Está en la página 1de 18

ESP.

LEGAL:
EXPEDIENTE:
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO: 01
SUMILLA: INTERPONE DEMANDA 0
CONTENCIOSO
DMINISTRATIVO

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


DE LIMA.

ASUNCION SANTOS OLIVA, identificado


con DNI Nº 09419265, con domicilio
real en la Avenida Santiago Antunez de
Mayolo Nº 317-Distrito de Villa María
del Triunfo y designando Domicilio
Procesal en el Jirón Carabaya Nº 719,
Of. 207-Lima-, a Ud. con el debido
respeto me presento y digo:
Que, con interés y legitimidad para
obrar de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2
del Art. 24 de la Ley Nº 27584, en concordancia con lo
establecido en el numeral 4 del Articulo 4; en los
numerales 2 y 4 del Articulo 5 y en el numeral 2 del
Articulo 19 de la Ley Nº 27584, acudo por ante su
Despacho en Vía de Proceso Sumarísimo, la Demanda de
Proceso Contencioso Administrativo contra el Director
General de la Policía Nacional del Perú, entidad que por
estar representada por su Procurador Público, se le
deberá notificar en sus Oficinas, ubicada en el Jirón
Natalio Sánchez Nº 244-oficina Nº 202, Distrito de Jesús
María.
I. PETITORIO:
Interpongo la presente demanda con la finalidad de
que cesen los actos violatorios de mis derechos
1
constitucionales contenidas en la Constitución
Política del Estado en su Artículo 2, en su numeral
2 (Igualdad ante la Ley); Articulo 10 (Protección
frente a contingencia legales, es decir, frente a
la posibilidad o riesgo que se dicten normas
desfavorables al derecho progresivo a la seguridad
social para la elevación de la calidad de vida);
Articulo 11 (Eficaz funcionamiento del acceso a
pensiones), Articulo 24 (Prioridad en el pago de
beneficios sociales), Articulo 26, Incisos 2 y 3
(Igualdad de oportunidades, Irrenunciabilidad a los
derechos reconocidos por la Constitución y la Ley e
Indubio Pro-Operario), Art. 109 (Aplicación
obligatoria de la Ley), Articulo 138 (Principio de
Jerarquía Legal); Art. 139, Numeral 3 (Principio del
Debido Proceso), consecuentemente se ordene a los
entes emplazados a acatar y dar cumplimiento a lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 213-90-EF del
19 de Julio de 1990, en concordancia con lo dispuesto
en el Decreto de Urgencia Nº 019-2006 del 31 de
Julio del 2006 a las sentencias vinculantes
expedidas por el Tribunal Constitucional recaídas en
el Expediente Nº 1417-2005-AA, publicada el 08 de
Julio del 2005 y en el Expediente Nº 1082-AA/TC del
12 de Agosto del 2002, consecuentemente se expida
la Resolución Administrativa por la cual se me
reconozcan y se me haga efectivo dichos pagos, ya que
es una obligación legal de otorgárseme la totalidad
de mis beneficios sociales inherentes a la
remuneración de mi grado de Sub-Oficial de Segunda
de la Policía Nacional del Perú, dándoseme así un

2
trato desigual ante la Ley, al discriminárseme
respecto a otros policías, a quienes sí, se le viene
otorgando dicho derecho laboral inherente al grado
remunerativo.
II. PLAZO.-
Que, siendo el caso, que la naturaleza de la
pretensión es de carácter pensionario, la cual además
de ser IRRENUNCIABLE, por mandato constitucional
según lo establecido en el Articulo 26 de la
Constitución Política, por ser de Tracto Sucesivo
en el tiempo continuado mes a mes; la presente
acción deviene sino INCADUCABLE E IMPRESCINDIBLE,
según lo establecido por el Tribunal Constitucional
en la sentencia expedida con fecha 08 de Julio del
2005, publicado el 12 de Julio del 2005, recaída en
el Exp. Nº 1411-2005-AA/TC, Lima, tomándose en
consideración que en el presente caso se esta
peticionando básicamente y con arreglo al numeral
4 del Art. 5 de la Ley Nº 27584, el cumplimiento de
normas legales; entonces, también resulta de
aplicación lo establecido, sobre el plazo en el
numeral 2 del Art. 19 de la Ley Nº 27584, es
decir, inteponer la demanda a partir del quinceavo
día de efectuado el requerimiento escrito al ente
demandado, lo que se efectúo con fecha 11ENE2008,
por lo que resulta procedente interponer la
presente demanda a partir del 03FEB2008, tal como
se acredita con las instrumentales obrantes como aneo
de mi demanda.

3
III. EXCEPCION AL AGOTAMIENTO DE ADMINISTRATIVA.-
Constituyendo la pretensión y reconocimiento y
otorgamiento de derechos laborales en cumplimiento
de mandatos legales y habiéndose reclamado por
escrito al ente demandado el cumplimiento de
dichos actos omitidos, pretensión contemplada en el
numeral 4 del Art. 5 de la Ley Nº 27584, habiendo
transcurrido más de 15 días de presentado el reclamo
de haberse obtenido respuesta alguna, se interpone la
presente demanda, en cumplimiento a lo dispuesto en
el numeral 2 del Art. 19 de la Ley Nº 27584, norma
que, en estos casos establece que no es exigible el
agotamiento de la vía administrativa.
IV. COMPETENCIA:
La competencia por razón de la materia (POR TRATARSE
DE UNA PRETENSION DE ORDEN REMUNERATIVO QUE TIENE EL
CARACTER ALIMENTARIO), y por territorio (si bien no
existe duda sobre la norma legal materia de litis,
ha sido expedida por una entidad de competencia
nacional con sede en la Capital de la República
(aunque como es natural los efectos que en ella se
dispone se extienden a todo el territorio nacional)
si se tiene en cuenta que los efectos de la norma
legal (pago permanente de haberes cuestionados) a
todo lo cual debe adicionarse el aspecto referente a
que el derecho controvertido tiene naturaleza laboral
por derivarse de beneficios emergentes, la condición
de ex servidor de la Policía Nacional del Perú, que
el demandante quiere hacer valer, siendo así,
corresponde a vuestra Judicatura conocer la presente
demanda aplicándose lo previsto en el Art. 28.3 de

4
nuestra Carta Magna, tal y conforme sucede con el
trámite de los demandas previsionales, tal como lo
ha establecido la Primera Sala Especializada Civil de
Lambayeque, recaída en el Exp. Nº 2006-7784-0-1701-
J-CI-3 de fecha 05 de Setiembre del 2007, TAMBIEN ES
COMPETENTE A ELECCION DEL DEMANDANTE, 3 EL JUEZ DEL
DOMICILIO, así lo ha determinado en el Fundamento 2
de la Sentencia de fecha 29MAR2001, expedida por el
Tribunal Constitucional, recaída en el Exp. Nº
1015-2000AC/TC donde se establece que: “2. Este
Tribunal, en reiteradas ejecutorias, ha establecido
que, debido a la naturaleza del derecho pensionario,
no es produce la caducidad de la acción, en razón de
que los actos que constituyen la afectación son
continuados, es decir, que mes a mes se constituyen
la vulneración,... Además teniendo en consideración
que la pensión tiene caracter alimentario y..”,
normas y criterios interpretativos que resultan
siendo de aplicación al presente caso en virtud a
lo dispuesto en el PRIMERA de las Disposiciones
Finales de la Ley que regula al Proceso Contencioso
Administrativo - Ley Nº 27584, concordante con lo
establecido en la PRIMERA de las Disposiciones
General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional Ley Nº 26301 y con el numeral 3 del
Art. 26 de nuestra Ley de Leyes.
V. PROCEDIMENTAL:
La vía procesal que corresponde es la del Proceso
Sumarísimo establecido en el numeral 2 del Art. 24º
de la Ley Nº 27584, en mérito a que la pretensión
esta referida a que se ordene a la administración

5
que actúe con arreglo a los mandatos legales que
otorgan los derechos pensionarios que se solicitan en
el Petitorio.
B. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
1. Los entes demandados nunca han cumplido con
abonarme mis Remuneraciones pensionables
mensuales (remuneraciones, bonificaciones y
gratificaciones) con arreglo a lo dispuesto en la
3º de las Disposiciones Complementarias y en el
ANEXO ESCALA IV del D.S. Nº 213-90-EF, es decir,
la que dispone que los percibos de un Teniente
General PNP es equivalente al 75% de las
remuneraciones que percibe un Senador o Diputado
(Congresista de la República), lo que significa
me corresponde las remuneraciones equivalente a
la suma de Once Mil Setecientos (11,700.00)
Nuevos Soles, no obstante que dicho D.S. Nº213-90
se encuentra vigente y por tanto aplicable al
presente caso según pronunciamiento emitido, al
respecto, por la Oficina General de Asesoría
Jurídica del Ministerio de Economía y Finanzas,
contenido en el numeral 4, del Informe Nº 624-GO-
EF, QUE PRUEBA LAS REMUNERACIONES,
BONIFICACIONES, BENEFICIOS Y PENSIONES DEL
PERSONAL MILITAR Y POLICIAL, A PARTIR DEL 1º DE
JULIO DE 1990, FUE DICTADO AL AMPARO DEL INCISO
20) DEL ARTICULO 211º DE LA CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU DEL AÑO 1979, CON CARACTER DE

6
“SECRETO”, EN TAL MEDIDA, EL MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS LO VIENE APLICANDO.
C. INCUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES
La renuncia de los accionados al debido
reconocimiento y otorgamiento de mis derechos
remunerativos contenidos en mi Petitorio, implica el
incumplimiento a diversas disposiciones legales, así
como la transgresión el los siguientes principios y
normas de nuevo ordenamiento jurídico, las cuales
constituyen a su vez, los principales fundamentos
jurídicos de mi petitorio.
1. TRANSGRESION DE NORMAS RELACIONADAS CON MIS
REMUNERACIONES MENSUALES, los entes accionados al
estar abonándome solamente pensiones diminutas de mi
Grado Remunerativo un Teniente General de la PNP, pro
cuanto lo que me corresponde es equivalente al
75% de las remuneraciones de un Senador o Diputado
(Congresista de la República); lo que significa
que me corresponda las remuneraciones equivalente
a la suma de Once Mil Setecientos (11,700.00) Nuevos
Soles, según lo dispuesto en el D.U. Nº 019-2006 del
31JUL2006, por ende, vienen infringiendo lo
dispuesto en el Art. 1º en la Tercera de las
Disposiciones Complementarias y en el ANEXO ESCALA
IV del D.S. Nº 213-90-EF del 19JUL1990, normas que
establecen lo siguiente:
a) Art. 1 EL PRESENTE DECRETO SUPREMO APRUEBA LAS
REMUNERACIONES, BONIFICACIONES, BENEFICIOS Y

7
PENSIONES DEL PERSONAL MILITAR Y POLICIAL A PARTIR
DEL 1º DE JULIO DE 1990
b) TERCERA LOS PERCIBOS TOTALES DEL GENERAL DE
DIVISION O GRADOS EQUIVALENTES DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y POLICIA NACIONAL DEL PERU, SERÁ EL 75% DE
LA REMUNERACION TOTAL DE UN SENADOR O DIPUTADO
(CONGRESISTA DE LA REPUBLICA)
5. NORMAS SUSTENTATORIAS DEL PAGO DE INTERESES
Los intereses peticionados están regulados en los
Arts. 1242 y siguientes del Código Civil, siendo el
caso que el interés legal laboral en equivalente el
interés legal que fije el BCRP, según así lo
establece el Art. 1º del D. Ley Nº 26920, el cual se
otorga al trabajador en aplicación a los Arts. 2º y
2º del D.S. Nº 033-85-TR, asimismo los intereses
moratorios son equivalente a los intereses legales o
laborales en caso en los que no existe pacto en
contrario y se otorgan como indemnización al
trabajador, según así lo dispone el Art. 2º de la
Primera de las Disposiciones Transitorias y Finales
del D. LEY Nº 25920, y el interés convencional
Compensatorio es igualmente equivalente al interés
legal que fija el BCRR, según se infiere del Art.
1243º del Código Civil, al respecto existe basta
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que ha
establecido el pago de intereses, tales como las
Sentencias recaídas en el Exp. Nº 1982-2001-AA/TC
del 12AGO2002 y en el Exp. Nº 2531-2001-AA/TC del

8
12AGO2002 y en el Exp. Nº 12531-2004-AA/TC del
17nov2004.
6. TRANSGRESIONES A NORMAS CONSTITUCIONALES Y NORMAS
CONEXAS:
a) Al principio de igualdad ante la ley, consagrado en
el numeral 2 del Art. 2 de nuestra carga magna,
norma que al tratar sobre los derechos fundamentales
o de la persona determina: “Art. 2º.- Toda persona
tiene derecho: 2) A la igualdad ante la ley”,
concordante con lo establecido, al respecto , tanto
en la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, cuyo texto en su Art. II señala
que: “Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia, tienen derecho sin discriminación, al
igual protección de la ley”, siendo el caso que al
recurrente se le viene discriminando al no quererse
aplicar, al presente caso, la legislación vigente
que determina y regula el otorgamiento de mis
beneficios sociales, tanto de los de mis
REMUNERACIONES MENSUALES, de donde se tiene que
también resulta procedente la defensa de los
derechos referidos a la igualdad a no ser
discriminado, el derecho de pensión a los demás que
la Constitución reconoce.
b) A lo previsto en su Art. 10º (protección frente
a contingencias legales, es decir, frente a la
posibilidad o riesgo de que se dicten normas
desfavorables al derecho progresivo a la seguridad
social para la elevación de la calidad de vida) a su

9
Art. 11º (eficaz funcionamiento del acceso a
pensiones), a su Art. 24º (prioridad en el pago de
beneficios sociales), y en su Art. 26º (principio
de igualdad de oportunidades sin discrimación,
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
por la Constitución y la ley de interpretación de
los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley e interpretación mas favorable al trabajador) de
nuestra Ley Suprema, normas que al tratar sobre los
derechos sociales y económicos, establece el Art. 10
El Estado reconoce el derecho universal y progresivo
de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la
Ley y para la elevación de su calidad de vida”, Art.
11º.- El Estado garantiza el libre acceso a
prestaciones de salud y a pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa
asimismo su eficaz funcionamiento”. Asimismo la
negativa de los accionados al cabal otorgamiento de
mis derechos sociales infringe el segundo párrafo de
su Art. 24º, el cual establece: “ART. 24º.-…El pago
de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra
obligación del empleador”.
c) Igualmente nuestra Carta Magna en su Art. 26º
establece “ART. 28º.- En la relación laboral se
respetan los siguientes principios: 1.- Igualdad de
oportunidades sin discriminación. 2.- Carácter
irrenunciables de los derechos reconocidos por la

10
Constitución y la Ley. 3.- Interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
de una norma”; al respecto, la Ley Procesal del
Trabajo Nº 26636, en el Art. II de su Titulo
Preliminar dispone: “Artículo II. El Juez, en caso de
duda insalvable sobre los diversos sentidos de una
norma o cuando existen varias normas aplicables a un
caso concreto, deberá interpretar o aplicar la norma
que favorezca al trabajador”.
7.- PRECEDENTE ADMINISTRATIVOS, JUDICIALES Y DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
a) Los beneficios y goces relacionados con el
Otorgamiento de las llamadas REMUNERACIONES
PENSIONABLES MENSUALES, con arreglo a lo dispuesto
en el D.S. Nº 213-90-EF del 19JUL1990, del Grado de
Teniente General PNP, es decir, en un porcentaje
equivalente al 75% de las remuneraciones de un
Congresista de la República, se viene otorgando por
mandato judicial, al Teniente General PNP (R) Félix
Julián OLIVARES VALLE, según así se acredita con la
copia de su Resello de Pensión de Retiro Renovable
Nº 82, de fecha 08SET2006.
b) Copia de la Medida Cautelar otorgada por el Juzgado
Mixto de Tarapoto, de fecha 09ABR2007, relacionados
con el otorgamiento de las llamadas REMUNERACIONES
PENSIONABLES, con arreglo a lo dispuesto en el D.S.
Nº 213-90-EF, del 19JUL19990, del Grado de
Comandante PNP, es decir, en un porcentaje
equivalente al 63ª de las remuneraciones de un

11
Teniente General TEVES VELARDE, la misma que se dio
cumplimiento mediante Resolución Directoral Nº
9014-2007-DIRREHUM-PNP 14JUN07.
c) Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuyos
contenidos son de obligatorio cumplimiento por los
jueces y tribunales según así lo establece la
Primera Disposición General de la Ley Nº 26436 –
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional;
Jurisprudencia éstas que también sustentan,
corroboran y avalan mi petición, como las recaídas
en:
1) Exp. Nº 303-99-AC/TC; Sentencia de fecha
22/MAR-00 sobre “¿Caducidad: pago de beneficios
sociales?” “…tratándose de lo que se reclama es
el cumplimiento de un acto administrativo que
dispone al pago de la compensación por tiempo
de servicios, no opera la caducidad porque la
omisión en la que incurre la demanda es
continuada, la agresión persiste, siendo de
aplicación el artículo 25º de la Ley Nº 25398”.
“FUNDAMENTOS”.- 3. Que, por otro lado –es
necesario resaltar que el beneficio social cuyo
pago reclama el demandante está protegido por
el artículo 26º inciso 2) de la Constitución
Política del Estado (2), en virtud del cual los
derechos reconocidos a los trabajadores son
irrenunciables”.
2) Exp. Nº 595-97-AA/TC; Sentencia del 15ENE98;
sobre “Derechos pensionarios titularidad del

12
derecho a obtener pensión” “…al que el ente
correspondiente de la administración no haya
expedido resolución administrativa alguna
reconociendo al actor la titularidad del
derecho a obtener su pensión conforme a lo
previsto por el Decreto Ley Nº 20530…., ello no
implica, de modo alguno, que éste no seas
titular de dicho derecho en los términos
previstos, pues dicho derecho no nace con el
reconocimiento que de el realice la
administración, sino del cumplimiento, de
hecho, de los requisitos exigidos por la Ley”.
3) Sentencia de fecha 8JUL2005, publicada el
12JUL2005, recaída en el EXP. Nº
1417-2005-AA/TC, LIMA, en cuyo su rubro 10, se
establece: “10. VULNERACIÓN CONTINUADA Y
AUSENCIA DE PLAZOS DE PRESCRPCION EN ASUNTOS DE
VERSE SOBRE MATERIA PENSIONARIA.- 59. Todos los
poderes públicos, incluida la Administración
Pública, deberán tener presente, tal como lo ha
precisado este colegiado de manera uniforme y
constante, el criterio que mutatis mutantes es
aplicable a cualquier proceso judicial o
procedimiento administrativo que prevea plazos
de prescripción o caducidad- que las
afectaciones en materia pensionaria tiene la
calidad de una vulneración continuada, pues
tienen lugar mes a mes, motivo por el cual no
existe posibilidad de rechazar reclamos,

13
recursos o demandas que versen sobre materia
provisional, ****** el vencimiento de plazos
prescriptorios o de caducidad”.
4) La sentencia expedida por el Tribunal
Constitucional recaída en el Exp. Nº 1015-2000-
AC/TC del 29MAR2001 en cuyo FUNDAMENTO 2. se
establece que la pensión tiene carácter
alimentario.
5) Las Sentencias del Tribunal Constitucional
recaída en el Exp. Nº 2684-2004-AA/TC, del
17NOV2004; y en el Exp. Nº 1082-2001-AA/TC, del
12AGO2002, en las que se declara FUNDADA las
demandas sobre los extremos de pago de
intereses en materia pensionaria, disponiendo
que sean abonados de acuerdo a lo dispuesto en
el Art. 1242º y siguientes del Código CIVIL.
III. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:
Se acompañan como medios probatorios el mérito que
prestan las instrumentales que se detallan en los
ANEXOS siguientes:
1-A. Copia legible de mi DNI.
1-B. Copia legible de CIP.
1-C. Cargo original de la Carta Notarial dirigida al
Director General de la Policía Nacional del Perú,
efectuándose el requerimiento para el
cumplimiento de las disposiciones legales que me
otorgan los derechos sociales peticionados.
1-D. Copia de mi boleta de Pago de mis Remuneraciones
pensionables mensuales, con las que se acredita

14
que se me viene pagando una remuneración mensual
diminuta.
1-E. Copia de la Sentencia de fecha 29/MAR/2001,
expedida por el Tribunal Constitucional, recaída
en el Exp. Nº 1015-2000-AC/TC, en cuyo Fundamento
2 se establece la calidad del carácter
alimentario de los derechos pensionarios.
1-F. Copia del Decreto Supremo Nº 213-90-EF, del
19JUL1990, y del informe Nº 624-2003-EF/60, del
13MAY2003; en cuyo Art. 1º se aprueban las
Remuneraciones, Beneficios y Pensiones del
Personal Militar y Policial, a partir del 1º de
JUL1990 y en su TERCERA DISPOSICION
COMPLEMENTARIA, se establece que la Remuneración
Total de un Teniente General PNP, será
equivalente al 75% de las remuneraciones de un
Congresista de la República; lo que significa que
me corresponde las remuneraciones equivalente a
la suma de Once Mil Setecientos (S/. 11,700.00)
Nuevos Soles.
1-G. Copia del Decreto de Urgencia Nº 019-2006, del
31JUL2006, en el que se establece que la
Remuneración Total de un Congresista de la
República asciende a la suma de S/. 15,000.00, lo
que significa que a un Teniente General PNP le
corresponde percibir el equivalente al 75% de las
remuneraciones de un Congresista de la República,
lo que significa que me corresponde las

15
remuneraciones equivalente a la suma de Once Mil
Setecientos (S/. 11,700.00) Nuevos Soles.
1-H. Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaídas en el EXP. Nº 008-99-AC/TC, de fecha
22MAR00.
1-I. Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Exp. Nº 595-97-AA/TC, de fecha
15ENE96; sobre caducidad e irrenunciabilidad de
los derechos de los trabajadores.
1-J. Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Exp. Nº 1417-2005-AA/TC LIMA, en
cuyo rubro 10 de su fundamento 58, se establece:
EL CARÁCTER DE VULNERACIÓN CONTINUADA Y AUSENCIA
DE PLAZOS DE PRESCRPCIÓN Y CADUCIDAD EN ASUNTOS
QUE VERSEN SOBRE MATERIA PENSIONARIA.
1-K. Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Exp. Nº 1082-2001-AA/TC del
12AGO2002.
1-L. Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Exp. Nº 2531-2004-AA/TC, del
17NOV2004, en las que se declara FUNDADA las
demandas sobre los extremos de pago de intereses
en materia pensionaria disponiendo que sean
abonados de acuerdo a lo dispuesto en el Art.
1242º y siguientes del Código Civil.
1-M. Copia de su Resello de Pensión de Retiro
Renovable Nº 82 de fecha 08SET2006, del Teniente
General PNP (R) Félix Julián OLIVARES VALLE,
cuyas Remuneraciones Pensionables en porcentaje

16
del 78% de las Remuneraciones que percibe un
Congresista de la República, ascendente a la suma
de S/. 11,700.00 le han sido otorgadas
judicialmente.
1-N. Copia de la Medida Cautelar otorgada por el
Juzgado Mixto de Tarapoto de fecha 09ABR2007,
relacionados con el otorgamiento de las llamadas
REMUNERACIONES PENSIONABLES, con arreglo a lo
dispuesto en el D.S. Nº 213-90-EF, del 19JUL1998,
del Grado de Comandante PNP, es decir, en un
porcentaje equivalente al 63% de las
remuneraciones de un Teniente General PNP, se
viene otorgando, por mandato judicial, al
Comandante PNP (R) Celso TEVES VELARDE, la misma
que se dio cumplimiento mediante Resolución
Directoral Nº 9014-2007-DIRREHUM-PNP 14JUN07.
1-O. Copia de la Sentencia emitida por la Primera Sala
Especializada Civil de Lambayeque, recaida en el
Exp. Nº 2006-7784-0-1701-J-CI-3 de fecha cinco de
setiembre de dos mil siete, referente a la
competencia por territorio.
POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Juez, solicito admitir a
trámite la presente demanda y en su oportunidad solicito
sea declarada FUNDADA con expresa condena de costos y
costas con arreglo a Ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, cumplo con acompañar copias de la
presente demanda para la notificación al Representante del

17
ente demandado, es decir, al Procurador Público de la
Policía Nacional del Perú.
SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con el Art. 16º de la
Ley Nº 27584 hago reserva de mi derecho de ampliar la
demanda en el supuesto que se presenten nuevas actuaciones
impugnables que sean consecuencia directa de aquella o
aquellas que involucran el objeto del proceso.
TERCER OTROSI DIGO: Al amparo del Art. 80º del C.P.C.
delego las facultades generales señaladas en el aludido
Código Adjetivo al Letrado que suscribe esta demanda, para
lo cual declaro estar instruido de la delegación que
otorgo, así como también señalo como domicilio el
consignado en la parte introductoria de este mismo
escrito.
CUARTO OTROSI DIGO: Tratándose que el presente caso es de
carácter laboral, de conformidad con lo establecido en el
Art. Unico de la Ley Nº 26966 que incorpora el Inc. i) al
Art. 24º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el
demandante es personal de la Policía Nacional del Perú,
esto es, como ex trabajador, me encuentro exonerado del
pago de toda Tasa Judicial.

Motupe, 30 de Abril del 2009.

18

También podría gustarte