Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DEL PAÍS INNOVA

PROGRAMA DE DOCTORADO:

GESTIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN

TALLER DE GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA I,

AVANCE DE PROYECTO FINAL “GENESISI DE LA INVESTIGACION”

TÍTULO DEL PROYECTO:

APLICACIÓN DE MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADA EN RETOS EN ENFERMERIA


GERONTOGERIATRIA

TIPO DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PROYECTO DE INTERVENCIÓN CURRICULAR Y/O PEDAGÓGICA

NOMBRE DE LA/EL DOCTORANTE

JOSÉ EDUARDO SALAZAR COOL

PROFESORA:

SARA LORELÍ DÍAZ MARTÍNEZ

CHETUMAL QUINTANA ROO A 09 DE DICIEMBRE DE 2022


Capítulo 1.

Génesis de la investigación
Índice

I FASE: ANTECEDENTES Y FUNDAMENENTACION

1.1 Fundamentación del Marco Epistemológico

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

MODELOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CLÍNICOS

1.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DEL CONTEXTO EDUCACIONAL

II. fase: ANALISIS DE LAS DIMENCIONES DE LA GESTION EDUCATIVA

2.1 Dimensión gestión educativa

2.2 Dimensión curricular

2.3 Dimensión pedagógica

2.3 Dimensión investigativa

III FASE: Diagnóstico situacional

3.1Contexto de la institución

3.2Categorías para estudiar el contexto

IV FASE: FORMULACION Y PROBLEMATIZACION DE LA PROPUESTA

4.1. Selección de un problema:

4.2 Definición del problema que se intervendrá

4.3. Análisis y Justificación del problema

V FASE: FINES Y PROPOSITOS DEL PROYECTO.

5.1Finalidad y objetivo del proyecto

5.2 Metas o indicadores

VI FASE: Estrategias y acciones (¿Cómo se va a hacer?)

6.1Descripcion de la estrategia

6.2 Actividades – acciones


6.3 Diseño de material metodológico y elaboración de instrumentos

6.4 Cronograma

PROYECTO DE INTERVENCIÓN CURRICULAR Y/O PEDAGÓGICA

I FASE: ANTECEDENTES Y FUNDAMENENTACION

1.1 Fundamentación del Marco Epistemológico

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

El aprendizaje basado en retos “es una estrategia metodológica que involucra


activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación
con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una
solución” (Observatorio de innovación educativa, 2015, p.5) es por esto que dentro de lo
definido por el observatorio se encuentra que un reto es “una actividad, tarea o situación
que implica al estudiante un estímulo y un desafío para llevarse a cabo” es por esto que
se establece que “El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus raíces en el Aprendizaje
Vivencial, el cual tiene como principio fundamental que los estudiantes aprenden mejor
cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando
participan de manera pasiva en actividades estructuradas. En este sentido, el Aprendizaje
Vivencial ofrece oportunidades a los estudiantes de aplicar lo que aprenden en
situaciones reales, donde se enfrentan a problemas, descubren por ellos mismos y
prueban soluciones” esto según lo establecido por (Moore, 2013), es por ello que este
modelo de aprendizaje activo establece un acercamiento a la construcción del aprendizaje
dado que lo lleva a un nivel de apropiación más amplio, que en otros modelos de
aprendizaje no es tan evidente o es inexistente, dado que el aprendizaje vivencial está
centrado en “la experiencia, la cognición y el comportamiento” (Akella, 2010).

Otro de los fundamentos teóricos del aprendizaje basado en retos, es el aprendizaje


significativo propuesto por Ausubel que de acuerdo con lo citado por (Ausubel D. P.,
1976) (Ausubel, 2002) se define como “el proceso según el cual se relaciona un nuevo
conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que
aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal” según lo citado por (Rodríguez
Palmero, 2011), es decir que se tiene en cuenta los conocimientos previos que tiene el
estudiante, buscando así lograr con los nuevos conocimientos que se van adquiriendo
mediante la guía del docente un conflicto cognitivo, que en otras palabras es un choque
de lo viejo con lo nuevo, llegando así un conocimiento mejorado en cuanto a la temática
abordada. Al hablar de aprendizaje activo como último fundamento teórico del ABR
(aprendizaje basado en retos) se debe tener en cuenta lo mencionado por Said Hung
(Ed.)(2015) el cual lo define como aquel tipo de aprendizaje centrado en el estudiante,
mediante actividades experienciales que permitan la aplicación a su vida cotidiana de los
contenidos temáticos desarrollados en el aula; al respecto, los conocimientos previos son
el punto de partida para la elaboración de los nuevos constructos a través de un
aprendizaje por experiencia caracterizado por el rol protagónico del estudiante en su
proceso de aprendizaje, marcando con la autorregulación y autonomía de su ritmo
particular de trabajo. (Said Hung (Ed.), 2015, p.366) Que como se señaló
preliminarmente, permite un desarrollo mucho más abierto y participativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje por parte del estudiante en el que se ve modificado en cierta
manera los roles no solo del educando sino también del educador, llevando con esto
incluso a modificar el ambiente educativo. Dentro de las características del ABR según lo
expuesto por (Observatorio de innovación educativa, 2015) se establece que el “propio
reto es lo que detona la obtención de nuevo conocimiento y los recursos o herramientas
necesarios”. Otro de los aspectos más importantes es el enfoque el cual está establecido
como aquel que “enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y
abierta, para la cual se demanda una solución real”, en cuanto al producto “se requiere
que los estudiantes creen una solución que resulte en una acción concreta” (p.9), en el
proceso de aprendizaje “los estudiantes analizan, diseñan, y ejecutan la mejor solución
para abordar el reto en una manera que ellos y otras personas puedan verlo y medirlo” en
cuanto al rol del docente este se desenvuelve como “coach, co-investigador y diseñador”
(Baloian, Hoeksema, Hoppe, & Milrad, 2006). Si bien se tienen las características
mencionadas anteriormente, existe la necesidad de conocer las metodologías de
desarrollo expuestas por el observatorio para la aplicación de dicha estrategia
metodológica, y dentro de los cuales se plantea el ciclo STAR Legacy (Cordray, Harris, &
Klein, 2009) el cual cuenta con los siguientes elementos:

- Reto: “Problemática y definición”.

- Generar ideas: “primeras reflexiones sobre el reto”.


- Múltiples perspectivas: “Diferentes acercamientos sobre el reto y posibles formas de
abordarlo”. - Investigar y revisar: “Participación en actividades de investigación y revisión
de datos e información”.

- Probar la destreza: “Autoevaluación formativa por parte del estudiante”.

- Publicar la solución: “Publicación de los productos y resultados logrados”. Hay que tener
en cuenta la relación presentada con el challenge based learning de Apple y en el cual
establecen que “El acceso a la tecnología es una parte integral del Aprendizaje Basado en
Retos, pues no solo proporciona a los estudiantes un medio para explorar distintas
fuentes de información al tiempo que generan nuevas ideas, sino también les ofrece las
herramientas para comunicar su trabajo” y que para la cual “Una práctica común en la
implementación del Challenge Based Learning ha sido la publicación de estrategias de
solución a través de medios como YouTube” (Apple, 2011) (Johnson, Smith, Smythe, &
Varon, 2009) (Johnson & Adams, 2011) lo cual deja en evidencia, la importancia del uso
de las TIC en este modelo de aprendizaje, según la etapa que se esté desarrollando.

Elementos constitutivos del aprendizaje basado en retos.

Dentro de los elementos establecidos por el challenge based learning de Apple y los
cuales son citados por él (Observatorio de innovación educativa, 2015) se encuentran los
siguientes elementos: “idea general, pregunta esencial, reto, preguntas actividades y
recursos guía, solución, implementación, evaluación, reflexión, documentación y
publicación” (Apple, 2011), y estos son descritos de la siguiente manera:

- Idea general: Es definida como un concepto, eje temático o tópico que puede ser
abordado de distintas formas, además de que se caracteriza por ser de interés e
importancia tanto para los estudiantes como para la sociedad, esta última “con
significancia global” poniendo como ejemplo de idea general “la biodiversidad, la salud, la
guerra, la sostenibilidad, la democracia o la resiliencia” entre otros.

- Pregunta esencial: Al ser un concepto, eje temático o tópico, este facilita la generación
de varias preguntas, pero en el desarrollo del proceso se va delimitando hacia una
pregunta esencial que gira en torno a una problemática o necesidad de la comunidad e
interés de los estudiantes.

- Reto: Este nace de la pregunta esencial “Surge de la pregunta esencial, es articulado” y


tiene como fin que los estudiantes creen una solución en respuesta a dicha pregunta y
que resulte en una “acción concreta”, esta solución se debe caracterizar por ser específica
y significativa abordando “la idea general y las preguntas esenciales con acciones
locales”.

- Preguntas, actividades y recursos guía: Estos son creados por los estudiantes, y
“representan el conocimiento necesario para desarrollar exitosamente una solución y
proporcionar un mapa para el proceso de aprendizaje” siendo estos partes clave para
“responder las preguntas guía y establecer el fundamento para desarrollar las soluciones
innovadoras, profundas y realistas” pero teniendo en cuenta al docente como guía del
proceso.

- Solución: Cada reto es ampliamente flexible como para permitir la generación de


soluciones desde distintas perspectivas, aunque se debe tener en cuenta que “la solución
debe ser pensada, concreta, claramente articulada y factible de ser implementada”.

- Implementación: Los alumnos hacen las pruebas necesarias a la solución con el fin de
comprobar su eficacia para su implementación en ambientes genuinos; aunque su
alcance “puede variar enormemente dependiendo del tiempo y de los recursos”, así
mismo es importante hacer la puesta en marcha de la solución así sea a pequeña escala.

- Evaluación: Esta se debe desarrollar a medida que se aborda el reto y los resultados de
la misma corroboran el aprendizaje y guían en el proceso de toma de decisiones tanto
durante el proceso de definición de la solución como en el de implementación, lo anterior
junto con el producto pueden ser evaluados por el profesor.

- Reflexión: Este proceso hace parte importante del aprendizaje profundo, y dentro del
mismo se “reflexiona sobre el aprendizaje propio, sobre las relaciones entre el contenido,
los conceptos y la experiencia e interacción con la gente”.

- Documentación y publicación: Son cada uno de los recursos que se recopilaron durante
el desarrollo del reto y sirven como parte de un “portafolio de aprendizaje” y plataforma
para dar a conocer la solución a la comunidad y al mundo, siendo empleados para este
“blogs, videos y otras herramientas”. Lo anterior son las bases para el desarrollo del
modelo, en las que hay que tener en cuenta según la metodología presentada por Apple
(Apple, 2011) el rol del profesor, que resulta ser esencial dado que “la naturaleza de su
función cambia a medida que los estudiantes progresan a través de las etapas”, en la
etapa inicial “El profesor introduce a los estudiantes el Aprendizaje Basado en Retos,
explica cómo funciona el proceso, propone la problemática, apoya en la definición de los
retos y comunica a los alumnos lo que se espera de ellos.”, en la intermedia “Los
estudiantes se encargan de planear e investigar su trabajo; el profesor funge
primordialmente como director del proyecto y mentor, trabaja en conjunto con los
estudiantes, los apoya en las dificultades y los motiva en el camino.”, en la avanzada “Los
estudiantes están profundamente involucrados con su trabajo, mientras que el profesor se
asegura de que dominan los conocimientos y las habilidades requeridas mediante
evaluaciones apropiadas” y en la etapa final “El profesor transitará hacia el rol de director
del producto, apoyando a los estudiantes a medida que implementan, evalúan, y publican
sus soluciones y resultados". Teniendo en cuenta que todo este proceso debe pasar por
distintos tipos de evaluación que son abordados en este modelo de aprendizaje, dentro
del cual el Observatorio de Innovación Educativa del tecnológico de Monterrey cita lo
siguiente “En general, la evaluación del trabajo por parte de profesores y estudiantes debe
considerar dos tipos de estrategias de evaluación: formativa y sumativa. La evaluación
formativa ocurre continuamente durante todo el proceso, guiando y facilitando el
aprendizaje; mientras que la evaluación sumativa valora el progreso en puntos clave o en
la finalización del mismo” (Apple, 2011) (Johnson, Smith, Smythe, & Varon, 2009)
(Johnson & Adams, 2011)

Aunque el aprendizaje basado en retos es comprendido como una estrategia


metodológica en el que el estudiante tiene un rol activo en el proceso de construcción de
conocimientos y en la solución de un problema real, hay que tener en cuenta que los
estudiantes previamente han estado centrados en un rol pasivo, lo cual los lleva a un bajo
uso de las habilidades necesarias para afrontar retos como son: el pensamiento crítico,
analítico, la participación activa en clase y la autorregulación, la cual hace parte de la
teoría de las metas propuesta por (Shunk H, 1997), que está relacionada directamente
con “la auto eficacia y la motivación” (p.322) ya que al ser propuestas por el docente a
manera de logro o logros más pequeños lleva a que los estudiantes tengan una mayor
incitación hacia el cumplimiento de los más pequeños y así hasta lograr la meta más
grande. En cuanto al concepto de autorregulación (Shunk H, 1997) propone que esta “se
refiere a las ideas, sentimientos y actos generados por uno mismo y se orientan de
manera sistemática a la consecución de metas” y además de esto “se ajusta bien a la
noción de que los estudiantes contribuyen activamente a sus metas de aprendizaje, que
no reciben en forma pasiva los conocimientos, sino que los construyen de manera activa”
(p. 381)
MODELOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CLÍNICOS

La transformación del aprendizaje y la enseñanza clínica han seguido diferentes modelos:

Modelo Tradicional o Artesanal. Es la forma inicial de entrenamiento médico. Conocida


antes del siglo XX, involucraba el tutoreo uno a uno entre el aprendiz y el médico. En ese
entonces, uno o varios estudiantes acompañaban al especialista en sus actividades
diarias. Se aprendía por imitación, observación directa y desarrollo de actividades
valoradas por el maestro en el arte de la medicina.

Modelo Científico. Dada la necesidad de una homogenización, aplicabilidad y correcto


desempeño de los médicos, se desarrolló una nueva tendencia educativa a inicios del
siglo XX. El entrenamiento médico se basó en la concepción de un conocimiento inicial de
las ciencias biomédicas fundamentales. Los cursos eran semejantes a los ofrecidos
inicialmente en la educación alemana: había materias incorporadas a un currículo
(anatomía, fisiología, bioquímica, embriología, bacteriología y patología), requisitos de
entrada, prácticas clínicas y de laboratorio, y una combinación entre investigación y
docencia. El precursor de este método fue el Dr. Abraham Flexner, médico
estadounidense nacido en Louisville, Kentucky.

Educación Basada en Problemas. Es un modelo de educación que involucra a los


estudiantes en un aprendizaje auto dirigido. En este contexto, los alumnos deben
consultar la información indispensable para la resolución de un problema planteado por el
maestro con el fin de llegar a una comprensión de los conceptos básicos programados.

Educación basada en Competencias: El mundo actual, donde el valor y la necesidad del


mercado de trabajo exigen que el alumno cuente a su egreso con las competencias
necesarias para un desempeño adecuado en su labor, obliga al desarrollo de alumnos
con un perfil profesional acorde al dominio de las competencias. Esto dio origen al
concepto de Educación Basada en Competencias.

Las características de esta tendencia educativa se pueden englobar en 5 puntos


principales:

1. Convierte al estudiante en el centro de atención del aprendizaje.

2. Promueve una formación íntegra y de alta calidad en el alumno.

3. Facilita una formación sólida y un aprendizaje autónomo.


4. Permite el crecimiento personalizado de los alumnos, quienes avanzan a un nivel
acorde a su capacidad, en base al desempeño establecido en las competencias
requeridas dentro de un marco educativo flexible e innovador.

5. Desarrolla un perfil del egresado con características comunes. Aunque se ha tratado de


que el perfil curricular centrado en competencias sea uniforme en todos los países,
todavía no existe una homogenización en sus concepciones, por lo que el nivel del
egresado varía de un lugar a otro.

COMPETENCIAS

La simulación se ha introducido de manera progresiva en los procesos educativos de las


ciencias de la salud durante las últimas décadas. Es un método de enseñanza y
aprendizaje efectivo para conseguir que los estudiantes desarrollen un conjunto de
competencias necesarias para su profesión. Las competencias se definen como el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para hacer una tarea
específica.

Hay cinco elementos comunes a cualquier competencia:

1) Lo primero que un trabajador necesita adquirir son los conocimientos que exige el
ejercicio de su profesión: es decir, un Saber.

2) Es preciso que la persona posea un conjunto de habilidades y/o destrezas: un Saber


Hacer.

3) Es preciso que los comportamientos se adapten a la cultura y a las normas del sitio
donde el individuo desempeñará sus labores, de la organización en general, o de su
grupo en particular. Este aspecto relacionado con las actitudes y los intereses forma parte
del Saber Estar de la persona.

4) Es preciso que la persona esté motivada para llevar a cabo dichos comportamientos.
La motivación es un aspecto indispensable para desarrollar cualquier comportamiento
voluntario. Esto implica un Querer Hacer.

5) Es preciso disponer de los medios y recursos que exige la actividad, es decir, un Poder
Hacer. Esto es indispensable para poder llevar a cabo cualquier comportamiento.

La competencia profesional de los médicos se ha definido como las prácticas clínicas


basadas en el empleo juicioso del conocimiento médico y del razonamiento clínico, junto
con habilidades técnicas y de comunicación, aplicadas con actitudes positivas y valores.
La competencia profesional permite a los médicos actuar en beneficio de los pacientes y
la comunidad a la que pertenecen.

Existen competencias generales y competencias específicas. Las competencias


generales son transferibles y comunes a cualquier perfil profesional y son necesarias para
el desempeño de la vida en general.

Las competencias específicas son propias de cada perfil profesional, por lo que otorgan
identidad y consistencia a determinada profesión.

Las competencias tienen tres pilares fundamentales:

a) los conocimientos y capacidades intelectuales

b) las habilidades y destrezas transversales

c) las actitudes y los valores.

La simulación clínica se ha introducido de manera progresiva en los procesos educativos


de las ciencias de la salud como método de enseñanza y aprendizaje efectivo para
conseguir el desarrollo de este nuevo paradigma educativo centrado en el aprendizaje y
en el alumno, en donde las competencias son un elemento central que favorece y dirige la
estrategia global en la formación de los profesionales de la salud. Esta reorganización
integra conocimientos, competencias, habilidades, destrezas, resultados de aprendizaje y
rasgos de personalidad que el estudiante requiere para ser competente en un ámbito
determinado.

En Enfermería, los estudios realizados sobre las experiencias clínicas simuladas y sobre
los diferentes tipos de simuladores comenzaron a surgir a partir del 2000 en los Estados
Unidos de América. En el 2003 la Liga Nacional de Enfermería2, aprobó el uso de la
Simulación de Alta Fidelidad para un mejor entrenamiento de los estudiantes de
Enfermería en ambientes clínicos de alta complejidad, con el fin de enriquecer el
pensamiento crítico y desarrollar capacidades de reflexión sobre la acción, la evaluación,
y a la vez promover la autonomía. (Rodríguez et al., 2014)

Con relación al Docente, la Simulación Clínica le permite detectar errores que puede
controlar y medir; así como también evaluar y perfeccionar competencias, y del mismo
modo, proporcionar un ambiente controlado que beneficia el reproducir situaciones o
escenarios a demanda. Se resalta la posibilidad de desplegar conciencia social, sin poner
en riesgo ni al estudiante ni al paciente.

Según la Real Academia Española, la “Competencia” se define como: “pericia, aptitud,


idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. (Rodríguez et al., 2014)

El objetivo de la educación universitaria es que el estudiante desarrolle una serie de


competencias durante su paso por la Universidad. La formación por competencias es
fundamental en la enseñanza de la Medicina y la Enfermería, pero no es menos
importante ofrecer las herramientas necesarias para la adquisición de las mismas y eso
es precisamente lo que se pretende con la inclusión de la Simulación.

La práctica de la Medicina y la Enfermería es cada día más compleja y probablemente es


en la atención a la salud de los pacientes donde esta complejidad ya que se manifiesta de
una forma más evidente, por los grupos de atención a los que se les presta el cuidado de
su salud ya que en enfermería se ve desde una perspectiva de paciente, familia y
comunidad, esto con sus variantes inherentes de cada grupo de estudio en su contexto de
atencion.

1.2 construcción del marco del contexto educacional

Durante sus primeros diez años, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) se ha encargado de sistematizar y generar información para valorar, de la manera
más integral posible, la calidad de la educación básica y media superior en nuestro país.
El aseguramiento de la validez de la información y de los datos que produce o utiliza el
INEE constituye un elemento central de su metodología de trabajo. Por tanto, evita
generar y difundir información que ofrezca una imagen sesgada de la situación del
Sistema Educativo Nacional y que pueda inducir a un mal diseño o valoración equivocada
de las políticas educativas y de la asignación de los recursos.

El Estado mexicano ha transitado un largo camino, a través del cual se pueden reconocer
hitos muy importantes, tales como la creación de la Secretaría de Educación Pública (sep)
en 1921; las sucesivas ampliaciones de la escolaridad obligatoria; el rediseño de su
estructura de gobierno, y sus sucesivas reformas educativas, inclusive la decretada en
2013, que constituye el último paso de esta larga historia. Todos esos hitos son la
expresión de la voluntad social y política del momento histórico en que se inscriben, y
buscan dotar a la política educativa de un nuevo horizonte.
INEE-IIPE UNESCO (2018). “La política educativa de México desde una perspectiva
regional.” México. El sistema educativo mexicano en su estructura y tamaño nos habla de
dos vertientes las cuales son:

 Política Educativa que son las acciones orientadas a mantener el sistema el día a
día y a dotarlo de recursos para su sostenimiento, ampliación y mejora.
 Escolarización obligatoria: se extiende por 15 años con gratuidad de la educación
obligatoria, la cual inicia a los 3 años de edad y termina a los 17 años de edad
idealmente según el artículo de la CPEUM Y la LGE. La educación obligatoria
esta segmentada en 3 niveles preescolares, primarios y secundarios, las cuales se
ofertan en tres tipos de servicio general, comunitario e indígena, las cuales se
ofertan en 3 tipos de servicio general, comunitaria, e indígena en preescolar y
primaria y en la secundaria se oferta de 5 tipos, general comunitaria, técnica, tele
secundaria y para los trabajadores.

El nivel medio superior es el último componente de la educación obligatoria desde el


2012, se ofertan en 3 módulos, bachillerato general, técnico, profesional técnico,
( INEE2011).

Los focos de intervención de la política educativa, habla de la política educativa en


México en torno a cuatro focos específicos de acción.

1. Dimensión curricular del sistema educativo: donde se definen los contenidos


temáticos, material didáctico, modelo de gestión institucional, dinámica en que se
inscriben los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Infraestructura, equipamiento y dotación tecnológica
3. Relativo a los docentes: formación inicial, la entrada al servicio profesional,
información continua y la carrera docente.

Focos de intervención orientada a dotar equidad al sistema, al sistema educativo,


actividad de estado, orientada a garantizar el derecho a la educación.

a) Currículo y modelo de gestión.


b) Infra estructura, equipamiento y tecnología.
c) Docentes
d) Equidad educativa.

El gobierno de la política educativa.


Compuesto por el número de disposiciones legales y procedimientos que establecen,
distribuyen y regulan las responsabilidades del organismo y actores.

Corresponde a las actividades educativas locales, la presentación de los servicios de


educación básica especial, normal, así como la capacitación y superación de los
docentes. INEE-IIPE UNESCO (2018). “La política educativa de México desde una
perspectiva regional.” México.

1.3 construcción del marco de las políticas


 Se centra en competencias prácticas similares a las que se presentan en contexto
real.
 Integra acciones formativas de diferentes módulos en un mismo reto aportando
una visión global del desempeño profesional.
 Implica el establecimiento de relaciones de colaboración con las entidades del
sector productivo y la toma de contacto del alumnado con la realidad del mismo
para la resolución de los retos.
 Incrementa la motivación y la autonomía del alumnado, que es protagonista del
proceso formativo.
 Facilita la adquisición de habilidades de trabajo en equipo, auto-organización y
comunicación.

II. fase: ANALISIS DE LAS DIMENCIONES DE LA GESTION EDUCATIVA

2.1 Dimensión gestión educativa

Con el apoyo del equipo docente, y en ocasiones con la implicación de otros expertos y
entidades del ámbito profesional y del entorno, en una experiencia de ABR el aprendizaje
tiene lugar en un recorrido vivencial en el que a partir de una problemática socio-técnica
amplia y real se identifica un reto significativo, y se analizan, diseñan, implementan y
divulgan soluciones. Los precursores principales del ABR son el Aprendizaje Basado en
Problemas y el Aprendizaje

Gestión estratégica:

Misión: Formar profesionales en el área de la salud calificados con excelencia académica


y humana que coadyuven a mejorar la salud y el bienestar de la población a través de
programas académicos actualizados e integrales, impartidos por profesionales con
conocimientos sólidos competentes y con amplia experiencia profesional.

Visión: Líderes en la formación de profesionales de la salud a con programas educativos


de excelencia altamente competitivos, comprometidos con la formación integral de los
estudiantes, con reconocimiento nacional por la calidad en la formación de sus
profesionales y la satisfacción de sus colaboradores.

Valores

 Ciencia como es conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y


el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales; además de componente esencial de nuestro lema.
 Tecnología otro componente de nuestro lema y considerado como el conjunto de
conocimientos que permiten que los objetos y máquinas se adapten al medio y así
satisfacer nuestras necesidades.
 Ética como la ciencia que determina lo bueno, se dedica al estudio de los actos
humanos y, desde este punto de vista al deber ser y que permeará todos los actos
de nuestra vida universitaria y en la que estarán comprometidos todos los
integrantes de la comunidad universitaria.
 Humanismo como la actitud que enaltece la dignidad humana al sentimiento
individual, actuar con amor hacia nuestros semejantes como máxima en la que
todos los miembros de la universidad acuerdan de manera irrenunciable.
 Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tienen valor. Se lo puede
definir como la base del sustento de la moral y la ética, en el reconocimiento del
mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en
saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo
 Compromiso se refiere a cumplir con sus obligaciones haciendo un poco más de lo
esperado al grado de sorprendernos, también se utiliza para referirse a cualquier
tipo de acuerdo en el cual las partes asumen ciertas obligaciones, en lo que podría
interpretarse como un contrato no escrito. Concreta que al conjunto de derechos y
deberes como un todo.
 Responsabilidad valor que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre
en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica),
persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y
afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Liderazgo pedagógico:

El instituto interamericano de ciencia de la salud sede Chetumal tiene el compromiso de


ser líderes en la formación de profesionales de la salud a con programas educativos de
excelencia altamente competitivos, comprometidos con la formación integral de los
estudiantes, como marca su visión

Y observando el contexto laboral y social actual, cambiante y complejo, donde se


requiere profesionales con autonomía, flexibilidad y creatividad. Se hace la propuesta de
la del método de

El aprendizaje basado en retos “es una estrategia metodológica que involucra


activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación
con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una
solución” (Observatorio de innovación educativa, 2015, p.5), por lo cual los modelos
educativos tradicionales, caracterizados por el gran peso de los contenidos teóricos, la
evaluación memorística y la parcelación de los contenidos en módulos formativos con
conexión pobre entre sí, no ofrecen una respuesta adecuada a la realidad actual, por lo
que para cumplir la misión de formar profesionales en el área de la salud calificados con
excelencia académica y humana que coadyuven a mejorar la salud y el bienestar de la
población, queremos impulsar el cambio metodológico, dotándonos de herramientas,
espacios y experiencia experimental para que nuestro alumnado alcance las
competencias profesionales demandadas por el sector productivo, a través de programas
académicos actualizados e integrales, impartidos por profesionales con conocimientos
sólidos competentes y con amplia experiencia profesional de enfermería que es
conveniente poner en valor y sistematizar, para que se consolide y se generalice.

2.2 Dimensión curricular

La apuesta por la metodología de aprendizaje en retos implica un cambio profundo en el


modelo pedagógico y en el proceso de programación asociado al mismo. Se hace preciso
analizar en profundidad el currículo del ciclo, identificar duplicidades e identificar un hilo
conductor que permita articular un conjunto de retos.
Una vez hecho esto se establecerá una programación intermodular global en la que se
garantice la trazabilidad de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Este proyecto pretende explorar la posibilidad de transitar hacia ese modelo, avanzando
con este proyecto en la elaboración de una propuesta global para el primer curso del ciclo
formativo de Promoción de atención a la salud, de la cual se desarrollará y probará la
utilidad de un único reto, en el siguiente cuatrimestre. Si la experiencia es exitosa se
promoverá la generalización de la aplicación de la metodología en el siguiente curso
escolar.

2.3Dimension pedagógica

La perspectiva educativa en los últimos tiempos se ha decantado por acercar haceres y


no solo saberes teóricos a la vida estudiantil. Como sabemos, la pedagogía tradicional se
ha quedado corta en el binomio enseñanza-aprendizaje y el enfoque heredado hacia el
conocimiento, instalado en una sola vía maestro-alumno, se enfrenta a diversas
situaciones que nos alejan cada vez más de esa perspectiva mostrando una interacción
dinámica y de múltiples vías. Como lo menciona el académico francés Michel Serres,
nuestros alumnos “… ya han tenido acceso a esa información y debemos tenerlo en
cuenta, la naturaleza de las clases ha cambiado…” (Editorial Gedisa, 2014).

Los estudiantes son entes activos que habitan e interactúan con su realidad. Cada día es
más común que se presenten en el aula con conocimiento previo al contenido de la clase.
Por ello, elaborar retos de aprendizaje que incluyan el proceso de ideación, reflexión,
propuesta e implementación que deriven hacia la ejecución de acciones específicas para
la comunidad dentro de la duración de una materia, le da un giro sustancial al proceso de
aprendizaje. El conocimiento aunado a la experiencia se convierte en el estímulo y que
anima al alumno a vivir su propia importancia como individuo capaz de dar y beneficiar a
la sociedad.

Para proponer soluciones tangibles que implementen durante el tiempo destinado a un


bloque o a una materia en cuestión. Un bloque es un “conjunto de al menos un reto junto
con módulos de aprendizaje con conocimiento teórico y práctico” (Villanueva, 2019). Se
ha adoptado el aprendizaje práctico del enfoque ABR involucrando activamente al
estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno.

Alumnado:
 Se incrementa la motivación y la satisfacción en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
 Establecen contacto directo con profesionales del sector productivo y mejora su
conocimiento de los recursos en los que desempeñarán su actividad laboral
 Mejora su capacidad de diseñar y aplicar autónomamente procesos y
procedimientos de intervención propios del perfil profesional
 Mejora la capacidad de organización y trabajo en equipo
 Mejoran las competencias digitales aplicadas al contexto profesional

Equipo docente / Departamento Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

 Se establece una planificación integrada del curso con garantías de trazabilidad.


 Se diseñan y validan “retos” que integran resultados de aprendizaje de varios
módulos formativos.
 Se incrementa la calidad y efectividad de los procesos de coordinación y
colaboración de los equipos docentes en la planificación, ejecución y evaluación
de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Se elaboran Guías para la ejecución de retos: guía del reto para el profesorado y
guía del reto para el alumnado (recursos web y aulas virtuales).
 Se elaboran recursos didácticos de apoyo para el desarrollo del reto: fichas,
recursos interactivos, recursos gamificados.

2.4 Dimensión investigativa

El Aprendizaje Basado en Retos permite vincular el aprendizaje con la comunidad a partir


de una reflexión que permite al alumnado explorar las necesidades y desafíos para
proponer soluciones tangibles.

III FASE: Diagnóstico situacional

3.1 contexto de la institución

El instituto interamericano de ciencias de la salud, es una institución de educación


superior, privada que, imparte licenciaturas del área de la salud, como son: licenciatura en
enfermería general, licenciatura en enfermería y obstétrica, así como licenciatura en
trabajo social, su rectoría se ubica en la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro. con
clave XXXXXXXXXXX perteneciente a la zona escolar XX, sector XX se encuentra en la
ciudad de Chetumal Quintana Roo municipio de Othón P. Blanco, y es de tipo urbano.
La comunidad cuenta con los principales servicios básicos, como agua potable, luz
eléctrica, drenaje, servicio telefónico y de internet, en la periferia pueden carecer de
algunos de estos servicios.

De acuerdo a las indagaciones necesarias se concluye que la principal actividad


económica que se realiza por parte de los padres y madres de familia es de tipo laboral
perteneciente a una empresa ya sea privada o pública, y se comparten las labores del
hogar y el cuidado de los hijos.

Dentro de sus principales costumbres y tradiciones es la conmemoración de las


fechas festivas como lo son los días de asueto dedicados por los conmemorativos de la
independencia y revolución del país y religiosas como lo son semana santa, fin de año
etc. dicha festividad no afecta las actividades escolares debido a que son fechas ya
contempladas en el calendario escolar.

Con lo observado de los padres de familia de la escuela al inicio del ciclo escolar
se puede precisar que el entorno familiar de los alumnos es en su mayoría cuenta con un
núcleo familiar sólido, sin descartar a los alumnos que son una minoría con dificultades
familiares.

Acceso cultural. La ciudad cuenta con una biblioteca pública, escuelas de todos los
niveles de educación así como de escuelas de arte, teatros, etc. La gran mayoría cuenta
con internet en casa y en sus dispositivos móviles.

La infraestructura con que cuenta la escuela es de 7 salones, 1 laboratorio de


enfermería, 1 biblioteca que también funge como sala de reuniones, 1 área de comedores
al aire libre, 1 bodega de accesorios de deportes, 1 biblioteca escolar, 1 dirección, La
escuela cuenta con 1 accesos para ingresar a ella., 1 área administrativa, 1 oficina de
control escolar,1 área dirección,

Se cuenta con 2 baños, 1 de alumnos (cada baño divido por sexo) y uno de
docentes, con agua potable, lavamanos.

De acuerdo al inventario y matrícula escolar se deduce que los materiales


didácticos son insuficientes.

La escuela es de tipo de organización completa. Cuenta con docentes frente a


grupo de enfermería, 2 maestros de inglés, 1 profesores de educación física, 1 docente de
maya y 1 asistente de servicio. 2 vigilante. 50 docentes de enfermería
La relación de los maestros con la comunidad es de respeto y tolerancia, con los
alumnos es de cordialidad y entre los mismos maestros es de respeto y tolerancia.

El nivel académico de los docentes actualmente:

conceptos Cantidades
Docente de enfermería con posgrado 7
Plantillas de profesores de enfermería 14
Docentes de enfermería de tiempo 9
completo
Docente que participan en investigación 3
Otras disciplinas docentes con posgrado 8
Otras disciplinas docentes certificados 3
Otras disciplinas docentes de tiempo 6
completo
Total de plantilla docente 50

La convivencia escolar es buena, no se presentan incidencias mayores, en menor


grado problemas de inclusión.

El horario es de 07:00 a 02:00 P.M turno matutino y de 02:00pm a 09:00pm.

Para comunicarse con los padres de familia los maestros además de las
reuniones, cuentan con redes sociales, así como atención en control escolar.

Los alumnos con rezago escolar son 0, que representan el 15%, y de deserción
escolar 10%. Los alumnos con necesidades educativas especiales. Los alumnos que no
participan en clase son mínimos, se cuenta con un 95% de participación. La prioridad de
acuerdo a la evaluación se centra en la mejora de los aprendizajes.

3.2 categorías para estudiar el contexto

a) Acceso: El grupo en el que se aplicará el proyecto y que está a mi cargo es el de


séptimo cuatrimestre de la licenciatura en enfermería y, Ginecología y obstetricia en la
materia de GERONTOGEDIATRIA.
a.1) Solicitud: La lista de alumnos está compuesto por un total de 25 alumnos, entre
hombres y mujeres adultos jóvenes de entre 18 a 30 años. Con conocimientos previos de
enfermería de las diversas materias de los cuatrimestres anteriores.

a.2) Promesa: En cuanto a sus competencias de enfermería el 100% de los alumnos


están interesados en mejorarlos y es una ventaja que es necesario aprovechar para la
correcta adquisición de dichas competencias y habilidades que les serán requeridas en
sus prácticas clínicas en las unidades de salud de primer y segundo nivel, así como en su
futura vida laboral.

La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto de enseñanza, es el método


aprendizaje por retos, pues parte de la idea de hacer participar al alumno, a través de la
implementación de dichos retos, más la simulaciones clínicas de laboratorio de la escuela
que lograran motivar, la dirección asertiva será trascendente.

IV FASE: FORMULACION Y PROBLEMATIZACION DE LA PROPUESTA

4.1. Selección de un problema:

Los cambios sociales, políticos, ambientales, económicos y tecnológicos que estamos


viviendo, y uno de los retos que enfrentamos actualmente en la vida y en la educación,
con las secuelas del confinamiento de la pandemia de COVID 19 referente a daño
psicológico emocional (miedo, frustración y enojo), pobre interacción social

Falta de hábito de trabajo, y posibles problemas emocionales del confinamiento antes


descritos, está generando en muchos adolescentes crisis de ansiedad ante el estudio y
sentimientos de incapacidad para superar el curso.

4.2. Definición del problema que se intervendrá

Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes y así aumentar la calidad


del trabajo docente hacia los alumnos ya que actualmente con las secuelas del
aislamiento social derivado de la pandemia de SARS COVID 19, se ha creado una barrera
la cual impide se facilite este proceso a la que se enfrenta el docente día a día, que es la
interacción docente-alumno y alumno-practica (pacientes), en el caso de enfermería las
clase por simulación clínica en laboratorio de enfermería de la escuela y la práctica clínica
en las unidades de salud de primero y segundo nivel de atención de salud.
(En este punto quiero expresar que no me quiero enfocar al problema psicológico
socioemocional del alumno, si no que en base a esto, como yo docente voy a trabajar
ante esta situación y es ahí donde entra mi propuesta del método de enseñanza basada
en retos, con el fin de que esta resistencia que se creó en el alumno, el docente logre
disminuirla y así lograr que el procesos de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo con
calidad y con esto el alumno lograr aplicar lo aprendido.)

4.3. Análisis y Justificación del problema

La pandemia del Covid-19 y las medidas adoptadas para su mitigación, mayormente


encaminadas al aislamiento social, modificaron de golpe sus hábitos sociales aflorando
las vulnerabilidades en función de los entornos y afectando a la salud mental de niños y
adolescentes, así como a sus familias.

Para apoyar esta afirmación se tiene resaltar los resultados de dos de las muchas
investigaciones que ya se han publicado. Un estudio realizado en España e Italia muestra
los síntomas comunicados por las figuras parentales durante el confinamiento:
sentimientos de soledad (31,3 %), nerviosismo (38 %), inquietud (38,8 %), irritabilidad (39
%) y dificultad de concentración el 76% de los jóvenes.

Otro estudio de UNICEF, de 2020, pone de manifiesto cómo un 27 % de adolescentes y


jóvenes consultados tras el confinamiento sentía ansiedad, el 15 % depresión, el 46 %
menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba y el 73 %,
necesidad de pedir ayuda en relación con su bienestar físico y mental, aunque el 40 % no
lo haya pedido.

El efecto académico a medio plazo de la suspensión de clases presenciales en marzo de


2020, siendo sustituidas por clases virtuales en centros de educativos con un bajo nivel de
exigencia, especialmente por la eliminación de exámenes (aspecto necesario dada la
situación). Durante el periodo de marzo a septiembre –medio año– el alumnado
adolescente por primera vez en la historia ha tenido un nivel de esfuerzo cognitivo bajo o
muy bajo.

La OCDE ha destacado los efectos educativos devastadores provocados por la pandemia,


especialmente en aquellos estudiantes menos autónomos, los que cuentan con menos
recursos o apoyo por parte de sus padres.
Reanudadas las clases presenciales en el presente curso, el alumnado adolescente se
está enfrentando a unos aprendizajes propios del curso en el que está escolarizado y, en
algunas materias, a otros añadidos para recuperar los no impartidos el curso pasado. Este
esfuerzo intelectual, sumado a la falta de hábito de trabajo, y posibles problemas
emocionales del confinamiento antes descritos, está generando en muchos adolescentes
crisis de ansiedad ante el estudio y sentimientos de incapacidad para superar el curso.

Desde los centros educativos es necesario restaurar la normalidad académica


progresivamente y ayudarles a recuperar los hábitos de trabajo intelectual.

Finalmente, es indispensable remarcar la necesidad de vigilar y potenciar los hábitos de


un estilo de vida saludable: alimentación equilibrada y variada, la realización de deporte,
el descanso adecuado y la práctica de la relajación, que colaborarán en una buena salud
mental.

El modelo educativo Aprendizaje Basado en Retos (ABR), considera que el aprendizaje


de los estudiantes durante su pregrado está centrado en la relación que se genera con el
profesor y el contexto, siendo este el espacio en el que los estudiantes adquieren
competencias disciplinares y transversales, a partir de la resolución de retos vinculados a
problemáticas reales, los cuales ponen a prueba sus capacidades y demuestran su
dominio a través de diversas evidencias de aprendizaje. En este modelo, la unidad central
del aprendizaje son los retos (Tecnológico de Monterrey, 2018)

V FASE: FINES Y PROPOSITOS DEL PROYECTO.

5.1Finalidad y objetivo del proyecto

a. Finalidad:

Ofrecer una solución pedagógica en la que el docente obtendrá una herramienta que le
ayudara a enfrentar dicha situación que presenta el proceso de enseñanza- aprendizaje
post pandemia

b. Objetivo General

Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en retos ínter modular, en el área de


enfermería, en el séptimo cuatrimestre en la materia de gerontogeriatria.
c. Objetivo específicos

 Cumplir con el fin del proceso de enseñanza-aprendizaje y vencer la resistencia


que se creó en el alumno, post aislamiento social.
 El docente mejora su práctica docente y así lograr que el proceso de enseñanza
aprendizaje se lleve a cabo con calidad y con esto el alumno lograr aplicar lo
aprendido.
 Los alumnos desarrollaran las herramientas necesarias para desempeñarse en su
vida laboral.
 Permite vincular el aprendizaje con la comunidad a partir de una reflexión.
 Permite al alumnado explorar las necesidades y desafíos para proponer
soluciones tangibles.
 Al estudiante le permite que a partir de su acercamiento, vivenciar y dimensionar el
problema proponer las respectivas soluciones.

5.2 metas o indicadores

El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus raíces en el Aprendizaje Vivencial, el cual tiene
como principio fundamental que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de
forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando participan de manera
pasiva en actividades estructuradas.

 Aumento de la motivación de los alumnos.


 Comprensión profunda del material de estudio.
 Aprendizaje activo con protagonismo de los estudiantes.
 Reforzamiento de la práctica docente
 Implicación de docentes y otros agentes educativos internos y externos.

VI FASE: Estrategias y acciones (¿Cómo se va a hacer?)

6.1Descripcion de la estrategia
Para fortalecer el proceso de educación del docente y mejorar el de aprendizaje de los
alumnos se llevar a cabo la aplicación de esta herramienta de aprendizaje basada en
retos ya que dese el regreso a clase el proceso de enseñanza aprendizaje presento un
reto para los docentes puesto que tanto alumnos como docentes tras el confinamiento
social se presentaron ciertas debilidades humanas, problemas psicosociales y en el caso
de enfermería que dentro su curricula requiere de prácticas de simulación clínica en el
laboratorio de enfermería que posterior al termino del programa de enseñanza tanto
teórico como practico estos son llevados a la práctica profesionales en las unidades de
salud de segundo y primer nivel de atención.

Por lo antes mencionado se opta por el uso del método de aprendizaje basada en retos el
cual será implementado en el séptimo cuatrimestre, esto ayudara en la práctica docente
con obstáculo social al que se enfrenta la docencia.

(Teoría- simulación en laboratorio- METODO DE APRENDIZAJE BASADO EN RETOS-


prácticas profesionales en unidades de salud)

Como estrategia curricular, al ABR formara parte de del modelo educativo siendo enfoque
central que articula la planificación de la docencia del plan de estudios.

Como técnica didáctica, el ABR es un evento singular o conjunto de acciones de punto


específico del programa. Con una duración y alcance más limitado, se estructura e n una
secuencia de pasos dirigida al logro de objetivos concretos, se enfoca en contenidos o en
determinadas competencias de la asignatura.

6.2 Actividades – acciones

Etapas:

PRIMERA

1.- Formación especializada a docentes en Aprendizaje basado en retos

2.- Análisis y propuesta global de retos para el ciclo formativo de Promoción atención a la
salud

3.- Diseño de reto intermodular

SEGUNDA

4.- Ejecución de reto intermodular


TERCERA

5.- Evaluación de resultados

6.- Transferencia de conocimientos

6.3 Diseño de material metodológico y elaboración de instrumentos

Planeación de capacitación a docentes acerca de

Entrevista (docentes y personal de campo clínico)

Cuestionario a docentes sobre conocimiento del aprendizaje basado en retos

6.4 Cronograma

ETAPA ACTIVIDAD TIEMPO/ ACTIVIDAD Material didáctico


LUGAR
EVALUAC ETAPA 1: INSTITUTO 1.- Proyector,
ION 1.-Formación INTERAMER Personalización: Pintarron
DIGNOST especializada a docentes ICANO DE agrupamiento,
ICA en Aprendizaje basado en CIENCIAS nivelación,
retos. DE LA recursos,
2.-Análisis y propuesta SALUD autonomía de los
global de retos para el SEDE estudiantes.
ciclo formativo de CHETUMAL (docentes)
Promoción atención a la 7MO.
salud CUATRIMES
3.-Diseño de reto TRE
intermodular ENFERMERI
A
EVALUAV ETAPA 2: INICISA 1.- Guía de 1.-lista de cotejo
ION 1- Ejecución de reto 7MO. manera continua de la actividad a
FORMATI intermodular CUATRIMES en todas las realizar
VA TRE fases del reto
ENFERMERI 2.-
A Retroalimentació
n frecuente y
oportuna
EVALUAC 1.-Evaluación de INICISA 1.-Evaluación del 1. Lluvia de ideas
ION resultados 7MO. nivel de dominio 2.-Exposicion de
SUMATIV 2.-Transferencia de CUATRIMES competencial con resultados
A conocimientos TRE evidencias. mediante charla
ENFERMERI 2.- en puntos educativa
A intermedios de 3.- u so de
control, y al proyector
concluir la
solución

ESTADO DEL ARTE


¿El qué?

Aprendizaje basado en retos en la materia de gerontogeriatría del séptimo cuatrimestre


del instituto interamericano de ciencias de la salud

¿Para qué?

Para mejorar la práctica pedagógica del proceso enseñanza y aprendizaje frente a las
secuelas post aislamiento social de la pandemia COVID 19

¿Con qué?

Con el método de aprendizaje basado en retos

¿Dirigido a quién?

A los docente y alumnos

¿Quién(es) forman parte?

Docentes (aula, coordinadores clínicos), alumnos,

¿Desde dónde y hasta dónde?

Se inicia el séptimo cuatrimestre y se pretende llegar y/o aplicar en todos los


cuatrimestres.

En el instituto interamericano de ciencias de la salud se aplicara el Aprendizaje basado en


retos en la materia de gerontogeriatría del séptimo cuatrimestre de enfermería en la
licenciatura de enfermería y ginecoobstetricia, para mejorar la práctica pedagógica del
proceso enseñanza y aprendizaje que enfrentan las secuelas así como los docentes post
aislamiento social derivado de la pandemia COVID 19 el cual dejo a la sociedad con
secuelas psicoemocionales los cuales se hacen visibles en los alumnos al tener contacto
con la sociedad que los rodea, en el caso de en el personal de salud particularmente a los
alumnos de enfermería se les ha observado cierta apatía el cual se relaciona con
incertidumbre y miedo a no ser capaces de resolver situaciones complejas y/o
circunstancias que se les presente en la vida diaria tanto laboral como personal, así como
sentimientos de fragilidad por ello se pretende minimizar esta situación a la que se
enfrentan todos los docentes hoy en día con EL METODO DE APRENDIZAJE BZASADO
EN RETOS dirigido a la innovación de el plan curricular de la materia ya mencionada, el
cual contaría con un con una estructura similar a la siguiente >TEORÍA> SIMULACIÓN
DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL LABORATORIO DE ENFERMERÍA> APLICACIÓN DEL
ABR> PRÁCTICA PROFESIONAL EN LAS UNIDADES DE SALUD DE PRIMER Y
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.<, donde forman parte los docentes, coordinadores
clínicos, alumnos y más personal académico involucrado en la enseñanza del séptimo
cuatrimestre y se pretende llegar y/o aplicar en todos los cuatrimestres posteriormente

Estado del arte:

Antes de definir este enfoque pedagógico, conocido como Aprendizaje Basado en Retos
(ABR) o Challenge Based Learning (CBL) en inglés, debemos tener claro qué es un reto.
Quintero (2015) afirma que podemos entenderlo como una actividad, tarea o situación que
implica al estudiante y produce en él un estímulo y una respuesta.

Los estudiantes deben ser formados para desarrollar competencias que los preparen para
enfrentar un ambiente incierto, complejo y de posibilidades ilimitadas. Esto requiere, de
las escuelas, educar a los estudiantes más allá de los conocimientos teóricos y formarlos,
además, para desarrollar una serie de competencias genéricas que les permitan enfrentar
su futura realidad profesional. Por esta razón se propone aplicar el aprendizaje basado en
retos (ABR), el cual consiste en que los estudiantes desarrollan soluciones a problemas
reales que requieren un abordaje interdisciplinario y creativo para el desarrollo de este
tipo de competencias transversales como lo es el ámbito de enfermería en contextos fuera
del aula.

El CBL (Challenge Based Learning) fue reinventado en 2010 por parte de Apple Inc, en
colaboración con la comunidad educativa. Su intención era revertir la situación general en
el panorama educativo (actividades centradas en el contenido, desvinculación con el
mundo real, desmotivación). Apple (2010) como desarrolladores de este nuevo enfoque
multidisciplinario, definieron ABR como un enfoque que mediante estándares permite a
los jóvenes utilizar la tecnología en la que están inmersos para solucionar problemas
reales. También se centra en la colaboración y la necesidad de que los estudiantes y
maestros trabajen con otros iguales y otros expertos, creando comunidades que
identifican, estudian y resuelven problemas de la realidad de su comunidad para luego
compartir las soluciones con otras comunidades.

Entre los desafíos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
destacan los cambios a nivel curricular y metodológico como vías para mejorar la calidad
de la enseñanza universitaria. En este sentido, entre las nuevas directrices en las que se
sustentan, reclaman la necesidad de una renovación metodológica en el contexto
universitario; proceso que pasa por la exigencia de la capacidad docente para diseñar
propuestas metodológicas y didácticas innovadoras que se correspondan con los
principios que promueve el EEES. Todo ello, con la finalidad, entre otras, de romper una
tradicional tendencia en la que la formación académica, en la mayoría de los casos, dirige
sus esfuerzos básicamente al desarrollo intelectual de los estudiantes, descuidando los
modelos, soluciones y respuestas a los problemas personales y emocionales que ese
desarrollo intelectual conlleva y que las condiciones socio-laborales les demandarán tras
su formación universitaria. (GIL-GALVÁN, 201)

Según EduTrends, unidad de aprendizaje organizacional del Instituto Tecnológico de


Monterrey (2016)” , concretamente del Observatorio del Tecnológico de Monterrey. Es un
enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación
problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de
un reto y la implementación de una solución”. Por tanto, el CBL es un enfoque que implica
al alumno en una problemática real vinculada a su contexto. La investigación de esta
problemática por parte de los alumnos implica la definición de un reto concreto (estímulo)
y el diseño de una solución adecuada (respuesta). Involucra al estudiante durante todo el
proceso de forma activa, requiriendo investigar tanto la temática como la solución a
implementar.

El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como enfoque metodológico se ha


implantado tras las críticas recibidas por el método de enseñanza tradicional, que basaba
el aprendizaje en la memorización de contenidos, olvidados poco después, sin que
existiera una conexión entre el conocimiento adquirido y su aplicación e integración con
otros saberes de la disciplina. El enfoque innovador del ABP hunde sus raíces en el
constructivismo y parte de que el estudiante elabora el conocimiento a partir de un
problema o situación planteada que es el estímulo para la adquisición de nuevos saberes
(Fernández Martínez, García Sánchez et al, 2006). Es una metodología de enseñanza-
aprendizaje cuyo objetivo esencial es la resolución de problemas y cuya eficacia ha
quedado demostrada en la enseñanza superior impartida en universidades de todo el
mundo, sobre todo a partir del nuevo enfoque planteado tras la implantación del Espacio
Europeo de Educación Superior, que exige la formación y evaluación en competencias, lo
que ha supuesto un cambio en los modos tradicionales de la enseñanza universitaria.
(Martín Espinosa, Martín Espinosa, & Cobo Cuenca, 2012)

Se usa la Teoría Fundamentada en datos (TFD) (Glaser y Strauss, 1967), que sienta sus
bases en el Interaccionismo Simbólico (Burbank y Martins, 2010). La TFD emplea el
método inductivo para descubrir teorías, conceptos e hipótesis partiendo directamente de
los datos. Se trata de un proceso dinámico basado la comparación constante, empleada
desde el inicio del análisis hasta la elaboración de mapas conceptuales; y el muestreo
teórico, al que se recurre tras las primeras 15 entrevistas para desarrollar las categorías
“crítica a la metodología” y “relación teoría-práctica”, y que implicó aumentar en tres el
número de entrevistados. El punto de partida empírico de este enfoque está en los
significados subjetivos que los individuos atribuyen a sus actividades y sus ambientes
(Flick, 2009), luego la recogida de la información se realizó mediante una entrevista a 18
alumnos, a los que se les pide una crítica razonada sobre el seminario realizado. Una vez
transcrita la entrevista, se guarda en formato RTF compatible con el programa ATLAS.ti
6.0®, generando una Unidad Hermenéutica analizada mediante reelaboración de las
categorías iniciales y la adición de otras emergentes. (Martín Espinosa, Martín Espinosa,
& Cobo Cuenca, 2012)

A partir de la reforma curricular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia


(Medellín, Colombia) se implementó el Aprendizaje Basado en Problemas como una de
las estrategias didácticas activas para favorecer en los estudiantes el liderazgo en su
proceso de aprendizaje. Para evaluar el impacto que ha tenido esta estrategia en el
currículo, se hizo una investigación con enfoque explicativo y comprensivo. Se
triangularon los resultados obtenidos de entrevistas a expertos, encuestas a actores de la
estrategia y documentos producidos por profesores de la Facultad de Medicina. Los
resultados muestran que hay satisfacción por parte de los actores con el uso de la
estrategia para la formación integral del estudiante y que además se reconocen otras
opciones didácticas para el desarrollo curricular.(Galindo Cárdenas, Arango Rave, Díaz
Hernández, & Villegas Múnera, 2011)
Bibliografía

GIL-GALVÁN, R. (2018). EL USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA


ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Análisis de las competencias adquiridas y su impacto (p.
74). sevilla, españa: Revista Mexicana de Investigación Educativa. sevilla, españa:
Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Martín Espinosa, N. M., Martín Espinosa, Álvaro, & Cobo Cuenca, A. I. (2012). El
aprendizaje basado en problemas (ABP) en gran grupo: una experiencia satisfactoria para
los estudiantes de primero de grado de enfermería de Toledo. (pp. 127–138). Recuperado
de file:///C:/Users/Eduardo%20Salazar/Desktop/1.1aprendizaje%20enfermeria.pdf.

Galindo Cárdenas, L. A., Arango Rave, M. E., Díaz Hernández, D. P., & Villegas Múnera,
E. M. (2011). ¿Cómo el aprendizaje basado en problemas (ABP) transforma los sentidos
educativos del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia?. Medellín,
Colombia.: Profesores de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Miembros de
la Comisión Pedagógica y del grupo de investigación EDUSALUD. Recuperado de
file:///C:/Users/Eduardo%20Salazar/Desktop/2.2aprendizaje%20espa%C3%B1a.pdf

Rosario Gil-Galvan: Profesora Titular de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias


de la Educacion, Departamento de Metodos de Investigacion. C/ Pirotecnia s/n, 41013,
Sevilla, Espana. CE: rosagil@us.es. Esta investigacion ha sido fi nanciada a traves de la
Convocatoria de Innovacion y Mejora Docente II del I Plan Propio de Docencia de la
Universidad de Sevilla (Convocatoria 2011-2012, ref. 118).

También podría gustarte