Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO N° 30” Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos y el peso corporal”

I.-PROPÓSITO.- Tu reto de esta sesión será desarrollar el primer proceso de indagación, es decir, la problematización de
situaciones. Además, deberás redactar un texto argumentativo con la finalidad de persuadir a tu familia, amigos y
compañeros sobre la necesidad de practicar ejercicios físicos para promover la salud

II.- MARCO TEORICO:

Actualmente existen modernas tecnologías


para el estudio del
cerebro, como la
electroencefalografía (EEC) para el análisis del
cerebro en pleno
funcionamiento; la tomografía
axial computarizada (TAC), que da una
imagen del cerebro y su anatomía desde
diversos ángulos, pero no en funcionamiento;
la tomografía por emisión de positrones
(TEP), que permite estudiar la actividad del
cerebro en áreas concretas. La imagen de
resonancia magnética (IRM) y su versión
ampliada, la imagen de resonancia magnética
funcional (IRMF), son las dos técnicas del
estudio del cerebro relacionadas con las
investigaciones de la
psicología y las neurociencias. Para este caso, nosotros solo necesitamos dinamómetro o una
balanza
para determinar el impacto del ejercicio físico en el peso corporal

1. ¿Cómo calculamos el índice de masa corporal? Aplicando la fórmula. Para ello, solo necesitamos saber nuestra
talla y peso corporal.
DONDE: P = peso en kg. H = talla en m.

2. ¿Cómo se determina el peso ideal? El peso ideal es aquel que mantiene a la persona en el rango de valores del
IMC normal. El peso de una persona se categoriza como peso ideal cuando el IMC está dentro del rango de
valores de 18,5 kg/m2 a 24,9 kg/m2. Si el valor de nuestro IMC está en este rango, entonces nuestro peso puede
ser considerado ideal.

3. ¿La buena salud es el único indicador del peso ideal? Es importante que tengamos en cuenta que el IMC es solo
uno de los factores a considerar para mantener una buena salud. Tan importante como mantener un peso ideal
es consumir una dieta saludable y practicar ejercicios físicos. Precisamente esta práctica mantiene el peso ideal
porque está relacionada con la “quema” de calorías que consumimos en exceso. Por otro lado, dormir una
cantidad adecuada de horas durante la noche, por ejemplo, dormir 8 horas, es recomendable para todas las
personas, y más para los adolescentes como tú, ya que aún están en crecimiento y en formación. Asimismo,
debemos evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud, como el alcohol o las drogas. Está demostrado
que el alcohol y las drogas afectan directamente las células del cerebro. Sin bien este es el órgano que tiene la
mayor cantidad de células, las neuronas no se regeneran, a diferencia de las células de otros órganos, como las
células de la piel o de los huesos.
4. ¿Qué relación hay entre el salto con cuerda y el consumo de energía? Existen suficientes evidencias científicas
de la relación entre los ejercicios físicos y el gasto de energía. En concreto, se ha establecido, por ejemplo, la
relación entre la cantidad de saltos dobles con cuerda y la cantidad de calorías consumidas.. Por ejemplo, para
un varón de 75 kg de peso, 100 saltos dobles equivalen a 22 kcal, y para una mujer de 55 kg de peso, 100 saltos
dobles equivalen a 16,5 kcal. 6. ¿Dónde nos encontramos en el proceso de indagación? La información que
hemos leído hasta el momento nos sirve de insumo para iniciar el proceso de indagación. La indagación, como
es de nuestro conocimiento, implica seis procesos mutuamente dependientes y que pueden ser desarrollados
en forma secuencial. Iniciamos con el primer paso, que es la problematización de situaciones.

5.- Problematizar situaciones.- Recordemos que problematizar situaciones implica formular preguntas sobre un
hecho o fenómeno para delimitar el problema sobre el que se desea indagar y para observar el comportamiento
de las variables. A continuación,
deberás plantear tu hipótesis
basada en conocimientos
científicos, en la que se establecen
las relaciones de las variables que
serán investigadas. Debes
considerar las variables
intervinientes que pueden influir en tus resultados de indagación. Los siguientes ejemplos te pueden ayudar a
formular tu pregunta de indagación:
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el gasto energético?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y la frecuencia cardíaca?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el peso del cuerpo?
FORMULA TU PREGUNTA DE INDAGACIÓN EN EL SIGUIENTE ESPACIO:
= ¿Cuál es la relación que existe entre la frecuencia de saltos y la frecuencia cardiaca?
¿CUÁL ES LA VARIABLE INDEPENDIENTE? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
= Frecuencia de saltos.
¿CUÁL ES LA VARIABLE DEPENDIENTE? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
= Frecuencia cardiaca y peso corporal.
¿CUÁL ES LA VARIABLE INTERVINIENTE?
= Tipo de saltos y longitud de la cuerda.
6.-Formula tu hipótesis. Recuerda que la hipótesis es una tentativa de respuesta a la pregunta de indagación
que formulaste. Para la formulación de tu hipótesis, deberás considerar la siguiente estructura:
Si (antecedente)…………………………….., entonces (consecuente)………………………………………. Por ejemplo, la
hipótesis de la indagación: “Si aumenta la frecuencia de saltos con cuerda, entonces aumenta la frecuencia
cardíaca. Considerando la pregunta de indagación que planteaste, formula tu hipótesis en el siguiente espacio:
= Si aumento la frecuencia de saltos, entonces aumentara la frecuencia cardiaca y disminuirá el
peso corporal.
7.- Diseña estrategias para hacer indagación. Las variables de indagación casi son las mismas que del ejemplo,
son la frecuencia de saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso corporal. Te sugerimos aplicar la misma
estrategia con una pequeña diferencia. En este caso, antes de iniciar el ciclo de saltos con cuerda, deberás medir
tu peso corporal. Una vez transcurridos los primeros cinco días deberás medir nuevamente tu peso corporal.
Tendrás que organizar tus datos e información obtenida en la siguiente tabla:
57

90 45 F= 139 139 F=
86 43 45+43+42 / 137 137 139+137+136
84 42 3 136 136 /3
82 41 F=
F=43 135 135 F=F=
137
84 42 41+42+46 / 136 136 135+136+140
92 46 3 140 140 /3
88 44 F=
F=43 138 138 F=F=
137
90 45 44+45+47 / 139 139 138+139+141
94 47 3 141 141 /3
84 42 F=
F=45 136 136 F=F=
139
86 43 42+43+46 / 137 137 136+137+140
92 46 3 140 140 /3
86 43 F=
F=44 137 137 F=F=
138
84 42 43+42+44 / 136 136 137+136+138
88 44 3 138 138 /3
F= 43 F= 137

ANEXO: PASOS PARA DESARROLLAR TU RETO.


1.-PROPOSITO: Resolver la indagación.
2.-CÁLCULO DEL IMC Y TU PESO IDEAL:
= IMC: 20 ; PESO IDEAL: 20.20.
3.-ESCOGER UN TEMA: Y COMPLETA LOS PASOS:
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el gasto energético?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y la frecuencia cardíaca?
• ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y el peso del cuerpo?
FORMULA TU PREGUNTA DE INDAGACIÓN EN EL SIGUIENTE ESPACIO:
= ¿Cuál es la relación que existe entre la frecuencia de saltos y la frecuencia cardiaca?
¿CUÁL ES LA VARIABLE INDEPENDIENTE? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
= Frecuencia de saltos.
¿CUÁL ES LA VARIABLE DEPENDIENTE? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
= Frecuencia cardiaca y peso corporal.
¿CUÁL ES LA VARIABLE INTERVINIENTE?
= Tipo de saltos y longitud de la cuerda.
FORMULA TU HIPÓTESIS. Recuerda que la hipótesis es una tentativa de
respuesta a la pregunta de indagación que formulaste. Para la formulación de tu hipótesis,
deberás considerar la siguiente estructura:
Si (antecedente)…………………………….., entonces (consecuente)………………………………………. Por
ejemplo, la hipótesis de la indagación: “Si aumenta la frecuencia de saltos con cuerda,
entonces aumenta la frecuencia cardíaca. Considerando la pregunta de indagación que
planteaste, formula tu hipótesis en el siguiente espacio:
= Si aumento la frecuencia de saltos, entonces aumentara la frecuencia cardiaca y disminuirá el
peso corporal.
COMPLETAR LA
TABLA:

AQUÍ DEBES REGISTRAR LOS DATOS OBTENIDOS DEL CUADRO


Y LOS RESULTADOS (LAS VARIACIONES):
1° Frecuencia promedio de saltos (min-1): 43. 1° Frecuencia cardiaca promedio (Fp) (min-1):
137.
2° Frecuencia promedio de saltos (min-1): 43. 1° Frecuencia cardiaca promedio (Fp) (min-1):
137.
3° Frecuencia promedio de saltos (min-1): 45. 1° Frecuencia cardiaca promedio (Fp) (min-1):
139.
4° Frecuencia promedio de saltos (min-1): 44. 1° Frecuencia cardiaca promedio (Fp) (min-1):
138.
5° Frecuencia promedio de saltos (min-1): 43. 1° Frecuencia cardiaca promedio (Fp) (min-1):
137.

CONCLUSIONES DEL PROBLEMAS QUE HAS INDAGADO SIGUIENDO


LOS PASOS, TU HIPÓTESIS ES (V) O (F) QUE LOGRÓ CON SUS DATOS EN LOS
CUADROS, ETC.
1.- La relación es que al saltar la cuerda la persona quema la grasa lo que hace que su peso
corporal disminuya.
2.- La práctica de ejercicios no solo nos ayuda en lo físico también nos ayuda con el cuidado
emocional, muchas veces nos estresamos y el deporte nos ayuda a liberar hormonas para el
relajamiento y así poder tener en orden nuestros pensamientos.

También podría gustarte