Está en la página 1de 4

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 127
"CIUDAD DEL ACUERDO"
Plaza 23 de noviembre. 2900 - San Nicolás (Bs. As.)
Tel. 0336 – 4425348
http://www.instituto127.com.ar

PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA


EN HISTORIA

Resoluciones Nº 13.259 / 99 y N° 25 / 03

TEMA: EL ABSOLUTISMO

ALUMNA: SOL ASTRID CALIVA

PROFESOR: EMMANUEL BENIGNI

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA MUNDIAL

CURSO: 3º

CICLO LECTIVO: 2019

FECHA DE ENTREGA 27 DE MAYO


La crisis económica de Europa oeste en los siglos XIV y XV produjo en el Este una
violenta reacción feudal, que llevo a una represión del campesinado, que se vio agudizada
en el siglo XVI. Esto se denominó absolutismo, pero no en relación a que desaparecieran
los siervos como ocurrió en Europa Occidental, sino más bien como instrumento para la
consolidación de la servidumbre, implantado por los nobles y a la fuerza, para hacer frente
a los absolutismos occidentales.
Con la Guerra de los Treinta Años Gustavo Adolfo derrota a los Habsburgo en Alemania y
ocupa Moravia. Prusia organiza su absolutismo para defenderse en 1650 y Berlín se hace
aliado de Suecia para esquivar su empuje. Prusia también se hizo fuerte y se resistía de
Suecia.
El Este imitó las estructuras estatales del Oeste empujado por la necesidad de hacerle frente
pero sin haber alcanzado un semejante estadio de transición económica hacia el
capitalismo.
También estuvo influido por las luchas de clase internas y se consolidó la servidumbre: en
Brandenburgo se hace un pacto (1653) por el que se aumenta el poder de la dinastía sobre
la nobleza y el de ésta sobre el campesinado; en Alemania la monarquía suprimió el sistema
de estados y la servidumbre quedó normalizada en todas las tierra de los Hohenzollern; en
Brandenburgo y Prusia oriental los Landtage pierden su poder en 1683.
En la crisis europea se introdujo el sistema señorial y trabajo servil, que dio a los señores
poder concentrado sobre los campesinos que en Occidente estaba fragmentado por el
escalonamiento.
En Rusia y Prusia los siervos podían incluso venderse, con independencia de las tierras que
trabajaban. El sistema de servicios que en Occidente había sido expulsado por el
absolutismo, es reclamado y puesto en acción en el Este por el mismo absolutismo, por
ejemplo en el cso de Prusia, la organización de los junkers, ya no hay reciprocidad feudal
sino servicio burocrático, ejército permanente, obediencia incondicional a cambio de unas
tierra, en Prusia es menos extrema la concepción, pero arraiga más fuerte el sentimiento de
obediencia militar mecánica.
El primer problema teórico, nace sobre cómo se convirtió, a partir de uno de los más
pequeños y atrasados territorios feudales del Báltico, en el mayor Estado capitalista
industrializado del continente.
Los Hohenzollern fueron trasladados a Brandenburgo por el emperador Segismundo, desde
el sur de Alemania en el S. XV y Federico fue nombrado elector por sus servicios a
Segismundo, sus sucesores tomaron Berlín y otras ciudades, ya que en el s. XVI
Brandenburgo no tenía ciudades libres, lo cual facilitó la supremacía de la nobleza, que
desposeyó a los pequeños campesinos, tomó el control de la alta justicia y monopolizó los
cargos administrativos mientras que soberanos ineficaces se iban metiendo en la impotencia
con un firme sistema de Estados.
La nobleza impidió el desarrollo de un ejército permanente y toda política exterior,
conformándose con una modesta prosperidad señorial y un poder principesco muy débil.
Prusia oriental había liquidado la Orden Teútonica con Alberto, al declararse éste en favor
de la Reforma Protestante en 1525, y sus caballeros se unieron a los terratenientes en la
misma clase señorial: se sofocó una rebelión campesina, se implantó la servidumbre en el
campo y los libres fueron degradados a villanos y, como en Brandenburgo, el poder del
príncipe en el ducado era frágil y limitado dependían ambos de la monarquía polaca.
En Prusia, los junkers vigilaban sus propiedades, y las ciudades, el poder señorial alcanzó
su cota en los asentamientos germanos de los Hohenzollern. El autor aludiendo a Engels,
explica que Prusia no tuvo el liderazgo germánico gracias a Polonia, sino que éste "estaba
sobre determinado por la totalidad histórica compleja del conjunto del Reich", que hizo una
serie de maniobras políticas sujeto a la espera de los ataques suecos y apoyados en su
sistema clasista. Siguió siendo un Estado modesto y provinciano, sin embargo esto ayudó a
consolidar la posición de la aristocracia junker: que se encontraba menos dividida que en
otros países europeos, tenían una mentalidad semejante y pocas divergencias, llevaban a
cargo sin intermediarios la dirección de sus asuntos, y formaron una clase social compacta
en torno a la disciplina de mercado en el XVII-XVIII. Prusia aprovechó en su absolutismo,
no a los Estados provinciales o Landtage, al contrario a los Estados locales de los condados
o Kreistage, por medio de los cuales los junkers elegían los candidatos nobles entre los que
la monarquía elegía para ocupar el puesto de Landrat en los distritos rurales. La masa de
población rural era gobernada por los junkers bajo la supervisión del Landrat, y ellos se
encargaban también de reclutar los impuestos.
Los siervos:
Unos tenían sometimiento personal hereditario e independiente de la tierra, y otros tenían
dependencia territorial hereditaria.
La monarquía: ejercía su control mediante una burocracia profesional, el tráfico de bienes y
personas de una "parte" a la otra, estaban regulados rígidamente. Los militares y la
burocracia procedían generalmente de la nobleza. Ésta se organizaba en "consejos,
los junkers no tenían la amenaza de una burguesía que los "empujara o arrebatara" sus
tierras, estas se dividían a su muerte, lo que aseguraba que no crecieran demasiado. Estaban
perfectamente compenetrados con el Estado, y esto les propiciaba la expansión. En 1740
hereda Prusia Federico II, que ocupó la región de Silesia, después de ayudar a los Bávaros-
Franceses y retirarse después para no dar el liderazgo a Baviera ni el imperio a Francia. En
1745 se restituye el título imperial a la heredera Teresa de Absburgo, y se reconoce el
dominio prusiano dentro de Alemania.
En 1757 el canciller austriaco Kannitz hace una coalición contra Prusia: Austria, Rusia,
Francia, Suecia, Sajonia y Dinamarca. En situación desesperada, Prusia invade Sajonia y
comienza la guerra de los Siete Años, que gana por poca diferencia, gracias a la retirada de
Rusia y a otras guerras internas que tenían sus enemigos, y gracias a la resistencia de su
absolutismo como sistema. Se renovó y reformó, se fomentó la economía (agricultura,
minería, industria textil y manufactura estatal); mejora de la marina, de los transportes;
política poblacionista; educación primaria obligatoria para los varones.
La protección del campesinado era sólo por el temor de agotar la mano de obra necesaria
para el ejército, y a éste se le destinaba la mayor parte de los impuestos.
Con el reparto de Polonia en 1772, ensancharon su territorio. Luego con la revolución
francesa, y el ataque de Napoleón en 1806. Pusieron a prueba la fuerza y poder de Prusia,
que supo reformar a tiempo su absolutismo: Stein reforzó el aparato del Estado, abolió la
servidumbre, su sucesor expropió a los campesinos en beneficio de los señores, y les dejó a
merced de los junkers.
Pero la burguesía podía adquirir tierras, y la nobleza trabajar: esto dio lugar a una vitalidad.
Von Humboldt logro extender y modernizar la educación, fundó la Universidad de Berlín;
sus sucesores aumentaron el ejército y lo modernizaron. Pero al mismo tiempo los junkers
iban perdiendo autonomía y comenzaron a mostrar su descontento con una fuerte tendencia
al conservadurismo de la posición de que gozaban en el siglo XVII.
Al salir de la Segunda Guerra Mundial los aliados cedieron a Prusia distintos territorios de
los que había tenido, que estaban desperdigados pero tenían mucha población y estaban
más desarrollados; se desarrolló la agricultura y aumentó el proletariado rural, regulado al
principio por un sistema feudal y pasando a un sistema capitalista y de economía liberal con
representación burguesa. Dando lugar al fin del absolutismo y protesta de los junkers, se
establece un Landtag nacional. En 1865 se convierten en la principal productora de carbón
y hierro, de máquinas de vapor y producción textil.
En 1866 vence a Austria. Sin embargo en 1867 Bismarck hizo un acuerdo, y cuando Prusia
se funde en el imperio alemán es ya capitalista.

También podría gustarte