Está en la página 1de 3

3.1.

Actividad de reflexión inicial

Con otra persona y a partir de las experiencias propias, familiares y de la comunidad


donde vivo resuelvo las

siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de mi municipio o región?


Las principales actividades de Facatativá son el sector agropecuario, que incluye la
producción de flores, plantas aromáticas, tubérculos en menor medida y legumbres. Por
otro lado, se encuentra el comercio al por menor, que abarca productos como textiles,
abarrotes, cosméticos, etc.

 Describo cómo es el trabajo en mi región o municipio.


Tomando en cuenta las actividades principales, puedo describir el trabajo enfocado de dos
formas:

Sector agropecuario: En este sector, la mayoría de los colaboradores se dedican a


funciones de siembra, mantenimiento del cultivo y poscosecha. Sin embargo, también
cuentan con personal para áreas administrativas y logísticas. En cuanto a las condiciones
laborales, la mayoría de los trabajadores tienen prestaciones sociales, tiempo de descanso
semanal e incentivos para el bienestar. No obstante, existe un porcentaje que trabaja
diariamente, es decir, sin recibir prestaciones. Esto ocurre especialmente en cultivos de
legumbres y tubérculos, donde no se ofrecen prestaciones ni incentivos.

Sector comercial: En este sector, las funciones principales de la mayoría de los


colaboradores se centran en el servicio al cliente, el manejo de inventarios y las
exhibiciones. En cuanto a las condiciones laborales, los trabajadores cuentan con
prestaciones sociales y tiempo de descanso semanal. Sin embargo, el horario laboral
tiende a ser un poco más extenso, aunque no en todos los locales comerciales. No
obstante, el porcentaje de personas que trabajan diariamente, es decir, sin recibir
prestaciones, es mayor en comparación con el sector agropecuario.
De acuerdo al primer párrafo, ¿Qué obligaciones se derivan para el estado para que tenga
en cuenta, respete

y promueva la integridad del ser humano?


El Estado tiene la obligación de garantizar que los derechos de los ciudadanos sean
respetados, sin importar su etnia o raza, generando igualdad de oportunidades. Además,
debe asegurarse de que los entes regulatorios del país se apegan a esa premisa para que
no se vulnere la dignidad humana bajo ningún concepto. Esto implica que se debe
garantizar la seguridad y justicia para la ciudadanía.
-¿Crees que el estado está cumpliendo con esta obligación, por qué?
Sí, el Estado genera programas de apoyo para que las personas tengan mejores
oportunidades de vida, tales como los subsidios de vivienda, educación y salud. Además,
garantiza que cualquier persona tenga derecho a defender su integridad. Aunque es bien
sabido que aún hay muchos problemas para poder disminuir la brecha de desigualdad y
mejoras que se deben realizar al sistema de salud y educación.

Teniendo en cuenta el segundo párrafo, analiza y explica los tres lineamientos que define
la Jurisprudencia

de la corte.

#La dignidad

humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de


determinarse según sus

características (vivir como quiera)


Es decir, que cualquier persona puede vivir sin apegarse a los deseos de otra, sin recibir
ninguna clase de rechazo por su apariencia física o género, teniendo solo como limitante
los derechos de los demás y el marco jurídico.

#(ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales

concretas de existencia (vivir bien)


Es decir, todo ser humano tiene derecho a poseer una vivienda digna y tener acceso a los
implementos básicos para poder vivir.

#la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no

patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)

-Es decir, todo ser humano debe ser tratado de forma justa, sin recibir ataques
emocionales ni físicos, sin importar su condición física y género.

-Enuncia una primera definición de Dignidad Humana, compártela con el grupo y establece
una nueva.
Es un derecho fundamental que debe atribuirse a todo ser humano, con el fin de
garantizar que sea tratado de manera justa, sin permitir la humillación o degradación
hacia otra persona, al mismo tiempo que se evita que él mismo sea degradado o
humillado.
¿En qué circunstancia han sentido que su dignidad fue afectada positiva o negativamente,
y por qué?
En el colegio, mi dignidad fue afectada negativamente, ya que en alguna ocasión unos
compañeros de clase abusaban verbal y físicamente de mi (golpes, poner chicle en el
cabello, palmadas).
¿Qué sentimientos tuvieron en ese momento?
Me sentí intimidado por ellos ya que no les había echo nada que ocasionará tal trato.

¿Reconoció usted en ese momento que su dignidad y derechos estaban siendo afectados?
Si, ya que ese comportamiento no era normal.

¿A quiénes acudieron o con quienes comentaron esta situación?


Se comentó con los directivos del colegio, pero como su intervención no ocasionó que los
maltratos cesaran, tuve que buscar alternativas para hacer respetar mi espacio, aunque
fuera en contra de mis valores y principios, al menos en esa ocasión.

También podría gustarte