Está en la página 1de 21

USAID

PROYECTO PROMOVIENDO LA JUSTICIA


(PROJUSTICIA)

METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL VALOR


ECONÓMICO GENERADO POR LOS CENTROS DE
JUSTICIA PARA LA MUJER: RETORNO SOCIAL SOBRE LA
INVERSIÓN (SROI)

ABRIL 2017
Esta publicación fue desarrollada y revisada para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
preparada por Tetra Tech DPK (Tt DPK) en México.
USAID
PROYECTO PROMOVIENDO LA JUSTICIA
(PROJUSTICIA)
METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL VALOR
ECONÓMICO GENERADO POR LOS CENTROS DE
JUSTICIA PARA LA MUJER: RETORNO SOCIAL SOBRE
LA INVERSIÓN (SROI)

ABRIL 2017
Esta publicación fue desarrollada y revisada para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
preparada por Tetra Tech DPK (Tt DPK) en México.
ÍNDICE
¿QUÉ SIGNIFICA EL RETORNO SOCIAL SOBRE LA INVERSIÓN (sroi)? ......................................... 1

METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 2

CONSIDERACIONES RELEVANTES PARA EL CÁLCULO .................................................................. 9

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL SROI ....................................................................................................... 13

3
¿QUÉ SIGNIFICA EL RETORNO SOCIAL SOBRE LA
INVERSIÓN (SROI)?
Las empresas privadas tienen una misión que consiste
en crear valor a través de la generación de un
producto o servicio. Este valor es capturado en el
precio que el consumidor paga en el mercado por
dicho producto o servicio. Las empresas pueden
contabilizar este valor a través de distintos
indicadores financieros, entre ellos, el retorno sobre
la inversión (ROI), que compara el beneficio o la
utilidad obtenida en relación a la inversión realizada,
es decir, “qué tango está ganando la empresa una vez
que pudo cubrir sus costos”.

Por otro lado, existen organizaciones no lucrativas, como las organizaciones de la sociedad civil y entidades
gubernamentales que también tienen una misión que busca generar valor, pero en lugar de crear este valor
a través de la generación de un producto o servicio que se vende al público, es generado a través de la
ejecución de estrategias y actividades que benefician a la población objetivo. En este caso, las actividades
no tienen un precio en sí mismo, la mayoría son gratuitas y en algunos casos, se cobran pequeñas cuotas
de recuperación, que sirven para cubrir algunos costos que la institución no puede pagar y en algunos
casos, para generar un sentimiento de co-responsabilidad entre el beneficiario y la organización.

El Retorno Social sobre la Inversión (SROI) es


un indicador que sirve para medir y contabilizar
el valor generado por las instituciones no lucrativas
hacia la sociedad y cuenta la historia del cambio
generado a través de sus intervenciones, estrategias y
actividades. El SROI transforma los resultados de la
organización al darles un valor monetario, lo que
permite calcular la relación entre el costo y el
beneficio generado1. Existen dos tipos: el SROI para
evaluar, que se aplica de forma retrospectiva y utiliza
información y resultados del pasado, y el SROI para
pronosticar, que ayuda a predecir el nivel potencial de
beneficio social que puede ser creado si las
actividades planeadas logran los resultados esperados.

El SROI puede ser una herramienta útil para la mejora de los servicios ofrecidos por las instituciones al
facilitar las discusiones estratégicas sobre cómo maximizar el beneficio social, para orientar la utilización
de recursos hacia las actividades que generan mayor valor y para generar un diálogo formal con los actores
que tienen algún interés en la institución, abriendo la posibilidad de involucrarlos en el diseño de servicios.
Por otro lado, el SROI puede contribuir a la sostenibilidad y crecimiento de la institución al ampliar las
posibilidades de obtener financiamiento, ya que ayuda a demostrar lo valioso que puede ser para la
sociedad invertir en sus estrategias.

1
The SROI Network. A guide to Social Return on Investment. Second Edition, January 2012.

1
METODOLOGÍA
Para calcular el SROI en su forma básica (SROIa)se requieren dos variables: el costo que implica llevar a
cabo las actividades, intervenciones y estrategias que llevan a la institución al cumplimiento de su misión,
y el beneficio social, que es el valor generado por estas actividades representado en términos monetarios.
La fórmula básica del SROI es la siguiente:

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿
𝑆𝑅𝑂𝐼𝑎 =
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂
En una segunda fase, buscando dar aún mayor objetividad al indicador, el cálculo del SROI debe de incluir
la efectividad de las actividades y estrategias implementadas. Esta efectividad representa el impacto
generado a través de las actividades en los y las beneficiarias. Por impacto podemos entender el
cumplimiento de los objetivos de la institución con respecto al cambio que se busca generar en los y las
beneficiarias, destacando que este cambio se mide desde la percepción de los beneficiarios y no de lo que
determina la institución. Más adelante se profundiza en este tema y su medición. La fórmula para calcular
el SROI en su segunda etapa (SROIb) es la siguiente:

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿 × 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷


𝑆𝑅𝑂𝐼𝑏 =
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂
La efectividad se mide en forma de porcentaje entre 0 y 100%. En esta segunda fórmula podemos ver
que entonces la efectividad impacta al beneficio social de forma “negativa”, ya que la única forma de que
el beneficio social se mantenga intacto, es que la efectividad de las actividades realizadas por la
institución sea del 100%, lo cual es muy complejo, aunque no imposible.

¿CUÁL DEBE DE SER EL VALOR DEL SROI?


El SROI representa la relación entre el costo y el beneficio generados por las actividades e intervenciones
de una institución en términos monetarios, es decir, nos dice qué tanto valor logramos generar hacia la
sociedad utilizando una cantidad determinada de recursos.

Si el valor del SROI es < 1, significa que la institución generó a través de su intervención un valor inferior
al valor de los recursos utilizados, es decir, hubo una subutilización de recursos. Por ejemplo, si gasté
1,000 pesos y generé un valor social de 800 pesos, el SROI será de 0.8

Si el valor del SROI es =1, significa que la institución generó con su intervención exactamente el mismo
valor de los recursos invertidos, es decir, no hubo una subutilización de recursos, pero tampoco hubo un
uso eficiente de los mismos.

Si el valor del SROI es >1, significa que la institución creó un valor o beneficio social mayor a la inversión
que utilizó para realizar sus actividades e intervenciones. Por ejemplo, si se invirtieron 1,000 pesos y se
generó un beneficio social de 1,500 pesos, el SROI será de 1.5, por lo tanto, el valor del SROI debe de
ser mayor a 1 para poder hablar de generación de valor.
¿CÓMO SE LEE EL SROI?
La forma en la que puede leerse y explicarse el SROI es de la siguiente forma. Por ejemplo, si obtuvimos
a través de nuestro cálculo un SROI con valor de 2, podemos decir que:

“Por cada peso que invirtió el CJM del estado X en la realización de actividades, estrategias e
intervenciones, se generaron 2 pesos en beneficio de las mujeres y la sociedad del estado en el
transcurso del año 2016”.

FASE 1 CÁLCULO DEL COSTO


El primer paso para obtener el SROI es
calcular el costo. Por costo nos referimos Sueldos,
prestaciones
a todas aquellas erogaciones en que incurre honorarios
la institución para llevar a cabo todas y cada
una de las actividades, estrategias e
intervenciones en favor de los y las
beneficiarias. Es importante aclarar que
deben de dejarse por separado los gastos Renta de Luz, agua,
administrativos, ya que aunque estos son muebles o Costos teléfono,
fundamentales para que la institución lleve inmuebles impuestos
a cabo su labor, no se utilizan de forma
directa para la operación, es decir, para las
actividades prioritarias que llevan al
cumplimiento de la misión de la institución.
Materiales
Los siguientes puntos deben de tomarse en de oficina y
cuenta para un cálculo correcto de los didácticos
costos:

 Los costos deben de ser preferentemente obtenidos de registros contables o documentación que
valide la información, buscando la mayor exactitud posible.
 Deben de coorresponder al periodo de análisis, que puede ser de un solo mes o de un año. Es
importante tener cuidado en revisar el periodo al que corresponde cada costo para evitar una
subestimación o sobreestimación del costo total, ya que esto puede impactar negativamente el
valor final del SROI. Por ejemplo, si el análisis realizado es mensual y el recibo de la luz es bimestral,
se debe de dividir el costo de este servicio entre dos, o si se cuenta con algún contrato de renta
que se pague anualment y el análisis es mensual, debemos dividir ese costo entre 12 meses.
 En ocasiones las instituciones no cuentan con información exacta sobre los costos. En estos casos,
es posible calcular un estimado, siempre procurando la mayor objetividad posible. Por ejemplo,
hay instituciones que comparten un mismo edificio con otras instituciones. Para el cálculo de los
costos de servicios se puede calcular un costo ponderado con base en los metros cuadrados que
ocupa la institución, o con base en el número de personas que laboran en la misma. Lo importante
en este caso es mantener la mayor objetividad posible.
 Es indispensable la participación del equipo de finanzas en el cálculo de los costos y es
recomendable la participación de los equipos técnicos a cargo de las actividades, con el fin de
detectar todos los costos posibles.

Más adelante se presenta un ejemplo para el cálculo de costos. En el archivo de Excel anexo a este
documento se incluyen en la primera hoja un apartado específico para incluir los costos y gastos.

3
FASE 11 CÁLCULO DEL BENEFICIO SOCIAL GENERADO POR EL
CENTRO DE JUSTICIA PARA LA MUJER
El cálculo del beneficio social o valor económico
que genera una institución se basa en la premisa de
que los y las beneficiarias reciben de la institución Asesoría y
servicios a los cuales no tendrían acceso debido a la acompañamiento
falta de estos servicios en su comunidad o en su legal
mayoría, debido a la falta de capacidad económica
para acceder a ellos.
Los Centros de Justicia para la Mujer (CJMs)
ofrecen apoyo y asistencia a las mujeres víctimas de
violencia de género con base en un Modelo de Empodera-
Asistencia
Intervención integral que incluye tres áreas miento socio-
victimológica
principales: asistencia victimológica, asesoría y económico
acompañamiento jurídico y apoyo para el
empoderamiento socioeconómico.

Para el cumplimiento de cada una de las tres áreas del Modelo de Intervención, cada CJM planea y
desarrolla distintas estrategias y actividades. Algunas de estas actividades son comunes entre todos los
CJMs, como la atención psicológica y la asesoría jurídica, mientras que muchas actividades pueden diferir
dependiendo de factores inherentes a cada centro. Por ejemplo, en algunos CJMs se pueden ofrecer
actividades artísticas que fortalecen las capacidades de las mujeres, mientras que en otros se ofrecen
talleres de capacitación especializada para la búsqueda futura de un empleo. Para calcular cada una de las
tres áreas del Modelo de Intervención se requieren los siguientes pasos.

1. Mapeo de actividades y beneficios


Como primer paso, se debe de mapear cada una de las actividades realizadas para el cumplimiento del
Modelo de Intervención. Para realizar este mapeo es esencial la participación de los equipos técnicos
responsables de cada área de atención, con el fin de que no se “escape” ninguna actividad relevante. Por
ejemplo, en el caso de los talleres y actividades didáctico-pedagógicas un mapeo podría verse de la
siguiente forma:

Corte y
confección

Manualidades Cocina

Actividades
pedagógicas

Yoga Zumba

Danza
Ya que se han mapeado las actividades de cada una de las áreas de asistencia a las beneficiarias se genera
una lista. En el archivo de Excel anexo a este documento se deben de enlistar todas las actividades definidas
en el mapeo. Se incluyen en la columna B denominada beneficios y servicios.

Es importante no dejar fuera de esta lista dos puntos adicionales a las actividades. El primero son los
productos otorgados a las beneficiarias, como pueden ser medicamentos, vacunas, kits médicos, etc.
Pueden ser también alimentos que ofrece el CJM a las usuarias y a sus hijos. Las actividades enfocadas a
los hijos e hijas de las usuarias también deben de ser incluidas. El segundo punto adicional es el trabajo de
los voluntarios. Si hay voluntarios y voluntarias en las distintas áreas deben de ser incluidos en la lista.

2. Búsqueda y cálculo del valor de mercado


Para cada una de las actividades y productos definidos en la lista del paso 1 se deben de buscar al menos
3 y hasta 5 valores de mercado. Como valores de mercado nos referimos al precio que tiene el servicio
o producto en la ciudad o localidad en donde se encuentra el CJM. El objetivo de este ejercicio es capturar
el costo en el que tendría que incurrir una beneficiaria del CJM para acceder al servicio o producto.
Por ejemplo, para una sesión de atención psicológica, el equipo técnico responsable del área debe de
buscar de tres a cinco precios de una sesión de atención psicológica a través de internet o vía telefónica.
Estos valores se deben de documentar en un archivo electrónico ya que el respaldo de esta información
es importante para ir creando una base de datos con los valores de mercado de los productos y servicios,
lo que evitará tener que volver a realizar el trabajo de búsqueda. Una vez que se cuenta con los valores,
se saca un promedio simple de los valores. Más adelante se incluye un ejemplo. En la hoja de Excel anexa
se incluyen los valores de mercado en la columna C.

3. Identificación de cuotas de recuperación


Para cada una de las actividades y productos definidos en la lista del paso 1 se debe de determinar si existe
o no alguna cuota de recuperación pagada por las usuarias del centro. En algunos casos es necesario
cobrar alguna pequeña cuota de recuperación para cubrir gastos adicionales que no se encuentran en el
presupuesto del CJM y que no pueden cubrirse de otra forma. Además, es una forma sana de generar co-
responsabilidad entre el CJM y las beneficiarias.

Si existe alguna cuota de recuperación, esta se debe de incluir en la columna D del archivo de Excel anexo.
En este archivo ya se incluye una fórmula en la columna E que ayuda a determinar si la cuota de
recuperación es mayor al valor de mercado incluido en la columna C, ya que de ser así, no se estaría
generando un valor hacia las beneficiarias, dado que estarían pagando por una actividad más de lo que les
costaría la misma actividad en el mercado.

4. Determinar la cantidad y la periodicidad de los servicios y productos


Como cuarto paso para el cálculo del beneficio social, se determina la cantidad y periodicidad para cada
una de las actividades y productos definidos en la lista del paso 1. La cantidad está determinada por el
número de usuarias que fueron beneficiadas por cada producto o servicio durante el periodo de tiempo
analizado. La periodicidad está determinada por el número de veces que se ofreció el servicio durante el
periodo analizado. En este caso existen servicios para los que la periodicidad se deberá de incluir con el
valor promedio del número de servicios, debido a que distintas usuarias pueden recibir un distinto número
de servicios. A continuación, se describen algunos ejemplos:

5
En el CJM de Ciudad X se brindaron en el mes de marzo de 2017 los siguientes servicios:
1) Asesoría jurídica a 5 mujeres:
a. María: 3 sesiones
b. Marta: 5 sesiones
c. Gloria: 6 sesiones
d. Sandra: 3 sesiones
e. Gabriela: 3 sesiones
En este caso, la cantidad sería 5 (usuarias) y la periodicidad sería el promedio de sesiones, es decir,
20 sesiones entre 5 usuarias, que da 4. La cantidad se incluye en la columna F del archivo de Excel
anexo y la periodicidad en la columna G.
2) Atención psicológica a 5 mujeres:
a. María: 2 sesiones
b. Marta: 8 sesiones
c. Rita: 4 sesiones
d. Lilia: 8 sesiones
e. Olga: 3 sesiones
En este caso, la cantidad sería 5 (usuarias) y la periodicidad sería el promedio de sesiones, es decir,
25 sesiones entre 5 usuarias, que da 5. La cantidad se incluye en la columna F del archivo de Excel
anexo y la periodicidad en la columna G.
3) Clases de zumba a 20 mujeres: las clases de zumba se ofrecen los lunes, miércoles y viernes
por las mañanas. En este caso la cantidad es 20 (usuarias) y la periodicidad sería 12, que resulta
de multiplicar 3 clases a la semana por 4 semanas del mes.
4) Desayunos y comidas del refugio. En el refugio temporal se quedaron durante el mes de
marzo 5 mujeres y 5 niños. Cada persona estuvo los 3 días en el refugio temporal antes de ser
canalizada a la Red Nacional de Refugios. Durante estos 3 días se les proporcionó desayuno,
comida y cena. En este caso podríamos dividir el servicio en 3 líneas: una para desayunos, donde
tendríamos la cantidad de 10 (5 usuarias + 5 niños) y una periodicidad de 3, que son los días que
las usuarias y los niños de quedaron en el refugio. Lo mismo aplicaría para la línea de las comidas
y para la línea de las cenas.
5. Calcular el Valor del Beneficio Social (VBS) generado
El quinto paso consiste en multiplicar los valores definidos anteriormente para cada producto o servicio.
La fórmula es la siguiente:

𝑽𝑩𝑺 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝑿 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑿 𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒊𝒄𝒊𝒂𝒅

A través de la aplicación de esta fórmula para cada producto o servicio se captura su valor económico
de mercado en términos monetarios. El resultado es equivalente al monto total de dinero que tendrían
que haber desembolsado las usuarias del CJM para poder acceder al producto o servicio. En el archivo
de Excel anexo a este documento ya se encuentran formuladas las líneas para cada uno de los productos
o servicios que defina el CJM, así como el total del Valor del Beneficio Social.
6. Calcular el Valor Total (VT)
El último paso consiste en calcular el Valor Total, que simplemente consiste en agregar al Valor del
Beneficio Social el Valor Económico del Empleo, que equivale al total de sueldos y salarios que se
incluyeron anteriormente en la definición de costos. La fórmula es la siguiente:

𝑽𝑻 = 𝑽𝑩𝑺 + 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑬𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑬𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐

La idea de agregar el valor económico del empleo se basa en que cada CJM es una institución que genera
empleos y por lo tanto, riqueza. Esto se logra a través del pago de salarios a los empleados, quienes utilizan
este salario ya sea para consumir bienes y servicios o para ahorrarlo. De las dos formas esta riqueza ayuda
a que la economía local se mueva, por lo que la institución genera este valor adicional a la sociedad. Este
último paso ya se encuentra incluido en el archivo de Excel anexo.

CÁLCULO DEL SROI EN SU FORMA BÁSICA


Hasta este momento se cuenta con la información obtenida de las fases 1 y 2 de la metodología, con lo
que ya se puede calcular el valor del SROI en su forma básica. Para realizar estos cálculos, toda la
información proviene de las áreas administrativas y operativas del CJM y aún no involucra la percepción
de las usuarias con respecto a los servicios. Nuevamente, la fórmula es la siguiente:

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿
𝑅𝑆𝑂𝐼 =
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂

FASE 111 CÁLCULO DE LA EFECTIVIDAD


La efectividad que logra un CJM se basa en el cumplimiento de su misión, es decir, de su razón de ser. De
una misión de desprenden los objetivos generales y específicos de la institución. El cumplimiento de estos
objetivos generales y específicos son los que determinan qué tan efectivo es un CJM.

La efectividad solamente puede ser medida a través de los resultados logrados en la población objetivo,
es decir, las beneficiarias. Por lo tanto, son solamente ellas, y no el personal del CJM, quienes pueden
indicar qué tan buenos o no fueron los resultados de la intervención del CJM. Para medir la efectividad es
necesario aplicar encuestas de percepción del cambio, a través de las cuales las usuarias del centro indiquen
si hubo un cambio o no en sus vidas luego de recibir la asistencia del CJM.

Para realizar una encuesta que mida el cambio, se deben de enlistar los cambios buscados en la población
objetivo a través de las distintas intervenciones. Es importante mencionar que no necesariamente se busca
que cada usuaria del CJM experimente los mismos cambios que las demás. Esto dependerá del tipo de
ayuda específica que necesite.

Por ejemplo, puede haber mujeres que no requieran asistencia legal pero requieran asistencia médica y
psicológica. En este caso, lo que debe de medir la encuesta es la percepción de la usuaria con respecto al
cambio que representó en su vida la atención médica y psicológica recibida.

Otro factor relevante a tomar en cuenta es el periodo de tiempo que tome la asistencia. No se puede
aplicar una encuesta de percepción de cambio a una mujer luego de llevar 3 sesiones, cuando tal vez

7
requiere tratamiento psicológico por seis meses. Por lo anterior, en la definición de estas encuestas deben
de participar todos los equipos técnicos. Una idea para los CJMs sería contar con una batería de “n”
preguntas de percepción de cambio definidas por todo el equipo del CJM. De esta batería de preguntas
se incluirían en la encuesta aplicada a cada usuaria únicamente las preguntas que sean pertinentes a su
caso. Una pregunta de cambio en la percepción de una usuaria que recibió atención psicológica podría ser:

Luego de haber concluido la terapia psicológica en el CJM:


Cambio buscado a través de la intervención Sí No
1. Me siento tranquila y en paz conmigo misma. X
2. Creo que tengo el potencial para lograr mis metas. X
3. Reconozco que soy un ser humano valioso. X
4. Sé que tengo derecho a ser feliz. X
5. Creo que mi felicidad no depende de los demás. X
6. Tengo ganas de retomar mi vida. X
7. Tengo planes a futuro. X
8. Me siento fortalecida y dispuesta al cambio. X
Total 7 de 8 1 de 8
Porcentaje de cambio (EFECTIVIDAD) 87.5% 12.5%

En este ejemplo podemos ver que la efectividad, es decir, el cambio percibido por la usuaria luego de
haber concluido con la intervención y de haber contestado la encuesta, es del 87.5%.

Este es un ejemplo simple para la respuesta de una beneficiaria de un solo servicio. Pero ahora asumamos
que luego de haber aplicado encuestas a todas las usuarias que terminaran su proceso de asistencia en el
periodo analizado, el promedio hubiera sido justamente el 87.5%. Este dato promedio de la efectividad en
todas las usuarias nos daría el tercer elemento para calcular el SROI: la efectividad. Retomando la
fórmula del SROI avanzado:

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿 × 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷


𝑆𝑅𝑂𝐼𝑏 =
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂
El elemento de la efectividad impactará el valor del beneficio social, ya que es un porcentaje que va entre
0 y 100%. El escenario óptimo sería que la efectividad fuera del 100%, lo que generaría que el beneficio
social se quede en su mismo nivel. Cualquier otro porcentaje necesariamente disminuirá el valor del
beneficio social. A continuación, un ejemplo puede mostrar mejor el valor.
Supongamos que al calcular el beneficio social de un CJM durante 2016, obtuvimos el valor de
$3,000,000 de pesos. Para lograr la generación de este beneficio social se tuvo una inversión o costo de
$1,200,000 pesos. Si la efectividad fuera del 100%, el resultado se vería de la siguiente forma:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,000,000 𝑋 100% 3,000,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟓
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000 1,200,000
Por otro lado, si la efectividad fuera del 87.5% como en el ejemplo incluido anteriormente, el beneficio
social se vería impactado y el resultado sería el siguiente:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,000,000 𝑋 87.5% 2,625,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟐
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000 1,200,000

Podemos ver que el SROI disminuyó de 2.5 a 2.2 en el momento en que la efectividad fue menor al 100%.
Aunque parecería que la inclusión de la efectividad en el cálculo del SROI “afecta” el valor del SROI de
forma negativa, finalmente es una forma mucho más objetiva de presentar los resultados de la institución,
ya que se está considerando el impacto generado en los y las beneficiarias. Si es posible medir la efectividad
a través de la aplicación de encuestas siempre será recomendable incluirla en el cálculo del SROI.

CONSIDERACIONES RELEVANTES PARA EL CÁLCULO


PERIODO DE MEDICION
El SROI puede ser medido en el periodo elegido por la institución siempre que se tengan los datos
necesarios para su cálculo, es decir, los insumos para calcular el costo, el beneficio social y la efectividad.
En el caso de la efectividad, es muy importante entender la duración de los procesos que implica el modelo
de intervención con los y las beneficiarias, ya que, dependiendo del tipo de actividad o asistencia, podrá
medirse o no el impacto a través de una encuesta.

Por ejemplo, si se quiere medir el RSOI de un CJM para un solo mes, lo más adecuado sería utilizar la
fórmula que no considera la efectividad, debido a que la efectividad mide el impacto de la intervención en
las usuarias del centro, y dado que la mayor parte de los servicios que ofrecen los CJMs implican un
proceso de seguimiento que puede tomar varios meses, no sería válido aplicar una encuesta donde se les
cuestione acerca del cambio que han percibido.

Esto implica que si se quieren medir periodos cortos de tiempo como meses, bimestres o trimestres, en
la mayoría de los casos la forma más adecuada de medir el SROI será utilizando la fórmula sin efectividad.
Por otro lado, pueden existir organizaciones que llevan a cabo actividades de asistencia que buscan tener
algún tipo de impacto o generar un cambio en un periodo corto de tiempo. En estos casos es factible
calcular la efectividad.

Para medir periodos mayores como un semestre o un año, siempre será recomendable utilizar la fórmula
que incluye la efectividad, ya que es muy factible aplicar encuestas a las usuarias de los CJMs una vez que
concluye su intervención.

Con respecto a los costos, es importante tomar en cuenta la periodicidad que puedan tener. Por ejemplo,
si queremos obtener el SROI de un solo mes, habría que tomar en cuenta entre los costos la energía
eléctrica. Si este costo es bimestral, es importante que se divida en dos para no impactar negativamente
el SROI. Lo mismo puede suceder con algún contrato de arrendamiento que dure 1 año. Para calcular el
SROI de un periodo menor a un año será necesario calcular la parte proporcional al periodo medido.

9
OBJETIVIDAD
La objetividad con la que se calculen los tres datos del SROI es esencial para obtener un resultado que
muestre la realidad de la institución. En el caso de los costos es menos probable cometer errores de falta
de objetividad ya que normalmente se cuenta con documentos que respaldan esta información.

Para el beneficio social es muy importante que los valores de mercado sean investigados de forma
responsable y que se cumpla la regla de obtener al menos tres valores de mercado para cada servicio o
producto. Existen ocasiones en que en el mercado no existen servicios o productos comparables con los
que ofrece la institución. En estos casos es posible utilizar el valor de un servicio o producto que se asimile
al ofrecido, cuidando nuevamente que los precios reflejen la realidad del mercado.

También es esencial que la cantidad de beneficiarios que reciben cada producto o servicio sea manejada
con cuidado para no sobredimensionar el valor del beneficio social. Por ejemplo, si se ofrece una clase de
yoga a las usuarias de un centro, y el grupo comenzó con 30 mujeres en enero, pero finalizó con 20
mujeres en diciembre, ¿qué cifra debemos utilizar: 20 o 30? La respuesta sería ninguna de las dos, ya que
con 20 subestimaríamos el valor generado y con 30 lo sobreestimaríamos. En estos casos, la forma más
adecuada sería utilizar las listas de asistencia para determinar un promedio de asistencia.

Para el cálculo de la efectividad se recomienda que si es posible, sea una organización o persona que no
trabaje en el CJM quien levante las encuestas y capture los resultados, ya que la tendencia de los y las
beneficiarias al contestar sobre el cambio generado en su vida podrá presentar una variación si la encuesta
es aplicada por el personal del CJM, es decir, si se es juez y parte. Adicionalmente, esto apoya al discurso
de transparencia que pueda ofrecer el CJM cuando presente el resultado de su SROI ante cualquier actor
interesado.

Finalmente, al generar las encuestas se debe de buscar una forma concreta de preguntar sobre la
percepción del cambio generado, es decir, debemos de evitar el uso de frases abiertas o que reflejen una
idea muy subjetiva o relacionada con creencias religiosas específicas. Algunos ejemplos de estas frases se
muestran en la siguiente tabla:

Cambio buscado a través de la intervención


1. Ahora soy muy feliz.
2. Mi vida ha cambiado para siempre.
3. Mi alma ha sido bendecida
4. Soy la mejor mujer del mundo
5. No tengo miedo de nada
6. Soy una buena persona.
7. Soy una mejor mujer.

Incluir este tipo de frases o afirmaciones en una encuesta de percepción de cambio no serviría para medir
la efectividad ya que estas respuestas son muy amplias y pueden depender de muchos factores adicionales
a la intervención del CJM o incluso no tener relación alguna con el objetivo que se busca lograr en la
usuaria del CJM.
ANALISIS, SEGUIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES

1. Análisis del SROI sin efectividad


El cálculo del SROI por sí mismo no generará un mayor valor para la institución si no se aprovecha la
oportunidad de analizarlo. Para su análisis, podemos partir de una idea central: mientras mayor sea el
SROI, la institución estará generando un mayor beneficio social a través de su intervención.

Basándonos en esto, podemos descomponer el SROI en sus 2 o 3 componentes, dependiendo de la


fórmula que utilicemos (con o sin efectividad).

Si estamos utilizando la fórmula que no incluye la efectividad, tenemos dos variables fundamentales que
podemos comenzar a analizar: el beneficio social y el costo. En la fórmula, el beneficio social se encuentra
en el numerador y el costo en el denominador. Para que el valor del SROI sea mayor, tenemos dos
posibilidades: que el numerador de la fórmula aumente o que el denominador disminuya. Por ejemplo,
tenemos un SROI con valor de 2.5:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 3,000,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒂 = = = 𝟐. 𝟓
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000
Si en este ejemplo se lograra incrementar en $300,000 pesos el valor del beneficio social para el siguiente
periodo de cálculo, manteniendo el mismo costo, tendríamos:

↑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ↑ 3,300,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒂 = = = 𝟐. 𝟕𝟓
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000
Por otro lado, si en el ejemplo se lograra reducir para el siguiente periodo operativo el costo en $200,000
pesos, manteniendo el mismo valor de beneficio social, tendríamos:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 3,000,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒂 = = =𝟑
↓ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 ↓ 1,000,000
Si logramos generar los dos efectos en el siguiente periodo operativo, podemos lograr un cambio aún
mayor en el SROI:

↑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ↑ 3,300,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒂 = = = 𝟑. 𝟑
↓ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 ↓ 1,000,000
Entonces, podemos ver que en este caso la institución debe de analizar las posibles formas en aumentar
el beneficio social generado a través de su intervención o de disminuir los costos requeridos para ello.
La disminución de costos suele ser compleja. Normalmente las instituciones cuentan con presupuestos
muy limitados. Sin embargo, se pueden hacer esfuerzos para buscar aliados estratégicos locales que puedan
proveer ciertos recursos a la institución, lo que ayudará a reducir los costos. Por otro lado, la forma más
directa para aumentar el beneficio social es la generación de nuevas actividades o el aumento de
beneficiarias asistidas. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que un aumento radical en estas
cantidades puede generar una disminución en la calidad de los servicios, impactando negativamente el
efecto buscado a través de la intervención.

11
2. Análisis del SROI con efectividad
Cuando incluimos la efectividad en el cálculo del SROI debemos de mantener el mismo enfoque: mientras
mayor sea el SROI, la institución estará generando un mayor beneficio social a través de su intervención.
En este caso, tenemos tres variables en la fórmula que impactan el resultado del SROI: el beneficio social
generado, el costo y la efectividad. A continuación, podemos ver en un ejemplo cómo podemos analizar
estas variables:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,000,000 𝑋 87.5% 2,625,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟐𝟎
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000 1,200,000
Para que en este ejemplo el SROI sea mayor a 2.2, tenemos tres opciones: que el beneficio social aumente,
que la efectividad aumente, o que el costo disminuya. Veamos el primero de los casos. Si el beneficio social
aumentara en $300,000 pesos y el resto de variables de mantuviera igual, tendríamos:

↑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,300,000 𝑋 87.5% 2,887,500


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟒𝟎
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000 1,200,000
Si por otro lado, en el siguiente periodo analizado la efectividad se incrementara a un 92.5% y las otras
dos variables permanecieran igual, obtendríamos el siguiente resultado:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × ↑ 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,000,000 𝑋 92.5% 2,887,500


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟑𝟏
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,200,000 1,200,000
Ahora, si el costo disminuyera en el siguiente periodo operativo en 100,000 pesos y la efectividad y el
beneficio social se mantuvieran iguales, obtendríamos:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,000,000 𝑋 87.5% 2,887,500


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟑𝟖
↓ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,100,000 1,200,000
Finalmente, dos o las tres variables podrían tener un cambio al mismo tiempo en el siguiente periodo
operativo. Veamos qué sucedería si los tres supuestos anteriores sucedieran en el mismo periodo:

↑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × ↑ 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 3,300,000 𝑋 92.5% 2,887,500


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟐. 𝟕𝟖
↓ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 1,100,000 1,200,000
Podemos ver el efecto que un cambio en las tres variables de manera simultánea puede generar. Una vez
calculado el SROI podemos analizar entonces qué podemos hacer en el siguiente periodo para mejorar
nuestro indicador. Este ejercicio nos sirve para realizar ejercicios de planeación táctica y estratégica al
preguntarnos ¿qué puedo hacer para lograr una mayor efectividad? ¿cómo puedo disminuir mis costos? y
¿qué acciones puedo tomar para que el beneficio social aumente?

3. Seguimiento al SROI
Es muy importante que el SROI se mida y analice de forma periódica, con el fin de comparar los resultados
y las decisiones que buscaron impactarlo. Se recomienda que una persona sea la responsable de dar
seguimiento a este cálculo, aunque se debe de entender que para el cálculo es fundamental la participación
de todos los equipos técnicos al proveer la información necesaria.
4. Toma de decisiones
Como se mencionó anteriormente, el SROI puede ayudar a las instituciones a generar planes de trabajo
a corto, mediano y largo plazo, basándose en los datos del pasado y puede apoyar en el entendimiento de
la situación presente de una institución. Asimismo, el SROI puede ser calculado de forma separada para
las distintas áreas operativas que proveen los servicios a los y las beneficiarias, de tal forma que se
maximice el rendimiento de la inversión en los distintos programas, al asignar recursos de forma eficiente
a las actividades y estrategias que generen más valor.

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL SROI


Este ejemplo es muy básico y tiene el propósito de mostrar los pasos a seguir para el cálculo del SROI de
una forma más práctica. Primero se describen los datos del caso ejemplo y después de realizan los cálculos
necesarios. En el archivo de Excel compartido a CONAVIM se encuentran los cálculos ya formulados.

Cálculo del SROI del CJM Ejemplo en 2016


La directora del CJM Ejemplo quiere calcular el Retorno Social sobre la Inversión generado por el centro
en el año 2016, con el fin de determinar el costo/beneficio de las actividades y estrategias que realizan a
favor de las mujeres víctimas de la violencia, así como para sustentar el valor que el CJM genera hacia la
sociedad y así justificar la buena utilización de los recursos que se le asignan.

FASE 1 CÁLCULO DEL COSTO


Con respecto a los costos, se tienen los siguientes datos:

 En 2016, el CJM invirtió $2,000,000 pesos en los sueldos de todo el personal que labora en él, de
los cuales, el 10% se pagó en sueldos de personal de áreas administrativas.
 Se utilizaron $100,000 pesos en gasolina y mantenimiento de los dos vehículos que utiliza el CJM
para operar.
 Se pagaron $100,000 pesos de energía eléctrica, $250,000 pesos de teléfono e internet, $35,000
pesos de agua y $120,000 de impuestos diversos por la propiedad. Se calcula que
aproximadamente el 8% de estos gastos fueron generados por el área administrativa.
 Se utilizaron $300,000 pesos en materiales didácticos para las distintas actividades del centro, así
como $250,000 pesos en papelería para todo el CJM. Se calcula que de papelería
aproximadamente el 20% fue utilizado por el área administrativa.
 Para la limpieza y el mantenimiento del inmueble se invirtieron $150,000 pesos, de los cuales
aproximadamente el 15% se destinaron al área administrativa.
 Para el área lúdica se invirtieron $100,000 pesos en distintos materiales.
 Para los alimentos que se ofrecen en el refugio temporal se invirtieron $45,000 pesos.
 Se utilizaron también $150,000 pesos en capacitación de los y las operadoras del CJM. El 10% del
personal pertenece al area administrativa.
 También se incurrió en un costo de $200,000 pesos en distintos honorarios por servicios
provistos por terceros. De este monto, el 60% se aplicó en el área administrativa.

Para el cálculo del costo separaremos los costos operativos de los gastos administrativos en una tabla,
ya que lo que nos interesa es conocer el monto total invertido en la operación de las actividades que
impactan a las usuarias de forma directa. La tabla quedaría de la siguiente forma:

13
Costos y gastos
Concepto Costos Gastos
Sueldos $ 800,000.00 $ 200,000.00
Combustibles y mantenimiento autos $ 100,000.00
Teléfono e internet $ 225,000.00 $ 25,000.00
Agua $ 32,200.00 $ 2,800.00
Electricidad $ 92,000.00 $ 8,000.00
Impuesto a la propiedad $ 110,400.00 $ 9,600.00
Materiales de oficina $ 200,000.00 $ 50,000.00
Limpieza y mantenimiento $ 127,500.00 $ 22,500.00
Materiales didácticos $ 300,000.00
Área lúdica $ 100,000.00
Alimentos $ 45,000.00
Gastos varios $ 400,000.00 $ 15,000.00
Capacitación $ 135,000.00 $ 15,000.00
Honorarios a personas morales $ 80,000.00 $ 120,000.00
TOTAL $ 2,747,100.00 $ 467,900.00
EGRESOS TOTALES $ 3,215,000.00

En la tabla puede verse que resalta la columna de los costos. Esto es debido a que es el dato que vamos
a utilizar para el cálculo del SROI. Recordemos que los costos se relacionan de forma directa con las
actividades operativas que impactan a las usuarias del CJM, que son la razón de ser del centro.

FASE 11 CÁLCULO DEL VALOR ECONÓMICO GENERADO POR EL


CENTRO DE JUSTICIA PARA LA MUJER
Con respecto a los costos, se tienen los siguientes datos:

 En 2016, el CJM brindó asesoría jurídica de tres tipos: civil, penal y familiar. En total, brindó 500
sesiones de asesoría en materia civil, 600 sesiones en materia penal y 700 sesiones en materia
familiar. El personal del CJM investigó precios de mercado y al obtener los promedios de los
valores encontró que independientemente de la materia de la asesoría, el costo por sesión de
asesoría legal tiene un promedio de 400 pesos en el mercado.
 Luego de revisar los datos del refugio, se determinó que 100 mujeres lo utilizaron, la mayoría con
sus hijos. Específicamente, 80 mujeres que usaron el refugio llevaron a sus hijos. En total, hubo
150 niños y niñas en el refugio. El promedio de noches que se tuvieron que quedar en el refugio
fue de 2 noches por familia. El refugio ofrece desayuno, comida y cena. El precio promedio que
encontró el equipo en el mercado es de $50 pesos para desayunos, comidas o cenas, mientras
que hospedarse en un hostal o un hotel sencillo cuesta en promedio $250 pesos por noche
(incluyendo a la madre y a sus hijos).
 El CJM brindó clases de zumba, danza, arte, computación, inglés y dio talleres de empoderamiento
a muchas de las usuarias. En el mercado se encontró que las clases de zumba y danza se pagan en
su mayoría por cada una de las clases. Las clases de zumba cuestan en promedio $50 pesos y las
de danza cuestan $100 pesos. Al grupo de zumba acudían en promedio 40 mujeres por clase y a
las de danza 25. El CJM solicita una cuota de recuperación de $5 pesos para poder cubrir los
gastos de los maestros de estas clases.
 El CJM también brinda clases de computación e inglés a las usuarias, así como clases de actividades
artísticas. Se encontró que en el mercado estas clases se pagan normalmente de forma mensual.
Un curso de arte en promedio cuesta 500 pesos mensuales, mientras que los de computación e
inglés cuestan 1000 y 1200 pesos mensuales respectivamente. El grupo de arte tuvo en promedio
30 mujeres, mientras que los grupos de inglés tuvieron en promedio 25 mujeres, aunque había 3
horarios diferentes para estos dos cursos (mañana, tarde y noche).
 El CJM brindó terapia psicológica tanto individual y grupal. El equipo investigó los precios de
mercado y encontró que en promedio las terapias grupales cuesta $200 pesos por sesión y $400
pesos las individuales. Dado que las usuarias necesitan una cantidad distinta de sesiones, el equipo
determinó el número total de sesiones brindadas en el año: en las terapias grupales participaron
500 mujeres y en las individuales participaron 350.
 El área médica del centro brindó en total 500 consultas médicas generales a mujeres y 250
especializadas de ginecología. También brindó consultas médicas generales a 100 niños. El precio
de mercado de una consulta general es de $200 pesos y de una consulta especializada de
ginecología es de $500 pesos.
 Adicionalmente, en 2016 se inició el programa de nutrición y atención dental en el CJM. Se
ofrecieron 500 consultas de nutrición y 400 de odontología para mujeres y 200 para sus hijos. El
precio de mercado de una consulta de nutrición es de $200 pesos y de una consulta de
odontología es de $300 pesos.
 Finalmente, durante el año hubo 40 voluntarias que en promedio trabajaron apoyando al CJM en
distintas tareas 30 días cada una.

Todo este detalle es necesario ya que nos ayuda a calcular la primera parte del valor económico generado
a través de las actividades que ofrece el CJM. Para hacerlo se requiere:

1) Calcular el valor de mercado, buscando entre 3 y 5 precios del producto o servicio enlistado. Una
vez teniendo los datos, se obtiene el promedio.
2) Cuota de recuperación: es importante incluirla para compararla con el valor de mercado
encontrado. Si la cuota de recuperación fuera más alta, el CJM estaría afectando la economía de
las usuarias, en lugar de apoyarlas. Si la cuota de recuperación resulta más alta, este bien o servicio
no puede ser tomado en cuenta en el cálculo del beneficio social.
3) Cantidad: en esta columna se incluye el número de beneficiarios que recibieron cada servicio. En
el caso de servicios en los que las usuarias reciben un distinto número de sesiones, como la
asesoría legal o psicológica, incluimos aquí el número de sesiones ofrecidas en total.
4) Periodicidad: en esta columna incluimos el número de veces que se ofrece un bien o servicio. En
el caso de servicios en los que las usuarias reciben un distinto número de sesiones, como la
asesoría legal o psicológica, incluimos aquí el valor de 1.
5) Valor generado: en esta columna se multiplica el valor de mercado por la cantidad y por la
periodicidad.
6) Beneficio social o valor económico de la producción operativa: es la suma del valor generado por
cada uno de los bienes o servicios.

En la siguiente página, se presenta la tabla en donde se verían reflejados los datos anteriores y los
resultados del valor económico generado por cada servicio o bien ofrecido.

15
Cálculo del valor económico de la producción
Valor de Valor
Beneficios y servicios Cuota Cantidad Periodicidad
mercado generado
Asesoría jurídica penal $ 400.00 $ - 500 1 $ 200,000
Asesoría jurídica civil $ 400.00 $ - 600 1 $ 240,000
Asesoría jurídica familiar $ 400.00 $ - 700 1 $ 280,000
Desayunos $ 50.00 $ - 250 2 $ 25,000
Comidas $ 50.00 $ - 250 2 $ 25,000
Cenas $ 50.00 $ - 250 2 $ 25,000
Refugio temporal $ 250.00 $ - 100 2 $ 50,000
Guardería y cuidado infantil $ 50.00 $ - 60 60 $ 180,000
Zumba $ 50.00 $ 5.00 40 120 $ 240,000
Danza $ 100.00 $ 5.00 25 80 $ 200,000
Arte $ 500.00 $ - 30 10 $ 150,000
Computación $ 1,000.00 $ - 75 10 $ 750,000
Inglés $ 1,200.00 $ - 75 10 $ 900,000
Taller de empoderamiento $ 400.00 $ - 75 10 $ 300,000
Terapia psic. grupal $ 200.00 $ - 500 1 $ 100,000
Terapia psic. individual $ 400.00 $ - 350 1 $ 140,000
Atención médica general $ 200.00 $ - 600 1 $ 120,000
Consulta ginecología $ 500.00 $ - 250 1 $ 125,000
Consulta de nutrición $ 200.00 $ - 500 2 $ 200,000
Consulta dental $ 300.00 $ - 600 4 $ 720,000
Voluntarias $ 80.00 $ - 40 30 $ 96,000
Valor económico de producción operativa $ 5,066,000

Podemos ver el valor económico de producción operativa como el monto total de dinero que tendrían
que haber invertido las usuarias en el mercado, si no existiera el CJM.

Para calcular el valor económico total generado por el CJM o “Beneficio Social”, finalmente agregamos al
valor económico de la producción los sueldos de los y las operadoras del CJM, es decir, el valor económico
del empleo:

Valor económico del empleo Monto


Sueldos $ 1,000,000.00
Valor generado total $ 6,066,000.00

En este momento tenemos los dos datos necesarios para calcular el SROI en su versión básica: el Beneficio
Social, o valor económico generado y el costo total de la producción, con lo que podemos sustituirlos en
la fórmula básica:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 6,066,000


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒂 = = = 𝟐. 𝟐𝟏
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 2,747,100
El SROI se leería de la siguiente manera:

Por cada $1 peso invertido por el Centro de Justicia para las Mujeres del estado X, 2.21 pesos fueron
generados para beneficio de las mujeres y la sociedad del estado en el transcurso de Costos
generados 2016. El 85.45% de los recursos invertidos por el CJM fueron destinados a actividades que
beneficiaron directamente a las usuarias.

FASE 111 CÁLCULO DE LA EFECTIVIDAD


Finalmente, para calcular la efectividad, el CJM, con el apoyo de una organización de la sociedad civil aliada
y voluntarios de la Universidad local, diseñó y aplicó una encuesta a una muestra representativa de usuarias
que completaron su proceso dentro del CJM en 2016. Al medir la percepción del cambio generado por
las actividades y estrategias del centro, encontraron los siguientes resultados:

Luego de haber concluido la terapia psicológica en el CJM:


Cambio buscado a través de la intervención Sí No
1. Me siento tranquila y en paz conmigo misma. 75% 25.00%
2. Creo que tengo el potencial para lograr mis metas. 86% 14.00%
3. Reconozco que soy un ser humano valioso. 90% 10.00%
4. Sé que tengo derecho a ser feliz. 95% 5.00%
5. Creo que mi felicidad no depende de los demás. 86% 14.00%
6. Tengo ganas de retomar mi vida. 92% 8.00%
7. Tengo planes a futuro. 80% 20.00%
8. Me siento fortalecida y dispuesta al cambio. 88% 12.00%
Porcentaje de cambio promedio (EFECTIVIDAD) 86.5% 13.5%

Con este resultado, el CJM ahora tiene el tercer elemento para calcular el SROI completo. La efectividad
de 86.5% hará que el Beneficio Social disminuya, por lo que el SROI disminuirá también. Sin embargo, este
resultado es más transparente y objetivo:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 6,066,000 𝑋 86.5% 5,247,090


𝑺𝑹𝑶𝑰𝒃 = = = = 𝟏. 𝟗𝟏
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 2,747,100 2,747,100
El SROI se leería ahora de la siguiente manera:

Por cada $1 peso invertido por el Centro de Justicia para las Mujeres del estado X, 1.91 pesos fueron
generados para beneficio de las mujeres y la sociedad del estado en el transcurso de Costos generados
2016. El 85.45% de los recursos invertidos por el CJM fueron destinados a actividades que beneficiaron
directamente a las usuarias.

17

También podría gustarte