Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|9727511

Entrega Final Evaluacion DE Proyectos

Evaluación Psicológica (Politécnico Grancolombiano)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)
lOMoARcPSD|9727511

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

PRESENTADO POR:

LAURA PATRICIA SEPÚLVEDA SINITAVÉ ID 100251300

JHON EDISON VILLARRAGA GUTIERREZ ID 100260149

LAURA VICTORIA SUA ARAGÓN ID 100253465

PROF. JOAN ANDRES HASPER TABARES

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2021

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

II

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Contenido
Resumen............................................................................................................................III

Introducción.......................................................................................................................IV

I. Investigacion sobre el sector........................................................................................V

II. Marco teórico............................................................................................................X

III. Análisis de viabilidad del proyecto......................................................................XIV

Conclusión.....................................................................................................................XVIII
Referencias.....................................................................................................................XIX

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

III

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Resumen

Este trabajo colaborativo se ejecutó y se centro en un sector real de la economía colombiana,

indagando sus generalidades, características y una proyección en estadística y sus contestos

económicos, socioculturales y geográficos y logísticos que afectan o hacen parte de este sector

primario.

Se realizo un análisis de la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta el flujo de caja libre como

para los accionistas, para conocer la facilidad de recuperación de la inversión y la rentabilidad de

este, con el fin de tomar decisiones que determinen el rumbo del proyecto.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

IV

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Introducción

La fruta es un alimento primordial para el ser viviente, tanto así que, por sus características y sus

componentes vitamínicos y proteicos, el producto es uno de los más recomendados a nivel

nacional para su consumo, es por ello por lo que es fundamental su cosecha y comercialización

para el fácil acceso de la comunidad.

Colombia hoy en día, ofrece una comercialización variable de frutas en todo el territorio, dando

paso a las diferentes plazas y punto de ventas para la distribución, cabe recalcar que a medida

que pasa el tiempo las innovaciones para las distribución se hacen muchos visibles como los son

los drones, repartidores en bicicleta y moto, tanto así que a medida que la población crece, se van

creando entidades privadas para cubrir el abastecimiento a nivel nacional y poder llegar a los

rincones donde habitan los humanos.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. Investigacion sobre el sector

Sector seleccionado: Comercialización de frutas.

objetivo del sector: distribución del producto.

Generalidades: La fruta es definida como un alimento saludable, en la cual se compone de un

80% de agua, que adicional contienen proteínas, vitaminas, nutrientes y minerales. la

Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que se consuma 400 gramos de fruta al

día para nuestro bienestar, la cual Colombia se encuentra muy por debajo de países que

consumen recalcando que nuestra zona geográfica, se presta para la cosecha de cualquier tipo de

fruta. Esto perjudica tanto la economía del país, como a las personas que tienen su punto de

venta de frutas y los productores.

FENALCO Informa que los bogotanos prefieren comprar productos perecederos en

puntos de venta en plazas, supermercados o tiendas, allí se observa que el 54% de los bogotanos

de estratos 3, 4 y 5 son las personas más concurridas a visitar estos lugares el consumo de estas

frutas, con esto podemos evidenciar que las personas que tienen mayor acceso a este producto

son personas con un poder adquisitivo mucho más alto y estable que las de estratos 1 y 2.

Características:

 Fruta saludable.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

VI

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Contiene proteína y minerales.

 Producto 100% natural.

 Importante para el ser humano.

 País con la zona estratégica más importante del mundo.

 Puntos de ventas con las frutas más frescas para el consumo.

 Crecimiento de economía para el país con un mayor consumo de los colombianos.

Estadísticas del sector:

La enorme variedad de frutas que se producen en el país hace de este sector uno de los más
potentes, y con un enorme potencial de crecimiento de cara a los mercados internacionales.

La oferta de frutas nacionales ha incluido tradicionalmente productos como uchuvas, gulupas,


maracuyás, granadillas, tomates de árbol y maracuyá. Sin embargo, según reportó Asohofrucol,
el mango y la pitahaya también se han convertido en frutas de exportación por su alta demanda a
nivel internacional.

Según con las cifras reportadas por el Dane y analizadas por ProColombia, durante el año 2019
las exportaciones de frutas colombianas alcanzaron los US$80,3 millones, lo que representó un
incremento del 7% frente al año anterior, cuando la cifra fue de US$75,1 millones.

Las frutas más exportadas fueron la piña, la gulupa, la uchuva, el mango, la granadilla, la
pitahaya y el tomate de árbol.

La producción de frutas comercializadas hacia el exterior tuvo como destino 37 países, entre los
cuales los mayores compradores fueron: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y
Reino Unido.

Las apuestas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo son el aguacate, la uchuva, la piña,

el mango y el limón, dentro de la estrategia de lograr mayores ventas en bienes no minero

energéticos.

A julio de 2019, las exportaciones de productos de origen agropecuario crecieron 3,2% en valor,

totalizando 591,9 millones de dólares; y 9% en volumen con 399.700 toneladas enviadas.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

VII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El Ministerio ha logrado como resultado de la coordinación interinstitucional

con el Min agricultura, el ICA, el Invima, la Cancillería y distintos comités de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), la admisibilidad en el último año para productos del sector

agropecuario, en donde se destacan, el aguacate a Costa Rica, y el banano, aguacate Hass, piña y

limón Tahití a Argentina.

“Estas frutas hicieron parte del top 20 de las más exportadas en el primer semestre del año,

dinamizando la canasta agroexportadora del país y llegando a destinos con los cuales Colombia

tiene un acuerdo comercial vigente. Por esto, debemos seguir trabajando para posicionar nuestros

productos y profundizar en el aprovechamiento de las ventajas arancelarias. El país está llamado

a ser una de las despensas alimentarias del mundo”, manifestó Flavia Santoro, presidenta de

ProColombia.

La joya de la corona es el aguacate, la apuesta fija para el 2019, debido a que las exportaciones

generadas el año pasado llegaron a los 53,6 millones de dólares y contó con una variación

positiva fue de 32,6%.

Colombia llevó a Estados Unidos el 68,7% del total de aguacate Hass exportado en volumen.

Esto convierte al país norteamericano en el séptimo mercado más importante para los

productores de la fruta colombiana.

Según las cifras oficiales del Dane y ProColombia, a junio de este año las exportaciones de

aguacate aumentaron 37,6%, al registrar $52,9 millones de dólares, mientras que en todo 2018

fueron de 62,7 millones de dólares.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

VIII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Este monto del primer semestre del año representó las exportaciones totales de

aguacate en todo el año. Los principales compradores provienen de Europa, por lo que en los tres

primeros lugares aparecen Países Bajos, Reino Unido y España, señalan las estadísticas.

En el caso de la uchuva, al cierre del primer semestre de este año, las exportaciones crecieron

37,6%, al registrar 52,9 millones de dólares y sus principales compradores son Países Bajos,

Reino Unido y Bélgica.

La piña de Colombia está llegando a Estados Unidos, Alemania e Italia y en junio de este año,

estas ventas representaron 2,8 millones de dólares, mientras que en a finales del 2018 fueron de

9,2 millones de dólares.

Por su parte, las exportaciones de mango aumentaron 55,6%, al registrar $3,4 millones de

dólares. Según el Dane y un análisis de ProColombia, los principales compradores son Canadá,

Francia y Países Bajos.

En cuanto al limón Tahití hasta el sexto mes de 2019, las exportaciones fueron de $14,6 millones

de dólares, los cuales provinieron de Estados Unidos, Países Bajos y Puerto Rico.

Perspectivas del sector:

Las perspectivas de crecimiento para el sector agropecuario en Colombia son positivas, y se

explican principalmente por tres factores:

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

IX

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1) el incremento en la demanda mundial de alimentos que se conjuga con las

condiciones climáticas colombianas y permiten el aumento sostenido de la oferta agropecuaria.

2) la evolución reciente del sector agropecuario que ha mostrado un crecimiento superior al de

otros renglones de la economía.

3) el incremento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector agropecuario."

II. Marco teórico

I. Antecedentes:

1.1. contexto geográfico: Colombia es un territorio privilegiado ya que cuenta con una

variedad de climas durante el año, ventaja a la hora de comercializar, virtud que hace que

sobresalga entre sus vecinos, potencializando la reactivación económica del país, “alcanzando un

crecimiento en producción de frutas frescas del 20,6% en los últimos 5 años, alcanzando 7,3

millones de toneladas en 2019”. (PROCOLOMBIA,2020)

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROCOLOMBIA (s.f) indicó: que Colombia Cuenta con más de 2,4

millones de hectáreas con aptitud alta y media para el cultivo de aguacate (82.946 cultivadas),

12,5 millones para la piña (38.317 cultivadas), 11,2 millones para el mango (33.433 cultivadas),

8,2 millones para la papaya (8.736 cultivadas), 3 millones para la fresa (2.552 cultivadas)

1.2 contexto cultural: Colombia es un país empírico debido a que un porcentaje grande

de cultivadores siembran y cosechan en minifundios sin ningún tipo de planeación y tecnología.

1.2.1 Siendo Colombia un país de mucha diversidad agrícola (fruta) tiene un índice de

consumo de fruta muy bajo, gracias a las industrias de congelados y enlatados que han querido

reemplazar los alimentos naturales, adoptando la cultura de obtener productos “listos para su

consumo”, que contienen vitaminas artificiales, entre otros productos agregados. “Según la

última Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin) uno de cada tres

colombianos, entre los 5 y los 64 años, no consume frutas diariamente” (Portafolio,2015)

1.3 contexto económico: En la actualidad es más fácil para los productores y

comercializadores de frutas acceder a equipos, herramientas que les permiten conservar,

administrar adecuadamente sus productos y prolongar la vida útil de los alimentos (frutas), con la

ventaja que sus costos han ido disminuyendo, colocándose al alcance de la mano de pequeños y

medianos empresarios, llegando así al usuario final a diferentes zonas del territorio nacional.

(Areiza V, s.f, p. 5).

1.3.1 Colombia para el 2019 brindó una inversión en maquinaria para tratamiento

fitosanitarios con el fin de facilitar el acceso sanitario de frutas. (PROCOLOMBIA, s.f)

1.3.2 Para el 2018 nace en Colombia un modelo económico bajo la modalidad de

plataformas electrónicas (digitales) para el sector del campo, con el objetivo de vender productos

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XI

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

agrícolas entre ellas las frutas a un precio asequible, conectando el campo

colombiano, con restaurantes y ciudadanos del común, con la finalidad de generar alianzas

estratégicas que beneficien el campo colombiano.

Frubana ha logrado suplir la demanda de más de 400 restaurantes en la ciudad ofreciendo

los productos más frescos y con mejor calidad para el consumo, logramos bajar la cifra de

desperdicio de alimentos al 3% en comparación con el 58% que se desperdicia actualmente

desde la cosecha hasta la plaza y el consumidor final. (Portafolio,2018)

1.4 contexto distribución: Elaboración de estrategias, para agilizar los tiempos de entrega

siendo más oportunos y directos para el consumidor final.

1.4.1 idoneidad en el traslado de los frutos, adoptando vehículos con thermoking de

congelación, permite conservar las propiedades organolépticas de las frutas

1.4.2 Capacitación de personal idóneo, para el cargue y descargue teniendo buenas

prácticas de manipulación de alimentos.

1.4.3 Inversión en nuevos empaques (cartón, madera y plástico flexible); para conserva

y venta de los productos en buen estado.

II. Conceptos:

WACC: Pablo Fernández Profesor de Finanzas Corporativas indico: “El WACC es solo la tasa a
la que se deben descontar los Flujos de efectivo libres para obtener el mismo resultado que en la
valoración utilizando Flujos de efectivo de capital descontados al rendimiento requerido del
capital” (SSRN,2019). En otras palabras, El WACC no es un costo ni una devolución obligatoria:
es un promedio ponderado de un costo y una devolución requerida.

FLUJOS DE CAJA: es un informe o documento financiero donde se registra el flujo de ingresos


y egresos en efectivo, durante un periodo determinado de una empresa. (MARCO ANTONIO
MORENO 2010 Blog El Flujo de Caja y su importancia en la toma de decisiones)

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TIR: es la abreviatura para nombrar la tasa interna de rentabilidad o de retorno


de un proyecto de inversión. Este concepto se aplica cuando se quiere conocer la rentabilidad que
deja un proyecto de inversión que requiere una serie de desembolsos a lo largo plazo la cual
permite obtener una serie de ingresos. Carrasco Castillo. G y Domínguez Martínez. J (s. f)

VPN: (Valor Presente Neto) Mg. José Didier Váquiro (2019) dijo: El (VPN) es el método más
conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la
inversión. Es decir, el VPN la herramienta que nos ayuda a analizar que tan variable es una
inversión en un proyecto.

RBC: La relación Costo Beneficio es el que ayuda a cotejar las ventas versus todos los costos,
gastos asociados a un proyecto, ayudando a determinar si existe ganancia o pérdida en una
inversión.

PRI: El instituto tecnológico de Sonora (s. f) indica: Mide en cuanto tiempo se recuperará el total
de la inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión
inicial en años, meses y días.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones


predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender las incertidumbres, las
limitaciones y los alcances de un modelo de decisión. También conocido como análisis
hipotético, permite determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente pueden
afectar a una variable dependiente particular. ESAN (2019)

GULUPAS: La gulupa es una fruta que se originó en la región de la Amazonía, desde allí tomó
un color verde, amarillo y morado que demuestra cuál es su grado de maduración y qué tan
“jugosa” está. A esta fruta también se le conoce como maracuyá morado, curuba redonda,
cholupa morada, etc. Contiene beneficios que van desde las proteínas, hasta vitaminas A, B y C.

ASOHOFRUCOL: La Asociación Hortofrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL - es una


organización nacional de carácter gremial, fundada en 1995, como una sociedad agrícola sin
ánimo de lucro y de derecho privado, que tiene como propósito el mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y familiares de los productores de frutas,
hortalizas, plantas medicinales y aromáticas del país. (Wikipedia)

UCHUVA: Considerada dentro del listado de los super alimentos, la uchuva o bien conocida
como “fruta del amor”, es un frutal de propiedades nutricionales recomendadas para su salud y
de los cuales deseo contarles hoy. (Wikipedia)

ProColombia: es una agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno de Colombia a


cargo de promover las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión
extranjera a Colombia para dotar a las empresas nacionales con apoyo y asesoramiento para sus
actividades de comercio internacional. (ProColombia)

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XIII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FENALCO: federación nacional de comerciantes, es una entidad encargada de velar por la


seguridad social de los comerciantes, para que de esta manera exista una competencia sana y
segura. (FENALCO)

DANE: departamento administrativo nacional de estadística, es la entidad encargada de realizar


una planeación y estadísticas a nivel nacional en diferentes áreas, como la población,
agropecuaria e industrial entre muchas otras. (DANE)

TERMOKING: es un sistema de control de temperatura de transporte para camiones. (Wikipedia)

MINIFUNDIOS: es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su explotación.
(Wikipedia)

III. Análisis de viabilidad del proyecto

La empresa COMERCIALIDZADORA FRUVER desea iniciar una nueva línea de negocio. Para
tal fin, lo contratan a una persona como financiero para que determine, a través del flujo de caja
libre y el flujo de caja para el accionista, la viabilidad del nuevo negocio. De acuerdo con las
proyecciones se fija un horizonte de inversión de 4 años y se obtiene la siguiente información:

1. Los ingresos a partir del periodo 1 son de $130 millones que se afectan por la inflación
cada año (suma una inflación del 5 %)
2. Los costos del proyecto representan el 25 % del total de los ingresos
3. Los gastos operacionales (de administración y ventas) corresponden al 25% de los
ingresos
4. La deuda de la empresa se compone de la siguiente manera: La inversión inicial es de
$90 MM, el 70 % es aportado por los socios y el saldo es deuda con el BANCO COLPA.
El banco presta con las siguientes condiciones: 6,0 % semestre vencido a un plazo de 4
años. Se amortiza con abonos iguales a capital en todos los periodos
5. En el año 0 se realiza inversión en activos fijos por $60MM y en el año 3 se espera
realizar una ampliación de capacidad invirtiendo $10MM adicionales. La depreciación es
del 8 % del total de los activos fijos
6. El capital de trabajo para cada año corresponde al 8 % de los ingresos y en el periodo
inicial se destinan $25MM para capital de trabajo
7. Los activos intangibles corresponden a $10MM que se amortizan en el primer año.
Elaborar el flujo de caja libre y el flujo de caja de la deuda, según la información
aportada. Tener en cuenta tasa de descuento del 10 %.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XIV

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Teniendo en cuenta la viabilidad anual del proyecto, identificamos los puntos a


desarrollar mencionados anteriormente.

IPC 5,00%
Costos / Ingresos 24%
Gastos / Ingresos 25%

Periodo
0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
(+ Ventas del 130.000. 136.500. 143.325. 150.491. 158.01
) periodo 000 000 000 250 5.813
32.500. 34.125. 35.831 37.622. 39.5
(-)
Costo de ventas 000 000 .250 813 03.953
Gastos 32.500. 34.125. 35.831 37.622. 39.5
(-)
operacionales 000 000 .250 813 03.953
(= 65.000. 68.250. 71.662 75.245. 79.0
) EBITDA 000 000 .500 625 07.906
Depreciaciones y 14.800. 14.800. 15.600 15.600. 15.6
(-)
Amortizaciones 000 000 .000 000 00.000
(= Utilidad operativa 50.200. 53.450. 56.062 59.645. 63.4
) UAII 000 000 .500 625 07.906
5.625. 4.125 2.625 1.125.
(-)
Intereses 000 .000 .000 000
(= Utilidad antes de 44.575. 49.325. 53.437 58.520. 63.4
) Impuestos UAI 000 000 .500 625 07.906
6.686. 7.398 8.015 8.778. 9.5
(-)
Impuestos (15 %) 250 .750 .625 094 11.186
(= 37.888. 41.926. 45.421 49.742. 53.8
) Utilidad Neta 750 250 .875 531 96.720
Figura 1. viabilidad del proyecto
Fuente: elaboración propia

La utilidad neta, es la ganancia anual que se tiene, pero tenemos que restar el capital de trabajo
según el periodo para que de esta manera si se obtenga una utilidad neta.

Capital de trabajo

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XV

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Periodo
Periodo 0 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5

25.000.000 10.400.000 10.920.000 11.466.000 12.039.300 12.641.265 Capital de trabajo


-
14.600.000 520.000 546.000 573.300 601.965 Variación
Figura 2. Capital de trabajo
Fuente: elaboración propia

Después de realizar el descuento, (utilidad neta – capital de trabajo) obtenemos el valor real por
periodo.

Utilidad
27.488.750 31.006.250 33.955.875 37.703.231 41.255.455 neta
Figura 3. Utilidad Neta
Fuente: elaboración propia

El préstamo que realiza por el Banco es una cantidad de 50.000 por un plazo de 4 años, esto
quiere decir en semestres son 8, con una tasa de interés del 6%.

Préstamo
para
inversión
inicial

Valor 50.000.000
IVA 6,00% SV
Plazo 8 Semestres
Figura 4. Préstamo para inversión inicial
Fuente: elaboración propia

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XVI

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

A continuación, se visualiza como quedan las cuotas según el periodo.

Periodo Cuota Intereses Capital Saldo

0 50.000.000

1 9.250.000 3.000.000 6.250.000 43.750.000

2 8.875.000 2.625.000 6.250.000 37.500.000

3 8.500.000 2.250.000 6.250.000 31.250.000

4 8.125.000 1.875.000 6.250.000 25.000.000

5 7.750.000 1.500.000 6.250.000 18.750.000

6 7.375.000 1.125.000 6.250.000 12.500.000

7 7.000.000 750.000 6.250.000 6.250.000

8 6.625.000 375.000 6.250.000 -


Figura 5. cuotas según el periodo
Fuente: elaboración propia

Para el flujo de caja libre tenemos que hallar la TIR y VPN

Figura 6. Flujo de caja


TIR y VPN
Fuente: elaboración propia
Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
-
Flujo de caja libre 135.000.000 65.313.750 65.651.250 57.246.875 72.067.531 75.096.720
39,4
TIR 5%

$87.
VPN 618.279

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XVII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La tasa interna de retorno (TIR) nos indica que por cada periodo se está
recibiendo un ingreso del 39,45%.

El valor presente neto (VPN) nos indica el valor total de los flujos de caja obtenidos en cada
periodo. Este valor se obtiene (Flujo de caja Bruto+ incremento de capital+ incremento de
activos fijos)

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5


Flujo de caja de los -
accionistas 63.000.000 41.563.750 44.901.250 39.496.875 57.317.531 75.096.720
Figura 7. Flujo de caja de los
accionistas
Fuente: elaboración propia

TIR 66,55%
VPN $103.171.850
RBC $42.381.721 148%
-
PRI 135.000.001
WACC 76,00%
Figura 8. TIR y VPN
Fuente: elaboración propia

Figura 9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Fuente: elaboración propia

En este caso, nos dice que para el flujo de los accionistas, existe una tasa interna de retorno (TIR)
por periodo del 66,55%, en el VPN muestra como varia el flujo de caja para cada periodo y de

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XVIII

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

eso puede disponer para movimiento de la empresa, la Relación de beneficio


costo(RBC) nos indica que se toma los ingresos iniciales y los egresos, para determinar cuáles
son los beneficios por cada peso que se invierte, esto quiere decir que por una inversión de
63.000.000 se obtuvo una Ganancia del 148%, el periodo de recuperación de inversión (PRI) se
obtiene en el primer periodo, como se muestra en la tabla de Flujo de caja libre, y en los demás
periodos son ganancias netas, El coste promedio ponderado del capital (WACC), se obtiene por
el monto de inversión inicial y por la deuda que presenta.

Conclusión:

Mirando la viabilidad del proyecto, podemos deducir, que la rentabilidad es muy buena, precisamente por
resultados obtenidos y por los alcances que se obtienen en los diferentes periodos sin mostrar perdidas.

Referencias

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)


lOMoARcPSD|9727511

XIX

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1 Agudelo A.G (2016) MODELO DE NEGOCIO PARA EL


MERCADO DE FRUTAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, ORIENTADO HACIA
EL APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA QUE BRINDAN LOS
PRODUCTORES DE FRUTAS EN CUNDINAMARCA,
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003098.pdf
2 Cardona, J., & González, D. (2018). Viabilidad para la comercialización de frutas y
verduras imperfectas.
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2283/TG26787.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
3 GUARÍN AGUDELO, M. (2016). MODELO DE NEGOCIO PARA EL MERCADO
DE FRUTAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, ORIENTADO HACIA EL
APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA QUE BRINDAN LOS PRODUCTORES
DE FRUTAS EN CUNDINAMARCA.
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003098.pdf
4 Perspectiva del sector agropecuario colombiano. (2014).
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/Perspectivas%20Agropecuarias-v5.pdf.

Descargado por LAURA RIOSRIVILLAS (laurivillas.97@gmail.com)

También podría gustarte