Está en la página 1de 4

PROYECTO INTERDISCIPLINAR

UNIDAD EDUCATIVA “KASAMA”


NIVEL: BÁSICA SUPERIOR FECHA:
TUTOR: SECCIÓN:
AÑO BÁSICO Nº DE FICHA: 1
TEMA DEL ECUADOR ANCESTRAL
PROYECTO
OBJETIVO: Los estudiantes comprenderán que la interculturalidad contribuye a la construcción de una sociedad
diversa e inclusiva, expresando de forma clara y vivencial un lenguaje en común, teniendo en cuenta que
todos somos iguales como seres humanos y diferentes por nuestras raíces culturales y debemos vivir en
una convivencia armónica aplicando la empatía.
PRODUCTO DEMOSTRACIÓN DE LA INVESTIGACION EN STANDS CON LA DIVERSIDAD
FINAL DEL ETNICA “UNA RIQUEZA CULTURAL”
PROYECTO
FASE Nº 1 CONTENIDO
LA PRESENTE ACTIVIDAD DEBE REALIZARLA EN LA FICHA DEL ESTUDIANTE.
ACTIVIDAD:
INVESTIGACIÓN
INVESTIGA:
Bibliografía web  Región –Ubicación Geográfica
 Mapa del Ecuador de Nacionalidades y Pueblos
 Número de habitantes – Representación gráfica(Cuadros estadisticos)

BIBLOGRAFIA

PORTAFOLIO: Guardar tu ficha del estudiante en la carpeta de Proyectos Interdisciplinares

La actividad debe ser entregada conforme a la fecha solicitada por


el docente.
FICHA DEL ESTUDIANTE
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRES:
AÑO DE BÁSICA: PARALELO:
FACILITADOR:
NOMBRE DEL PROYECTO: “ ECUADOR ANCESTRAL “

FASE Nº 1 FECHA:

PURUHA
Durante el año 2016 realizamos prospecciones arqueológicas en el cerro Collay de Riobamba, Ecuador.
Entre el material recuperado, destaca la cerámica de los estilos Puruhá, Cañari y Costeña, pertenecientes
a las fases finales del Formativo Tardío (ca. 800 a. C.) e inicios del periodo de Desarrollo Regional (ca. 500
d. C.). La cerámica recuperada en el cerro Collay sugiere la presencia de un importante centro Puruhá,
muy próximo a la llanura de Tapi, con importantes conexiones con los Cañari de la Sierra Centro del
Ecuador

El terreno se encuentra muy erosionado y la cantidad de fragmentos cerámicos recogidos es menor en


relación a los sectores anteriores: Puruhá y Cañari (Tacalshapa-Cashaloma). Los fragmentos fueron
probablemente arrastrados de las plataformas 1 y 2 por la erosión del suelo y la lluvia. – Área
Habitacional: se trata de una zona de terreno plano con inclinación hacia la ladera norte. Los primeros
indicios, por la cerámica documenta
Puruhá. Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Chimborazo de la
República del Ecuador. Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas. MAYORAL, V., E.
CERRILLO, S. CELESTINO. 2009. Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de
un proyecto regional: el caso de la comarca de la Serena (Badajoz). Trabajos de Prehistoria 66/ 1: 7-
25. Madrid. MORALES, F. J. 2000. Prospección y excavación: principios metodológicos básicos. En
El patrimonio arqueológico de Ciudad Real: métodos de trabajo
y actuaciones recientes, ed. L. Benítez, pp. 355-368. Ciudad
Real: UNED. OLSEN, K. 2007. Cerro Narrío, Pirincay y el
Formativo ecuatoriano. En D. Collier y J. V. Murra,
Reconocimiento y excavaciones en el Austro
ecuatoriano, pp. 351-398. Cuenca: Casa de la Cultura
Ecuatoriana. PÉREZ, A. 1978. Los Puruhuayes. Quito: Casa
de la Cultura Ecuatoriana. RUIZ ZAPATERO, G. 1988. La
prospección arqueológica en España: pasado, presente y
futuro. Arqueología Espacial 12: 33-47. Teruel. RUIZ
ZAPATERO, G., V. FERNÁNDEZ. 1993. Prospección
de superficie, técnicas de muestreo y recogida de la
información. En Inventarios y cartas arqueológicas:
Homenaje a Blas Taracena, pp. 87-98. Soria: Junta de Castilla y León

KAÑARI:
Aunque la importancia de la agricultura como factor clave del desarrollo económico de los
pueblos y territorios andinos ha sido ampliamente reconocida a nivel mundial, han sido
escasos los intentos por evaluar su importancia histórica en la construcción de los paisajes
agrarios precolombinos en los Andes del Ecuador. En este artículo se presentan los
primeros resultados del análisis de los paisajes agrarios Kañari en la cuenca alta del
Chanchán, mostrando una larga trayectoria histórica que se extendió por casi 2000 años
desde el Período Formativo Tardío (543-381 cal AC) hasta la fase final del Período de
Integración (1386-1438 cal DC). Los sistemas de agrocultivo extensivos e intensivos
(campos permanentes y terrazas) actuaron como un agente transformador del espacio,
imprimiendo una firma cultural agro-sacralizada con la configuración de tres tipos de
paisajes: doméstico, social y sagrado. La agriculturización de estos paisajes muestra cómo
la intensificación de la agricultura bajo un modelo de progresión unilineal no significa
generalmente un retroceso natural de los procesos ecosistémicos, a causa de la
intervención humana para la producción de sus cultivos. La elasticidad de los
agroecosistemas
Kañaris prehispánicos pudo ser sostenida ante los procesos históricos de la
agriculturización durante toda su trayectoria histórica.

SARAGURO
turismo comunitario en Ecuador es una actividad que ha comenzado a tener relevancia también en la
comunidad indígena de Saraguro, una de las etnias que mejor conserva su cultura y tradiciones, que se
encuentra ubicada en el Sur de Ecuador. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar cómo
adopta el modelo de turismo comunitario esta etnia, y cuáles son sus condiciones actuales de calidad
ambiental y social. En el análisis se describe a las organizaciones no gubernamentales, que trabajan
con los Saraguro para desarrollar esta actividad, aspirando mejorar y diversificar sus ingresos
económicos, en busca del "Sumak Kawsay" (Buen Vivir); forma de vivir y pensar que se encuentra en
muchas comunidades indígenas sudamericanas. Este estudio tiene alcance descriptivo transeccional,
utiliza la entrevista y observación directa con los principales actores, como herramientas para la
recolección de datos. De acuerdo con los resultados obtenidos el turístico comunitario actualmente
genera bajos ingresos económicos en el área de estudio; sin embargo, esta actividad podría contribuir
mucho más para el desarrollo sostenible
de Saraguro. Se concluye que, el turismo
comunitario, puede ser una excelente
alternativa que permita fusionar el
manejo y conservación del
ambiente, con beneficios económicos y
participación equitativa de la
comunidad. Palabras clave:
Ambiente, etnia Saraguro, turismo
comunitario, beneficios económicos,
Ecuador.

También podría gustarte