Está en la página 1de 133

Cuantificación de consecuencias

patrimoniales
Incapacidad y muerte

Hugo A. Acciarri
(Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca)
Responsabilidad civil

Teoría general

Elementos de la responsabilidad civil


• Daño
• Antijuridicidad
• Relación de causalidad
• Factor de atribución
El daño en el Código Civil y Comercial

Daño: varios debates diferentes


¿Lesión a
• Derecho subjetivo?(SCBA, “Tohmann”, 1984)
• Interés legítimo, jurídico? ("Monzón de
Gómez, N. c Palacio”, 1988).
• Interés simple o de hecho? (SCBA, “Álvarez c
Venancio”, 1991)
¿Lesión o consecuencia?
¿Daño resarcible o daño jurídico?

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño en el Código Civil y Comercial
¿Daño lesión?
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que
tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida


o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la
víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida. Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño en el Código Civil y Comercial

ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la


indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o
futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño en el Código Civil y Comercial
La distinción entre daño jurídico y daño resarcible

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la


pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante
en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida.
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de
las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo...
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño en el Código Civil y Comercial
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de
las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del
legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar
las sumas reconocidas.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Moral, extrapatrimonial, no patrimonial
Extrapatrimonial
ARTICULO 725.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto
de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica
y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.
ARTICULO 2462.- Testamento. Las personas humanas pueden
disponer libremente de sus bienes para después de su muerte,
respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de
este Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades
legales; ese acto también puede incluir disposiciones
extrapatrimoniales.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Moral, extrapatrimonial, no patrimonial
Moral
ARTICULO 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer
acciones en defensa de su nombre:...c) aquel cuyo nombre es usado
para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le
causa perjuicio material o moral, para que cese el uso...
ARTICULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre
...nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas,
que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a
la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o
morales...
ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común...f) las
indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral...
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Moral, extrapatrimonial, no patrimonial
No patrimonial

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no


patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de
las consecuencias no patrimoniales...

ARTICULO 464.- Bienes propios...n) las indemnizaciones por


consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la
persona del cónyuge...

Ley nº 24.240, modificada por la ley Nº 26.361, Artículo 40 bis.-


Daño directo. Este artículo no se aplica a...las consecuencias no
patrimoniales.”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Categorías de consecuencias resarcibles

“...el daño estético no es autónomo respecto al material o


moral, sino que integra uno u otro o ambos, según el
caso" (CS, Fallos 305:1983).

“con relación al daño psíquico o psicológico...no conlleva


que el rubro de marras posea autonomía en lo que
respecta al ámbito indemnizatorio...” (SCBA, “Brabenec de
Rodríguez Príncipe, N. S. c. C. de Giuli, M. y ot. Daños y
perjuicios“)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Categorías de consecuencias resarcibles
(Fundamentos del Anteproyecto 2012)
“...Este Anteproyecto distingue entre daño e indemnización sobre la
base de los siguientes criterios:
El daño causa una lesión a un derecho o a un interés que no sea
contrario al ordenamiento.
Cuando ese derecho o interés es individual recae sobre la persona o el
patrimonio, y esto significa que los derechos tienen un objeto, como se
señala en el Título Preliminar. También están incluidos los de incidencia
colectiva.
Esta caracterización hace que distingamos entre la definición del daño-
lesión y la indemnización, lo que aporta más claridad en la redacción.
La responsabilidad es uno de los instrumentos de protección de los
mencionados derechos, siendo una de sus funciones la reposición al
estado anterior al hecho generador o la indemnización.
Por lo tanto, la indemnización es una consecuencia de la lesión.
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Categorías de consecuencias resarcibles
(Fundamentos del Anteproyecto 2012
“...En síntesis, hay daño cuando se causa una lesión a un derecho o a un
interés que no sea contrario al ordenamiento, que comprende:
a) el interés individual del legitimado sobre su persona o su patrimonio;
b) el interés respecto de los derechos de incidencia colectiva.
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de
la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de
acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de
chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los
derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su
salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, y las que resulten
de la interferencia en su proyecto de vida...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Categorías de consecuencias resarcibles
V Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil.
Primer Congreso Internacional de Derecho Privado
(San Juan, 13 a 15 de mayo de 2015)

“...6. El CCyC, al igual que el código actualmente vigente,


sólo establece dos grandes categorías de daños o
consecuencias resarcibles: patrimonial, y extrapatrimonial
o moral. La primera está regulada por los arts. 1738,
1745, 1746 y concs. del CCyC. y arts. 519, 1068, 1069 y
concs, cód. anterior. El daño extrapatrimonal o moral lo
está en los art. 1741 y concs. del CCyC. y en los arts. 522,
1078 y concordantes cód. anterior...” (Acciarri, Parellada,
Picasso, Pizarro)
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CS: “Rodríguez Pereyra” (27-11-12)
CS: “Mazzeo” (13-6-2007) "la interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos debe guiarse por la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH)"
CIDH "Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina” (29-11-2011): control
de convencionalidad ex officio: en dicha tarea los jueces y órganos
vinculados con la administración de justicia deben tener en cuenta
no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH
“Loayza Tamayo” (27-11-1998)
“...La reparación es el término genérico que comprende las
diferentes formas como un Estado puede hacer frente a la
responsabilidad internacional en que ha incurrido (restitutio in
integrum, indemnización, satisfacción, garantías de no repetición,
entre otras)...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
“147...daño al “proyecto de vida”...Se trata de una noción distinta del
“daño emergente” y el “lucro cesante”...no corresponde a la afectación
patrimonial derivada inmediata y directamente de los hechos, como
sucede en el “daño emergente”. Por lo que hace al “lucro cesante”,
corresponde señalar que mientras éste se refiere en forma exclusiva a la
pérdida de ingresos económicos futuros, que es posible cuantificar a partir
de ciertos indicadores mensurables y objetivos, el denominado “proyecto
de vida” atiende a la realización integral de la persona afectada,
considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y
aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente determinadas
expectativas y acceder a ellas.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
“...148. El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal,
que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para
conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las
opciones son la expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría
decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para
encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones
poseen, en sí mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación
o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de
un valor que no puede ser ajeno a la observación de esta Corte....150...En
otros términos, el “daño al proyecto de vida”... implica la pérdida o el
grave menoscabo de oportunidades de desarrollo personal, en forma
irreparable o muy difícilmente reparable.”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
“...153. La Corte reconoce la existencia de un grave daño al
“proyecto de vida” de María Elena Loayza Tamayo, derivado
de la violación de sus derechos humanos. Sin embargo, la
evolución de la jurisprudencia y la doctrina hasta la fecha no
permite traducir este reconocimiento en términos económicos,
y por ello el Tribunal se abstiene de cuantificarlo. Advierte, no
obstante, que el acceso mismo de la víctima a la jurisdicción
internacional y la emisión de la sentencia correspondiente
implican un principio de satisfacción en este orden de
consideraciones.....”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
VOTO PARCIALMENTE DISIDENTE DEL JUEZ DE ROUX RENGIFO
“....Me aparto de la decisión a la cual ha llegado la Corte en
relación con el monto de la indemnización compensatoria que
debe pagarse a María Elena Loayza Tamayo. A mi modo de ver
ese monto ha debido ser mayor, porque ha debido
comprender también una cantidad de dinero específicamente
destinada a reparar los daños en el proyecto de vida de la
señora Loayza Tamayo, que podría haberse fijado, en términos
de equidad, en 25.000 dólares...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
VOTO PARCIALMENTE DISIDENTE DEL JUEZ DE ROUX RENGIFO
“....Las alteraciones de las condiciones de existencia pueden
guardar relación con muy diversos hechos y circunstancias: con
la muerte de un ser querido, con la invalidez propia o de un
pariente inmediato, con la interrupción de la carrera
profesional... Bien entendidas las cosas, esas alteraciones no
hacen relación, en cuanto formas específicas del daño, al
sufrimiento o a la aflicción subjetivos de la víctima, que son
indemnizados, como perjuicios morales, mediante el
reconocimiento del pretium doloris...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
VOTO PARCIALMENTE DISIDENTE DEL JUEZ DE ROUX RENGIFO
“...Las alteraciones de que se habla son modificaciones del entorno
objetivo de la víctima y de la relación de ésta con aquél, que suelen
prolongarse en el tiempo mucho más allá del momento en que
cesan la aflicción o la congoja ocasionadas por el hecho dañino,
privando al damnificado de afectos, de satisfacciones o placeres que
permiten disfrutar de la vida o la dotan de sentido. Estamos, en
rigor, en el campo de un daño inmaterial, pero distinto del perjuicio
moral (por eso la Corte hizo bien en tratar la cuestión del proyecto
de vida, en el presente caso, por separado del daño material y del
daño moral)...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Loayza Tamayo” (27-11-1998)
VOTO RAZONADO CONCURRENTE DEL JUEZ JACKMAN
“... no puedo unirme con plena convicción al entusiasmo con el cual
la Corte parece haber acogido, en los párrafos 147 a 154, la noción
del denominado “proyecto de vida”, concepto que es nuevo en la
jurisprudencia de esta Corte y que, en mi respetuosa opinión,
adolece de falta de claridad y fundamento jurídico...En mi opinión,
los extensos precedentes que la Corte ha establecido en su
jurisprudencia le permiten, sin necesidad de crear un nuevo rubro
de reparaciones, evaluar el daño al que se ha hecho referencia y
ordenar las medidas pertinentes...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Niños de la calle (Villagran Morales)” (1999,5-2001)

• En la sentencia de fondo se reconoce la existencia de


daño al proyecto de vida

• En la sentencia de reparaciones se incluye el concepto


implícitamente dentro de la reparación de daños
morales

• Disidencia de Cançado Trinidade y Roux Rengifo

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Cantoral Benavides vs Perú” (2000;12-2001)
• En la sentencia de fondo se reconoce la existencia
de daño al proyecto de vida
• En la sentencia de reparaciones se incluye el
concepto implícitamente dentro de la reparación de
daños inmateriales
• Disidencia de Cançado Trinidade y Roux Rengifo
• Esta es la posición dominante hasta la actualidad

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Furlán y fliares vs. Argentina” (2012)
•320...impacto producido por la demora en el proceso judicial y su
ejecución no sólo le provocaron sentimientos de angustia...sino lo
afectaron gravemente desde su niñez en su desarrollo personal,
familiar, social y laboral, privándolo de la posibilidad de construir
una proyecto de vida propio, autónomo e independiente.

•321. Considerando las circunstancias del presente caso, los


sufrimientos .. así como el cambio en las condiciones de vida y las
restantes consecuencias de orden inmaterial o no pecuniario que
éstos últimos sufrieron, la Corte estima pertinente fijar por concepto
indemnización por el daño inmaterial (para la víctima) y daño
inmaterial y en equidad (familiares)...

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Furlán y fliares vs. Argentina” (2012)

• Se reconoce la existencia de daño al proyecto de vida

• En la sentencia de reparaciones se incluye el concepto


explícitamente dentro de la reparación de daños
inmateriales y en equidad

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño al proyecto de vida y
la jurisprudencia de la CIDH
CIDH: “Cepeda Vargas vs. Colombia” (2010)
“...La Corte considera que de existir mecanismos nacionales para
determinar formas de reparación, esos procedimientos y resultados
pueden ser valorados... Si esos mecanismos no satisfacen criterios
de objetividad, razonabilidad y efectividad para reparar
adecuadamente las violaciones de derechos reconocidos en la
Convención declaradas por este Tribunal, corresponde a éste, en
ejercicio de su competencia subsidiaria y complementaria, disponer
las reparaciones pertinentes...los familiares del Senador Cepeda
Vargas tuvieron acceso a los tribunales contencioso administrativos,
los que determinaron una indemnización por pérdida de ingresos
con criterios objetivos y razonables... y estima que lo fijado en esas
instancias es razonable en los términos de su jurisprudencia. ...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El daño en el Código Civil y Comercial
Algunas cuestiones conceptuales adicionales con
incidencia en la cuantificación
• El principio de reparación plena (art. 1740)
• La calidad obligación de valor de la indemnización
(art. 772)
• La prueba del daño (art. 1744)
• La cuestión del daño moratorio y los intereses (arts.
1747/48; 767/772)
• Las posibilidades de atenuación de responsabilidad
(arts. 771, 1714, 1715, 1742)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño en el Código Civil y Comercial

El principio de reparación plena

“...se ha decidido consagrar, como principio general, la


reparación plena. Como todo principio, debe lograrse su
satisfacción en la mayor medida posible, lo que no es
incompatible con que, en situaciones delimitadas, pueda
armonizarse con otros principios y establecerse una
limitación por medio de leyes especiales...” (Fundamentos
del Anteproyecto 2012)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El daño en el Código Civil y Comercial
ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño
debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión
del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a
pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de
sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La indemnización: obligación de valor

ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda


consiste en cierto valor, el monto resultante debe
referirse al valor real al momento que corresponda tomar
en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser
expresada en una moneda sin curso legal que sea usada
habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es
cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta
Sección.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La prueba del daño y la cuantificación

ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El


daño debe ser acreditado por quien lo
invoca, excepto que la ley lo impute o
presuma, o que surja notorio de los
propios hechos.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Daño moratorio y daño compensatorio

ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio.


El resarcimiento del daño moratorio es acumulable al
del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en
su caso, a la cláusula penal compensatoria, sin perjuicio
de la facultad morigeradora del juez cuando esa
acumulación resulte abusiva.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Intereses

ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los


intereses comienza desde que se produce cada perjuicio.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Intereses
Parágrafo 6° Obligaciones de dar dinero
...
ARTICULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido
entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por
las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
ARTICULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se
determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
ARTICULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la
cláusula penal.
ARTICULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la
demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la
suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.
ARTICULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que
provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero
para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez extinguido éste, pueden ser repetidos.
ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al
valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una
moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se
aplican las disposiciones de esta Sección.
Casos de atenuación
(Art. 1.069 CC). El daño comprende no sólo el perjuicio efectivamente
sufrido, sino también la ganancia de que fue privado el damnificado por el
acto ilícito, y que en este código se designa por las palabras "pérdidas e
intereses".
Los jueces, al fijar las indemnizaciones por daños, podrán considerar la
situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuere equitativo; pero no
será aplicable esta facultad si el daño fuere imputable a dolo del
responsable. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O.
26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar


la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del
patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de
dolo del responsable.
Casos de atenuación

ARTICULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los


intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede, sin justificación y
desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y
operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez
extinguido éste, pueden ser repetidos.
Casos de atenuación

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de


condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles
respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva,
el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su
monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el


artículo 1714 el juez puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la
medida.
Casos de atenuación
(Dictamen de la Comisión Bicameral)
115.- SANCIÓN PECUNIARIA DISUASIVA (artículo 1714)
Se elimina el instituto de la sanción pecuniaria disuasiva del Proyecto, con
el fin de que la autoridad de aplicación mantenga sus potestades,
inhibiendo a la autoridad jurisdiccional de resolver estas cuestiones. Sin
embargo se mantiene el artículo 1715 sobre punición excesiva, con su
texto desdoblado, por entender que su campo de aplicación se extiende
más allá de la supresión mencionada pues en su ámbito quedan
comprendidas otras sanciones civiles, como las conminatorias reguladas
en el artículo 804 y la especial en materia de daño punitivo contemplada
en el artículo 52 bis en la Ley N° 24.240 y su modificatoria. Asimismo, se
adecua la denominación de la Sección 2ª a la que pertenece el artículo
suprimido con la finalidad de comprender a la función preventiva y al
supuesto de punición excesiva. También, se suprime el inciso h) del artículo
930 relativo a las obligaciones no compensables entre las que se
encuentra, en la versión de origen, la obligación de pagar una sanción
pecuniaria no disuasiva. Con la misma finalidad se modifica la redacción del
artículo 1708, relativo a las funciones de la responsabilidad, suprimiendo la
referencia a la sanción pecuniaria disuasiva.
La valuación de los daños a la persona

Un problema admirable (Sunstein, 2014)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Estrategias de cuantificación del
“valor vida” e incapacidad
• VSL (“value of a statistical life”): pretende
encontrar un valor monetario representativo del
valor que las propias víctimas potenciales
asignarían a sus propios daños.
• De capital humano: determina el valor presente de
la productividad futura de la víctima, que se ha
visto interrumpida debido a la muerte o menguada
a causa de una incapacitación parcial.
• “¿Puntos?”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El antiguo Código Civil
Art. 1084. Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de
pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además
lo que fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto,
quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el
modo de satisfacerla.
Art. 1085. El derecho de exigir la indemnización de la primera parte del artículo
anterior, compete a cualquiera que hubiere hecho los gastos de que allí se trata.
La indemnización de la segunda parte del artículo, sólo podrá ser exigida por el
cónyuge sobreviviente, y por los herederos necesarios del muerto, si no fueren
culpados del delito como autores o cómplices, o si no lo impidieron pudiendo
hacerlo.
Art. 1086. Si el delito fuere por heridas u ofensas físicas, la indemnización
consistirá en el pago de todos los gastos de curación y convalecencia del
ofendido, y de todas las ganancias que éste dejó de hacer hasta el día de su
completo restablecimiento.
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El antiguo Código Civil

Art. 1068. Habrá daño siempre que se causare a otro algún


perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en
las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal
hecho a su persona o a sus derechos o facultades.
Art. 1083. El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de
las cosas a su estado anterior, excepto si fuera imposible, en cuyo
caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el
damnificado optar por la indemnización en dinero.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Breve historia del empleo de
formulas

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Un país dividido
(e injustificadamente desigual)
Breve historia del empleo de
formulas

“Vuoto c Telefunken” (CNT, Sala 3 1978):

Emplea una formula de valor presente


C  A 1V n
 1
 ; donde : V 
n 1
i 1  i n

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Resistencias:
Corte Suprema de la Nación

“Puddu c. Sequenza S.A.” (1987)


No se puede sustituir la acreditación del daño mediante el
empleo de la fórmula

“G. Prille de Nicolini c. SEGBA y otro” (1988)


“…el valor de la vida humana no debe ser apreciado con
criterios exclusivamente económicos, sino mediante la
comprensión integral de los valores materiales y
espirituales.."

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Rechazo:
Corte Suprema de la Nación
“Fernández c. Ballejo" (1993)

“Furnier c. Prov. de Buenos Aires” (1996)

“…para fijar la indemnización por valor vida no han de aplicarse


fórmulas matemáticas -tal como lo hacen los actores en su
escrito de demanda- sino considerar y relacionar las diversas
variables relevantes de cada caso en particular tanto en relación
con la víctima (edad, grado de parentesco, condición económica y
social, profesión, expectativa de vida, etc.) como con los
damnificados (grado de parentesco, edad de los hijos, Educación,
etc.)".

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Rechazo:
Corte Suprema de la Nación
Se reitera en “Bonasea”, “Guillermón”, “Jatib de
Ardisono” y “Ledesma de Gamarra”, todas contra
Provincia de Entre Ríos (CS, originarias) de 2010.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Rechazo?
Corte Suprema de la Nación
“Aróstegui c. Omega” (2008)
“...el a quo, so color de restitutio in integrum, estimó el
resarcimiento por el daño material del derecho civil también
mediante una tarifa. Más todavía; de una tarifa distinta en
apariencia de la prevista en la LRT, pero análoga en su esencia
pues, al modo de lo que ocurre con ésta, sólo atiende a la
persona humana en su faz exclusivamente laboral, vale decir, de
prestadora de servicios, ya que lo hace mediante la evaluación
del perjuicio material sufrido en términos de disminución de la
llamada “total obrera" y de su repercusión en el salario que
ganaba al momento de los hechos proyectado hacia el resto de
la vida laboral de aquélla. Tal criterio de evaluación, por lo
reduccionista, resulta opuesto frontalmente al régimen jurídico
que pretende aplicar, dada la comprensión plena del ser humano
que informa a éste...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
¿Rechazo?
Corte Suprema de la Nación
“Nuñez c Surfilatti” (CS, 2015)
“...cuestiona que no se haya tenido en cuenta, para el cálculo de la
pérdida de chance, la imposibilidad de ascender en el empleo y de
volver a conseguir trabajo...falta de tratamiento de lo referido a los
gastos por kinesioterapia y psicoterapia...”
“...la vida humana no resulta apreciable sólo sobre la base de
criterios exclusivamente materiales, ya que no se trata de mensurar
en términos monetarios la exclusiva capacidad económica de las
victimas, lo que vendría a instaurar una suerte de justicia
compensatoria de las indemnizaciones según el capital de aquéllas
o según su capacidad de producir bienes económicos con el trabajo,
puesto que las manifestaciones del espíritu también integran el
valor vital de los hombres...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
¿Rechazo?
Corte Suprema de la Nación
“Nuñez c Surfilatti” (CS, 2015)
“...el pronunciamiento en crisis, el que -sin más- redujo el monto de
condena con la sola referencia a que en el sistema financiero, el
capital respectivo, podría otorgar una renta del 8.25% anual según
la tasa pasiva del Banco de la Nación, con lo que se podría obtener
un ingreso mensual equivalente al 74% del salario ($1.725,37), es
decir, 1.276,50 por mes. Sobre esa base, en términos meramente
conjeturales, dispuso un capital nominal de $ 207.430, aunque, lo
reitero, sin proveer razones que justifiquen la reducción a ese
importe en relación con los factores tenidos en cuenta en primera
instancia y los demás elementos que la actora puntualizó en sus
agravios...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Una posición diferente:
Suprema Corte de la Pcia. de Bs. As.

• Tolerancia
• Simpatía

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Tolerancia
Suprema Corte de la Pcia. de Bs. As.
“Nicola, Daniel Victorio c/Nicola, A. A.” (1994)
“...los tribunales… no están constreñidos a la observancia de
fórmula matemática alguna para determinar el importe
indemnizatorio…, pero … no se encuentran eximidos de brindar
los fundamentos y las razones que justifican porqué se arriba a
determinado importe que se considera justo y no a otro … , y que
permita, en suma, como todo acto jurisdiccional válido, conocer la
legalidad del mismo...”

“De Cuadro, M. contra Crealina S.R.L” (1997)


Sostuvo que el empleo de fórmulas es una facultad privativa del
juez y decidió que la tasa aplicable es del 6% anual.
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Simpatía
Suprema Corte de la Pcia. de Bs. As.
“Saidman c Provincia de Buenos Aires” (2000).
(voto del Dr. De Lázzari). “… mal puede sostenerse que la
utilización de una fórmula matemática como la escogida
conduzca a un resultado absurdo y violatorio del recordado
sistema de la reparación integral. Esa fórmula, en las
particulares condiciones de autos en que nada se invocó ni
probó respecto de las condiciones personales de la víctima,
se exhibe como el único camino existente para posibilitar la
valuación del daño, pues en su desarrollo juegan
precisamente aquellos dos únicos factores acreditados (edad
y salario)…”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Simpatía
Suprema Corte de la Pcia. de Bs. As.
“Domínguez c Sanatorio Modelo de Quilmes ” (2004)
(Voto del Dr. Roncoroni): “…he sido -y lo sigo siendo- un ferviente impulsor de
la recurrencia, por parte de la magistratura, a fórmulas de matemática
financiera o actuarial como las contenidas en las tablas de amortizaciones
vencidas a interés compuesto y de uso habitual en los Tribunales de Trabajo.
Desde ya que, con claro sentido de que tales fórmulas han de jugar como un
elemento más al lado de un haz de pautas fundamentales ajenas al mundo de
las matemáticas y con todas las cuales el juzgador ha de trabajar para aquella
determinación. Su empleo (o al menos el conocimiento del resultado que ellas
arrojan para cada caso concreto en aquellos magistrados que se rehúsan a
estamparlos en sus sentencias por el temor al reproche de que ellas serían el
fruto más de la matemática que del derecho) es útil para no fugarse -ni por
demasía ni por escasez- del área de la realidad y para brindar, cuanto menos,
un piso de marcha apisonado por la razonabilidad y objetividad que pueden
extraerse de esos cálculos y sobre el cual caminar con todo el haz de pautas
restantes hasta la tarifación buscada.…”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Simpatía
Cámara Nacional Civil, Sala A
"R., F. y Otro c/ Parque de la Costa S.A. y Otro s/ Daños y Perjuicios"
- CNCIV - SALA A - 21/11/2012
“… Es que no debe olvidarse que el principio de reparación integral -
que, como lo ha declarado reiteradamente la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, tiene status constitucional (Fallos, 321:487 y
327:3753, entre otros)- importa, como lógica consecuencia, que la
indemnización debe poner a la víctima en la misma situación que tenía
antes del hecho dañoso (arg. art. 1083, Código Civil). Así las cosas, y
teniendo en cuenta que el resarcimiento se fijará en dinero -que,
huelga decirlo, se cifra numéricamente-, nada resulta más adecuado
que el empleo de cálculos matemáticos para tratar de reflejar de la
manera más exacta posible el perjuicio patrimonial experimentado
por el damnificado…”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Simpatía
Cámara Nacional Civil, Sala A
“…Resulta aconsejable, entonces, la utilización de criterios matemáticos que, partiendo
de los ingresos acreditados por la víctima (o de la valuación de las tareas no
remuneradas que ella llevaba a cabo y se vio total o parcialmente imposibilitada de
continuar desarrollando en el futuro), y computando asimismo sus posibilidades de
incrementos futuros, lleguen a una suma tal que, invertida en alguna actividad
productiva, permita a la víctima obtener mensualmente (entre ese margen de beneficios
y el retiro de una porción del capital) una cantidad equivalente a aquellos ingresos
frustrados por el hecho ilícito, de modo tal que ese capital se agote al término del
período de vida económicamente activa que restaba al damnificado. Así se tiene en
cuenta, por un lado, la productividad del capital y la renta que puede producir, y, por el
otro, que el capital se agote o extinga al finalizar el lapso resarcitorio (Zavala de
González, op. cit., t. 2a, p. 521). Si bien los fallos y los autores emplean distintas
denominaciones (fórmulas "Vuoto", "Marshall", "Las Heras-Requena", etc.), se trata en
realidad, en todos los casos, de la misma fórmula, que es la conocida y usual ecuación
para obtener el valor presente de una renta constante no perpetua (Acciarri, Hugo -
Testa, Matías I., "La utilidad, significado y componentes de las fórmulas para cuantificar
indemnizaciones por incapacidad y muertes", LL, 9/2/2011, p. 2)…”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Críticas al uso de fórmulas
Tres debates diferentes

• ¿Es preferible, en general, expresar el


razonamiento que lleva a cuantificar
incapacidades usando fórmulas?
• El nuevo 1746 ¿Prescribe el uso de fórmulas?
• ¿Qué deben captar las fórmulas y qué valor se
debe asignar a sus variables?

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Raymond: 82, 82, 82.
Charlie: 82 what?
Raymond: Toothpicks.
Charlie: There’s a lot more than 82
toothpicks, Ray.
Raymond: 246 total.
Charlie: How many?
Sally Dibbs: 250.
Charlie: Pretty close.
Sally Dibbs: There’s four left in the
box.
Código Civil y Comercial 2014
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o
psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica,
total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la
determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades
productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales
actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por
transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones
o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El 1746 y la exigencia de fundamentación
V Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil.
Primer Congreso Internacional de Derecho Privado
(San Juan, 13 a 15 de mayo de 2015)
“...22. El nuevo artículo 1746 del CCyC adopta explícitamente el
llamado método de capital humano para la determinación del
monto correspondiente a indemnizaciones por incapacidad.
23. El cumplimiento de las exigencias constitucionales de
fundamentación de las sentencias requiere que se haga explícito el
procedimiento que se emplee para arribar a un resultado numérico,
de modo transparente y controlable. Dado el estado de los
conocimientos, tales requerimientos imponen el empleo de fórmulas
matemáticas ordinarias para cumplir con la exigencia del artículo
1746...” (Acciarri, Parellada, Picasso, Pizarro)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La utilidad del cálculo actuarial

“...El Derecho debe tomar en cuenta la racionalidad económica de


cada tiempo. Los lucros cesantes futuros se calculan hoy con
bastante precisión con métodos actuariales ... Si se pretende lograr
certeza, lo mejor es computar la mayor cantidad de variables
conocidas o cognoscibles: ingresos pasados, actuales, progresión
de ascensos, gastos promediados, posibles incrementos,
inversiones, vida útil, capacidad residual, rentas obtenibles con el
capital, deterioro monetario, etcétera. Ello sólo puede hacerse con
un cálculo actuarial, como el que se hace en los sectores de la
economía que se basan en las predicciones...” (LORENZETTI, R., “La
Lesión Física a la Persona. El cuerpo y la salud. El daño emergente y
el lucro cesante”, Rev. Der. Privado y Comunitario, Rubinzal-
Culzoni, nº1 (1992), p. 139.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El uso de fórmulas en el CCyC

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El uso de fórmulas en el CCyC

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Qué es una fórmula?
“…Las fórmulas... externamente
consideradas, son secuencias finitas
de símbolos primitivos...”

Kurt Godel
Uber formal unentscheidbare Sätze der
Principia Mathematica und verwandter
Systeme

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La expresión retórica del cálculo

CIDH: “Niños de la calle (Villagran Morales)” (2001)


“... Esta Corte considera que, a falta de información precisa sobre
los ingresos reales de las víctimas, tal como lo ha hecho en otras
oportunidades, debe tomar como base el salario mínimo para
actividades no agrícolas en Guatemala...La Corte observa que el
salario mínimo para actividades no agrícolas...equivale, al tipo de
cambio de junio de 1990, a US$ 80.93... Además el cálculo de los
ingresos dejados de percibir se efectuará sobre la base de 12
salarios al año, más las bonificaciones anuales correspondientes...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La expresión retórica del cálculo

CIDH: “Niños de la calle (Villagran Morales)” (2001)


“...Así se obtendrán los ingresos de los que la víctima pudo haber
disfrutado presumiblemente durante su vida probable, período que
media entre la edad que tenía al momento de los hechos y el
término de su expectativa de vida en 1990, año de los hechos ... A
esta cantidad deberá restarse el 25% por concepto de gastos
personales. El monto así resultante debe traerse a valor presente a
la fecha de la sentencia....”
Nota: la comisión había fijado la tasa de descuento en 3% y la Corte
la fija en el 6%

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El nuevo 1746 y la ingeniería inversa

Ingeniería inversa: se puede obtener


información a partir de un producto

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Fórmulas diferentes?

La presunta inevitable arbitrariedad implicada


al escoger una u otra fórmulas

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


La fórmula Vuoto

C  A 1V  n
 1
i
Donde
1
V  n

1  i n

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Vuoto y Marshall
Vuoto Marshall


C  A 1V n
 1 C  A 1V  d  n

i
Donde Donde
1 1
V 
n
V  n

1  i n
1  i n

Y donde
1
d
Hugo A. Acciarri - Cuantificación i
Marshall y Las Heras Requena
Marshall Las Heras-Requena


C  A 1V  dn
 C  Ab
Donde

b  1V  n
 d

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Formula usual de valor presente
(Bahía Blanca)
(1  i ) n  1
C  A
i (1  i ) n

“C”: capital a determinar


“A”: ingreso afectado por cada período.
“i”: tasa de interés a devengarse durante el período
considerado (decimalizada)
“n”: períodos restantes hasta el límite de la edad
productiva presunta de la víctima
“1”:1 Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Expresiones “antiguas” de una misma fórmula

(1  i ) n  1
C  A
i (1  i ) n

“Fórmula Polinómica” “Fórmula Matemática”


I = a * [ ( (1 + v) ^n - 1 ) / ( v (1 + v) ^n ) ] C = CA * [ ( (1 + i) ^n - 1 ) / ( i (1 + i) ^n ) ]

C: capital a determinar
“a” o “CA”: ingreso afectado por cada período.
“i” o “v”: tasa de interés a devengarse durante el período
considerado (decimalizada)
“n”: períodos restantes hasta el límite de la edad productiva
presunta de la víctima
“1”:1
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
¿Fórmulas diferentes o una sola fórmula”
De la fórmula usual de valor presente a Vuoto
(1  i ) n  1
C  A [8]
i (1  i ) n

 1  i  n 1  [9]
C  A    

 i (1  i ) i (1  i ) n
n

1 1 
C  A     [10]
 i i (1  i )
n

1  1 1 
C  A        [11]
 i  i 1  i 
n
 

 1 1 [12]
C  A   1  
i
 1  i  n 

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Criticas relacionadas con la libertad
de apreciación judicial

La diferencia entre las fórmulas y el valor a


computar para cada una de sus variables a la
hora de su aplicación

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Cuestiones referidas al ingreso a computar
• Capacidad para producir ingresos y salario
• El presunto problema de la multidimensionalidad de
la vida humana
• Actividades sin remuneración explícita (amo o ama de
casa)
• Casos en los que no se observa disminución de
ingresos
• La edad límite de producción de ingresos
• Variación de ingresos
• Incrementos de ingresos y chances

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Cuestiones referidas a la tasa de descuento

La tasa de descuento. Su incidencia en la


determinación. Inflación e “ilusión monetaria”
• Opciones reales de inversión y tasa de descuento

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Rechazo a usar fórmulas o a cierto modo de
llenar los valores? (Corte Suprema)
“Aróstegui c. Omega” (2008)
“...el a quo, so color de restitutio in integrum, estimó el
resarcimiento por el daño material del derecho civil también
mediante una tarifa. Más todavía; de una tarifa distinta en
apariencia de la prevista en la LRT, pero análoga en su esencia
pues, al modo de lo que ocurre con ésta, sólo atiende a la
persona humana en su faz exclusivamente laboral, vale decir, de
prestadora de servicios, ya que lo hace mediante la evaluación del
perjuicio material sufrido en términos de disminución de la
llamada “total obrera" y de su repercusión en el salario que
ganaba al momento de los hechos proyectado hacia el resto de
la vida laboral de aquélla. Tal criterio de evaluación, por lo
reduccionista, resulta opuesto frontalmente al régimen jurídico
que pretende aplicar, dada la comprensión plena del ser humano
que informa a éste...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
El encuadre de la indemnización
por incapacidad como
daño emergente o lucro cesante

Su indemnizabilidad aun en casos en los que no puede


observarse disminución efectiva de ingresos
(ARTICULO 1746.- ...En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe
ejerciendo una tarea remunerada...”)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)

(Mayoría) “...Este daño específico (incapacidad)


se debe indemnizar aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada. Ello
es así pues dicha disminución indudablemente
influye sobre las posibilidades que tendría la
víctima para reinsertarse en el mercado laboral
en el caso de que tuviera que abandonar las
tareas que venía desempeñandos...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)

(Mayoría) “...se sigue que la reducción del


resarcimiento por daño material dispuesta por el
aquo en modo alguno pudo justificarse bajo el
dogmático argumento de que la actora continuó
desempeñando su cargo de magistrada sin sufrir
merma en sus salarios....”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)

(Mayoría) “...los porcentajes de incapacidad


estimados por los peritos médicos -aunque
elementos importantes que se deben considerar-
no conforman pautas estrictas que el juzgador
deba seguir inevitablemente toda vez que no solo
cabe justipreciar el aspecto laboral sino también
las consecuencias que afectan a la víctima, tanto,
desde el punto de vista individual como desde el
social...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Mayoría) “...se advierte que el monto establecido por
la corte provincial a valores de octubre de 2012 es
notoriamente inferior al total de las prestaciones
dinerarias mínimas que -para fines de ese mes- estaban
contempladas en el sistema especial de reparación de
daños derivados de accidentes de trabajo previsto en las
leyes 24.557 y 26.773 y su reglamentación...Y
ciertamente resulta inconcebible que una indemnización
civil, que debe ser integral, ni siquiera alcance a las
prestaciones mínimas que el sistema especial de
reparación de los accidentes laborales”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Lorenzetti) “...cuando la víctima resulta disminuida
en sus aptitudes físicas o psíquicas de manera
permanente, esta incapacidad debe ser objeto de
reparación al margen de que desempeñe o no una
actividad productiva pues, la integridad física tiene en
sí misma un valor indemnizable y su lesión afecta
diversos aspectos de la personalidad que hacen al
ámbito doméstico, social, cultural y deportiva, con la
consiguiente frustración del desarrollo pleno de la
vida ...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Lorenzetti) “...en el universo de perjuicios que integran
la incapacidad sobreviniente, la faz laboral es una de las
parcelas a indemnizar, la que no conforma el todo, ni la
única a resarcir, sino que constituye un componente más
de aquella ...el resarcimiento de la incapacidad
definitiva, se extiende también a los múltiples
ámbitos en que la persona humana proyecta su
personalidad integralmente considerada...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Lorenzetti) “...No se trata, por ende, de resarcir bajo
este concepto, una "diferencia patrimonial a valores
de mercado", sino de cubrir, lo más fielmente posible,
las repercusiones que la alteración de la salud de la
actora genera, aun de modo instrumental e
indirecto, sobre sus potencialidades o sus otros
bienes jurídicos con aptitud para la consecución de
beneficios materiales.”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Lorenzetti) “...para la correcta cuantificación de la
indemnización del daño a la persona sin consecuencias
estrictamente económicas (nota: explícitamente
remuneradas en el mercado), debe tenerse en cuenta las
circunstancias particulares del caso, la incidencia de la
seria afección de la víctima, tanto sobre la disminución
de su seguridad económica, como sobre la afectación dé
su potencial productivo genérico ante una eventual y
legítima decisión de postularse para un ascenso,
ampliar su actividad con tareas compatibles o, en
definitiva, remplazarla por otra.”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Lorenzetti) “...la cuantificación del daño a la persona
ceñida a una aplicación matemática y estricta del
porcentual de incapacidad laboral que estiman los
médicos en el pleito, convertiría a la delicada tarea del
juez en una actividad mecánica, meramente algebraica,
incompatible con la imprescindible dimensión valorativa
que toda sentencia debe realizar a la hora de ponderar
adecuadamente el alcance y la entidad de los intereses
lesionados de la víctima..”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Rosenkrantz) “...la disminución de la aptitud para
realizar actividades productivas es un daño específico que
debe indemnizarse a pesar de que no se cause perjuicio
por lucro cesante. Ello es así, en parte, porque dicha
disminución influye en las posibilidades de reinserción en
el mercado en el caso de que por cualquier razón la
víctima tuviera que abandonar las tareas que desempeña
al momento de la sentencia (Fallos: 316: 1949)...”

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


“Ontiveros” (CS, 10 09 17)
(Rosenkrantz) “...En el caso de autos, como lo sostiene
la sentencia recurrida, se trata de una magistrada que
goza de estabilidad propia y que continúa
desempeñándose en su cargo. La probabilidad de que
tenga que reinsertarse en el mercado es muy escasa.
Por ende, es legítimo reducir la indemnización si es
altamente probable que la actora continúe
desempeñándose en el cargo de magistrada en los años
por venir. De lo anterior surge que la sentencia recurrida
invocó razones atendibles para reducir la indemnización
por daño material...”
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
La “formula Méndez”
“Méndez, Alejandro D. v. Mylba S.A y otro”
C. Nac. Trab., sala 3ª (28/04/2008)
• Edad productiva (variable “n”): se computa hasta los 75
años (a diferencia que en “Vuoto”, y los fallos subsiguientes,
donde se adoptó el tope de 65 años).
• Tasa de descuento (variable “i”): adopta el 4 % anual
(contra el 6% que se reconocía desde “Vuoto”).
• Ganancia afectada para cada período (variable “A”):
ingreso actual  60
Ingreso a computar (para la variable " A") 
edad (tope de 60 años)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Un ejercicio práctico:
damnificado de 20 años de edad

Datos
Ingreso anual esperado 100.000,00
Edad al momento del hecho 20,00
Edad hasta la cual se computarán ingresos 75,00
Períodos anuales restantes 55,00
Porcentaje de incapacidad 100,00%
Ingreso anual potencialmente afectado 100.000,00
Tasa de descuento (expr como porcentaje y decimalizada) 4,00%

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Uso estándar de fórmulas de valor
presente (“Vuoto”, etc.) y “Méndez”
Formula de renta constante no perpetua (ingreso anual)
(1  i ) n  1
C  A
i (1  i ) n
A Ingreso anual potencialmente afectado (ingr total x incap) 100.000,00
i Tasa de descuento por año 0,04
n Períodos anuales restantes 55,00
C Capital (indemniz. por el rubro) $2.210.861,22

Fórmula (variante) "Méndez" (base anual)


A Ingreso anual potencialmente afectado (ingr total x incap) 100.000,00
A* Ingreso a comp según fórmula Méndez 300.000,00
i Tasa de descuento por año (4% -INVARIABLE-) 0,04
Edad h/la cual se comp. ingr (INVARIABLE) 75,00
n Períodos anuales restantes (75-edad al mom ) 55,00
C Capital (indemniz. por el rubro) $6.632.583,65

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Ingreso 20 años $ 100.000

Ingreso 60 años $ 300.000

Ingreso 75 años $ 300.000

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Incremento lineal
(incremento real anual por antigüedad)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Incremento no lineal
(incremento real anual por antigüedad
+ “saltos”)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Incremento hasta un tope y caída
(¿deportista profesional?)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Es posible captar cualquier
variación de ingresos con una única fórmula?

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Equivalencia: dos modos de expresarlo

“..un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución


de la aptitud del damnificado para realizar actividades
productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar
realizando tales actividades...” (art. 1746 CCyC)

=
Valor presente de esas rentas (no perpetuas)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Valor presente de rentas únicas
y su agregación

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Valor presente de rentas únicas
y su agregación

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


El aumento de ingresos y cómo computar su
probabilidad

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


¿Es posible captar cualquier
variación de ingresos con una única fórmula

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Valor presente de ingreso constante

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Formula rentas variables: su uso judicial
• “Díaz, D. c/Peralta, R. y ots. s/ daños y perjuicios”,
CCiv. y Com. Azul, Sala II, 15/12/2015
• “G., A. F. c/Tucci, F. y ot. s. Daños y perjuicios”, CCiv. y
Com. Azul, Sala II, 29/12/2015
• “Ruiz Díaz, J. A. c/Kreymeyer, I. y ot. s/ Daños y
perjuicios”, CCiv. y Com. Mar del Plata, 18/8/2016
• “Blanco, C. c/Rodríguez, A y ots. s/ daños y
perjuicios”, Juz. Civ. y Com. Nº 7 de Resistencia,
27/10/2015

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Formula rentas variables: su uso judicial
• “Dattilo, R. c/ Rodríguez Forsthoff, E. y ots. s/Daños y
Perjuicios”, CNacCiv, Sala M, 22/8/2016
• “C. L. y otro c/ SOMED”, CNacCiv, Sala B, 15/11/2016
• “Teran, A. c/Novoa, M. s/ daños y perjuicios”
CNacCiv, Sala B, 28/12/2016
• “Nahuelguer, E. c/Administración General de Vialidad
Provincial s/laboral“, CCivComLab y de Minería de la
1º Circ Jud (Río Gallegos), 16/02/2017
• “Alzueta, G. c/Transportes La Perlita S.A. y Ots.”,
Juzg. Civ. y Com. N° 2, Dpto. Judicial Moreno-General
Rodríguez. 14/12/2016.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Variación de ingresos
¿Cómo es eo quod plerumque fit (lo que indican los hechos
notorios, el curso regular y ordinario de las cosas, etc.)?
Datos estadísticos generales como regla por defecto de otra
prueba que lo contradiga.

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Variación de ingresos

Especificidades de los hechos del caso:


un ejemplo

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


En la actualidad existen datos relevantes, confiables, accesibles
y transparentes
El problema que subsiste es la dificultad de manejo de esos datos
para fines específicos (“no económicos”) por ciudadanos no
especializados y por agentes especializados en el campo jurídico.
Por ejemplo: sabemos que los ingresos de las personas son uno
de los factores que sirven para cuantificar, en dinero, su
capacidad de producirlos. Y, por lo tanto, sirven como una de las
premisas para cuantificar la indemnización incapacidad.
Sabemos también que lo que ocurre, normal y habitualmente, es
que las personas tengan mayores ingresos al avanzar su edad, que
al ingresar al mercado laboral.
¿Pero cuánto se incrementa esa remuneración, en términos
generales, a lo largo de la vida, en Argentina?
Datos: Encuesta Permanente de Hogares
(EPH, INDEC)
Sistematización automática de datos para que puedan ser utilizados
Cuantificación de incapacidades: un caso
• Víctima: 52 años a marzo de 2010
• Amo o ama de casa el tiempo restante
(monoparental hijos menores, etc.):
• Ingresos
• Explícitos (“actividades productivas”):
empleado: $ 15.231,99 (anual $ incluyendo
SAC, $ 198-015,87)
• Implícitos (“actividades...económicamente
valorables”): $ 9.738,50 (anual $ 116.862,00).
•Incremento real: 1% por año (adic. antigüedad, CCT)
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Cuantificación de incapacidades: un caso
• El hecho dañoso se produce el 15 de septiembre de
2010. Por lo tanto, para ese año se computan
únicamente 3,5 meses de ingreso (v.g, $ 57.754,63 de
ingresos explícitos)
• La operación de cuantificación (v.g, a los fines de dictar
sentencia) se realiza a fin de marzo de 2017. Por ese
motivo:
o Desde el hecho (15/09/2010) y hasta el
31/03/2017 los períodos se toman como
“pasados”, y
o Desde el 01/04/2017 hasta el fin del período de
cómputo, como “futuros”.
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Pasados
Futuros

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Cuantificación de incapacidades: un caso
• Los períodos “pasados”, al haber sido cuantificados
a la fecha de cómputo (idealmente, la de sentencia),
en virtud de configurar la obligación de indemnizar
una obligación de valor (772 CCyC) sólo deberían
devengar una tasa “pura” y no una bancaria, que
incluye -entre otros- un componente de
depreciación monetaria que ya está captado por el
cómputo a moneda presente.
• Los “futuros” no deberían devengar tasa de interés,
porque constituirían un pago inmediato (si,
idealmente, se pagaran sin mora). Caso contrario,
correrían intereses ordinarios por falta de pago
oportuno de sentencia.
Hugo A. Acciarri - Cuantificación
Cuantificación de daños patrimoniales
por muerte de personas

• La parte de su ingreso consumida por el causante


en la indemnización por muerte de la víctima
• El lapso de producción de ingresos a considerar en
la indemnización por muerte de la víctima

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Artículo 1745: los problemas implicados
Hijo: 6 años
Hija: 11 años
Cónyuge: 30 años
Víctima: 35 años
Hija Hijo
21 21
100% Ingreso

35 45 55 65 75

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Artículo 1745: los problemas implicados
Hijo: 6 años
Hija: 11 años
Cónyuge: 30 años
Víctima: 35 años
Hija Hijo
21 21
100% Ingreso

35 45 55 65 75

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Cuantificación de daños patrimoniales
por muerte de personas

• Víctima: 30 años a marzo de 2010


• Reclamantes
• Hija: 6 años a 2010
• Madre: 60 años a 2010
• Padre: 61 años a 2010
• Deducción consumo personal: 25% (CIDH, “Niños
de la Calle vs. Guatemala”)

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Pasados
Futuros

Hugo A. Acciarri - Cuantificación


Futuros

Hugo A. Acciarri - Cuantificación

También podría gustarte