento vegetativo rápido,
floración y fructificación (CENTA, 2018).

5.4 FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN


Al iniciar la etapa de floración, el chile dulce produce abundantes flores terminales en la
mayoría de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la planta, parece que fueran
producidas en pares en las axilas de las hojas superiores. El período de floración se
prolonga hasta que la carga de frutos cuajados corresponda a la capacidad de madurarlos
que tenga la planta. Bajo condiciones óptimas, la mayoría de las primeras flores produce
fruto, luego ocurre un período durante el cual la mayoría de las flores aborta. A medida que
los frutos crecen, se inhibe el crecimiento vegetativo y la producción de nuevas flores
(CENTA, 2018).

8
6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y DE SUELO

6.1 CLIMA
Adaptación general
El cultivo se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la
variedad.
6.2 TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA
El chile dulce se desarrolla bien con temperaturas de 15 a 30° C; a temperaturas mayores la
formación de frutos es mínima. La temperatura óptima del suelo para germinación es de 18
– 30°C. La humedad relativa óptima es del 70 a 90% (CENTA, 2018).
6.3 PRECIPITACIÓN
El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 600 a 1200 mm bien distribuidos durante el
ciclo vegetativo. Lluvias intensas, durante la floración, ocasionan la caída de flor por el
golpe del agua y mal desarrollo de frutos, y durante el período de maduración ocasionan
daños físicos que inducen a la pudrición de éstos. Una sobredosis de agua puede inducir al
desarrollo de enfermedades fungosas en los tejidos de la planta (CENTA, 2018).
6.4 LUZ
El chile dulce necesita de una buena iluminación. En caso de baja luminosidad, el ciclo
vegetativo tiende a alargarse; en caso contrario, a acortarse. Esto indica que las épocas de
siembra y la densidad deben ser congruentes con el balance de la luz (CENTA, 2018).
6.5 FOTOPERÍODO
Esta planta es de días cortos, es decir, la floración se realiza mejor y es más abundante en
los días cortos (diciembre), siempre que la temperatura y los demás factores climáticos sean
óptimos. No obstante, debido a la gran diversidad de cultivares existentes en la actualidad,
las exigencias fotoperiódicas varían de 12 a 15 horas por día. En estado de plántula, es un
cultivo relativamente tolerante a la sombra. En el semillero, la utilización de hasta un 55%
de sombra aumenta el tamaño de las plantas, lo que favorece la producción en el campo de
mayor número de frutos de tamaño grande. La sombra tenue en el campo puede ser
benéfica para el cultivo, por reducir el estrés de agua y disminuir el efecto de la quema de
frutos por el sol; sin embargo, el exceso de sombra reduce la tasa de crecimiento del cultivo
y también puede provocar el aborto de flores y frutos (CENTA, 2018).
6.6 SUELO
En la actualidad, la elección del suelo para la producción de chile dulce es una de las
decisiones más importantes. Si se comete un error al respecto, se puede producir la pérdida
total del cultivo; sin embargo, el cultivo de chile se siembra en un rango muy amplio de
suelos. Agua El suelo debe satisfacer una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para
el ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial. En general, las
plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos minerales disueltos que
ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de carbohidratos durante la fotosíntesis y

9
para el transporte interno de los nutrimentos, las fitohormonas y los productos de la
fotosíntesis, que son usados en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos.
Cuando la planta se acerca a su marchitez, hay una reducción o cese de su crecimiento y
desarrollo, con resultados potencialmente negativos para la producción de flores, y por
ende, de frutos. Aunque el chile dulce puede tolerar el estrés hídrico, si éste dura mucho
tiempo, puede resultar en daños irreversibles, tales como la caída de las hojas, flores y, por
último, de los frutos. Textura Los suelos ideales son los de textura ligera a intermedia:
franco arenosos, francos, profundos y fértiles, con adecuada capacidad de retención de agua
y buen drenaje; deben evitarse los suelos demasiados arcillosos. El encharcamiento por
períodos cortos, ocasiona la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el suelo y favorece
el desarrollo de enfermedades fungosas (CENTA, 2018).
6. 7 pH
El pH óptimo para el cultivo de chile dulce es de 5.5 a 7.0. Durante la etapa de semillero el
cultivo es sensible a la salinidad del suelo, pero a medida que se desarrolla se vuelve
tolerante a ésta (CENTA, 2018).

7. GENOTIPOS

 Variedades Dulces: caracterizadas por frutos de buen tamaño, se cultivan en


invernadero y al aire libre, para consumo en fresco, conserva o también pimentón, con
ausencia de picor, o sabor picante. Existen 3 tipos:
Tipo A: sección longitudinal es cuadrangular y el largo es aproximadamente igual al ancho.
Tipo B: la sección es longitudinal es rectangular y el largo es mayor que el ancho.
Tipo C: la sección longitudinal es triangular. El tipo más usado en Argentina es el tipo
Lamuyo, de forma tipo B.
 Variedades con sabor picante: caracterizadas por tener frutos de muy diversas formas
tamaños y colores, dentro de este grupo están además de C. annuum, C. frutescens, C.
chinense, C. baccatum y C. pubescens (Del Pino, 2018).
Comercialmente se disponen de diversos materiales a continuación se mencionan algunos
de los que se encuentran en Costa Rica:

10
Fuente: (Cabalceta, 2017)
Tambien se disponen de materiales hibridos a continuación se muestran algunos de los que
son cultivados en el Salvador

A continuación se muestran algunos de las variedades de chiles duces cultivadas en el


salvador:

11
Fuente: (CENTA, 2018)

8. LABORES DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

La planta necesita una temperatura media diaria que oscile entre los 18°C y 29°C. Si está
debajo de los 15°C el crecimiento es malo.
El cultivo se adapta a diferentes tipos de suelo, pero los más adecuados son los suelos
profundos, 30 a 40 centímetros de profundidad y de ser posible francos, con alto contenido
de materia orgánica, calcio y que sean bien drenados. El ají se desarrolla bien en suelos con
ph entre 5.8 y 7.0 En suelos con ph menor de 5.5 se debe aplicar cal para corregirlo
(Colombina, s.f.).

8.1 Propagación

Selección de semilla: Si compra semilla, esté seguro que sea certificada, así garantizará su
calidad genética y sanitaria. Existen viveros o invernaderos que plantan y las entregan listas
para ser trasplantadas a los 30 días.
La semilla se puede obtener en la propia finca o las de otros agricultores. Estas semillas
deben provenir de plantas y frutos sanos y que correspondan a la variedad seleccionada.
(Colombina, s.f.).

Sustratos de buena calidad

Para la producción de plántulas en bandejas, es necesaria la utilización de sustrato, que es el


material que servirá de sustento a la plántula durante su desarrollo en almácigo. Algunos
sustratos son importados de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica, pero
también puede elaborarse localmente, entre ellos se mencionan las formulaciones
siguientes:

12
FORMULACIÓN 1: 60% de materia orgánica; 30 a 40% de aserrín fino; 10% de tierra
(opcional) FORMULACIÓN 2: 50% de materia orgánica descompuesta; 40% de carbón de
madera tamizado;10% de aserrín fino de maderas oscuras
FORMULACIÓN 3: 50% de materia orgánica descompuesta; 40% de fibra de coco molida
y tamizada (estopa de coco); 10% de granza de arroz carbonizada.

Estas mezclas deben ser previamente desinfectadas para eliminar insectos plaga tanto
adultos como huevos, semillas de malezas y algunos patógenos. Algunas formas de
desinfección son:
• Mediante la solarización del sustrato, por 8 días continuos.
• Con formalina, teniendo un período de espera de 5 a 8 días.
• Con agua hirviendo, con un período de espera de un día.
(CENTA, 2018)

8.2 Preparación del terreno


Para siembra en terrenos planos
 Aplique dos pases de arados de cincel en forma cruzada.
 Realice 1 ó 2 pases de rastra para desmenuzar el suelo.
 Con el rastrillo pulidor acabe de preparar y emparejar el suelo.
 Construya los caballones a las distancias recomendadas, una forma utilizada es:
1,50 mts entre zanja, 40 - 50 cms. de altura.
 Usar densidades de siembra entre 16.000 y 40.000 plantas por hectárea (1 - 1,15 lbs.
de semilla según la variedad a sembrar).

NOTA: Se recomienda que el terreno donde se lleva a cabo el trasplante tenga suelo
profundo para evitar problemas con el desarrollo normal de las raíces. El suelo debe
subsolarse, rastrillarse y ararse mientras las plantas están en el semillero (Colombina,
s.f.).

8.3 Siembra
Sistema de Siembra

Para ají Cayenne y ají Jalapeño:


Surco sencillo: 1.20 mts entre surco - 20 cms entre planta
Surco doble: 1.20 mts entre surco - 20 cms entre planta
en pategallina
Para ají Habanero, Tabasco y Jolokia:
Surco sencillo: 1.50 mts entre surcos - 50 cms entre plantas
(Colombina, s.f.).
8.4 Trasplante
Humedezca bien las bandejas con las plántulas en una solución o vacuna preventiva
(Basillus o thichoderma) y regar bien el terreno o lote en donde se va a realizar el trasplante
o siembra de las plántulas.
Abrir los huecos en el plástico y en el terreno a las distancias acordadas anteriormente.

13
Coloque en cada hueco una plántula y apriete suavemente.
Por último aplique riego inmediatamente (Colombina, s.f.).

9. LABORES DE MANEJO AGRONÓMICO

9.1 Control de malezas


Las malezas más frecuentes en el cultivo de chile dulce son: flor amarilla (Bidens pilosa),
dormilona (Mimosa púdica), pata de gallina (Eleusine índica), coyolillo (Cyperus rotundus)
y zacate bermuda (Cynodon dactylon). El control de malezas generalmente se realiza con 1
a 3 deshierbos durante el ciclo del cultivo, esto dependerá de las condiciones específicas del
lugar. Existen tres momentos críticos o de competencia para controlar las malezas, estos
son:
• En la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo.
• Previo a la floración, ésta es más importante, porque el cultivo demanda mayor cantidad
de nutrientes
• Después del desarrollo de frutos, debido a que puede provocar pérdidas de frutos por una
mayor incidencia de enfermedades. Para garantizar el éxito del cultivo, hay métodos de
control de malezas que se practican en las diferentes etapas de su crecimiento, en forma
individual o integrada.
Tipos de control
CONTROL CULTURAL
• Preparación adecuada del suelo.
• Siembra de cultivos de cobertura. La siembra de leguminosas, previa a la siembra del
chile dulce, impide el desarrollo de las malezas debido a su abundante sombra que cubre
rápido el suelo. Ejemplos de cultivos de cobertura son la mucuna (Mucuna pruriens),
dolichos (Dolichus sp), canavalia (Cannavalia sp), soya (Glicine max) y gandul (Cajanus
cajan)
• Uso de cobertura de origen vegetal o artificial para el suelo. Puede usarse bagazo de caña
de azúcar, cáscara de arroz, cáscara picada de coco, hojas de plantas, cubierta de polietileno
o papel grueso. Estas prácticas además ayudan a retener la humedad del suelo.
CONTROL MANUAL
Consiste en la eliminación de malezas con implementos manuales. Funciona bien cuando se
utiliza como un complemento para mejorar la eficiencia de los controles mecánico y
químico.
CONTROL QUÍMICO
Para el éxito en este tipo de control intervienen: la dosis adecuada del herbicida, calibración
del equipo, boquillas apropiadas, forma y hora de aplicación, estado de desarrollo de las
malezas y condiciones climáticas. Es aconsejable evitar el uso de productos demasiado
residuales con el fin de reducir la contaminación de los mantos acuíferos y del suelo
14
mismo. Si es necesario este tipo de control, pueden utilizarse cualquiera de los plaguicidas
descritos a continuación:

Fuente: (CENTA, 2018)


9.2 Fertilización
Se deberá tener en cuenta la necesidad de fertilizar adecuadamente antes del trasplante al
campo, ya sea con enmiendas orgánicas e inorgánicas y realizar los ajustes necesarios.
Después de sembrado se recomienda hacer fertilizaciones de acorde con los análisis de
suelos realizados previamente, teniendo en cuenta los elementos menores como el boro, el
zinc y el calcio.
La fertilización debe realizarse según los resultados del análisis de suelos, los cuales deben
hacerse cada dos años y en un laboratorio confiable, para confiar en la recomendación del
tipo y dosis de fertilizantes a aplicar y la corrección de acidez si es necesario. Sin embargo
es importante tener en cuenta los siguientes parámetros y guías:
• En suelos demasiados livianos es importante la aplicación de materia orgánica.
• El chile dulce es exigente en fósforo y nitrógeno, sin embargo un exceso de nitrógeno trae
como consecuencia un desarrollo vegetativo acelerado y excesivo, resultando en la ruptura
de ramas.

15
• Es importante analizar el contenido de calcio en el suelo, pues la deficiencia de este
elemento resulta en la pudrición apical del fruto. Deficiencias de boro pueden llevar al
mismo resultado por intervenir éste en el mecanismo de absorción del calcio.
• En suelos con pH mayor que 7.0, pueden presentarse deficiencias de elementos menores,
tales como boro, ocasionando una reducción del crecimiento, deformación de frutos y
hojas, brotes en rosetas.
• La aplicación de fósforo y potasio puede hacerse completa en el momento del trasplante.
Es importante dividir el nitrógeno en dos aplicaciones: en el momento del trasplante y en el
momento de formación del fruto.
• La extracción de nutrientes del suelo de una hectárea de chile dulce con un rendimiento de
20 t/ha es: Nitrógeno (N) 160 kg, Fósforo (P) 30 kg, Potasio (K) 160 kg.
• El fertilizante debe aplicarse en banda a 0.3 m de las hileras y 0.05 m de profundidad. La
materia orgánica y la cal deben incorporarse antes del trasplante.
Es importante la aplicación de cal en suelos muy ácidos, de preferencia cal dolomítica si el
nivel de magnesio es bajo.
Es recomendable fraccionar las aplicaciones de fertilizantes según la etapa fenológica del
cultivo.

9.3 Riego
Riego por surcos: Este riego se facilita en lugares de poca pendiente y que tengan un buen
drenaje consiste básicamente en la conducción de agua sobre la superficie del terreno. Se
favorece los lugares con buena disponibilidad de agua, además de que representa un bajo
costo.
Riego por goteo: Consiste en la conducción de agua a través de mangueras plásticas con
orificios (goteros) distribuidos por el surco que humedecen la zona radicular con una dosis
de agua controlada. La cantidad de agua utilizada es relativamente poca, pero su inversión
inicial es alta.
Riego por aspersión: en este sistema la conducción del agua se realiza por tubos y
aspersores que se distribuyen en forma de lluvia. Este sistema tiene como ventaja que
contribuye al control de plagas como afidos y la mosca blanca.

16
La frecuencia de riego dependerá de las condiciones climáticas de la zona, del tipo de suelo
en el terreno de la explotación, del estado fenológico de la planta y del sistema de riego
utilizado (Del pino, 2018).
9.4 Aporque
Consiste en depositar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma mecánica o manual.
El objetivo es proporcionar aireación y mayor anclaje al sistema radicular. Esta labor se
recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente, ya que involucra la remoción de una
importante cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es después de la
fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo (CENTA, 2018).

9.5 Podas
La poda es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las hojas
inferiores. La poda que ocasionalmente se realiza es la recepa, la cual se hace cuando la
fructificación ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes (CENTA, 2018)
9.6 Polinización
La polinización es principalmente autógama, aunque puede presentar distintas situaciones
entre la autogamia y la alogamia (polinización cruzada), esta última puede variar entre un 1
% y 40 % aproximadamente, según variedades. Contiene nectarios, lo que indica una
adaptación filogenética a la alogamia. La producción se ve favorecida por la polinización
entomófila, que la realizan hormigas, abejas y abejorros, entre otros insectos. En las
especies silvestres, domina la alogamia.

10. LABORES DE COSECHA

La cosecha del cultivo de chile dulce debe hacerse cuando:


• El fruto ha alcanzado su máximo tamaño, conservando su color verde maduro.
• El fruto ha completado su madurez “completamente verde intenso, roja o amarilla”
(dependiendo de la variedad)
• Cumplimiento de su ciclo entre 90 a 110 días.
• Los frutos deben mostrar una apariencia turgente, brillante y sana.
La cosecha se efectúa a mano en forma escalonada, se debe cuidar que el cáliz y el
pedúnculo queden adheridos al fruto, ya que así son menos susceptibles al deterioro y al
ataque de podredumbres. Lo recomendable es el corte con tijera para evitar cualquier tipo
de daño mecánico en el arrancado (Del Pino, 2018).
Se deberán cosechar los frutos muy sanos, sin enfermedades, sin daño mecánico,
malformaciones u otros defectos que demeriten la calidad del producto. Recolecte en
canastillas plásticas los frutos cosechados, procurando que no queden expuestos al sol.

17
El ají por ser un producto muy perecedero, debe enviarse a proceso el mismo día de su
recolección. Defina la época de siembra de tal manera que la cosecha coincida con las
fechas de entrega acordadas en el contrato de compra – venta (Colombina, s.f.).

11. POSTCOSECHA Y CONSERVACIÓN

Después de recolectado el fruto, se procede a seleccionarlo, separando los pequeños,


quemados por el sol, deteriorados por daños mecánicos, dañados por plagas y
enfermedades.
Los grandes son depositados en sacos, teniendo el cuidado de no incluir frutos infectados
que puedan contaminar a los demás antes de su venta y que además soporten la carga de los
otros que se depositan sobre ellos. El empaque en sacos y mallas no es utilizado en la
comercialización internacional de productos frescos, por una serie de factores como:
• Propagación de insectos.
• Alto riesgo de propagación e infestación de enfermedades.
• Apariencia no apta para comercio internacional.
• Costo alto.
• Propiedades mecánicas que no aseguran un mantenimiento de la calidad de un producto
fresco. • Poca aireación
• Alta deshidratación (mallas) En nuestro país, otra forma de manejar y comercializar el
producto es la venta directa en los supermercados (CENTA, 2018)
Las condiciones óptimas para su conservación en cámara son de 7 a 13 ºC y HR de 95-100
% y puede así mantener su vida comercial de 2 a 3 semanas. El punto de congelamiento es
de – 0,7 ºC (Del Pino, 2018).

18
CONCLUSIÓN

Se concluye que el cultivo de ají en Colombia es un cultivo promisorio que puede llegar a
tener mucha acogida en el mercado tanto nacional como internacional por su gran consumo
en la gastronomía usos medicinales entre otros. Se debe hacer hincapié en que Colombia
tiene las condiciones edafoclimaticas aptas para desarrollar este cultivo y poder llegar a ser
un referente y aun mejor uno de los mayores productores mundiales si se le da la suficiente
acompañamiento por parte de los entes gubernamentales y con el asesoramiento técnico.

19
BIBLIOGRAFIA

 Vargas, K. 2016. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de


ají, ubicada en el municipio de Vélez, Santander. Administrador de empresas,
universidad de Cundinamarca, Facatativá.
 FAO, 2019. Estadísticas de producción de cultivos. Extraído del internet:
http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize. [12/04/2021].
 Agronet. 2017. Estadísticas nacionales de producción, área cultivada y rendimientos de
cultivos. Extraído del internet:
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1. [12/04/2021].
 CENTA, 2018. Cultivo del chile dulce. Programa de Hortalizas: Centro nacional de
tecnología agropecuaria y forestal. Salvador.
 Colombina. s.f. Guía ambiental para materias primas agrícolas en Colombia S.A.
 Del Pino, M. 2018. Curso de horticultura y floricultura: guía didáctica: cultivo y manejo
del pimiento (capsicum annuum l.). Universidad nacional de la plata. Argentina.
 Elizondo-Cabalceta, E; Monge-Pérez, J. 2017. Evaluación de rendimiento y calidad de
15 genotipos de pimiento (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa
Rica. Tecnología en Marcha. Vol. 30-4. Pág 3-14.

20

También podría gustarte