Está en la página 1de 5

Ciudadanía y reflexión ética

100000G17T
Carreras para Gente que Trabaja

EXAMEN FINAL

1. Logro de la actividad:

El estudiante explica a partir del caso “Transexuales sufren discriminación de policías durante la cuarentena en
Perú” la ética en una realidad multicultural como la peruana.
DESCRIPCIÓN
1. Leer la siguiente noticia:
https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/08/transexuales-sufren-discriminacion-de-policias-durante-la-cuarentena-en-peru/
2. Contestar las siguientes preguntas:
1.1. Pregunta 1 (6 puntos.) En 18 líneas responde:
¿Por qué consideras que la población LGTBI fue objeto de maltratos en la plena pandemia en el Perú? Argumenta
desde los conceptos de reconocimiento del otro, ética de mínimos y ética de máximos.
1.2. Pregunta 2 (6 puntos.) En 18 líneas responde:
¿Cuáles son los argumentos más comunes de una parte de la población peruana para justificar dicho maltrato?
Argumenta tus ideas desde los temas de Democracia y Ciudadanía Intercultural.
1.3. Pregunta 3 (8 puntos.) En 20 líneas analiza:
La situación actual de la población LGTBI en nuestro país y establece acciones que mejoren la convivencia de este
grupo en nuestra sociedad. Aplica los conceptos de Ciudadanía y Derechos Humanos.

INDICACIONES
El examen es dual. Asegúrense en poner en una carátula, los nombres y códigos de todos los integrantes del grupo
y subir el documento en la hora establecida por el docente.

DESARROLLO

Transexuales sufren discriminación de policías durante la cuarentena en Perú


por Efe/ El Mostrador Braga 8 abril, 2020
https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/08/transexuales-sufren-discriminacion-de-policias-durante-la-cuarentena-en-peru/

La polémica medida de alternar los días que hombres y mujeres pueden salir a comprar durante la cuarentena por el COVID-19
en Perú ha hecho visibles varios casos de discriminación de policías contra mujeres transexuales, que han sido detenidas,
vejadas e incluso forzadas a castigos físicos.

A pesar de que el Gobierno ordenó enfáticamente a la Policía respetar la identidad de género durante esta medida
contra el virus, la norma ha supuesto una oportunidad adicional para que las personas transgénero sean
violentadas por las fuerzas del orden.
Solo en el primer día de circulación exclusiva de mujeres hubo al menos 30 casos de discriminación a mujeres trans
por las fuerzas del orden, según indicó a Efe la activista y política transgénero Gahela Cari, una de las primeras en
expresar su "profunda preocupación" cuando se anunció la segregación.
"Ha habido una serie de castigos ilegales, arbitrarios y fuera de la norma, que van desde obligarnos a decir 'soy un
hombre, quiero ser un hombre' a hacer ejercicios físicos, golpearnos y hacernos gritar fuerte nuestro nombre para
que la gente sepa que somos transexuales. Es algo innecesario", relató Cari.

Policías desobedecen al presidente


Todo empieza cuando son paradas por la calle por algún policía que les pide el DNI, a pesar de que tanto el
presidente de Perú, Martín Vizcarra, como el ministro del Interior, Carlos Morán, advirtieron expresamente y
prohibieron esto.
"El control es visual. Si tienen características de hombre, son hombres; y si tienen características de mujer, deben
ser tratadas así", esa es la instrucción de Morán.
Para Cari, "la sed de transfobia" de esta clase de policías es superior incluso al riesgo de descuidar la distancia
social para prevenir un posible contagio por coronavirus al requerir el DNI.
"Hay una serie de atropellos que han sucedido siempre, la diferencia es que ahora recién estamos volteando a
mirar lo que pasa y recién nos indignamos por algo que vivimos a diario", advirtió.
Una vez que los policías revisan el DNI, les recriminan tener nombre masculino, los tratan como hombre y les
ordenan volver a casa en el mejor de los casos, impidiéndoles comprar alimentos y medicamentos.
"Eso demuestra que no basta con un discurso. Eso es tan solo el primer paso. Se necesitan medidas concretas y
estrictas para garantizar los derechos y la vida de las personas trans", añadió Cari.
En esta ocasión, sin embargo, oficial y formalmente, el Ministerio del Interior y sus autoridades han lamentado
estas agresiones e incluso han apartado del la fuerza y sancionado a los agentes identificados en las grabaciones,
enviando un mensaje inmediato de que esas violencias no serán toleradas.

Con miedo por la calle


"A mí me da mucho temor salir a la calle a pesar de tener la ley en la mano para poder frenar a cualquier efectivo.
Cuando lo he hecho he estado sobre alerta para no tener que pasar por lo mismo que mis hermanas", reconoció
Cari.
"Hoy salí a comprar y regresé muy rápido, tratando de tomar todas las preocupaciones debidas, pero no es justo
que tengamos que estar de esta manera, porque esto ya de por sí tiene un impacto emocional en nosotras",
apuntó.
La reacción a la orden del Gobierno de respeto a la comunidad LGTBI no se hizo esperar por parte de los colectivos
ultraconservadores como "Con mis hijos no te metas", la plataforma contra la legalización del aborto que llevó al
Gobierno a los tribunales por aplicar el enfoque de género en la educación pública.
Desde redes sociales este grupo conformado en su mayoría por evangelistas exhortó a los policías a desobedecer
las órdenes del Gobierno.

Denunciarán a líder ultraconservador


Por eso Gahela Cari anunció que tomarán acciones legales contra Christian Rosas, líder de "Con mis hijos no te
metas", por delitos de odio. "No está haciendo uso de su libertad de expresión como él dice, lo que está
cometiendo es transfobia y está incitando a que los policías cometan sedición", recordó.
Cari recordó que el problema es estructural, sobre todo en la educación. "Nadie nace odiando ni siendo racista,
homofóbico o transfóbico. Eso lo enseñan los adultos. A los niños les ponen una mochila llena de prejuicios y
discriminación", comentó.
Por ello reclamó la aprobación de la Ley de Identidad de Género para poder cambia sus nombres en el DNI, y más
específicamente una ley integral para personas trans para garantizarles mayores derechos fundamentales como la
educación y el trabajo a esta comunidad.
Sentencia histórica
En mitad de estos episodios de discriminación en Perú la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)
condenó el lunes al Estado peruano por la detención arbitraria, torturas y violación sexual en 2008 de las que fue
víctima en una comisaría Azul Rojas, una mujer transgénero que para esa época era un hombre homosexual.
El tribunal ordenó al Estado continuar las investigaciones y sancionar a los responsables, brindar de forma gratuita,
inmediata y efectiva tratamiento a la víctima, así como adoptar un protocolo de investigación y administración de
justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia.
"La sentencia nos abre nuevos escenarios y nos llena de argumentos legales y jurídicos. Hay que reconocer la
valentía de Azul para enfrentarse a todo un sistema judicial y a un aparato estatal. No ha sido fácil en términos
económicos y emocionales llevar un proceso de más de diez años contra tu propio país, pero lo hizo porque no
garantizó sus derechos humanos", concluyó Cari.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CALIFICACIONES
Criterios Puntos
ESTÁNDAR ESPERADO EN PROCESO 2 EN PROCESO 1 INICIAL
Identifica el problema ético Identifica el problema ético y Explica la teoría del Las ideas no
y lo argumenta desde la lo argumenta desde la teoría reconocimiento, pero no están claras y
Pregunta 1: teoría del reconocimiento del reconocimiento del otro lo argumenta no están
Reconocimie del otro expuesta por Taylor expuesta por Taylor y adecuadamente de adecuadament
nto del otro y Honneth. Así mismo, lo Honneth. Sin embargo, lo acuerdo al caso. No se e sustentadas
6 p.
y Ética de explica desde la ética de la explica parcialmente desde la hace referencia a ningún
mínimos justicia y felicidad. Se hace ética de la justicia y felicidad. autor ni a sus
y máximos. referencia de los autores y Se hace referencia de algunos planteamientos teóricos
se lo relaciona con el caso. autores y lo relaciona con el del tema.
(6 puntos) caso. (4 puntos) (2.5 puntos) (1.5 puntos)
 Identifica solo un sujeto Identifica un
 Identifica más de 2 sujetos moral, lo relaciona con sujeto moral
Identifica un sujeto moral
morales involucrados en el los conceptos de pero no lo
involucrado en el caso y lo
Pregunta 2: caso y los analiza desde los Democracia y relaciona
analiza desde los conceptos de
Democracia conceptos de Democracia y Ciudadanía Intercultural desde los
Democracia y Ciudadanía 6 p.
y Ciudadanía Ciudadanía Intercultural. y no argumenta ni lo conceptos de
Intercultural. Sustenta
Intercultural Sustenta haciendo relaciona democracia y
haciendo referencia a autores.
referencia a autores. adecuadamente con el Ciudadanía
(4 puntos)
(6 puntos) caso ni tiene referencia intercultural.
de autores. (2.5 puntos) (1.5 puntos)
Los conceptos de
Analiza la situación de la Analiza la situación de la Ciudadanía y Derechos Los temas no
población LGTBI desde los población LGTBI desde los Humanos están están
Pregunta 3: conceptos de Ciudadanía y conceptos de Ciudadanía y claramente presentados, adecuadament
Ciudadanía y Derechos Humanos. (Los Derechos Humanos. (Los pero no están e presentados
8 p.
Derechos conceptos se relacionan con conceptos se relacionan adecuadamente ni se
Humanos. el caso y se hace referencia parcialmente con el caso y se relacionados con la relacionan con
de dos autores). hace referencia de un noticia. No se hace la noticia.
(8 puntos) autores). (6 puntos) referencia a ningún (2 puntos)
autor. (4 puntos)
Los errores de
redacción y
ortografía, que
El texto se lee con fluidez y
Los errores de ortografía son Los errores de redacción superan los
es comprensible porque no
Redacción y menos de 5 y es comprensible dificultan la lectura, 10, no
contiene errores de
ortografía el texto. tiene de 5 a 10 errores. permiten leer
redacción ni ortografía
(-1 puntos) (-1.5 puntos) con fluidez el
(0 puntos)
texto ni
comprenderlo
(-2 puntos)
EXAMEN FINAL – CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

ALUMNO: Carrasco Llanos Marilyn Yajahira CÓDIGO: U19207942

DESARROLLO

1.1. Pregunta 1 (6 puntos.) En 18 líneas responde:


¿Por qué consideras que la población LGTBI fue objeto de maltratos en la plena pandemia en el Perú? Argumenta
desde los conceptos de reconocimiento del otro, ética de mínimos y ética de máximos.

Aunque ha habido muchos logros en las últimas décadas, las personas LGBTI aún enfrentan muchos
desafíos. En un país donde la violencia basada en orientación sexual e identidad de género sigue siendo
muy frecuente, las protecciones legales para las personas LGBTI son esenciales para una verdadera
inclusión. Por lo tanto, es comprensible que las personas LGBTI en Perú sientan miedo e inseguridad de
vivir plenamente sus vidas y sus verdaderas identidades. Es probable que las desigualdades
preexistentes se vean exacerbadas por la pandemia, lo que hace que sea más difícil para aquellos de
grupos desfavorecidos y vulnerables acceder a servicios críticos, incluida la atención médica y la
protección social, y practicar el distanciamiento social. También existe el riesgo de que las divisiones
existentes en salud, educación y empleo se profundicen durante la respuesta al COVID-19. De hecho,
hay evidencia de un aumento de la violencia y el trato discriminatorio dirigido a las minorías sexuales y
de género en algunos países. Por lo cual aun en nuestro país siguen luchando para que esta comunidad
tenga sus derechos y sean respetados.

1.2. Pregunta 2 (6 puntos.) En 18 líneas responde:


¿Cuáles son los argumentos más comunes de una parte de la población peruana para justificar dicho maltrato?
Argumenta tus ideas desde los temas de Democracia y Ciudadanía Intercultural.

Se dice que parte de dicho maltrato es porque existe un fuerte vínculo entre pobreza, exclusión y
violencia. Las personas LGBT que viven en pobreza son más vulnerables al perfilamiento y acoso
policial, y en consecuencia a tasas más altas de criminalización y encarcelamiento. Según la información
recibida, las personas LGBT jóvenes no tienen un adecuado acceso a la vivienda, lo que aumenta su
riesgo de ser víctimas de violencia. Los bajos índices de denuncias también invisibilizan la violencia
cotidiana contra las personas LGBT, particularmente en lo que se refiere a los ataques que no resultan
en la muerte. La violencia no letal es la violencia más comúnmente enfrentada por personas LGBTI en
todos los países. La violencia también se vive mayormente en el ámbito de la salud y educativo
(matoneo escolar o bullying escolar). Aun en nuestro país existe la xenofobia el cual hace que dicha
comunidad sea rechazada a pesar de que hay una ley que los ampara.
1.3. Pregunta 3 (8 puntos.) En 20 líneas analiza:
La situación actual de la población LGTBI en nuestro país y establece acciones que mejoren la convivencia de este
grupo en nuestra sociedad. Aplica los conceptos de Ciudadanía y Derechos Humanos.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), han sido sistemáticamente
discriminadas y estigmatizadas debido a su orientación sexual e identidad de género. Este contexto y la
ausencia de un marco normativo concreto en su favor, han generado la afectación de sus derechos
fundamentales a la vida, integridad, identidad, salud, trabajo, educación, entre otros. Su especial
situación de vulnerabilidad ha sido reconocida por diversos órganos de las Naciones Unidas, los que a
su vez han recomendado al Estado peruano, entre otras cosas, brindar una protección efectiva a este
colectivo.

Actualmente, a nivel mundial, las personas LGTBI gozan de los mismos derechos que los
heterosexuales bajo el amparo de normativas internacionales. Sin embargo, en Latinoamérica, existen
países como Perú en los que aún no existe un pleno ejercicio y respeto de dichos derechos,
especialmente, en temas laborales. El gobierno debe garantizar las bases legales para que sus
ciudadanos puedan acceder a recursos para su subsistencia a través del trabajo, sin importar su
orientación sexual, credo o religión.

También podría gustarte