Está en la página 1de 2

Lunes 25 de julio, 2022.

Ashley Sánchez Alcántara. ID: 10141509.


Psicología Jurídica.

La victimología.

Si bien es cierto que en el estudio de la conducta criminal, la psiquiatría y psicología


son ciencias muy eficientes y que logran relevar datos cruciales en la investigación
de un hecho delictivo, la victimología es una disciplina, que pese a que es
relativamente reciente su aplicación al estudio del hecho punible, su objeto de
estudio específico es de mucha utilidad, y es igual, el objeto de estudio de este
breve análisis.

Para una mejor comprensión del tema en cuestión, cabe definir qué significa o se
entiende por víctima. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su
resolución núm. 40/34 del 29 de noviembre de 1985, una víctima es ‘’uno o varios
sujetos que han sufrido daños o ataques físicos, emocionales o psicológicos sobre
sus derechos fundamentales a consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación’’. Asimismo, el Código Procesal Penal dominicano establece en el
artículo 83.1 que se considera víctima al ofendido directamente por el hecho
punible.

Ahora entendido el concepto de víctima, la victimología es una ‘’disciplina


criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al delito
y las consecuencias que el delito ocasiona en la víctimas’’. El objeto de estudio de
esta disciplina es la víctima: sus características, y al mismo tiempo se estudia
también la relación de la víctima con el delincuente y su rol dentro de la situación
delictiva. Que en otras palabras podría entenderse que esta disciplina estudia todo
lo que puede llevar a alguien a convertirse en una víctima, sin importar si el hecho
delictivo fue provocado por esa misma persona o por otra.

En mi opinión, según lo que pude captar de la lectura de los documentos anexados,


la victimología es una de las mejores herramientas para clasificar y resolver un
crimen, dados los beneficios que ofrece en la investigación de un caso. Y es bueno
siempre saber y tener claro que en el estudio de esta disciplina, la víctima es una
parte crucial en el análisis, ya que es tan importante del crimen, como la escena del
crimen, las armas, y testigos, además de que se pueden deducir muchos factores a
través del estudio de estos.

Como disciplina, la victimología realiza hipótesis inductivas a partir de los casos que
se analizan, requiriendo de este modo, la observación de casos y víctimas para de
esta manera desarrollar hipótesis válidas que contribuyan en la explicación de los
procesos de victimización.
Lunes 25 de julio, 2022.
Ashley Sánchez Alcántara. ID: 10141509.
Psicología Jurídica.

Dentro de este marco, existen distintos factores que pueden provocar que una
persona se convierta en víctima, y se conoce como victimogénesis, el cual puede
definirse como la caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad que
predisponen a ser objeto de delitos en contextos determinados, los cuales son los
siguientes:

• Factores de riesgo: dentro de los que se encuentran los facotres


situacionales, biológicos (raza, sexo), biográficos, socio-económicos,
dependientes de la percepción de la capacidad de venganza, relativos a la
personalidad, e inherentes a un medio familiar que maltrata.
• Factores de vulnerabilidad tanto psicológicos como situacionales: dentro de
los que podemos encontrar los biológicos (edad, sexo, sensibilización del
sistema nervioso), relacionados a la personalidad, los sociales (económicos,
laborales, etc), y los factores biográficos (antecedentes psiquiátricos,
victimización previa u compleja).

Además de los factores que predisponen individuos a devenir víctimas, se debe


saber que la victimología promueve el estudio de la víctima de manera que
trasciende del problema del tratamiento económico de la víctimas, desde la etiología
del delito, desarrolla un papel bien detallado del papel que desempeña la víctima en
el desencadenamiento del hecho, investiga los temores sectoriales de la
victimización, etc.

En suma a todo lo mencionado ut supra, y de manera conclusiva, no podemos dejar


de mencionar los derechos de las víctimas en el caso, los cuales son los siguientes:

o El resarcimiento del daño.


o El acceso a la justicia y el derecho a un trato justo.
o La indemnización de las víctimas
o La asistencia de las víctimas.

Bibliografía.

Asamblea General de Naciones Unidas. (1985). Resolución 40–33, de 29 de noviembre


de 1985, de la Asamblea General de Naciones Unidas por la que se aprueba las
reglas mínimas para la administración de justicia de menores. (Reglas de Beijing).
vLex. https://vlex.es/vid/asamblea-unidas-aprueba-minimas-beijing-422108086

SANTO DOMINGO, R. E. P. (2007). Código Procesal Penal de la República Dominicana.

También podría gustarte