Está en la página 1de 13

UNIDAD 3

Elementos Accidentales: Condición, Cargo y Plazo


Los elementos accidentales de las obligaciones son aquellos que no hacen a la
existencia misma de la relación jurídica obligatoria, pero que cuando se
encuentran presentes en el acto jurídico generador provocan importantes efectos
en aquélla.

1- CONDICIÓN:

Art. 343. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos


por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un
hecho futuro e incierto.
Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran
compatibles, a la cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o
extinción de un derecho a hechos presentes o pasados ignorados.

- Es la modalidad que hace a la eficacia o la resolución de las


obligaciones. Por ejemplo, la obligación que asume un club de futbol con sus
futbolistas profesionales de pagarles un premio adicional si logran el
campeonato.

- La condición, ósea, la cláusula o estipulación inserta en el acto jurídico,


de la que se hace depender la eficacia o la extinción de un derecho, en
nuestro caso concreto, de un derecho de crédito.

- Es un elemento accidental de los actos jurídicos, al igual que toda


modalidad. No hace ni a la esencia ni a la naturaleza de los mismos. Pero una
vez introducida se torna elemento esencial.

- No es obligatoria en el sentido de que no confiere a las partes el derecho de


exigir su cumplimiento, deben acreedor y deudor, aguardar expectantes a que
el evento al cual se la ha subordinado acontezca o no.

 CARACTERES

 Voluntaria: Surge de la voluntad de las partes de un acto jurídico.


 Accidental: No constituye un elemento estructuralmente esencial.
 Excepcional: Su existencia no se presume.
 Incoercible: No es obligatorio (a diferencia del cargo)

1
 FORMAS: EXPRESA O TÁCITA: Se aplican las normas de la manifestación
de voluntad en los actos jurídicos. Es expresa cuando se manifiesta
“verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequívocos” Es tácita cuando,
sin estar manifestada en el instrumento, aparece con suficiente seguridad de
la intención de las partes. Se cita de la jurisprudencia, el ejemplo de la
gratificación prometida a un empleado, que debe entenderse tácitamente
subordinada a la condición de que haya ganancias.

Art. 284. Libertad de formas: Si la ley no designa una forma determinada


para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.

Art. 288. Firma: La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad


expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del
firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la
firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que
asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

 REQUISITOS

a- FUTURO: el hecho objeto de la condición, ha de producirse con


posterioridad a la formalización del acto jurídico.
Presente o pasado (agrega el nuevo código), pero que no fuese conocido
por las partes. No es una condición propiamente dicha, esto ya era
discutido por la doctrina.

b- INCIERTO: el hecho condicionante debe ser contingente, es decir, puede


o no acontecer.
La incertidumbre se vincula con la existencia misma de acontecimiento, y
es justamente lo que la diferencia del plazo incierto, donde no hay dudas
de que el hecho ocurrirá, por el contrario, la incertidumbre versa sobre el
tiempo en que ha de producirse.

c- POSIBLE

d- LÍCITO

e- NO PURAMENTE POTESTATIVO DEL DEUDOR: un hecho potestativo


es aquel que depende puramente de la voluntad de las partes.

2
 PARALELO CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS

 Condición y “Conditio iuris”: Las “condiciones de derecho” son


presupuestos necesarios exigidos por ley para la validez de un acto o el
ejercicio de un derecho (ejemplo: el nacimiento con vida del nasciturus
para la adquisición de un derecho)

 Condición y Plazo: La condición es incierta y el plazo es siempre cierto.


El plazo determina el comienzo o el fin de la exigibilidad de un derecho. La
condición, subordina la propia eficacia de ese derecho.

 Condición y Cargo: El cargo es una obligación excepcional que se


impone al adquirente de un derecho. Es una figura de carácter obligatorio.
La condición, en cambio, no es obligatoria; las partes no tienen acción
para reclamar que el hecho condicionante se ejecute, sino que deben
aguardar expectantes a que ocurra o no y luego proceder en
consecuencia. El cargo no incide en la eficacia del acto a diferencia de la
condición.

 Obligación alternativa: en las condicionales el acontecimiento debe ser


esencialmente incierto. En la alternativa, el cumplimiento de la obligación
depende de una elección que debe realizar el deudor, el acreedor o un
tercero, y el hecho es perfectamente cierto.

 Pacto comisiorio: Tienen en común que ambos producen la resolución


del contrato. Se diferencian en que la condición resolutoria produce sus
efectos de pleno derecho, ipso iure.

 PRUEBA: La condición debe ser probada por quien la invoca, por los que
nunca se presume. En caso de duda, la obligación será considerada pura y
siempre.

 CLASES:

1- SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS

 Suspensivas: subordina la eficacia misma del derecho al acontecimiento


futuro e incierto. Hasta que no se dé el hecho, no se da la obligación y no
es exigible, no tiene plena virtualidad. Ejemplo: te donaré mi biblioteca si
te recibes de abogado antes de cumplir 25 años.
 Resolutorias: cuando aquello que depende del hecho futuro e incierto es
la extinción de dicha eficacia. Ejemplo: te dono mi biblioteca, pero tu
derecho se resolverá si no te recibes de abogado antes de cumplir los 25
años.

2- POSITIVAS Y NEGATIVAS

3
 Positivas: consiste en la realización de un acto determinado. Por
ejemplo, la obligación de dar $100 si Pedro se recibe de abogado.
 Negativas: por el contrario, se basa en que un acontecimiento
determinado NO suceda. Pagar $100 si Pedro no se recibe.
3- ILÍCITAS Y ESPECIALMENTE PROHIBIDAS

 Prohibidas: Son aquellas cuya realización está prohibida por el


ordenamiento jurídico integralmente considerado. Las condiciones
ilícitas, inmorales y contrarias a las buenas costumbres son nulas.

Art. 344. Condiciones prohibidas: Es nulo el acto sujeto a un hecho


imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por
el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad
del
obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de
la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las
libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir
sobre su estado civil.

4- IMPOSIBLES

Son imposibles cuando al momento de contraerse la obligación, existe


certidumbre respecto de que el hecho condicionante no habrá de ocurrir,
en virtud de un obstáculo material o legal que lo impide.
La imposibilidad material deriva de hechos o acciones que, conforme
al curso normal y ordinario de las cosas, contradicen la causalidad lógica
de la naturaleza, de la técnica o de la ciencia (ejemplo: la condición de
cruzar el océano nadando).
La imposibilidad jurídica supone condicionar la obligación a que se
verifiquen actos o negocios contradiciendo los presupuestos legales que
determinan su existencia.
La condición imposible deja sin efecto el derecho que a ella está
subordinado. Por lo tanto, la obligación sujeta a ella es nula.

5- CASUALES, POTESTATIVAS Y MIXTAS

 Casual: el hecho condicionante es ajeno por completo a la voluntad de


las partes (granizo, duba de la cotización bursátil de una acción)

 Potestativa: el hecho depende de la voluntad de alguna de las partes. A


su vez, puramente potestativa es aquella que depende pura y
exclusivamente de la voluntad. Por ejemplo, te pago si quiero. Es
inválida. Sólo puede ser válida si depende de la voluntad del acreedor.
Es simplemente potestativa aquella que depende en cierta medida de la
voluntad, pero requiere esfuerzos o molestias que hacen que su voluntad
no pueda actuar caprichosamente. Por ejemplo, te daré $100 si antes de
fin de año viajo a Europa.

4
 Mixta: es menester la concurrencia de la voluntad del sujeto y además de
causas extrañas a él. Por ejemplo, te daré $100 si convences a Pedro
que deje de beber.

6- SIMPLES O MULTIPLES: CONJUNTAS O DISYUNTIVAS

 Simples: las condiciones constan de un solo evento condicional.


 Múltiples: contienen varios acontecimientos a los cuales se subordina la
eficacia de la obligación, los cuales pueden ser impuestos en forma
conjunta o disyunta.
o Conjunta: deben cumplirse íntegramente para que la obligación
adquiera plena eficacia. Por ejemplo, te doy $100 si viajas a
Europa y si te casas.
o Disyunta: están puestas en alternativa, y el cumplimiento de
cualquiera de ellas tiene incidencia sobre la eficacia de la
obligación. En el caso de las resolutorias, basta con que ocurra
una de ellas para que quede sin efecto la obligación.

 CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES

Deben cumplirse de la manera en que las partes verosímilmente quisieron y


entendieron que había que cumplirse. En caso de duda, habrá que profundizar
todas las circunstancias de la contratación para desentrañar cuál ha sido la
verdadera intención de las partes.

CASOS EN QUE LAS CONDICIONES SE JUZGAN CUMPLIDAS:

 Cumplimiento efectivo: Cuando la obligación se cumple de manera que los


otorgantes quisieron y entendieron.
 Cumplimiento ficto o ficticio: Son casos en que sin realizarse el efectivo
acontecer del evento, la ley tiene por cumplida la condición.
- Efectos: Varían según el tipo de condición, si es suspensiva, se tiene la
condición por cumplida, en cambio si es resolutoria se la tiene por
fracasada.
- Renuncia de parte: La obligación condicional se convierte en pura y
simple cuando la partes a quienes su cumplimiento aprovecha,
voluntariamente las renuncien.
- Negativa de terceros: si éste voluntariamente se niega o rehúsa su
consentimiento, debe tenerse por cumplida la condición.
- Dolo de parte: la parte a quien el cumplimiento de la condición no
aprovecha, obstaculiza, e impide dolosamente tal cumplimiento. La
condición se juzgará cumplida.

CASOS EN QUE LA CONDICIÓN SE CONCIDERA FRUSTRADA:

5
 Caso fortuito o fuerza mayor: no es que su efecto sea el de dar por
cumplida la obligación, sino que se justifica el incumplimiento y las partes
nada se deben.

 Cuando la condición se cumple merced a la acción ilegítima de la


parte interesada en que aquella acontezca: si la parte interesada obra
de mala fe y consigue esa finalidad por medio de malas artes, se tendrá
por frustrada la condición.
INDIVISIBILIDAD: Para que la condición se considere cumplida, el hecho
condicionante debe realizarse en su totalidad.

TIEMPO DE CUMPLIMIENTO: La incertidumbre que introduce la condición a un


acto jurídico puede ser restringida o acotada mediante un plazo dentro del cual
aquélla pueda o no verificarse. La combinación de ambas modalidades trae por
consecuencia reputar como cumplida o fracasada a una condición si esta se
realizara o no dentro del término previsto por las partes.

Cuando existe plazo determinado:

 Condiciones positivas: Si es suspensiva, la obligación queda sin


efecto si transcurre el termino sin que se realice el acontecimiento, o si
resulta indudable que el mismo no puede cumplirse. Si es resolutoria, el
acto asume plena eficacia y el derecho queda irrevocablemente
adquirido.

 Si es condición negativa, se la considera cumplida si transcurre el


pazo y no ocurre o resulte indudable que no ocurrirá. Si fue
subordinada en forma suspensiva, adquiere plena eficacia; y si es
resolutoria, perderá sus efectos.

Cuando no tenga plazo determinado: Deberá cumplirse en el tiempo en


que verosímilmente las partes entendieron que debía cumplirse. Se tendrá
por cumplida cuando fuere indudable que no sucederá.

EFECTOS DE LAS CONDICIONES

 Efecto “ipso iure” o de pleno derecho: Los efectos de la condición


operan de pleno derecho, con prescindencia de toda alegación de las
partes o de una eventual declaración en sede judicial.

 Principio de retroactividad; A diferencia de otros códigos comparados


y del de Vélez, en nuestro ordenamiento jurídico se establece que
cumplida la obligación, los efectos de la obligación se retrotraen al día en
que se contrajo. Art. 346. Efecto: La condición no opera
retroactivamente, excepto pacto en contrario.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA:

6
 Condición pendiente: Mientras se encuentra pendiente de
cumplimiento el hecho condicionante, la obligación existe, aunque no es
plena en su eficacia. De ello derivan las siguientes consecuencias
jurídicas:
- El acreedor condicional no puede realizar ningún acto tendente a la
ejecución de la obligación. Correlativamente, el deudor no está
obligado al pago del crédito.
- El acreedor tiene facultades tendentes a proteger y garantizar su
derecho. Puede adoptar medidas conservatorias de su acreencia.
- Los derechos condicionales son transferibles
- No corre el curso de la prescripción liberatoria.
- El deudor debe conservar la cosa y no realizar actos que impidan el
cumplimiento de la condición.
 Condición cumplida: Producido el hecho condicionante, la obligación
condicional se transforma en pura y simple de pleno derecho, con efecto
retroactivo al momento de celebración del acto jurídico, y adquiere plena
eficacia. El acreedor queda legitimado para ejercitar su derecho de
crédito. Corre a partir de ese momento el curso de la prescripción
liberatoria.
 Condición frustrada: Si la condición suspensiva no se cumple, se
considera como si la obligación nunca hubiera existido.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:

 Condición pendiente: La obligación es válida y plenamente eficaz y


produce los efectos que, de acuerdo a su naturaleza correspondan. El
acreedor está legitimando para ejercitar sus derechos. Corre por lo tanto
el curso de la prescripción liberatoria. La adquisición bajo condición
resolutoria constituye un dominio imperfecto.
 Condición cumplida: Producido el hecho condicionante, los derechos
se extinguen ipso iure con retroactividad al momento de celebración del
acto jurídico. Se considera como si la obligación nunca hubiera existido.
 Condición frustrada: No cumplida la condición resolutoria, o siendo
cierto que no se cumplirá, el derecho subordinado a ella queda
irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido condición.

Art. 347. Condición pendiente: El titular de un derecho supeditado a condición


suspensiva puede solicitar medidas conservatorias.
El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede ejercerlo, pero
la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias.
En todo supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la parte que
constituyó o transmitió un derecho debe comportarse de acuerdo con la buena fe,
de modo de no perjudicar a la contraparte.

Art. 348. Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria: El


cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse,
recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto.

7
Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento
de ésta obliga a la entrega recíproca de lo que a las partes habría correspondido
al tiempo de la celebración del acto. No obstante, subsisten los actos de
administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido.

Art. 349. No cumplimiento de la condición suspensiva: Si el acto celebrado


bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la
condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios,
pero no los frutos percibidos.

2- CARGO o MODO

Art 354: “El cargo es una obligación accesoria impuesta al


adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto,
excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición
suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se
haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se
entiende que tal condición no existe.

CARACTERES:

 Obligatorio: A diferencia de la condición es obligatorio, afecta al


adquirente de un derecho a título gratuito.
 Accesorio: Constituye una obligación accesoria a la principal o al
derecho al cual accede.
 Accidental: No es necesaria para configurar el acto jurídico.
 No afecta la eficacia del derecho

OBJETO DELCARGO: La prestación impuesta en el cargo puede ser de dar,


hacer o no hacer. Las conductas no poder ser imposibles, inmorales o ilícitas, en
cuyo caso la invalidez de la modalidad accesoria trae aparejada la nulidad de
todo el acto.

FORMA Y PRUEBA: La forma requerida para el cargo coincide con la del acto
jurídico al que accede. Sí, por ejemplo, si el cargo está impuesto en una donación
de inmueble, deberá ser instrumentado por escritura publica bajo pena de
nulidad.
La carga de la prueba pesa sobre quien invoca su existencia.

CLASES DE CARGO:

 CARGO SIMPLE: Es aquel que no afecta la adquisición del derecho ni su


ejercicio. Para este tipo de cargo, el imponente o el beneficiario sólo puede
exigir el cumplimiento; carece de efectos resolutorios.

8
 CARGO CONDICIONAL: Cuando aparece impuesto por las partes con
carácter de hecho condicionante, por lo que su no producción afecta la propia
adquisición del derecho. Únicamente es posible concebir la existencia de un
cargo condicional resolutorio por cuanto siendo el cargo una obligación
impuesta al beneficiario de una liberalidad, es preciso que ésta efectivamente
se haya producido, para que aquel se configure.
Se diferencia de la condición ya que sus efectos se producen hacia el futuro
(no retroactivamente) y el cargo condicional no opera de pleno derecho sin
una resolución judicial.

CUMPLIMIENTO DEL CARGO:

 QUIÉN DEBE CUMPLIR EL CARGO: El cargo debe ser cumplido por el


beneficiario de la liberalidad. Cuando no se trate de una obligación
inherente a su persona, puede ser cumplido por un tercero e, inclusive,
transmitido a sus herederos. Si presentare tal carácter y el obligado
falleciere sin haberlo cumplido. (ver arts. 1562 y 1563)

 Art. 1562. Donaciones con cargos: En las donaciones se pueden


imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos
al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o
más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y
sus herederos pueden demandar su ejecución; pero sólo el donante y
sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en
caso de revocarse el contrato tiene derecho para reclamar del donante
o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin
perjuicio de sus derechos contra el donatario.

 Art. 1563. Responsabilidad del donatario por los cargos: El


donatario sólo responde por el cumplimiento de los cargos con la cosa
donada, y hasta su valor si la ha enajenado o a perecido por hecho
suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.
Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa
donada, o su valor si ello es imposible.

 CÓMO Y CUÁNDO DEBE CUMPLIRSE EL CARGO: Nace desde el


momento en que el beneficiario adquiere la liberalidad mediante la
aceptación del beneficiario y de la carga impuesta y debe ser cumplido en
la forma y modo estipulado, conforme a lo que verosímilmente entendieron
las partes obrando con diligencia y buena fe.

REQUISITOS DEL CARGO:

 Voluntario: integra los elementos accidentales de la obligación, no es de


su propia esencia, y su incorporación la decide el instituyente del cargo.

9
 Posible y lícito: la posibilidad refiere a la física y a la jurídica. En cuanto a
un cargo ilícito o inmoral, se va a tener por no escrito, pero la obligación
será totalmente válida. En Vélez era nula toda la obligación.

 Accesorio: porque se lo vincula a un acto principal. Ejemplo, quien dona


quiere hacerlo, pero imponiendo qué debe cumplir el donatario.

 Transmisible: art.356, por actos entre vivos o mortis causa. Lo accesorio


sigue la suerte de lo principal. Salvo que el cargo sea intuitu personae
(instituto denominado reversión).

TRANSMICIÓN:

Art: 356. Transmisibilidad:


El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de
muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que
sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a cumplirlo. Si el
cumplimiento del cargo es inherente a la persona y ésta muere sin
cumplirlo, la adquisición del derecho principal queda sin efecto, volviendo
los bienes al titular originario o a sus herederos. La reversión no afecta a
los terceros sino en cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.

Ejemplo: tengo una propiedad que quiero donar a la municipalidad, le


coloco un cargo a la donación, debe destinarse el inmueble para el
desarrollo de la cultura de los niños hasta 12 años.
Si no se cumple el cargo, hay una reversión, el inmueble vuelve al
patrimonio del anterior dueño.

CARGO PROHIBIDO

Art. 357. Cargo prohibido:


La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no
pueden serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no provoca la
nulidad del acto.

10
3- PLAZO
Acontecimiento futuro e inexorable.

También llamado término, es la modalidad que subordina la exigibilidad de


un acto jurídico al transcurso de un espacio de tiempo.
El ejercicio de los derechos de las partes está supeditado a que transcurra
el tiempo indicado, ya sea para que comience ese ejercicio (plazo
suspensivo) o para que el mismo cese (plazo resolutorio).

Art. 350: La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar


diferidas al vencimiento de un plazo.

CARACTERES DEL PLAZO:

 Futuro: Es un acontecimiento cuya realización ocurrirá con posterioridad


al nacimiento de la obligación.
 Cierto: Fatalmente va a ocurrir.
 No es retroactivo: sus efectos no operan retroactivamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

 SUSPENSIVO: se supedita la exigibilidad del acto jurídico y de la


obligación al hecho futuro y cierto (te pagaré $5.000 el día 10 de enero del
2021).

 RESOLUTORIO: cuando sucede el acontecimiento, deja de tener


virtualidad la obligación (contrato de locación de un inmueble).

 DETERMINADO: Es aquel que ha sido estipulado, fijado, precisado, por


las partes, por la ley o por el juez.
- Cierto: se sabe de antemano el momento preciso del vencimiento.
Cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o día. Por
ejemplo, el contrato de locación celebrado por dos años.

11
- Incierto: se sabe ciertamente que ocurrirá, pero no cuando. Ejemplo la
muerte de una persona.

 INDETERMINADO: Es aquel que NO ha sido fijado de manera precisa por


alguna de las maneras anteriormente indicadas.
- Incierto determinado: está determinado el acontecimiento al cual se
sujeta la obligación. Se ha fijado de antemano el hecho concreto que
se tomará como punto referencia.
- Incierto indeterminado: hay una serie de circunstancias que deben
cumplirse, de las cuales dependerá el mayor o menor tiempo de
duración del mismo. Ejemplo, cláusulas de pago a mejor fortuna.

 EXPRESO: cuando su existencia surge de manera explícita e inequívoca


del negocio jurídico, por ejemplo, a la obligación de pintar los muros
externos de un edificio en el término de 6 meses.

 TÁCITO: surge implícitamente de la naturaleza y circunstancias del acto o


de la obligación. Ejemplo: “me entregarás la cosecha de uvas de Mendoza
en otoño del 2021”

 ESENCIAL ó PERENTORIO: Cuando el cumplimiento de la prestación


sólo es posible o útil en el tiempo designado, de suerte que su inejecución
produce una situación irreversible de incumplimiento (ejemplo: remis para
ir al aeropuerto).

 NO ESENCIAL: Cuyo vencimiento de la prestación continúa siendo útil


para el acreedor.

 CONVENCIONAL o Voluntario: es el que los otorgantes del acto jurídico


establecen en el miso de común acuerdo. Por ejemplo, en un contrato de
mutuo en el cual se fija un término de 80 días para devolver el importe
prestado.

 LEGAL: es el que la ley fija (obligación del empresario a pagar el sueldo a


los trabajadores dentro de los 4 días hábiles)

 JUDICIAL: señalan los jueces.

¿EN INTERES DE QUIEN SE CONSIDERAN ESTABLECIDOS LOS PLAZOS?

 Art. 351. Beneficiario del plazo: El plazo se presume establecido en


beneficio del obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser
que, por la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha
sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.

MORA:

12
- Del deudor: el deudor que no cumpla queda constituido en mora
automática en los casos de plazos ciertos. En los plazos inciertos,
sería necesario interpelar.
- Del acreedor: Para que se dé la mora del acreedor, es preciso que
el deudor le haya hecho un efectivo ofrecimiento de la prestación.
- Presupuestos:

- Requisitos:

- Formas de constituir en mora:

CADUCIDAD DEL PLAZO: Se produce cuando se lo juzga cumplido, pese a no


estar vencido. Se trata de una consecuencia establecida por causas legales o
convencionales, en virtud de una modificación de la situación patrimonial o de
confianza existente entre las partes, susceptible de lesionar los intereses de
aquéllas o la satisfacción del crédito.
Es menester que la caducidad del plazo sea invocada y acreditada por el
acreedor.

Art. 353. Caducidad del plazo: El obligado a cumplir no puede invocar la


pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio
las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si
no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La
apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio
del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal.

13

También podría gustarte