Está en la página 1de 27

GUIA DE APRENDIZAJE – BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 1- 10 HORAS

INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de dispersión,
junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de complementar una medida con otra
para obtener mejores lecturas de los datos.
2. Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las
variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias
presentadas en estudios estadísticos.
3. Propone y realiza experimentos aleatorios en contextos de las ciencias naturales o sociales y
predice la ocurrencia de eventos, en casos para los cuales el espacio maestral es indeterminado.
4. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones
tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones
de cambio entre magnitudes.
5. Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus transformaciones a partir
de diferentes representaciones.
6. Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentes
representaciones de subconjuntos de ellos.
7. Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales para
comprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos
(por ejemplo, intervalos).
8. Resuelve problemas que involucran el significado de medidas de magnitudes relacionales
(velocidad media, aceleración media) a partir de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.
9. Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones.
10. Comprende y usa el concepto de razón de cambio para estudiar el cambio promedio y el cambio
alrededor de un punto y lo reconoce en representaciones gráficas, numéricas y algebraicas.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg

Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que informan sobre el
centro de la distribución de la muestra o población estadística.

A veces, tratamos con una gran cantidad información. Variables que presentan muchos
datos y muy dispares. Datos con muchos decimales, de diferente signo o longitud. En
estos casos, siempre es preferible calcular medidas que nos ofrezcan información
resumida sobre dicha variable. Por ejemplo, medidas que nos indiquen cuál es el valor
que más se repite.
Sin perjuicio de lo anterior, no hay que irse tan lejos. Si miramos la siguiente
tabla, muestra el salario que cobra cada uno de los trabajadores de una empresa que
fabrica cajas de cartón, tendremos lo siguiente:

Trabajador Salario
1 $ 1.235
2 $ 1.002
3 $ 859
4 $ 486
5 $1.536
6 $ 1.248
7 $ 1.621
8 $ 978
9 $ 1.125
10 $ 76
Alguien podría preguntarse, ¿cuánto gana el trabajador promedio de esta empresa? En
ese caso las medidas de tendencia central nos podrían ayudar. Concretamente, la
media. Sin embargo, a priori, lo único que sabemos es que el número estará entre el
mínimo y el máximo.
Entre las medidas de tendencia central podemos encontrarnos con las siguientes:

• Media

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 1


Formula media aritmética
La media es el valor que se obtiene al sumar todos los datos y dividir el resultado
entre la cantidad de datos

Aunque la fórmula parezca complicada, calcular el valor de la media es muy sencillo.

Ejemplo 1
Calcular la media de los siguientes datos: 11, 6, 7, 7, 4.

Ejemplo 2
Las edades de 8 niños que van a una fiesta son: 2, 2, 3, 5, 7, 7, 9, 10. Hallar la
edad media:

• Mediana

• La mediana es el valor que ocupa la posición central cuando todos los datos están
ordenados en orden creciente o decreciente

Ejemplo 3
Calcular la mediana de los siguientes datos: 11, 6, 7, 7, 4.

Solución:

a) Ordenamos los datos de menor a mayor: 4, 6, 7, 7, 11.


b) Ahora tomamos el dato que se encuentra al centro: 4, 6, 7, 7, 11.
c) El valor de la mediana es: Me = 7.

¿Y si la cantidad de datos es un número par?


En ese caso, la mediana es la media entre los dos valores centrales.

Ejemplo 4
Calcular la mediana de los siguientes datos: 3, 6, 7, 9, 4, 4.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 2


Solución:

Primero ordenamos los datos de menor a mayor: 3, 4, 4, 6, 7, 9.

La cantidad de datos es 6, es decir, un número par, así que vamos a ubicar los 2
valores centrales: 3, 4, 4, 6, 7, 9.
Entonces, la moda sería la media entre 4 y 6:

• Moda

La moda es el valor que más se repite en una muestra estadística o población. No


tiene fórmula en sí mismo. Lo que habría que realizar es la suma de las
repeticiones de cada valor. Por ejemplo, ¿cuál es la moda de la siguiente tabla de
salarios?

Trabajador Salario
1 $ 1.236
2 $ 1.236
3 $ 859
4 $ 486
5 $ 1.536
6 $ 1.536
7 $ 1.621
8 $ 978
9 $ 1.236
10 $ 768

La moda sería 1.236$. Si vemos los salarios de los 10 trabajadores, veríamos que
1.236 $ se repite en tres ocasiones.

1. POBLACION Y MUESTRA

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM

• Población

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También


es llamada universo.
Una población puede ser finita o infinita:

• Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de


determinar. Ejemplo: conjunto de librerías de la ciudad de Lima.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 3


• Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de
determinar. Ejemplo: conjunto de lápices fabricados en un proceso continuo.

• Muestra

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con


una muestra representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios
y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las características
de la población.
En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra. Por
ejemplo, si queremos saber cuál es el candidato preferido para las próximas elecciones
presidenciales de Colombia, tomaría mucho tiempo preguntarles a todos los electores
por su candidato preferido, además, sería muy caro contratar tantos encuestadores,
digitadores y estadísticos. Por ello, es mejor, analizar una muestra de electores,
aplicar una encuesta, y a partir de allí sacar conclusiones de la población.

• Individuo

Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como
unidad estadística.

Ejemplo 1
Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en
las próximas elecciones, se toma una muestra de 3500 personas de todo el país. La
pregunta es la siguiente, ¿por quién votará en las próximas elecciones

presidenciales? Determine la población, muestra e individuos.


• En este caso, la población sería la población electoral del país, es decir,
peruanos con derecho a voto.
• La muestra sería el conjunto de 3500 peruanos que forman parte de la
población.
• Un individuo sería cada uno de los peruanos con derecho a voto.
Ejemplo 2
Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad,
UNAM, prefieren dictar clases con ropa formal o con ropa informal. Para ello, realiza
una encuesta a 120 profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria. Identifique la
población, muestra e individuos.

• Población: conjunto de todos los profesores de la UNAM.


• Muestra: 120 profesores de la UNAM.
• Individuo: cada uno de los profesores de la UNAM.

Variable cualitativa: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores
numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo,
etc

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 4


Variable cuantitativa: aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de
dos tipos:
• Cuantitativas discretas: cuando se toman valores aislados. Por ejemplo: número
de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de
coches que tiene tu familia.
• Cuantitativas continuas: cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber
valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado
intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar en que se
encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico.

2. TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS


Las tablas y gráficos estadísticos permiten organizar los datos y hacer una correcta
interpretación de ellos.

• Gráfica de Barras
En esta gráfica se ubica en la base de cada barra una categoría o un valor de la
variable por su respectiva frecuencia.

Ejemplo:
Helados Preferidos

Números de
personas
12

3
Sabores
chocolate fresa vainilla limón preferidos

• Pictograma
Son gráficos donde se utiliza símbolos para representar números. En un pictograma se
debe elegir una figura adecuada para asignarle un valor adecuado.
Ejemplo:
Sabor preferido Frecuencia

Chocolate 12
Fresa 9
Vainilla 6
Limón 3

Para hacer un pictograma con los datos de la tabla, elegimos como símbolo al que
le asignamos el valor de 3 por ser divisor de todas las frecuencias es decir un cono
equivale a 3 unidades.
Helados Preferidos

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 5


Chocolate

Fresa

Vainilla

Limón

Tablas de Frecuencia
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=iPEt789ewVM

Una tabla de frecuencias o distribución de frecuencias es una tabla que muestra cómo
se distribuyen los datos de acuerdo a sus frecuencias. Elaborar una tabla de
frecuencias es muy sencillo y en este artículo te mostraremos cómo hacerlo.

• Tablas de frecuencias con datos no agrupados


Usamos este tipo de tablas cuando tenemos variables cualitativas, o variables
cuantitativas con pocos valores.
Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas:

• Valores de la variable: son los diferentes valores que toma la variable en el


estudio.
• Frecuencia absoluta: es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio.
La sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al número de datos.
• Frecuencia acumulada: es el acumulado o suma de las frecuencias absolutas,
indica cuantos datos se van contando hasta ese momento o cuántos datos se van
reportando.
• Frecuencia relativa: es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a
una clase o categoría. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el
número de datos del estudio.
• Frecuencia relativa acumulada: es la proporción de datos respecto al total que
se han reportado hasta ese momento. Es la suma de las frecuencias relativas, y
se puede calcular también dividiendo la frecuencia acumulada entre el número
de datos del estudio.
• Frecuencia porcentual: es el porcentaje de elementos que pertenecen a una clase
o categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa
por 100%.
• Frecuencia porcentual acumulada: es el porcentaje de datos respecto al total
que se han reportado hasta ese momento. Se puede calcular rápidamente
multiplicando la frecuencia relativa acumulada por 100%.
Ejemplo
En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en cada día
del mes de Septiembre.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 6


Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Autos
Vendidos 0 1 2 1 2 0 3 2 4 0 4 2 1 0 3 0 0 3 4 2 0 1 1 3 0 1 2 1 2 3

Con los datos obtenidos, se puede elaborar una tabla de frecuencias.


Solución:
En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la
frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia
relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Ahora vamos a agregar la
columna de frecuencia porcentual, y frecuencia porcentual acumulada.

Frec. Frec.
Autos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa porcentual
vendidos absoluta acumulada relativa porcentual
acumulada acumulada
0 8 8 0,267 0,267 26,70% 26,70%
1 7 15 0,233 0,5 23,30% 50,00%
2 7 22 0,233 0,733 23,30% 73,30%
3 5 27 0,167 0,9 16,70% 90,00%
4 3 30 0,1 1 10,00% 100%
Total 30 1 100%

3. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

• Pre saberes

TRIÁNGULOS
Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas.
Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos
interiores (A, B y C)
Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del ángulo A. Lo mismo
sucede con los lados b y c y los ángulos B y C.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 7


Los triángulos podemos clasificarlos según 2 criterios:

Según la medida de sus lados

- Equilátero
Los 3 lados (a, b y c) son iguales
Los 3 ángulos interiores son iguales

- Isósceles
Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto (c)
Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo es distinto

- Escaleno
Los 3 lados son distintos
Los 3 ángulos son también distintos

Según la medida de sus ángulos

- Acutángulo
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)

- Rectángulo
El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son
agudos
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b), el otro

lado hipotenusa

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 8


- Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados)
Los otros 2 ángulos son agudos

Teoremas de los triángulos

• Teorema de los ángulos.

➢ La suma de los 3 ángulos de cualquier triángulo es siempre 180 grados

• Ángulos suplementarios

➢ Los ángulos suplementarios son dos ángulos cuyas medidas suman 180 o .

Los dos ángulos de una pareja lineal , como 1 y 2 en la siguiente


figura, son siempre suplementarios.

Pero, dos ángulos no necesitan ser adyacentes para ser suplementarios. En la


siguiente figura, 3 y 4 son suplementarios, porque sus medidas suman
180 o .

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 9


• Ángulos complementarios
➢ Los ángulos complementarios son dos ángulos cuyas
medidas suman 90 o .

En la siguiente figura, 1 y 2 son complementarios.

Dos ángulos no necesitan ser adyacentes para ser


complementarios. Los ángulos en la siguiente figura
también son complementarios, ya que 35 o + 55 o = 90 o .

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 10


Teorema de Pitágoras

LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=s-
LIaUrZgwA

El teorema de Pitágoras se aplica


sobre triángulos rectángulos; este
teorema relaciona los catetos con
la diagonal o lado mayor del
triángulo mediante la ecuación:
𝐻2 = 𝐶𝑎2 + 𝐶𝑜2

• LEY DEL SENO

La ley de los senos es la relación entre los lados y ángulos de triángulos no


rectángulos (oblicuos). Simplemente, establece que la relación de la longitud
de un lado de un triángulo al seno del ángulo opuesto a ese lado es igual para
todos los lados y ángulos en un triángulo dado.

En ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a, b y c ,

entonces .

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 11


Para usar la ley de los senos necesita conocer ya sea dos ángulos y un lado del
triángulo (AAL o ALA) o dos lados y un ángulo opuesto de uno de ellos (LLA). Dese
cuenta que para el primero de los dos casos usamos las mismas partes que utilizó
para probar la congruencia de triángulos en geometría pero en el segundo caso no
podríamos probar los triángulos congruentes dadas esas partes. Esto es porque las
partes faltantes podrían ser de diferentes tamaños. Esto es llamado el caso ambiguo
y lo discutiremos más adelante.

Ejemplo 1: Dado dos ángulos y un lado no incluído (AAL).

Dado ∆ABC con A = 30°, B = 20° y a = 45 m. Encuentre el ángulo y los lados


faltantes.

El tercer ángulo del triángulo es

C = 180° – A – B = 180° – 30° – 20 ° = 130°

Por la ley de los senos,

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 12


Por las propiedades de las proporciones

• Ley de los cosenos

La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes faltantes de


un triángulo oblicuo (no rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y
la medida del ángulo incluido son conocidas (LAL) o las longitudes de los tres
lados (LLL) son conocidas. En cualquiera de estos casos, es imposible usar
la ley de los senos porque no podemos establecer una proporción que pueda
resolverse.

La ley de los cosenos establece:

c 2 = a 2 + b 2 – 2 ab cos C .

Esto se parece al teorema de Pitágoras excepto que para el tercer término y


si C es un ángulo recto el tercer término es igual 0 porque el coseno de 90°
es 0 y se obtiene el teorema de Pitágoras. Así, el teorema de Pitágoras es un
caso especial de la ley de los cosenos.

La ley de los cosenos también puede establecerse como

b 2 = a 2 + c 2 – 2 ac cos B or

a 2 = b 2 + c 2 – 2 bc cos A .

Ejemplo 1: Dos lados y el ángulo incluido-LAL

Dado a = 11, b = 5 y C = 20°. Encuentre el lado y ángulos faltantes.

Para encontrar los ángulos faltantes, ahora es más fácil usar la ley de los
senos.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 13


• Relaciones Trigonométricas

"Trigon" es el griego para triángulo , y "metric" es el griego para medida.


Las relaciones trigonométricas son medidas especiales de un triángulo
rectángulo (un triángulo con un ángulo que mide 90 o ). Recuerde que los dos
lados de un triángulo rectángulo que forman el ángulo recto son llamados
los catetos , y el tercer lado (opuesto al ángulo recto) es llamada
la hipotenusa .

Hay tres relaciones trigonométricas básicas: seno, coseno, y tangente. Dado un


triángulo rectángulo, puede encontrar el seno (o el coseno, o la tangente) de
cualquiera de los ángulos diferentes del de 90 o.

FUNCION FUNCION COSENO FUNCION TANGENTE


SENO
Sen x = Cos x = Tang x = CO/CA
CO/H CA/H

4. MAGNITUDES Y UNIDADES

Pre saberes

• Plano cartesiano

Link: https://www.youtube.com/watch?v=kzOzYY-T-50

¿Qué es un Plano cartesiano?

Se conoce como plano cartesiano, coordenadas cartesianas o sistema


cartesiano, a dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra
vertical, que se cortan en un punto llamado origen o punto cero.

La finalidad del plano cartesiano es describir la posición o ubicación de un


punto en el plano, la cual está representada por el sistema de coordenadas.

El plano cartesiano también sirve para analizar matemáticamente figuras


geométricas como la parábola, la hipérbole, la línea, la circunferencia y la
elipse, las cuales forman parte de la geometría analítica.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 14


• Magnitudes

si algo caracteriza el lenguaje científico actual es su precisión. Frases del


tipo "vas muy deprisa", "¡cuántas pesas!" o "hace calor" nos permiten
manejarnos en nuestro día a día pero carecen del rigor que exige la Ciencia.
Entre otras cosas, tales expresiones no permiten hacer comparaciones válidas.

Para resolver este problema surge la medida. La medida nos permite cuantificar
un fenómeno. En este tema vamos a hacer una primera aproximación a este
concepto.

Concepto de Magnitud: Propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el
tamaño, el peso o la extensión.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 15


Clasificación de las Magnitudes

¿Qué es un vector?

Un vector es un segmento de recta, contado a partir de un punto del espacio, cuya


longitud representa a escala una magnitud, en una dirección determinada y en uno de
sus sentidos. El vector se representa con una flechita sobre la letra que
represente al vector:


𝑽

Características del Vector.

Un vector tiene tres características:

Magnitud Dirección Sentido


𝑽𝒚 (positivo, Negativo)
|→ | = √𝑽𝟐 + 𝑽𝟐 𝜽= 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( )
𝒙 𝒚 𝑽𝒙
𝑽

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 16


Gráfica y Componentes de un vector.

Eje Y

Vy V

Eje x

Vx

Vector Desplazamiento

Es el vector que muestra la magnitud, dirección y sentido en que se desplaza una


partícula.

Vector A: muestre la coordenada del vector posición inicial

Vector B: muestre la coordenada del vector posición final.

Vector R: Resultante del desplazamiento

BIBLIOGRAFIA

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 17


1. Mediana, mediana y moda, ejemplos y ejercicios | Matemóvil. (2021). Retrieved 20 April 2021, from
https://matemovil.com/media-mediana-y-moda-ejemplos-y-ejercicios/

2. Mariano Real Pérez, J. (2021). Tipos de datos | Estadística. Retrieved 20 April 2021, from
http://descargas.pntic.mec.es/cedec/mat3_2/contenidos/M3_U10/tipos_de_datos.html#:~:text=Las%20v
ariables%20estad%C3%ADsticas%20pueden%20ser,cuyo%20resultado%20es%20un%20n%C3%BAm
ero.

3. CLASIFICACION DE TRIANGULOS. (2021). Retrieved 20 April 2021, from


http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/Presentacion-
Feria/MatematicasAstronomicas/triangulos.htm

4. Ley de los senos. (2021). Retrieved 20 April 2021, from


https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/law-of-
sines#:~:text=La%20ley%20de%20los%20senos,%C3%A1ngulos%20en%20un%20tri%C3%A1ngulo%
20dado.

5. Ley de los cosenos. (2021). Retrieved 20 April 2021, from


https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/law-of-
cosines#:~:text=La%20ley%20de%20los%20cosenos,lados%20(LLL)%20son%20conocidas.&text=La%
20ley%20de%20los%20cosenos%20establece%3A,2%20%E2%80%93%202%20ab%20cos%20C%20.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 18


MATEMATICAS 1
Hoja de respuestas
Nombre del estudiante:
Fecha:

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


a. Calcule promedio en cada grupo de datos:
a) 12,46
b) 4, 8, 9
c) 3, 5, 8, 15
d) 4, 6, 8, 18.
e) Cómo se representa un valor promedio.

b. calcule la mediana de cada grupo de datos:


a) 12, 46, 24, 36.
b) 4, 8, 9, 16
c) 3, 5, 8, 15, 20.
d) 4, 6, 8, 18, 30.
e) Cómo se calcula y representa el valor de la mediana.

c. Calcule la moda en cada grupo de datos:


2,3,4,4,5,5,5,6 moda:
2,3,4,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,8 moda:
Encontrar la media, mediana y moda de los siguientes valores: 84; 91; 72; 68; 87;
78; 65; 87; 79.
2. POBLACION Y MUESTRA
SUBRAYA O RESALTE:

1. Subraya las variables cualitativas y menciona 5 categorías para cada una de


ellas.

a) Nacionalidad b) Peso
c) Temperatura d) Precio
e) Religión f) Talla

2. El colegio analizó el rendimiento escolar considerando las notas de 100 alumnos.


¿Cuál es la población, la muestra y la variable?

3. Se preguntó a los alumnos sobre la cantidad de horas del día que dedican a la
lectura, a ver televisión y sobre su programa de televisión favorito. Determinar
las variables y clasifícalas.

4. Se le preguntó su edad a 100 personas que asistieron a observar un partido de


fútbol en un estadio con capacidad para 40 000 personas. Se obtuvo los siguientes.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 19


Sexo
Edad Hombres Mujeres
De 0 a 14 años 20 5
De 15 a 29 años 40 8
De 30 a 40 años 10 3
De 45 a 90 años 8 2
De 60 a más 2 2

Si el estadio estuvo totalmente lleno, responde:

a. ¿Cuántas personas conforman la población?


b. ¿Cuántas personas conforman la muestra?
c. Observa la tabla y señala una variable cuantitativa y una variable
cualitativa.
d. ¿Cuántas personas menores de 15 años se estima que asistieron al estadio?

e. ¿Cuántas personas de 30 a 59 años se estima que observaron el partido?

f. ¿Cuántas mujeres se estima que asistieron al estadio?

g. ¿Cuántas mujeres mayores de 59 años se estima que asistieron al estadio?

5. Una institución financiera realizó un estudio sobre los buenos pagadores (lo
que cumplen puntualmente con sus compromisos de pago) en una ciudad donde
cuenta con 1 200 000 clientes. Para ello dividió dicha ciudad en 10 zonas y
cada una consideró a 60 clientes.

a. ¿Cuántos elementos tiene la población?

b. ¿Cuántos elementos tiene la muestra?

c. ¿Cuál es la variable y de qué tipo es?

3. Tablas y gráficos estadísticos

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 20


El siguiente diagrama de barras contabiliza las notas de los alumnos de una clase
de una clase de 3º ESO. Completa la tabla y responde a las preguntas:

NOTA FRECUENCIA
INSUFICIENTE
SUFICIENTE
BIEN
NOTABLE
SOBRESALIENTE

• ¿Qué nota es la más común?

• ¿Cuántos estudiantes han suspendido la asignatura?

Han suspendido estudiantes.

• ¿Cuántos estudiantes han aprobado la asignatura?

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 21


Han aprobado estudiantes.

• ¿Cuántos estudiantes hay en la clase?

Hay estudiantes.

• Tablas con datos no agrupados

1. Se le pidió a un grupo de personas que marque la imagen de su bebida preferida,


y los resultados fueron:

• Con los resultados obtenidos, elaborar una tabla de


frecuencias

• Elaborar una tabla de frecuencias a partir de las temperaturas máximas


registradas en el mes de agosto en la ciudad de Bogotá:

Temperaturas:
17 18 15 16 19
20 16 18 17 18
19 17 15 16 19
16 20 18 17 18
20 15 19 18 20
18 16 17 15 19
19

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 22


Elabore una tabla de frecuencias, agregando la frecuencia porcentual y la frecuencia
porcentual acumulada.

2. Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo


los siguientes resultados:

negr azul amaril rojo azul


o lo
azul rojo negro amaril rojo
lo
rojo amaril amaril azul rojo
lo lo
negr azul rojo negro amaril
o lo

Con los resultados obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.

4. Funciones trigonométricas
Pre saberes
Una escalera de 65 dm de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la
escalera dista 25 dm de la pared.
¿A qué altura se apoya la parte superior de la escalera en la pared?

H 65 dm

• Calcula la Hipotenusa de los siguientes triángulos

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 23


• Calcula el cateto que haga falta

• Ley de
senos
Dado A =
42°, B
= 75° y c =
22 cm.
Encuentre
el ángulo y
los lados
faltantes.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 24


• Ley de cosenos

Dado a = 8, b = 19 y c = 14. Encuentre las medidas de los ángulos.

Calcule las razones trigonométricas para el siguiente triangulo rectángulo

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 25


5. MAGNITUDES
Da respuesta al cuestionario que a continuación se propone.
1. Explique la diferencia entre magnitud escalar y magnitud vectorial.
2. ¿Qué características posee un vector?
3. Toma en cuenta el proceso y determina si se han evaluado de manera correcta
las características del vector.

y CARACTERISITCAS DEL VECTOR


15
1. Magnitud: 𝑉 = √152 + 202 = 23
v
2. Dirección o ángulo de inclinación
0 20
15
x
20
3. Sentido: Positivo en sus dos componentes
4. ¿Cómo se aplican dichas
características y que representan?
5. Identifique los componentes de un vector
6. Sabe usted Como calcular la posición de una partícula ubicada en P(5, 12)?
7. Calcule lo que se ha desplazado una partícula que pasa del punto (12,3) al punto
(-2, -3).
8. Calcule magnitud, dirección y sentido del vector posición que se encuentra en la
coordenada P(3, 4) y conteste las preguntas:
a. ¿A qué distancia del punto de referencia se encuentra la partícula?
b. ¿Cuál es su dirección?
c. ¿Cuál es la Longitud horizontal?
d. ¿Cuál es la Longitud vertical?
9. Muestre las características para una partícula ubicada en la coordenada (12,
6)

MÓDULO DE MATEMÁTICAS 1 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 26

También podría gustarte