Está en la página 1de 13

FORMACIÓN CONTINUA 3 DIRIGIDA A FACILITADORAS/ES DEL SAF

SESIÓN 2: LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA RESPONSIVA


EN EL DESARROLLO INFANTIL

Hola, en esta sesión te


explicaremos las características
de la alimentación
complementaria responsiva bajo
un enfoque sensible y cariñoso

El adecuado estado nutricional en el/la niño/a

Un niño y niña con un adecuado estado nutricional, por lo general es un niño/a


sano/a:

Está activo y tiene Crece de acuerdo a lo esperado,


deseos de explorar su talla y peso según los valores
entorno y jugar. que indicados en la tarjeta
CRED.

Por el contrario un niño y niña enfermo/a:

Está cansado todo el tiempo, tiene sueño,


no gana peso de un control CRED a otro,
esto puede ser un indicador de ANEMIA, y
habrá que descartarlo a través de un
dosaje de hemoglobina.

Junto con la suplementación con hierro, la


alimentación complementaria responsiva son
importantes para que el niño obtenga y
mantenga un adecuado estado nutricional.
La alimentación complementaria por edades

Niños/as de 6 a 8 meses de edad

Además, de la leche materna, el niño/a necesita 2 o


3 comidas o raciones al día.

Cada ración debe ser de 3 a 5 cucharadas de


papillas, mazamorras de sabor suave y textura
ligera.

El niño/a debe continuar su suplementación con hierro.

El niño/a debe tener su propio plato, cucharita y vaso.

Niños/as de 9 a 11 meses de edad

El niño/a necesita consumir alimentos picaditos.

Brindarle 3 comidas al día, agregando un refrigerio al


día.

Cada comida o ración debe ser de 5 a 7 cucharadas.

Incorporar alimentos nutritivos como verduras, menestras


y frutas.

Niños/as a partir de los 12 meses

El niño/a puede comer los alimentos que se


cocinan para la familia.

Brindarle 3 comidas al día, agregando un


refrigerio en el día.

Brindarle un plato mediano de comida o de 7 a 10


cucharadas de comida.

Incorporar alimentos nutritivos como verduras,


menestras y frutas.
La alimentación RESPONSIVA es:

1. Siempre un momento agradable para 2. Paciente, despacio y sin forzarla, si no


el niño y la niña. quiere comer insiste una sola vez, espera
un momento e inicia nuevamente.

3. Importante, establecer una rutina y horario 4. Contarle al niño y la niña lo que está
para la alimentación del niño/a, anticipa el comiendo, los sabores (dulces,
momento de comer, déjalo tocar y explorar salados, etc.)
la comida con las manos.

RECUERDA

El niño/a debe tener su


propio plato, cucharita y
vaso.

Se debe dar de Evitar sopas, caldos o


lactar al niño y niña alimentos que no lo
hasta los 2 años de nutren, y agregar todos
edad y cada vez los días a la comida Evitar dar gaseosas,
que lo pida. alimentos ricos en jugos envasados o
hierro, cómo: golosinas.
Identificar estas
señales:

se chupa el dedo,
se chupa los
labios,
busca el pecho
con la cabeza,
da quejidos de
hambre.

No se le debe dejar
llorar.
FORMACIÓN CONTINUA A FACILITADORAS/ES DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS.
SESIÓN 9: Fortaleciendo mi manejo de emociones.
Reconociendo mis emociones
Las emociones son estados de ánimo como la alegría, la tristeza, la
preocupación, etc. que se encuentran presentes en todo lo que
hacemos en el día a día.

Todas las emociones son


importantes porque nos
permiten responder a diversas
situaciones, por lo que no
existen emociones “buenas” o
“malas”, sin embargo, la
capacidad que tenemos para
manejar las emociones es lo
realmente importante.

La autorregulación de emociones
es la capacidad para manejar las
emociones y así evitar que éstas
nos afecten. Por ejemplo, la
tristeza es una emoción natural,
que si no la controlamos nos
puede llevar a depresión.

El 1er paso para la autorregulación es


reconocer nuestras emociones
preguntarnos lo siguiente:
• ¿Qué emociones frecuentemente
siento? (tristeza, alegría, preocupación,
molestia o molesto, etc.)
Entonces, la • ¿Ante qué situaciones aparecen estas
autorregulación de emociones?
emociones juega un • ¿Generalmente cómo me afectan
papel importante en positiva o negativamente?
nuestras vidas.

1
Partamos por reconocer la emoción que estamos
sintiendo y pongámosle un nombre:
¿Cómo controlar mis emociones? Por ejemplo: “Estoy contento/a”, “estoy molesta/o”,
etc. Recuerda que el primer paso es reconocer la
emoción que estamos sintiendo para saber qué
debemos hacer con ella.

Identifica qué hechos o acontecimientos


activan tal o cual emoción:
Por ejemplo: “Cada vez que me mienten
me molesta mucho, por más pequeña
que sea la mentita”, o “cuando veo
noticias me estreso”, etc.
Recuerda que identificar los
acontecimientos que activas nuestras
emociones, nos ayudará a trabajar en
ellas.

Identifica las reacciones de tu cuerpo ante tal o cual


emoción:
Por ejemplo, puedes darte cuenta que cada vez que estás
“nervioso/a”, te transpiran las manos, o cuando estás
molesta/o te sube la presión arterial, etc…, recuerda que
esto te ayudará a conocerte más para comunicarte de
manera más saludable.

No des una respuesta sin antes pensarla:


Es importante que medites en la respuesta que darás. Si estás muy molesto, es mejor no tomar decisiones
hasta estar tranquilo/a. recuerda que “NO SE TOMAN DECISIONES IMPORTANTES CUANDO SE ESTÁ MOLESTO(A)”
Respira pausadamente unas tres veces, luego piensa en la respuesta que darás, respondiendo a las siguientes
preguntas:
• ¿Lo que voy a decir o hacer mejorará la situación o es la alternativa más conveniente?
• ¿Lo que voy a decir o hacer afecta a alguien?
• ¿Estoy consciente que la decisión que tomaré es porque es la más conveniente y no porque es producto
de mi cólera o revancha?

2
Estrategias para controlar mis emociones

Cuándo estés frente a situaciones que te alteren emocionalmente, recuerda las siguientes recomendaciones:…

Concéntrate en tu Analiza las Realiza una Piensa o Finalmente, y


Comparte lo
respiración: consecuencias actividad que recuerda cuando te
que sientes con
Respira (inhala de las te calme: cosas sientas más
alguien de tu
por la nariz) decisiones que Debes tener positivas: tranquilo/a,
confianza:
profundamente tomes: identificadas El pensar o busca una
Comentar
mientras cuentas Recuerda que aquellas recordar solución o
cómo nos
mentalmente hay personas actividades cosas respuesta a
sentimos a la
hasta 7, reten el a las que que te ayudan buenas que la situación:
gente que es de
aire y luego quieres mucho a relajarte y te hayan Al estar más
nuestra
exhala mientras y que se encontrar paz pasado, relajado/a y
confianza nos
cuentas afectarán si y tranquilidad desvía la tranquilo/a,
ayuda a liberar
mentalmente has no tomas una como: caminar, mente en el podrás
tensiones y
4, repite este adecuada escuchar mal organizar
hasta a
ejercicio unas 4 decisión. música, momento mejor tus
conocer otros
veces seguidas, dibujar, hacer que estamos ideas y
puntos de vista
esto te ayudará a deporte, asistir atravesando podrás tomar
ante la
oxigenar mejor el a algún culto . mejores
situación.
cerebro, a religioso, etc. decisiones.
tranquilizarte y a
pensar mejor.

3
4
FORMACIÓN CONTINUA 3 DIRIGIDA A FACILITADORAS/ES DEL SAF

SESIÓN 11: APLICANDO LA CARTILLA DE VISITA DOMICILIARIA

Hola, en esta sesión te brindaremos algunos


mensajes para fortalecer la aplicación de la
cartilla de visita domiciliaria Nº 33F:
"Descubro nuevos sabores con mi
alimentación complementaria"

Ten claro el OBJETIVO que esperas alcanzar y que MATERIALES necesitas

Actividad Nº 1: Jugando con la niña o el niño


Explica al cuidador principal, que el bebé necesita experimentar diferentes
posturas, cada una de ellas le permitirá desarrollar sus movimientos y
explorar de diferentes maneras su cuerpo y entorno.

Colocar al bebé boca arriba, le permitirá explorar el juguete,


observándolo, llevándoselo a la boca.

Colocar objetos cerca de su campo visual, lo motivará a girar


hasta colocarse boca abajo.

Explica al cuidador/a principal, que cuando el bebé se


encuentra boca abajo puede observar mejor su entorno.

Y colocar objetos cerca de su campo visual lo motivará a


desplazarse.
Actividad Nº 2: Cuidando la salud de la niña o el niño
Explica al cuidador que la comunicación es clave durante la alimentación del
niño/a, y requiere:

Anticipa al niño y la niña que ya se acerca la hora de


comer, esto se puede hacer unos minutos antes, así el
niño se irá preparando para el momento de la
alimentación.

Ten mucha paciencia durante le momento de la


alimentación, los niños y las niñas no siempre están
dispuestos a comer todo lo que se les brinda.

Complementa la alimentación del niño y la niña con leche


materna, recuerda que esta debe continuar hasta sus dos
años de edad.

Incorpora de manera progresiva nuevos alimentos en la


comida del niño/a, esto le permitirá experimentar distintos
sabores y sensaciones.

No utilices distractores como celulares o la televisión,


para dar de comer al niño o la niña, este debe ser un
momento de disfrute y de interacción con tu niño/a.
FORMACIÓN CONTINUA A FACILITADORA/OR
ENFOQUE INTERCULTURAL

¿Qué es el enfoque intercultural? Pueblos Indígenas u originarios

Es el reconocimiento de las diferencias


son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen
culturales como uno de los pilares de la
lugar en este país y región; conservan todas o parte de sus instituciones
construcción de una sociedad
distintivas; y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
democrática, fundamentada en el
identidad indígena u originaria. Por ejemplo: el pueblo Quechua, Shipibo
establecimiento de relaciones de
Konibo, Aimara, Asháninka, etc.
igualdad de oportunidades y derechos
Servicios con pertinencia cultural
¿Qué busca el enfoque intercultural?
Son aquellos que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación;
considerando las características culturales particulares de los grupos de
Fomentar la convivencia basada en el población a los que se brinda atención, adaptando sus procesos del servicio a las
respeto y tolerancia entre las personas características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y
de diferentes culturas, por ejemplo: culturales (prácticas, valores y creencias) de sus usuarios; incorporando sus
aceptar y respetar a las personas que cosmovisiones y conceptualizaciones de desarrollo y bienestar. Por ejemplo: El
piensan diferente a los demás o que PNCM proporciona sus servicios con enfoque intercultural, de allí que en la RDE
tienen gustos particulares en su 303-2023-MIDIS/PNCM-DE, establece que: en las visitas domiciliarias y las
alimentación, así como peculiares rasgos sesiones de socialización se realicen respetando los conocimientos tradicionales
físicos, acento al hablar y color de piel. y las prácticas culturales de crianza de las familias, siempre que no generen
riesgos para la vida de las niñas/os, se les reconozca como sujetos de derechos y
favorezca el desarrollo infantil.
Pueblos afro peruano

Es el colectivo humano que desciende


de la población africana introducida al La interculturalidad desde un paradigma ético-
territorio peruano durante la colonia político parte del reconocimiento de las diferencias
como consecuencia del esclavismo, el culturales como uno de los pilares de la construcción
cual cuenta con costumbres, de una sociedad democrática. Por lo tanto, no
conocimientos y saberes propios. promueve la fragmentación del país ni alienta la
violencia interétnica, por el contrario, busca un
acercamiento crítico y propositivo a los conflictos
entre culturas o grupos socioculturales.

Pág.1
Acciones que implementa el PNCM con enfoque intercultural
Mi identidad cultural
1 2 3 Es el sentido de pertenencia a una
cultura con características propias
que la hacen única y diferente con
Adecúa los Fortalece las Proporciona los respecto a otras culturas. Expresa la
servicios del prácticas de servicios libres forma de ser y pertenecer a una
Programa para cuidado y cultura. El sentido de pertenencia
de
que se aprendizaje de las se refiere a que el grupo social
discriminación y comparte rasgos culturales, como
proporcione en la familias usuarias y respeta la las costumbres, valores y creencias.
lengua materna líderes comunales diversidad social

de los usuarios/as, de acuerdo a los y cultural de los Dicho de otro modo, la identidad
por ello, los objetivos, metas y usuarios/as. cultural la conforman las
actores cronogramas tradiciones, valores, costumbres,
comunales establecidos de idioma, ritos, la idiosincrasia de una
común acuerdo determinada comunidad, esas
manejan la
características, permiten a los
lengua materna con la población,
individuos identificarse como
de la comunidad desde un enfoque miembro de ese grupo o los hace
donde desarrolla intercultural. diferenciarse de ese grupo.
su voluntariado..

La aceptación de nuestra identidad


nos debe permitir entender, tolerar,
El enfoque intercultural en la prestación de respetar y valorar a las personas
los servicios del PNCM con una identidad cultural distinta
a la nuestra y no sentir que su
En el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) comportamiento es una amenaza
y en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) se para nosotros.
atienden niños y niñas pertenecientes a Pueblos
Indígenas, originarios andinos, amazónicos y
población afroperuana.
El PNCM propicia el respeto mutuo y desarrollo
pleno de capacidades de los individuos por encima
de las diferencias individuales, sociales, económicas,
raciales y culturales.

Pág.2
PROMUEVE LA INTERCULTURALIDAD

1. ESCUCHE A LA COMUNIDAD

Escuche y respete las opiniones de las personas de la


comunidad. Por ejemplo: Escuche a otras personas
cuando expresen sus puntos de vista, compartan su
Mi rol en la transversalización del enfoque experiencia y formen sus propias ideas.
intercultural en el PNCM

2. NO JUZGUE
01 02 No emita juicios sobre el
Acepta a las personas No ridiculices o comportamiento o las
considerándolas, avergüences a los convicciones de la gente.
desde un primer niños/as, adolescentes,
momento, dignas de jóvenes y adultos porque
respeto y admiración. deteriora la autoestima.
Demuestra actitudes Muestra acciones que 3. MIDA SUS EXPRESIONES
antirracistas reflejen la inclusión..
Sea cuidadoso en el uso de palabras o
conceptos que puedan ofender. Por ejemplo:
Cuando hable sobre la "planificación familiar"
enmarque el tema en el contexto más general
de la salud reproductiva y el mejoramiento de la
04 salud de las familias.
03
Fortalece el trabajo
Muestra cooperativo porque
favorece las 4. SEA ESPEJO
comprensión y
genera relaciones entre
diferentes personas y Predique con el ejemplo, al hacer lo
confianza en los
usuarios/as del ayuda a eliminar que dice que hará es una forma
Programa. posibles estereotipos. poderosa de fomentar la confianza.
(Coherencia entre lo que dice con lo
que hace).

Pág.3
¡Fomentar la interculturalidad es tarea de todos!

01 02 Ten presente que el respeto es la premisa básica


La actitud de una persona que respeta las opiniones, ideas o para vivir en sociedad. Que no compartamos o
acciones de las demás personas, aunque no coincidan con las comprendamos algo: una idea, una vestimenta,
propias es la definición de tolerancia. Tener amigos, vecinos, una costumbre… no nos autoriza a despreciarla.
compañeros voluntarios, con más de tres religiones y/o tener El respeto hacia la cultura de los demás es
diferentes respuestas para una misma pregunta no significa imprescindible para una interculturalidad real y
que como sujeto se acepten todas, sino que se respeta. positiva.

03 Explica a los que te rodean: Las costumbres están


enmarcadas en el contexto histórico e ideológico en
04 Formar parte activa de una sociedad democrática se
aprende desde las primeras edades, compartiendo
el que surgieron. Multitud de factores condicionan el aprendizaje y vivencias con otros compañeros y
surgimiento y evolución de una costumbre. No hay compañeras que no tienen que renunciar a como son,
que olvidar que, aunque en el momento actual para sentirse parte del grupo. Desde una perspectiva
parezca no tener sentido sí hubo un tiempo en que lo inclusiva el objetivo no puede ni debe consistir en
tuvo. Como ejemplo podemos recordar que nuestra obviar las diferencias, sino en tener en cuenta la
tradición de comer doce uvas en Nochevieja se hizo diversidad de la sociedad.
popular en 1909 como recurso para comercializar el (Mara Sapon-Shevin)
excedente de producción de ese año.

05
... En la diversidad, las miradas de las pequeñas y pequeños, se cruzan con alegría. Cada niño y cada niña
llevan consigo el tesoro de la diferencia. No hay dos niños o dos niñas iguales. Por procedencia, por aspecto,
por su acento, por la forma de su familia, por su lengua, por los juegos que conoce, porque es más alta, por sus
canciones... Por mil y una razones, todos y todas son diferentes. Pero todas y todos son parte de la infancia.
Una niñez con los mismos derechos.
Tratimundi

Pág.4

También podría gustarte