Está en la página 1de 20

2011

CURRICULO DEL
SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN REGULAR

2011

1
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Y LINEAMIENTOS GENERALES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR

1. MODELO EDUCATIVO DEL SEP

Bolivia, vive un periodo de transformaciones estructurales como Estado que exigen realizar cambios en la
economía, política y sociedad, en consecuencia de este proceso, en el ámbito social surge la necesidad de
realizar una revolución educativa, tomando en cuenta las corrientes pedagógicas que sustentaron los
diferentes modelos educativos vigentes hasta ahora resultaron insuficientes para resolver los problemas de la
educación y la sociedad boliviana. Ni el conductismo, ni el constructivismo respondieron a consolidar la
identidad cultural plurinacional y a las necesidades e intereses del Estado.

En respuesta a esta situación, se plantea el modelo educativo Sociocomunitario Productivo, que emerge de la
realidad de la vida, de las demandas e intereses del Estado y se fundamenta en la convivencia armónica y
comunitaria de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, proponiendo una
formación integral y holística del y la estudiante a través del desarrollo de las dimensiones de vida del ser
humano1: el Ser, Saber, Hacer y Decidir, que además contribuyen a la construcción del Estado Plurinacional.

El modelo educativo Sociocomunitario Productivo se sustenta en las siguientes experiencias y propuestas


educativas:

 Los conocimientos, saberes y valores culturales de las naciones y pueblos indígena originario
campesinas, que se dan en las prácticas sociocomunitarias, se trasmiten de generación en generación de
manera directa con el entorno sociocultural, la Madre Tierra, el Cosmos y trascienden las experiencias
educativas.

 La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata 2, fundada en el estudio, trabajo y producción,


donde se vinculan las prácticas comunitarias con los quehaceres del aula, integra los diferentes niveles de
formación desde la infancia hasta la educación superior, con un modelo de gestión nuclearizada,
participativa y con capacidad de decisión.

 Las propuestas teóricas socio críticas en educación, como el enfoque histórico-cultural que concibe al
hecho educativo como una construcción social, cultural y política, y la pedagogía liberadora que
promueve el desarrollo de una conciencia crítica y acción transformadora, orientadas a generar cambios
estructurales en los seres humanos y su entorno.

2. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional a través de la formación integral y holística de


mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción transformadora, propositivo y con valores
sociocomunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario
campesinos, comunidades interculturales, afroboliviana y el mundo. Coadyuva al cambio de esquemas
mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos.

Asimismo, el modelo educativo Sociocomunitario Productivo, en concordancia con las bases, fines y
objetivos planteadas en la Ley N° 070 y como parte de la construcción del Estado Plurinacional, tiene la
finalidad:

1
Capacidades, potencialidades, habilidades, destrezas, actitudes, espiritualidad.
2
Esta experiencia trascendió en todo el continente americano y desarrolló una pedagogía desde la comunidad. A su vez,
la tradición de Warisata, interrumpida por el régimen oligárquico de entonces, se reencauza en el momento actual de
cambio histórico, social y educativo que vive el país.
2
 En lo político e ideológico. La educación aporta a la construcción de una sociedad de convivencia
armónica, cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad.

 En lo económico. La educación contribuye al desarrollo del modelo de economía plural y a la


transformación de la matriz productiva del país, con énfasis en la economía comunitaria, mediante la
formación coherente con las potencialidades y vocaciones productivas locales, regionales y nacionales.

 En lo social y cultural. La educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de las


identidades socioculturales y lingüísticas, principios y valores de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático, participativo y de consensos,
encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas,
en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, sin discriminación de ningún tipo.

 En lo jurídico. La educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos fundamentales, deberes y


garantías constitucionales encaminados a consolidar el Estado Plurinacional libre, soberano, democrático,
descentralizado y con autonomías.

3. ELVIVIR BIEN

El Vivir Bien, es un estado o situación de relación armónica y complementaria de principios y valores que se
da entre los seres humanos con la comunidad, las energías telúricas y cósmicas de la vida, donde se generan
acciones dialógicas, cíclicas, recíprocas y la toma de decisiones en consenso para la convivencia entre todos
los sistemas de vida.

En ese sentido, en el Vivir Bien los principios y valores sociocomunitarios son una práctica social y simbóli-
ca que regula y dinamiza las relaciones humanas de convivencia, de respeto recíproco y complementario,
comprendiendo las características culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de capacidades diferentes,
de género y generacional, facilitando y promoviendo el acceso a la justicia, a las oportunidades, a la
redistribución de la riqueza, equiparando las condiciones y sin discriminación alguna en todos los ámbitos de
la vida.

- La educación del Vivir Bien

La educación del Vivir Bien, es la formación integral y holística del ser humano, que significa desarrollar un
proceso de formación interrelacionada, complementaria y equilibrada de valores, actitudes, afectividad,
sentimientos, prácticas, conocimientos y decisiones de las y los estudiantes a través del desarrollo de las
dimensiones vivenciales de formación del ser humano: espiritual, cognitiva, productiva y organizativa, o sea,
el ser, saber, hacer y decidir.

- Las dimensiones de la formación integral del ser humano

El pensamiento occidental se fundamenta en una visión antropocéntrica unidimensional de las cosas, que
concibe al hombre como el único centro importante del todo, destinado a dominar y explotar al mismo
hombre y la naturaleza. En esta visión la ciencia se genera sólo en la mente del hombre aislado de la realidad
y la vida.

En la cosmovisión de los pueblos indígena originarios la concepción del ser está reflejada en la visión integral
del cosmos, donde las energías antagónicas se complementan para generar equilibrio en la existencia de los
sistemas de vida, donde todo está articulado, vinculado y conectado en el entramado de relaciones de

3
correspondencia complementarias, concepción que fundamenta una visión biocéntrica y cosmogónica que
comprende a la vida como la esencia de la existencia.

En ese sentido, la educación del Vivir Bien promueve la formación integral y holística del ser humano
conformado por microcosmos que abarcan las dimensiones vivenciales 3 de la formación del ser humano y
permite su desarrollo armónico con la comunidad, la naturaleza y el cosmos. Estas dimensiones vivenciales
son la espiritual, del conocimiento, de la producción y la organización que se desarrollan mediante procesos
de formación de valores, actitudes, afectividad, sentimiento, acciones, conocimientos y decisiones 4
interrelacionados, complementarios y equilibrados para la convivencia en comunidad. En la práctica
educativa, estas dimensiones vivenciales de la formación integral del ser humano son el Ser, Saber, Hacer y
Decidir.

DIMENSIONES DIMENSIONES DE LA
EXISTENCIALES PRACTICA EDUCATIVA
Espiritual Ser
Conocimiento Saber
Productiva Hacer
Organizativa Decidir

En la dimensión espiritual del ser, se desarrollan los principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones,
deseos, la energía espiritual, religiones y cosmovisiones.

En la dimensión cognitiva del saber, se desarrollan los conocimientos (entre otras teorías, ciencia,
tecnología), los saberes y artes.

En la dimensión productiva del hacer, se desarrolla la producción material e intelectual, las capacidades,
potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo su carácter
social al trabajo y la producción.

En la dimensión organizativa del decidir, se desarrollan las capacidades políticas y organizativas de las
personas y comunidades para actuar con pensamiento crítico y transformar la realidad, así como para asumir
desafíos y establecer consensos en la vida y para la vida.

4. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO DEL SEP

El currículo es único, diverso y flexible. Único en cuanto a calidad, donde se combinan las exigencias
educativas generales y particulares que contribuyen al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y
todos los bolivianos; promueve el desarrollo armonioso entre las regiones y la integración del Estado
Plurinacional expresado en el currículo base de carácter intercultural; además es articulado porque existe una
relación lógica entre los niveles y subsistemas a partir de la concreción de los principios, bases, fines y
objetivos de la educación garantizando la transitabilidad de las y los estudiantes; Diverso porque responde y
atiende a las particularidades del contexto geográfico social, cultural, lingüístico y productivo; flexible en
cuanto a modalidades de atención y metodologías de trabajo en los procesos educativos de los subsistemas y
niveles.

3
Son imprescindibles para el desarrollo equilibrado y amónico de las personas en la vida.
4
No se puede decidir sin conocer, practicar y valorar. No se puede querer, si uno no desarrolla el ser, solo con la mente,
o el corazón, sino también con el cuerpo a través de acciones. El ser humano, no solo es mente, sino también cuerpo y
corazón. Las personas reflejan lo que son y conocen, o sea, las energías que emanan de una persona muestran como
es en realidad esa persona (son expresiones vertidas por diferentes ancianos).
4
Es inclusivo, porque atiende a las personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento
extraordinario, en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna.

Es científico, técnico, tecnológico porque desarrolla las capacidades y potencialidades de las y los
estudiantes.

Es por objetivos holísticos, porque desarrolla las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir del ser humano,
en interrelación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos en el contexto político, social, económico e
histórico.

Está orientada al desarrollo y producción de la ciencia y tecnología a partir de la investigación de


conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesino, de las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones y del mundo.

Su construcción es comunitaria y de consensos, porque es una construcción y aplicación entre todas las
instituciones y organizaciones representativas de la sociedad boliviana.

5. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO DEL SEP

1. Fundamentos políticos

La educación sociocomunitaria productiva, fundamenta sus planteamientos políticos en la desestructuración


del colonialismo y la colonialidad. El colonialismo que abarca la dimensión de dominación política,
económica, social y productiva, manifestándose en el ámbito material, la explotación de la fuerza de trabajo y
el saqueo de los recursos naturales; y la colonialidad en la dominación y subordinación simbólica y cultural;
en lo epistemológico, en el conocimiento, en el imaginario de los pueblos y en sus acciones.

Transforma las estructuras hegemónicas en lo político, económico y social a través de prácticas


descolonizadoras que desestructuren esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadoras, clasistas,
explotadoras y enajenadoras propias del capitalismo, con la finalidad de democratizar el poder y eliminar las
inequidades existentes.

La educación sociocomunitaria productiva es descolonizadora en el ámbito material y subjetivo, porque


transforma las estructuras coloniales, revitaliza las relaciones en la comunidad, la conciencia comunitaria y el
reconocimiento de las identidades culturales, así como la producción de ciencia y tecnología en diálogo
intercultural con los saberes del mundo.

Asume teorías y prácticas revolucionarias y liberadoras científico-técnico-tecnológicas comunitarias,


orientadas a la formación de las y los estudiantes de todas las edades comprometidos con los proyectos
políticos, sociales y económicos de la comunidad, región y el país.

2. Fundamentos filosóficos y sociológicos

2.1. Fundamentos filosóficos

El currículo del SEP responde a una visión cósmica de las naciones que constituyen el Estado Plurinacional,
fundamentada en los principios de relacionalidad y vitalidad donde todos somos iguales, el ser humano y la
naturaleza, en esa perspectiva el Vivir Bien es el paradigma que orienta la organización curricular, sustentado
en los principios cósmicos que guían el tiempo y espacio de la vida, de manera cíclica y complementaria.

El Vivir Bien, es la relación complementaria que se da entre el ser humano con la comunidad, la naturaleza y
las energías cósmicas y telúricas de la vida, donde se generan acciones cíclicas y recíprocas a través del

5
trabajo y la toma de decisiones en consenso para el bien común que trasciende el ámbito del bienestar
material.

El Sistema Educativo Plurinacional creado en la comunidad, sus valores y estructura, guiará la formación
integral y holística de las y los estudiantes (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) en interrelaciones
con equidad y justicia social, desarrollando alta sensibilidad de convivencia, a la dignidad humana, la
diversidad cultural y los problemas de su entorno para potenciar sus capacidades hacia la lucha contra la
discriminación racial, cultural y de género.

2.2. Fundamentos sociológicos

El currículo se fundamenta en los principios y valores que caracterizan la vida en comunidad 5 en lo social y
cultural6, que constituyen la unidad sociocomunitaria más concreta de la vida, conformada por todos los
sistemas de vida y el entorno que condicionan las relaciones de convivencia armónica, de respeto y equilibrio
material y espiritual entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos; que le permiten al hombre
conservar, reproducir y crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su medio social,
natural, sociohistórico, político e ideológico concreto 7.

En este sentido, la comunidad es un ser vivo, una historia en movimiento y de porvenir, donde se
interrelacionan el ser humano, la sociedad, la Madre tierra y el Cosmos, que le permiten conversar bajo la
mediación de elementos simbólicos materiales y espirituales vinculados a un proyecto histórico común para
el Vivir Bien.

3. Fundamentos epistemológicos8

La concepción epistémica de los conocimientos y saberes no se reduce a una simple construcción a partir de
la relación entre sujeto y objeto, como en la educación tradicional que “formó” en una orientación
reproduccionista del conocimiento9. En esta nueva epísteme el conocimiento se produce desde la visión
holística cosmcéntrica de los pueblos indígena originario campesinos, que se dan en relación dialógica entre
el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos, donde se incorporan otros espacios y procesos de producción en
el ámbito educativo. En ese entendido, los conocimientos y saberes temporalizados, espacializados y
territorializados se asumen desde una dimensión holística, que devela la relación existente entre ideología y
poder para su democratización.

A partir de lo mencionado, el tratamiento del conocimiento en el currículo se basa en los aportes provenientes
de la experiencia educativa no escolarizada de cada una de las culturas indígena originaria campesinas y
comunidades interculturales de nuestro país; de las experiencias de la escuela ayllu de Warisata, donde el
conocimiento es concebido como algo dinámico, inacabado, cambiante, pero que además se crea y produce
en la vida; y por otra parte, las concepciones críticas de la ciencia que recuperan la valoración a la naturaleza
y promueven el respeto a toda forma de vida, provenientes del conocimiento universal en sus diversas
disciplinas.

5
Entendidas las formas de vida organizadas en las villas, zonas, barrios, ayllus, markas, tentas, capitanías, ciudades,
municipios y otras formas de organización territorial.
6
Lo social es la interrelación e interacción individual o grupal de las personas; en tanto la cultura es la esfera que se
desarrolla como producto de esa interacción, definiendo sistemas de organización económica, política, lingüística y
sociocultural.
7
A partir de las ideas de Moreno del Consejo Nacional de Casas de Cultura.
8
El fundamento epistemológico entendido como teoría y crítica de los conocimientos y sus usos sociales; mediante la
discusión, análisis, reflexión y toma de decisiones sobre los procesos de producción, transferencia, difusión y aplicación
y sus interrelaciones.
9
Los conocimientos científicos y tecnológicos producidos en occidente son utilizados en la mayoría de los casos para
fines individuales y mercantilistas que conducen a la destrucción paulatina de la naturaleza y la humanidad, en cambio la
ciencia indígena originaria conserva una ética comunitaria dirigida a la generación del bien común.
6
Estos son los elementos a partir de los cuales se organiza el currículo, desde la perspectiva de sus
fundamentos epistemológicos que establecen las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos y
donde la investigación promueve las formas de creación y recreación social, histórica y cultural. Además, se
asume el desarrollo de los conocimientos y saberes como un proceso integrador interdisciplinario y
transdisciplinario10 en el abordaje de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de las actividades que se
realizan como condiciones necesarias para la formación de estudiantes capaces de crear y recrear formas de
vida más naturales, de identificar y solucionar problemas, de asumir desafíos complejos en la vida cotidiana.

Finalmente, los fundamentos epistemológicos del Sistema Educativo Plurinacional son concebidos como un
proceso de construcción permanente, que necesariamente involucran procesos educativos que retroalimenten
su autoconstrucción. En otras palabras, es imposible hacer teoría comunitaria sin la práctica de la educación
comunitaria y viceversa.

4. Fundamentos sicopedagógicos

Los procesos de enseñanza aprendizaje se establecen a partir de las interrelaciones entre los agentes
educativos, que se constituye en un acto eminentemente social y comunitario, determinado por los contenidos
culturales, históricos, políticos económicos de la vida y del entorno en el cual tienen lugar estos procesos. En
esa perspectiva, la Escuela Ayllu Warisata desarrolló la educación de la vida, basada en el trabajo y la
producción, destinado al bien común, donde la sociedad en conjunto educa a la sociedad en su conjunto.

Los procesos educativos pierden su dimensión de realizarse en recintos aislados, cerrados, apartados de la
dinámica social y el entorno, y se transforma en una institución de la vida que contribuye a la formación del
ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse, pensar y actuar con ideología
propia. En esta concepción, la escuela-familia-comunidad-Estado como institución de interacción con el
entorno, es una condición de la configuración de los escenarios 11 donde se desarrollan los procesos
educativos. Por ello, la educación en la vida, entendida en toda su amplitud, opera como un centro
transformador de los agentes educativos que participan en la formación y su desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Las maestra y los maestros se convierten en promotores dinámicos de la revolución democrática y cultural,
asumen una conciencia social descolonizadora de la realidad, la identidad cultural y del proceso socio-
histórico del país; adecua su práctica pedagógica a las características biosicosocioculturales de los
estudiantes, con capacidad de producir conocimiento, ciencia, tecnología, herramientas y materiales
didácticos de trabajo a partir de su propia practica pedagógica, con habilidad en la contextualización de sus
acciones y sentido ético.

La y el estudiante, asumen compromiso con la problemática local y nacional a través de una permanente
reflexión sobre la realidad, que le permite desarrollar un pensamiento crítico y propositivo, con
autodeterminación ideológica, política y económica, genera procesos de transformación social y desarrollo
productivo, orientados a una formación técnico humanística integral y holística, a partir de sus experiencias
de vida en complementariedad con la familia, comunidad y el Estado porque consolida la identidad y la
memoria histórica de los pueblos.

Este enfoque es apoyada en las propuestas teóricas socio criticas en educación, como el enfoque histórico-
cultural que concibe al hecho educativo como una construcción social, cultural, histórica y política. De la

10
Transdisciplinario entendido como nivel superior de la interdisciplinariedad, donde los límites entre las disciplinas
desaparecen, para buscar un sistema total que sobrepase el plano de las relaciones e interacciones entre esas
disciplinas. El ideal que se persigue en la transdisciplinariedad es la unificación en un sistema que lo comprenda todo.
11
Los procesos educativos se desarrollan en diferentes ámbitos como talleres, laboratorios, gabinetes, aulas, campos
deportivos, campos de producción y el entorno sociocomunitario en general. Estos espacios se integran y complementan
a través del trabajo social productivo en una acción dinámica y creativa que no se reduce a una experiencia mecánica,
técnica y utilitarista.
7
misma forma, la pedagogía liberadora que promueve el desarrollo de una conciencia crítica y acción
transformadora de los estudiantes y maestros, orientadas a generar cambios estructurales en los seres
humanos y su entorno.Para las teorías sociocríticas, el acto educativo es la interacción recíproca y
complementaria entre el estudiante, el maestro y el entorno social y cultural, que se da desde una acción
dialógica liberadora12. Así, la producción y apropiación del conocimiento está orientada a la transformación
de la realidad y la lucha por la liberación de la conciencia, el cuestionamiento a las inequidades económicas y
políticas, el trabajo libre, la desalineación y la afirmación de los seres humanos como personas que viven en
comunidad.

6. ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL SEP

El currículo del Sistema Educativo Plurinacional, tiene un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario,
productivo y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-
productivo13 orientados a la formación integral y holística 14 del ser humano en complementariedad con el
entorno sociocultural, la Madre Tierra y el cosmos.

7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La organización curricular establece los mecanismos de articulación y complementación entre la práctica y la


teoría educativa, a través de la relación de los elementos curriculares; los currículos base, regional y
diversificado garantizan la unidad e integridad del Sistema Educativo Plurinacional, así como el respeto a la
diversidad cultural y lingüística de Bolivia.

a. Campos de conocimientos y saberes

Los Campos de conocimientos y saberes, integran los contenidos de las áreas que la componen;
complementariamente con los ejes articuladores, generan procesos educativos teórico metodológicos,
intradisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, en el desarrollo curricular. Estos además son
desarrollados de manera holística, dialógica y cíclica, a través de relaciones complementarias entre cada una
de éstas, para lograr una educación de calidad.

En ese entendido, la concepción de campo, áreas y disciplinas adquiere un carácter político al responder a los
fenómenos y proyectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad; son espacios de
organización curricular que propician y posibilitan la reconfiguración de las relaciones de poder a través del
acceso y aplicación de la información científica, técnica tecnológica, generando disposiciones para la
transformación de las relaciones de dominación y subordinación.

 Campo de Cosmos y Pensamiento

 Campo Vida, Tierra y Territorio

 Campo Comunidad y Sociedad


12
Para Paulo Freyre, el diálogo se convierte en un elemento esencial del proceso educativo, como práctica de libertad. A
su vez, el diálogo deja de ser un acto de depositar ideas de un sujeto a otro, convirtiéndose en un encuentro
comunicativo que propicia la reflexión y la acción de las personas orientadas hacia el mundo. Debe ser transformador y
humanizador.
13
A partir de ello: La práctica pedagógica, emerge de la realidad, de la vida, de su observación, de la experimentación y
de las interpelaciones que surgen en torno a ella. La teoría, deriva de esa práctica, en la comprensión de lo observado,
experimentado y la elaboración de conclusiones; la producción, integra la práctica y la teoría plasmada en actividades,
procedimientos técnicos de operación y en productos/resultados tangibles e intangibles; y finalmente la valoración, es la
reflexión de la práctica, la teoría y los resultados sobre la utilidad y aplicabilidad de los conocimientos y saberes
desarrollados como bien común.
14
La formación integral del ser humano está condicionada por las relaciones sociales, culturales que se dan con la
madre tierra y el cosmos, con las que interactúa de forma complementaria en el transcurso de su vida; como base para
consolidar el desarrollo de la personalidad y el ser en sus múltiples dimensiones.
8
 Campo Ciencia, Tecnología y Producción

b. Áreas de conocimientos y saberes (curriculares)

Es un espacio curricular donde confluyen y se integran saberes, conocimientos, valores y habilidades afines a
un campo y organizados a través de los ejes articuladores. Se constituyen en un subespacio del currículo en el
que se organizan pedagógicamente los saberes, conocimientos, valores y habilidades que se vinculan con los
campos y los ejes articuladores a partir de un proceso gradual en los niveles de formación.

c. Ejes articuladores del currículo

 Educación intracultural, intercultural plurilingüe

La educción intracultural e intercultural, dinamiza el fortalecimiento de las identidades culturales a través de


la transmisión intergeneracional de saberes, conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias que las
legitimen a partir de la autodeterminación cultural y los procesos creativos, recreativos e investigativos que
de ellas devienen; propiciando la igualdad de oportunidades y condiciones, la eliminación de la
discriminación económica, política, social, cultural y de todas las formas de violencia, para el ejercicio y
exigibilidad de los derechos. Todo dirigido a la valoración y desarrollo de las culturas y sus lenguas, en el
marco del pluralismo de los conocimientos y saberes.

Asimismo, la educación intracultural e intercultural contribuye a la unidad del Estado Plurinacional tomando
en cuenta su pluriculturalidad y estableciendo relaciones dialógicas que desarrollen la complementariedad
entre posiciones, intereses y proyectos en armonía para Vivir Bien y superar las inequidades derivadas de las
estructuras coloniales y de la colonialidad.

La educación intracultural e intercultural, también se desarrolla a través del plurilingüismo que promueve una
experiencia activa de uso y producción de significados en todos los ámbitos de la vida y en consecuencia en
el desarrollo de los campos, áreas y disciplinas de conocimientos y saberes del Sistema Educativo
Plurinacional, operativizada a través de una lengua originaria, el castellano y el aprendizaje de una lengua
extranjera.

 Educación en valores sociocomunitarios

Los valores15 en gran medida son resultado de la educación, de las culturas, sociedades, de los
condicionamientos económicos y de la distribución del poder. Determinan las normas de comportamiento de
ser y actuar, ayudándolos a crecer en su dignidad como persona en una sociedad determinada.

En ese sentido, los valores sociocomunitarios promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la
Madre Tierra y el Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
honestidad, paz, inclusión física, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución
de los productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las representaciones simbóli cas de cada
práctica de valores en las sociedades.

15
Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u otro, determinando principios éticos.
Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en relación con la propia cultura y la
propia vida. Sin embargo, no todas las culturas tienen los mismos valores, de hecho algunos valores de unas pueden ser
considerados antivalores por otras. Por ejemplo, si uno tiene como valor la reciprocidad, la vida nos llevará por un
camino en el que formaremos parte de una comunidad, pero si tenemos como valor el individualismo, es probable que
nuestro camino en la vida sea solitario. Por ejemplo para algunas culturas “la competitividad individualista con
protagonismo propio” es un valor y para otras culturas es un antivalor que se opone al “trabajo colaborativo y en equipo
con protagonismo compartido.
9
 Educación para la producción

La educación para la producción parte del principio de generar equilibrio entre la comunidad, la Madre Tierra
y el Cosmos y contempla la producción tangible e intangible.

El motor de la educación productiva, es la investigación científica aplicada a los conocimientos y saberes


respecto a todos los ámbitos de la vida y a la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas
locales, regionales y nacionales.

La producción tangible, técnica, tecnológica y científica toma en cuenta las vocaciones productivas
territoriales y sus potencialidades, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas humanas creativas, así
como complejos productivos y tecnologías adecuadas.

La producción intangible, abarca la producción científica académica aplicada a los ámbitos sociocultural,
natural, económico, político y artístico, generando nuevos entornos creativos y expresivos para la transmisión
de la producción intelectual y artística.

Para la población con necesidades diversas, asociadas a las capacidades y habilidades diferentes, la educación
productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades de los y las estudiantes.

La educación para la producción es pertinente al entorno social y es producto de la acción de mujeres y


hombres con sensibilidad social y conciencia transformadora, creativa, inventiva, colaborativa y propositiva,
valorando los saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales propias como las generadas en otros
ámbitos del mundo.

 Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria

La educación en convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria, promueve la toma de conciencia, la


apropiación y difusión de conocimientos y saberes adecuados y eficaces para la salud de la comunidad, la
Madre Tierra y el Cosmos.

Los estilos de vida saludables, así como una sexualidad sana y responsable promueven el ejercicio y
exigibilidad de los derechos individuales de cada ser humano y los derechos colectivos, garantizando un
estado de bienestar físico, mental y emocional para el disfrute de la vida en todas las fases del ciclo biológico
en relación con el entorno.

Por otro lado, también se contempla la práctica complementaria entre la medicina natural propia de los
pueblos indígena originarios con otras medicinas como la occidental, del continente asiático, la biodanza,
musicoterapia, la medicina holística y las terapias en base a la alimentación natural y orgánica.

8. CONCRECIÓN CURRICULAR DEL SEP

Los principios y objetivos del currículo que emergen de las necesidades de la vida, la colectividad y el
aprendizaje de las personas, plasmados en el currículo 16, tiene los siguientes niveles de concreción:

a. Currículo base intercultural

El currículo base de carácter intercultural, contempla conocimientos y saberes universales y obligatorios para
todas y todos los estudiantes del SEP. Se constituye en el mecanismo de articulación de la pluralidad cultural

16
Es responsabilidad del Ministerio de Educación diseñar, aprobar e implementar el currículo base con participación de
los actores educativos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación
con las naciones y pueblos indígena originario campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el
currículo base plurinacional (LASEP N° 70).
10
del Estado Plurinacional, de la teoría con la práctica educativa con base en los principios, fines y objetivos de
la organización curricular que emergen de los intereses, demandas y necesidades de la vida y del aprendizaje
de las personas y de la colectividad.

Las modalidades de atención de las y los estudiantes en los procesos educativos de los subsistemas y niveles,
serán definidos por el currículo base, los currículos regionalizados y diversificados, de acuerdo a las
particularidades educativas, lingüísticas y culturales.

d. Currículo regionalizado

El currículo regionalizado, considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y
productivo que hacen a su identidad y se expresa en el conjunto organizado de planes y programas de estudio,
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en el Subsistema de Educación Regular,
debiendo estar en el marco del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional,

Además, estas pueden darse atendiendo las unidades bioecosistémicas, propuestas de desarrollo local,
cosmovisiones e identidad cultural de los pueblos.

La gestión del currículo regionalizado debe realizarse de forma concurrente entre el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas.

e. Currículo diversificado

Es el nivel de concreción local, que atiende las particularidades propias en función a características
socioculturales, históricas, valores, espiritualidades y religiones de cada contexto territorial.

9. ESTRUCTURA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR

El subsistema de Educación Regular comprende los siguientes niveles de formación:

a). Educación Inicial en Familia Comunitaria

Este nivel de formación, reconoce y fortalece a la familia como el primer espacio de educación y
socialización de la niña y el niño en complementariedad con la comunidad y los organismos estatales.
Comprende dos etapas: Educación en familia no escolarizada y Educación en familia comunitaria
escolarizada.

 Primera etapa: Educación inicial en familia (no escolarizada).

La Educación en Familia, está orientada a promover el desarrollo sensorio motriz, afectivo, espiritual y
cognitivo de acuerdo a su cultura, la preservación de la salud, la buena nutrición y la estimulación adecuada
del infante, a través del amor y cuidado materno, paterno y familiar. Es de responsabilidad compartida de la
familia, la comunidad y las instituciones estatales.

 Segunda etapa: Educación inicial en familia comunitaria (Escolarizada).

La Educación en Familia Comunitaria escolarizada desarrolla las capacidades cognitivas, comunicativas,


lingüísticas, psicomotoras, socio afectivas, espirituales y artísticas, asimismo, fortalece la reciprocidad,
autonomía y toma de decisiones, en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de
aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel.

b). Educación Primaria Comunitaria Vocacional

11
Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene carácter
intracultural, intercultural y plurilingüe.

Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes,
las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las inclinaciones vocacionales de las y
los estudiantes.

Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus
capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales,
afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva
y artística.

c). Educación secundaria comunitaria productiva.

Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional; es integral, científica,


humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva. Articula la educación
humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, a partir de la valoración y desarrollo de los
conocimientos y saberes de las diversas culturas, en diálogo intercultural con el conocimiento universal.
Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.

Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones productivas y posibilita continuar estudios
superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas, a través de la formación productiva de acuerdo
a las vocaciones y potencialidades productivas en dos espacios, el humanístico y técnico tecnológico que se
dan de forma gradual, articulada y complementaria.

Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva del grado de Técnico Medio, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las
regiones y del Estado Plurinacional.

La formación en el subsistema de educación regular culmina con este nivel, obteniendo la y el estudiante el
bachillerato técnico humanístico y el grado de acreditación de técnico medio, cuya base de formación de
especialización se da en las siguientes áreas productivas:

 Agropecuaria.
 Industrial.
 Comercial.
 Servicios.
 Turismo.
 Artes plásticas y visuales.
 Educación musical.
 Educación física y deportes.

Cada una de las áreas productivas contiene diversas especialidades que deben ser desarrolladas de acuerdo a
las características socioproductivas de las regiones en las unidades educativas.

Resumen de estructura general de la educación regular

PRIMARIA COMUNITARIA SECUNDARIA COMUNITARIA


NIVELES INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
VOCACIONAL PRODUCTIVA
MODALIDAD No escolarizada Escolarizada
AÑOS (Edad)17 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Inicial en familia comunitaria Inicial en familia
ETAPAS
no escolarizada comunitaria escolarizada
17
Son referencias de carácter indicativo, los mismos serán reglamentados.
12
AÑOS DE
1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
ESCOLARIDAD

10. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN REGULAR

a. Del Subsistema

 Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística y técnica-
tecnológica con la producción en armonía con la madre tierra, en el marco de la intraculturalidad,
interculturalidad y plurilingüismo.

 Consolidar la identidad cultural de los estudiantes mediante el desarrollo de capacidades de análisis y


reflexión histórico culturales y prácticas descolonizadoras que fortalezcan actitudes y acciones de
relación intercultural.

 Garantizar la formación con pertenencia y pertinencia cultural, a través de la reconstitución y


legitimación de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas originarios campesinos en
complementariedad con los conocimientos de las otras culturas.

 Desarrollar habilidades y aptitudes comunicativas y producción de conocimientos en los idiomas


indígena originarios, castellano y aprendizaje de un idioma extranjero.

 Desarrollar conocimientos y saberes científicos, técnicos, tecnológicos, valores éticos morales, cívicos,
derechos humanos y de la madre tierra, espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas, naturales,
sociales y la seguridad ciudadana para la convivencia comunitaria.

 Desarrollar una educación inclusiva brindando una atención en igualdad de oportunidades y condiciones
a las personas con discapacidad, con dificultades de aprendizaje y personas con talentos extraordinario.

b. De los niveles

EDUCACIÓN INICIAL
NO
EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESCOLARIZAD ESCOLARIZADA
A
Propiciar el  Proporcionar  Descubrir y desarrollar  Lograr en las y los estudiantes
crecimiento y afecto, nutrición vocaciones productivas de los una formación integral
desarrollo y salud integral niños, niñas y estudiantes. humanística, científica y
a los/las  Brindar una educación integral tecnológica articulada a un
armónico de
niños/as en que contribuya al desarrollo enfoque comunitario
niñas y niños socio-afectivo, cognitivo y
forma oportuna productivo, desde una
menores de 4 y equitativa, psicomotor, mediante saberes relación práctica-teórica-
años, que le permitan y conocimientos en estrecha valoración-producción que
brindándoles expresar a vinculación con la práctica de responda al fortalecimiento,
una adecuada plenitud sus valores. desarrollo y necesidades de su
atención en potencialidades  , en una relación armónica y de entorno y del país.
creativas y respeto recíproco con la  Formar estudiantes con
salud,
lúdicas, para un comunidad y la Madre Tierra. pensamiento crítico, reflexivo
alimentación desarrollo  Desarrollar capacidades y y acción transformadora
y protección, íntegro y potencialidades práctico frente a los problemas
desarrollando equitativo, teóricas y científicas, sociopolíticos, culturales y
13
sus fortaleciendo su orientadas a la identificación, económicos, que generen
capacidades vinculación desarrollo y fortalecimiento de procesos de desarrollo local,
sensorio familiar con la las vocaciones productivas regional y nacionales.
comunidad. materiales, intelectuales y  Desarrollar actitudes
motrices,
 Consolidar la espirituales de acuerdo a los investigativas que le permitan
cognitivas,
identidad diferentes contextos. conocer y comprender la
afectivas y cultural y  Promover y consolidar la historia, los fenómenos
espirituales, lingüística del/la identidad cultural y lingüística naturales y socioculturales.
en estrecho niño/a a partir de una actitud  Contribuir a la afirmación y
vínculo con su promoviendo la intracultural e intercultural. fortalecimiento de los
contexto intraculturalida  Desarrollar y fortalecer los conocimientos y saberes de
de valores sociocomunitarios, las culturas indígenas
familiar y
interculturalida para crear actitudes de originarias (intraculturalidad),
comunitario d. reciprocidad y promoviendo el
 Promover el complementariedad con sus reconocimiento, la valoración
desarrollo compañeros, la familia y la y desarrollo de la cultura
armónico de la comunidad. propia en diálogo con otras
personalidad  Desarrollar el lenguaje, a partir culturas (interculturalidad).
del/la niño/a de una apropiación crítica y  Desarrollar capacidades y
mediante creativa de la lengua destrezas en la formulación y
actividades reconociendo y valorando las ejecución de proyectos
físicas, diferentes formas de pensar, socioproductivos, a través de
intelectuales, significar y actuar, haciendo la vinculación del desarrollo
artísticas y de uso y producción permanente curricular y la actividad
lenguaje, de sentidos en todas las áreas y productiva, que contribuyan al
practicando disciplinas de conocimiento. desarrollo de las vocaciones y
valores  Lograr un manejo adecuado de potencialidades productivas
sociocomunitari una lengua originaria, el territoriales de la región y el
os. castellano y una lengua país.
 Desarrollar extranjera tomando en cuenta  Promover la práctica de
experiencias las diferentes lógicas de valores sociocomunitarios,
que permitan estructuración y organización morales, éticos y cívicos que
crear actitudes del pensamiento. permita consolidar la
de reciprocidad  Desarrollar actitudes convivencia recíproca y
y investigativas que le permitan complementaria entre los
complementarie conocer y comprender la seres humanos, con la Madre
dad con sus historia, los fenómenos Tierra y el Cosmos, a través
compañeros, la naturales y socioculturales. del estudio y aplicación de los
familia y la  Valorar la producción de las conocimientos y saberes de
comunidad. prácticas de culturas las culturas y cosmovisiones.
 Estimular en ancestrales, así como de  Promover y desarrollar el
el/la niño/a manifestaciones artísticas, manejo oral y escrito de una
habilidades y desarrollando procesos lengua originaria, el castellano
actitudes creativos, simbólicos y y una lengua extranjera desde
necesarias para estéticos de expresión personal una visión intracultural e
una transición y colectiva. intercultural.
efectiva a la  Lograr una apropiación crítica  Desarrollar el dominio en el
Educación del proceso histórico boliviano, manejo de tecnologías
primaria a partir de la valoración de tradicionales y modernas para

14
comunitaria hechos y acontecimientos de la producción de bienes
vocacional. su comunidad, del país y del materiales e intelectuales.
mundo.  Asumir prácticas
 Demostrar en distintos tipos de descolonizadoras que rompan
actividades la apropiación de esquemas mentales
un sistema de conocimientos y individualistas, racistas y
habilidades intelectuales, discriminadores, propias de
mediante los cuales pueda las estructuras de alienación
conocer e interpretar cultural, económica, social y
componentes de la naturaleza, política del país.
la sociedad y de sí mismo.

11. PERFIL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Las y los estudiantes al terminar la educación regular deben poseer:

 Formación, técnica tecnológica productiva y humanística con pensamiento crítico, reflexivo,


investigativo, articulador, propositivo, creativo e innovador.

 Valores sociocomunitarios, espirituales, morales, éticos y cívicos en el marco de la reciprocidad y la


complementariedad.

 Formación intracultural, intercultural y plurilingüe con saberes, conocimientos y prácticas de las


cosmovisiones en la diversidad cultural.

 Capacidades, saberes, conocimientos, destrezas y habilidades, relacionadas con las vocaciones y


potencialidades productivas de las regiones y del país, con soberanía.

 Compromiso con la transformación socioproductiva local, regional, nacional y mundial, contribuyendo


en la generación de procesos de desarrollo y de cambio, para Vivir Bien.

 Habilidades en el manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos


sociocomunitarios, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

 Conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y humanísticos, vinculados a la producción material,


intelectual y espiritual.

 Destrezas y habilidades en el manejo de tecnologías de información y comunicación, con carácter


investigativo e innovador.

 Formación integral y holística artística, física y deportiva.

12. PLANES Y PROGRAMASDE ESTUDIOS DEL SER

 PLANES DE ESTUDIO

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


No
ETAPAS Escolarizada    
escolarizada
Cosmovisiones, Filosofía y
ÁREA
CAM

S DE

psicología

15
Espiritualidad y religiones
COSMOS Y Identidad Desarrollo Valores, espiritualidad y
PENSAMIENTO cultural de la socio cultural, religiones

CONOCIMIENTOS Y SABERES (CURRICULARES)


Comunicación y lenguajes,
Comunicación y lenguajes
computación
Lengua originaria Lengua originaria
Desarrollo Desarrollo de la
Lengua extranjera Lengua extranjera
COMUNIDAD Y integral de la comunicación,
SOCIEDAD niña y niño lenguajes y Artes plásticas y visuales Artes plásticas y visuales
POS

en la familia. artes Educación física y


Educación física y deportiva
deportiva
Educación musical Educación musical
Ciencias sociales Ciencias sociales
VIDA, TIERRA Y Nutrición y Desarrollo bio- Biología geografía
Ciencias Naturales
TERRITORIO salud sicomotriz Física química
Matemática Matemática
Actividades Desarrollo del
CIENCIA, Formación Técnica Formación técnica
lúdicas y conocimiento y
TECNOLOGÍA Y Tecnológica y Productiva general
productivas de la
PRODUCCIÓN Formación técnica
de la familia. producción  
especializada

 CARGA HORARIA/DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO POR NIVELES


a. Educación Inicial en Familia Comunitaria

GRADOS
CAMPOS No escolarizado Escolarizado
AÉREAS ÁREAS 1° 2°
Identidad cultural Desarrollo socio
Cosmos y pensamiento de la familia. cultural, afectivo y
espiritual
Desarrollo integral Desarrollo de la
Comunidad y sociedad de la niña y niño en comunicación,
la familia. lenguajes y artes
Desarrollo bio-
Vida tierra territorio
Nutrición y salud sicomotriz
Desarrollo del
Ciencia tecnología conocimiento y de
Actividades lúdicas
producción la producción
y productivas de la
familia.
TOTALES 80 80 80

b. Educación Primaria Comunitaria Vocacional

AREAS/DISCIPLINAS GRADOS
CAMPOS
CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Cosmos y Valores, espiritualidad y

16
pensamiento religiones
Comunicación y lenguajes,
computación
Lengua originaria
Comunidad y Lengua extranjera
sociedad Educación física y deportiva
Educación musical
Ciencias sociales
Vida tierra y territorio Ciencias Naturales
Matemática
Ciencia tecnología y
Formación y orientación
producción
vocacional
12
TOTAL 104 104 120 120 120
0

c. Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Educación Secundaria Comunitaria


CAMPOS AREAS/DISCIPLINAS CURRICULARES Productiva

1° 2° 3° 4° 5° 6°
Cosmos y Cosmovisiones, filosofía y psicología    
pensamiento Valores, espiritualidad y religiones
Comunicación y lenguajes
Lengua originaria
Lengua extranjera
Comunidad y
Artes plásticas y visuales
sociedad
Educación física y deportiva
Educación musical
Ciencias sociales
Vida tierra y Biología geografía
territorio Física química
Matemática
Ciencia tecnología y
Formación técnica general
producción
Formación técnica especializada
TOTAL MENSUAL 124 124 136 136 148 148

13. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SER

Los programas de estudio del Subsistema de Educación Regular, son los elementos del currículo que se
constituyen en instrumentos técnico pedagógicos que orientan a las y los maestros a desarrollar los procesos
educativos y organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje por campos y áreas de saberes y
conocimientos. El esquema de estos documentos curriculares en el subsistema, comprenden:

a. Caracterización
b. Fundamentación
c. Objetivo
d. Elementos del currículo del SER
 Proyectos socioproductivos
 Objetivos holísticos
 Contenidos y ejes articuladores
17
 Orientaciones metodológicas
 Valoración de logros (Evaluación)
 Resultado o producto
e. Estrategias metodológicas

La comprensión conceptual de cada uno de los elementos expresados en los programas de estudio, están
ampliamente explicitados en los documentos curriculares de las campos y áreas de saberes y conocimientos
(planes y programas) de cada nivel de formación.

14. LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR

a. Características de la evaluación curricular

La evaluación es un proceso planificado, sistemático, dinámico y deliberado, que involucra a todos los
actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular; es dialógica, integral y holística; recupera las
experiencias de la vida sociocomunitaria a partir de la integración de la escuela y los proyectos
socioproductivos de la comunidad, orientada a mejorar la calidad educativa de manera permanente, para
Vivir Bien.

Brinda información oportuna e inmediata a las y los maestros, estudiantes, madres y padres de familia y la
comunidad en general, para su análisis, comprensión, valoración de las dificultades, resultados y productos
logrados para la toma de decisiones.

En este sentido, la evaluación en el proceso educativo se enmarca en los siguientes lineamientos:

Es cualitativa y cuantitativa, porque de manera complementaria valora el desarrollo socioafectivo, saberes,


conocimientos, procedimientos y el impacto social de los procesos educativos.

Es integral y holística, porque asume el desarrollo equilibrado de las dimensiones del ser humano (ser, saber,
hacer, decidir) y la interacción de los componentes que intervienen en los procesos educativos en relación con
la Madre Tierra y el Cosmos.

Es permanente, porque se realiza durante el desarrollo del proceso educativo en una espiral ascendente, al
inicio, durante y al final, para dar seguimiento y continuidad en la formación y gestión institucional.

Es sistémica, porque permite valorar y registrar los aprendizajes, cualitativos y cuantitativos, tomando en
cuenta el desarrollo armónico de las dimensiones humanas de manera planificada, coherente y secuencial,
evitando la improvisación.

Es dialógica, porque la evaluación se da en un proceso dinámico, de reflexión y contraste de significados


complejos en la relación entre los sujetos y con la naturaleza, fundamentada en una concepción de igualdad
en la diferencia, el reconocimiento de la otredad y la complementariedad en la pluralidad cultural con
distintas visiones.

Es comunitaria y participativa, porque considera la participación comprometida de los integrantes de la


comunidad educativa en el proceso de evaluación interna y externa, respetando roles, funciones, en el marco
de la relación y afinidad con la ciencia, tecnología, naturaleza, la cultura y el trabajo productivo, de acuerdo a
los siguientes roles y funciones:

18
 Estudiantes, desarrollo de aprendizajes axiológicos, cognitivos, prácticas procedimentales y de impacto
social comunitario.
 Maestra(o), la práctica pedagógica en cuanto al uso de estrategias metodológicas, diversificación de las
actividades curriculares, manejo adecuado de los contenidos, elaboración y manejo de materiales
educativos, conocimiento y uso del avance de la ciencia la tecnología, su contextualización y adecuación
al entorno, interacción social y con la naturaleza.
 Director(a) de UE, el nivel de seguimiento, asesoramiento pedagógico desplegado en la implementación
del currículo, conocimiento de los planes y programas de estudio, al trabajo o desempeño de las
funciones de la maestra y maestro, gestión institucional.
 Madre, Padre de familia o tutor(a), el compromiso con la educación de sus hijos 18, el apoyo material,
afectivo que brindan y comunicación periódica con las maestras y maestros.
 Consejos Educativos Social Comunitarios, es de coordinación y apoyo en las acciones de desarrollo
curricular y gestión institucional, en la definición de los proyectos socioproductivos de la comunidad, en
lamejora y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de la U.E.

b. Finalidades de la evaluación

La finalidad de la evaluación, es obtener,interpretar y proporcionarinformación oportuna y confiablesobre los


procesos educativos, que coadyuvan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, elmanejoadecuado de los
recursos técnico pedagógico, pertinencia de los contenidos, metodologíayotros elementos curriculares; de este
modo aporta a la comprensión de los procesos educativos para la toma de decisiones, en el horizonte de una
educación para el vivir bien.

c. Funciones de la evaluación:

 Verificar el cumplimiento de los objetivos holísticos.


 Realizar el seguimiento al desarrollo de las dimensiones del ser humano.
 Recoger, sistematizar, interpretar, comunicar e informar sobre el desarrollo del proceso
educativo.
 Expresa la integración de lo cualitativo y cuantitativo del proceso educativo.
 Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje, en diálogo comunitario.
 Reajustar permanentemente el diseño y desarrollo curricular.
 Permite la toma de decisiones en las acciones educativas.
 Promueve la evaluación como práctica de vida continua.

d. Momentos de la evaluación

La evaluación se realiza en los siguientes momentos:

Inicial, es la indagación que se realiza al comienzo de un proceso educativo respecto al estado de situación,
tomando en cuenta los intereses, necesidades, posiciones de los actores educativos y elementos internos y
externos que intervienen en relación al ámbito educativo.

Proceso, es la valoración del desarrollo de los procesos educativos y la gestión institucional, en una acción
cíclica de diálogo, reflexión y orientación permanente de los componentes y elementos curriculares y factores
internos y externos que intervienen.

18
Las madres y padres de familia tienen la obligación de hacer seguimiento al estudio de sus hijos de acuerdo con las actividades
programadas en la escuela, si ellos fueran empleados públicos y trabajadores de empresas e instituciones privadas gozaran del
permiso correspondiente por su empleador de acuerdo al reglamento(colocar fuente).

19
Final (de producto), toma en cuenta a los resultados o productos tangibles e intangibles de los procesos
educativos y su impacto en la comunidad. Refleja la situación final del proceso, permitiendo orientar las
modificaciones necesarias en la planificación y la práctica de enseñanza y aprendizaje.

e. Escalas y criterios de evaluación por áreas

Valoración Valoración CRITERIOS DE VALORACIÓN


cuantitativos cualitativa Ser Saber Hacer Decidir
01 – 50 Insuficiente
51 – 70 Suficiente
71 – 90 Eficiente
91 – 100 Sobresaliente

f. Técnicas e instrumentos de evaluación

Las técnicas e instrumentos de evaluación, son herramientas pedagógicas que se utilizan para obtener
información del desarrollo de saberes y conocimientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La técnica es el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo la evaluación del proceso educativo, mientras
que el instrumento es el medio por el cual el maestro obtiene información del proceso.

Los instrumentos constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello
la y el maestro deben poner mucha atención en la calidad de éstos, ya que un instrumento inadecuado provoca
una distorsión de la realidad.

La Paz, septiembre de 2011

20

También podría gustarte