I.
ORIENTACIONES
CONTEMPORÁNEAS
de la PSICOLOGÍA SOCIAL
• “Interaccionismo Simbólico” y
“Etnometodología”
• “Cognición Social”
“Interaccionismo Simbólico” y
“Etnometodología”
“Interaccionismo Simbólico”
George Herbert Mead (1934)
Elaboró la relación que une a los gestos con el lenguaje, situando los gestos
como los objetos simbólicos en base a los cuales se establecen los
primeros significados compartidos.
“la significación surge y reside dentro del campo de la relación entre el gesto
de un organismo humano dado y la subsiguiente conducta de dicho
organismo, en cuando es indicada a otro organismo por ese gesto… ésta
es, de tal modo, un desarrollo de algo que existe objetivamente como
telaciñon entre ciertas fases del acto social”
(Mead, p. 114)
(Mead, p. 54)
“Interaccionismo Simbólico”
2) La importancia de la interacción social:
(Mead, p. 54)
“Interaccionismo Simbólico”
(Mead, p. 54)
“por objeto social entiendo uno que responde a todas partes del acto
complejo, aunque tales partes se encuentran en la conducta en la
conducta de distintos individuos. El objetivo de los actos se halla
pues, en el proceso vital del grupo, no en el de los distintos
individuos solamente·
(Mead, p. 55)
“Interaccionismo Simbólico”
3) La importancia del carácter activo de la persona:
cuando decimos que los significados se forman mediante nuestra relación con
los otros, no decimos que son los otros quienes nos indican o nos
transmiten estos significados, sino que somos nosotros mismos quienes
los elaboramos, aunque para hacerlo sea necesaria la interacción con los
otros. En efecto, la persona ejerce un papel activo, seleccionando,
transformando, negociando los significados adecuados en función de las
acciones que pretende desarrollar en las diferentes situaciones.
“Etnometodología”
La Etnometodología es la búsqueda empírica de los métodos
empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo,
realizar sus acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones,
razonar.
Grounded concepts
Los fenómenos cotidianos se deforman al pasarlos por la
criba de la descripción científica.
Account y Accountability
Se refiere a los enunciados discursivos que producen las personas para “dar
cuenta” de la realidad.
Estos discursos no son tomados como descripciones subjetivas de la realidad,
sino como procedimientos que utiliza los sujetos para construir
efectivamente la realidad social.
“Etnometodología”
Actor social como “idiota” cultural
Describe Coulon (1987) que el método consiste en tratar las apariencias como
salidas estables, “un documento de”, porque estarían funcionando en
nombre de un supuesto proceso subyacente en el que se estructurarían
estas apariencias estabilizadas dentro de un conjunto accountable de
hechos.
“Etnometodología”
Tres conceptos importantes
Indexicabilidad
Inter-subjetividad
Reflexividad
Indexicabilidad
El significado de las palabras es siempre local y particular, sin que quepa
ninguna posibilidad de generalización.
Temas
INFLUENCIA – PERSUASIÓN (Tº Cognitivas de la persuasión- Eagly y
Chaiken, 1984)
EL SELF, LOS ESTEREOTIPOS o LA PERCEPCIÓN SOCIAL (“Handbook “-
Wyer y Srull, 1984)
“ESQUEMA”
Barlett, 1932
- Tº de la acción
- Dialéctica
- Hermenéutica
- Construccionista
Corriente de la Teoría de la acción:
Tº de la acción,
Propuesta Etogénica
Análisis de las “explicaciones cotidianas” y
“Análisis del discurso”
Análisis del Discurso
Foucault nos dirá que no tiene sentido decir que los locos siempre han
existido: la locura depende de manerasdehablar (discursos que le dan
un sentido y la designan de determinada manera) y de
manerasdehacer (diagnosticar, cerrar en psiquiátricos, patologizar)
que se dan en un determinado momento histórico. Maneras de hablar
y de hacer que son inseparables y que se retroalimentan. Estas
maneras de hablar y de hacer se denominan prácticas, lo cual permite
afirmar que la
locuraeselresultadodeprácticashistóricamentesituadas. Por lo tanto,
no podemos separar la psiquiatría (el discurso psiquiátrico y las
prácticas de reclusión y tratamiento) de los "locos" (el discurso de
quiénes son, cómo actúan y en qué se diferencian de los normales).
Uno de los argumentos que más han consolidado la idea de que el lenguaje no
refleja una realidad social preexistente (no es una nomenclatura), sino que
constituye y aporta el marco de esta realidad, nos lo proporciona el
estructuralismo. Concretamente, y en lo que aquí nos interesa, hay que
mencionar a quien se considera el padre de la llamada lingüística
estructural: Ferdinand de Saussure