Está en la página 1de 33

PSICOLOGÍA SOCIAL

I.
ORIENTACIONES
CONTEMPORÁNEAS
de la PSICOLOGÍA SOCIAL

Dr. Pablo Hoyos


lPsicología Social Contemporánea /
EEUU

• “Interaccionismo Simbólico” y
“Etnometodología”

• “Cognición Social”
“Interaccionismo Simbólico” y
“Etnometodología”
“Interaccionismo Simbólico”
George Herbert Mead (1934)

Pupilo: William James, Wundt, Dilthey


Igual que Wundt y Darwin (La expresión de la emociones, 1872)

Elaboró la relación que une a los gestos con el lenguaje, situando los gestos
como los objetos simbólicos en base a los cuales se establecen los
primeros significados compartidos.

Sitúa al Lenguaje como llave de la PS

Emprendió la hº de la emergencia de la mente y de la auto-conciencia en la


especie humana.

el pensamiento constituye una actividad de naturaleza fundamentalmente


social.

el Self y la mente emergen en el transcurso de la Interacción social.

la consciencia de sí mismo como objeto para los demás


“Interaccionismo Simbólico”
“La expresión ’interacción simbólica’ hace referencia al carácter peculiar y
distinto de la interacción, tal como se produce entre los seres humanos.

Su peculiaridad reside en el hecho de que estos seres humanos interpretan o


’definen’ las acciones ajenas, sin limitarse únicamente a reaccionar.

Su ’respuesta’ no se elabora directamente como consecuencia de las


acciones de los otros, sino que se basa en el significado que otorgan a
estas acciones.

De esta manera, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de los


símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las
acciones del prójimo. En el caso del comportamiento humano, tal
mediación equivale a intercalar un proceso de interpretación entre el
estímulo y la respuesta.”

Herbert Blumer (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.


“Interaccionismo Simbólico”

1) La importancia de los significados:

el ser humano no actúa tanto con relación a las supuestas


características objetivas de los objetos con los que se relaciona,
como sobre la base del significado que atribuye a los mencionados
objetos. Es fundamental, por lo tanto, conocer cuál es la
interpretación subjetiva que una persona hace de una situación si
queremos entender su conducta en esta situación.
“Interaccionismo Simbólico”
El significado colectivo

“la significación surge y reside dentro del campo de la relación entre el gesto
de un organismo humano dado y la subsiguiente conducta de dicho
organismo, en cuando es indicada a otro organismo por ese gesto… ésta
es, de tal modo, un desarrollo de algo que existe objetivamente como
telaciñon entre ciertas fases del acto social”
(Mead, p. 114)

La realidad psicocolectiva es siempre procesual, está fuera de los fenómenos


hechos y dados que pueden ser analizados estadísticamente y a
posteriori. La realidad psicocolectiva no tiene otro contenido más que su
propio movimiento (Pablo Fernández, 1994:72)

“para la psicología social, el todo (la sociedad) es anterior a la parte (el


individuo), no la parte al todo; y la parte es expresada en términos del
todo, mno el todo en términos de la parte o las partes”

(Mead, p. 54)
“Interaccionismo Simbólico”
2) La importancia de la interacción social:

los significados no los traen los objetos en sí mismos, sino que


emergen a partir del intercambio y de las relaciones con las
otras personas. Es en la interacción con los otros donde se forja
nuestra forma de interpretar la realidad.

“por lo general la psicología social ha encarado varias fases de la


experiencia social desde el punto de vista psicológico de la
experiencia individual. La forma de enfoque que yo sugiero es la de
tratar la experiencia desde el punto de vista de la sociedad, por lo
menos desde el punto de vista de la comunicación en cuanto
esencial para el orden social”
(Mead, p. 50; la negrita es mía)

(Mead, p. 54)
“Interaccionismo Simbólico”

“¿cuál es el mecanismo básico mediante el cual se lleva a cabo el


proceso social? Es el mecanismo del gesto, que hace posible las
reacciones adecuadas para la conducta mutua, por parte de los
distintos organismos individuales involucrado en el proceso social”

(Mead, p. 54)

“por objeto social entiendo uno que responde a todas partes del acto
complejo, aunque tales partes se encuentran en la conducta en la
conducta de distintos individuos. El objetivo de los actos se halla
pues, en el proceso vital del grupo, no en el de los distintos
individuos solamente·
(Mead, p. 55)
“Interaccionismo Simbólico”
3) La importancia del carácter activo de la persona:

cuando decimos que los significados se forman mediante nuestra relación con
los otros, no decimos que son los otros quienes nos indican o nos
transmiten estos significados, sino que somos nosotros mismos quienes
los elaboramos, aunque para hacerlo sea necesaria la interacción con los
otros. En efecto, la persona ejerce un papel activo, seleccionando,
transformando, negociando los significados adecuados en función de las
acciones que pretende desarrollar en las diferentes situaciones.
“Etnometodología”
La Etnometodología es la búsqueda empírica de los métodos
empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo,
realizar sus acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones,
razonar.

“Concediendo a las actividades banales de la vida cotidiana la misma


atención que se concede habitualmente a los acontecimientos
extraordinarios, intentaremos comprenderlos como fenómenos de
pleno derecho.” (Garfinkel, 1967)

Grounded concepts
Los fenómenos cotidianos se deforman al pasarlos por la
criba de la descripción científica.

Sólo es legítimo trabajar con teorías y conceptos arraigados


en la propia realidad investigada, es decir, nacidos de esa
realidad.
“Etnometodología”

Sacks y Garfinkel (1970: p. 353)

“los hechos sociales son las realizaciones de los miembros”. La realidad


social esta siendo creada continuamente por los actores (bricolaje
permanente), no es un a priori.

Las actividades practicas de los miembros, en sus actividades concretas,


revelan las reglas y los procedimientos. Cómo los actores construyen
un mundo razonable para vivir en él.

Account y Accountability
Se refiere a los enunciados discursivos que producen las personas para “dar
cuenta” de la realidad.
Estos discursos no son tomados como descripciones subjetivas de la realidad,
sino como procedimientos que utiliza los sujetos para construir
efectivamente la realidad social.
“Etnometodología”
Actor social como “idiota” cultural

implica una ruptura epistémica entre el investigador (el


que observa) y el investigado (el que es observado).

el científico corre el riesgo de llegar a creer que su


abnegación prolija por el “conocimiento” le sitúa en un
plano superior al de la “gente”, ya que él ve y predice
cosas que los demás no pueden ver ni predecir.

Además de que por su lenguaje técnico, poca gente


pueda acceder a leer sus artículos de impacto, estos
que reposan sobre una competencia lingüística
diseñada para, precisamente, explicitar esta distancia.
“Etnometodología”
Método documental de interpretación

pone sucintamente de relieve la relación “manchada” entre las personas,


cuestionando por tanto posicionamientos objetivistas donde el
investigador y su contexto de investigación se narran asépticos al objeto
de estudio.

Describe Coulon (1987) que el método consiste en tratar las apariencias como
salidas estables, “un documento de”, porque estarían funcionando en
nombre de un supuesto proceso subyacente en el que se estructurarían
estas apariencias estabilizadas dentro de un conjunto accountable de
hechos.
“Etnometodología”
Tres conceptos importantes

Indexicabilidad
Inter-subjetividad
Reflexividad

Indexicabilidad
El significado de las palabras es siempre local y particular, sin que quepa
ninguna posibilidad de generalización.

Niegan el interés de las “proposiciones generales” para el conocimiento y


la explicación de la realidad social
“Etnometodología”
Inter-subjetividad (Schutz, 1962; 1964)

¿cómo es posible que las personas establezcamos un


mundo común de significados compartidos y de
perspectivas suficientemente parecidas sobre la realidad
para poder interactuar y comunicarnos?

Reciprocidad de las perspectivas subjetivas en la práctica

Actuamos como si nuestras experiencias subjetivas fueran


idénticas con una finalidad práctica

Es preciso investigar sobre los procesos mediante los cuales


se negocian los significados compartidos sobre situaciones
sociales
“Etnometodología”
Reflexividad
Psathas, G
“Una practica social reflexiva que intenta explicar los métodos de todas las
practicas sociales, incluidas las suyas propias”

El Ser humano es capaz de tomarse a sí mismo como objeto de


conocimiento y evaluación.
El “yo cognoscente” y el “yo conocido” – William James

La persona como agente de sus actos

El texto “reflexivo” tiene que ser consciente de sus propios aparatos


narrativos, sensible a las relaciones en que el mundo es socialmente
construido, entendiendo el acto de escritura como la configuración de
versiones sobre cómo estarían sucediendo las cosas en la vida social.
“Cognición Social”
METÁFORA COMPUTACIONAL

SER HUMANO como PROCESADOR DE INFORMACIÓN


HARDWARE (estructura) SOFTWARE (procesamiento)

Aparición de la disciplina: 1967/1976 Ulrich Neisser, Psicología


Cognitiva

La orientación cognitiva se centra en el estudio de los procesos


inferenciales que caracterizan el pensamiento humano y, en el
campo de la psicología social, analiza el impacto que tienen los
factores sociales en los mecanismos y en los resultados de la
actividad intelectiva.

El término ’cognición’ se refiere a todos aquellos procesos mediante


los cuales la entrada sensorial se transforma, se reduce, se elabora,
se almacena y se usa.”

“Se refiere a la manera como las personas piensan sobre el mundo


social” Susan T. Fiske y Shelley E. Taylor (1984). Social Cognition. London: A-W.
Orígenes
Scotlan y Canon (1972). Psicología Social. Un enfoque cognitivo

1980: Se convierte en el centro de gravedad de la disciplina


1982: Se crea la revista Social Cognition

Temas
INFLUENCIA – PERSUASIÓN (Tº Cognitivas de la persuasión- Eagly y
Chaiken, 1984)
EL SELF, LOS ESTEREOTIPOS o LA PERCEPCIÓN SOCIAL (“Handbook “-
Wyer y Srull, 1984)
“ESQUEMA”
Barlett, 1932

“una estructura cognitiva que consiste en parte de la


representación de un determinado campo de estímulos. El
esquema contiene conocimientos generales sobre ese
campo, incluyendo una especificación de la relación que
existe entre sus atributos, así como por ejemplo
específicos, o instancias, de ese campo de estímulos”
“Tº de los Esquemas” (Taylor y Crocker, 1981)

“reglas relativamente abstractas y generalizables acerca de


ciertas regularidades que aparecen en la relación entre
eventos. (Los esquemas) sirven de guía en la conducta y
actúan como un marco que influencia la forma en que se
asimilan las nuevas informaciones”
“Psicología Social. Un enfoque cognitivo” Stotland y Canon, 1972
el sujeto dispone de un sistema de esquemas que le
permite tipificar adecuadamente su entorno,
conocerlo y reconocerlo con suficiente precisión, y
procesar sin demasiados problemas las nuevas
informaciones que éste le proporciona.

“SCRIPT” (Abelson y Schank, 1977)


Consiste en una estructura cognitiva que describe una
secuencia apropiada de eventos dentro de un
contexto determinado.
En el Script (aritméticamente) tenemos seleccionadas las secuencias
de eventos que se desarrollan en un lugar concreto.
INVESTIGACIÓN
- Dilucidación de las “estructuras cognitivas“
- Estudio de los “Procesos cognitivos”,
inferencias sociales
- Las inferencias son los procesos mediante los cuales se
ponen en relación los inputs informacionales con los
esquemas preexistentes, de forma que se puedan
deducir las oportunas consecuencias y conclusiones.
- Investigación LÓGICA
Lógica del sentido común – lógica formal
- Gran parte de las invest. Se han dado dentro de las Tº
de la Atribución
2 versiones de la Metáfora Computacional
FRÍA CALIENTE
Tº DE LA ATRIBUCIÓN Tº DE LA DISONANCIA COGNITIVA
“Inferencias causales” (Kelley, – Festinger
1967)
INV: sesgos, divergentes Intervención de PROCESOS
perspectivas, “error MOTIVACIONALES Y
fundamental de atribución” EMOCIONALES que interfieren con
(Ross, 1977) los mecanismos de procesamiento
“heurísticos” (Tversty, 1974) de la información

Da cuenta de lo que los efectos


que los procesos cognitivos
producían sobre las personas
Corrientes alternativas / Europa

- Tº de la acción
- Dialéctica
- Hermenéutica
- Construccionista
Corriente de la Teoría de la acción:

Tº de la acción,
Propuesta Etogénica
Análisis de las “explicaciones cotidianas” y
“Análisis del discurso”
Análisis del Discurso

Mientras la psicología social convencional trata el lenguaje como una


víade acceso para llegar a lo que tenemos en la cabeza
(pensamientos, actitudes, creencias, motivaciones, etc.) o como un
medio que nos informa de la realidad, la perspectiva discursiva
hace del lenguaje un objeto de estudio significativo en sí mismo.

El carácter formativo y constructivo del lenguaje, es decir, el hecho de


que el lenguaje, más que representar la realidad, la hace
(laconstruye)

hablareshacer. Con las palabras hacemos cosas

El contexto se hace central en tanto que consideramos lo que las


personas dicen como acciones de diferentes tipos en el contexto en
que las cosas se dicen.
Pluralidad del concepto “Discurso”
"[El discurso es] un sistema de afirmaciones que construye un objeto."
Parker (1992: 5)

"Un discurso es un conjunto de prácticas que mantienen y promueven


ciertas relaciones sociales."
Iñiguez; Antaki (1994: 63)

"Un discurso hace referencia a una serie de significados, metáforas,


representaciones, imágenes, historias, afirmaciones, etc. que, de alguna
manera, producen colectivamente una determinada versión de los
acontecimientos."
Burr (1996, pág. 55)

"[Los discursos son] prácticasqueconformanobjetos”


Foucault (1978: 81)

Hablamos de discurso para tratar las formas en que los usos


del lenguaje producen significados.
Ejemplo a)
GLOBALIZACIÓN A y B

Tenemos la versión de la globalización como un fenómeno totalmente


nuevo, un "proceso“ que ha ocurrido por la difusión acelerada de
las tecnologías y por el aumento en el volumen de transacciones
entre países, y favorecido por la liberalización y desregulación de
los mercados financieros. En el marco de este discurso podemos oír
cosas como que la creciente interdependencia económica entre el
conjunto de países del mundo hará que la economía mundial crezca
o que la globalización permitirá acceder a la información y a la
cultura a todo el mundo.

Al mismo tiempo, sin embargo, hay una versión de la globalización


como una "nueva manera de explotación por parte de los países
ricos". En este caso, las personas que utilizan este discurso dirían
que en lugar de interdependencia se debe hablar de explotación,
dominación y apropiación de unos países por parte de otros. Y en
vez de hablar de proceso, lo harían de actores políticos y
económicos (multinacionales, organismos supranacionales o
estados) que impulsan y crean las medidas económicas que
permiten este proceso.
Ejemplo b)
LA LOCURA

Foucault nos dirá que no tiene sentido decir que los locos siempre han
existido: la locura depende de manerasdehablar (discursos que le dan
un sentido y la designan de determinada manera) y de
manerasdehacer (diagnosticar, cerrar en psiquiátricos, patologizar)
que se dan en un determinado momento histórico. Maneras de hablar
y de hacer que son inseparables y que se retroalimentan. Estas
maneras de hablar y de hacer se denominan prácticas, lo cual permite
afirmar que la
locuraeselresultadodeprácticashistóricamentesituadas. Por lo tanto,
no podemos separar la psiquiatría (el discurso psiquiátrico y las
prácticas de reclusión y tratamiento) de los "locos" (el discurso de
quiénes son, cómo actúan y en qué se diferencian de los normales).

La aproximación de Foucault se centra en la forma en que los discursos


operan a un nivel más general y global, como recursos sociales y
culturales que constituyen y mantienen determinadas actividades y
prácticas sociales.
Antecedentes
GIRO LINGÜÍSTICO
2º Wittgenstein - Las Investigaciones Filosóficas

PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE


Austin atacó la idea de que la función principal del lenguaje era representa
el mundo.
Tº de los actos del habla
Austin (1962). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y
acciones. Barcelona: Paidós

Nuestra manera de pensar y entender el mundo, nuestros conceptos y nuestras


categorías, pues, derivan del lenguaje que utilizamos y no al revés. Es decir,
que más que representar cosas anteriores a éste, las construye y las forma.

Uno de los argumentos que más han consolidado la idea de que el lenguaje no
refleja una realidad social preexistente (no es una nomenclatura), sino que
constituye y aporta el marco de esta realidad, nos lo proporciona el
estructuralismo. Concretamente, y en lo que aquí nos interesa, hay que
mencionar a quien se considera el padre de la llamada lingüística
estructural: Ferdinand de Saussure

También podría gustarte