Está en la página 1de 16

Fase II

Planteamiento del Problema

Ante la problemática observada sobre la ausencia de adecuados


sistemas contables que existe en la UPF “Confecciones Valentina 2021”,
y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales
causas que la originan, se menciona primero que todo la importancia de la
contabilidad, que se remonta en los inicios de la civilización humana,
desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad encontrándose
presente en todas las actividades del ser humano. Es por ello que la
contabilidad es una de las actividades más relevantes, ya que constituyen
una parte esencial en los sistemas de gestión empresarial como un
control y análisis de los resultados y toma de decisiones.
Es decir que permite conocer la situación financiera de las
empresas, ya que con ello tendrán la certeza y seguridad de conocer
cómo se encuentran económicamente y así poder tomar mejores y
mayores decisiones acertadas para su crecimiento y desarrollo
competitivo.
Es así, como se identifica la oportunidad de brindar asesoramiento,
sistema o solución a los hábitos comunes presentes en la Unida de
Producción Familiar “Confecciones Valentina 2021”, donde los integrantes
de esta organización realizan proyectos de carácter socio-económicos.
Cabe mencionar que este tipo de organizaciones cuenta con el fin de
satisfacer cada una de las necesidades de consumo de la familia, como
también las necesidades comunitarias y de cada uno de los integrantes
de la misma.
La organización socioproductiva UPF “Confecciones Valentina
2021”, es una unidad de producción familiar dedicada a la fabricación,
comercialización en cualquiera de sus fases, importación, exportación y
venta al por mayor y al detal de toda clase de materias primas textiles,
tejidos, productos acabados de vestir, del hogar, entre otros.
De esta forma y bajo estos conceptos se observa complicaciones
de índole contable, debido a que al ser administrada por miembros del
grupo disponen pocos conocimientos en el área. De igual forma, al
diagnosticar la situación actual de la UPF los estudiantes proponer
realizar la ejecución de un sistema contable, contribuyendo al desarrollo,
expectativas y necesidades de la organización.
Es importante acotar que estas empresas de producción social,
que sirven de vehículo para que las relaciones de trabajo se inserten en el
sistema económico y social de un país, contribuyendo la activación del
factor económico, incentivando a su vez a la producción dentro de los
sectores más vulnerables; esto con la finalidad de generar
más microempresas.
De todo lo antes expuesto, y en cabal sintonía con el presente
proyecto de investigación, resulta de importancia efectuar un estudio
direccionado a responder las siguientes interrogantes; ¿Cómo podemos
crear una herramienta administrativo-contable, eficaz y eficiente para una
UPF que cumpla con sus expectativas y necesidades? ¿Esta
organización ofrece algún cambio social para la comunidad y sus
alrededores? ¿Qué beneficios podemos obtener al realizar este tipo de
proyectos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar las fallas en los procedimientos contables y financieros de la


UPF “Confecciones Valentina 2021”

Objetivos Específicos
 Brindar asesoramiento en los procedimientos contables para un
mejor control en las finanzas de la UPF “Confecciones Valentina
2021”
 Diseñar sistema en programa Excel para el control de registros
contables de la UPF dedicada a la confección de ropa y lencería.
 Desarrollar análisis de viabilidad financiera para la idea de negocio,
a la par de una herramienta contable que asegure el sostenimiento
a futuro de la Unidad productiva familiar.
 Elaboración de manual o guía para facilitar implementación de
herramienta en Excel de acuerdo a las necesidades del local.
 Adaptación e implantación de un sistema de control contable para
supervisión y control de las finanzas de la UPF “Confecciones
Valentina”

Justificación

El presente trabajo de investigación parte de la necesidad de dar


respuesta a un problema y, para ello, plantea una hipótesis que se busca
solucionar a través de una serie de estrategias o acciones.
Adicionalmente esta actividad nace en base a ciertas necesidades
detectadas en la UPF “Confecciones Valentina 2021”, donde se
observaron las causas directas e indirectas que afectan el desarrollo
contable de la organización.

Confecciones Valentina 2021 brindo a los observadores, la


oportunidad de desarrollar un proyecto contable en un entorno laboral,
donde los estudiantes de la casa de estudio UNEXCA, lograron aplicar
sus habilidades, conocimientos y destrezas con respecto a las carreras
que ejercen.

Por último, esté estudio fue importante para los integrantes de la


UPF ya que les permitió conocer los procedimientos y fallas de controles
internos que afectaban el desarrollo efectivo de las actividades contables
en la organización.
Antecedentes de la investigación

Con el objetivo de sustentar teóricamente el presente estudio, se


procedió a consultar, citar varios libros y portales informativos Web que
permitieron a los estudiantes completar los términos utilizados y
desarrollados en su proyecto de investigación. Los autores citados son:
Hernández (2008), Guajardo (2004), Flores (2009), Corrales Juan (2016),
Antonio Paniagua, M. (2012), Ortiz (2010), Espiñera (2010), Comité de
Terminología del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (1941),
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley
orgánica del Sistema Económico Comunal (2010).
Las invetigaciones realizadas fueron relevantes para el presente
estudio, ya que proporcionaron información sobre la importancia de los
controles internos contables para logar la eficiencia de las operaciones,
obteniendo como resultado la elaboración, diseño, simulación y
supervisión de la construcción de una herramienta en programa Excel, la
cual está compuesta por cuatro elementos principales: estimación de
ingresos y gastos, presupuesto de caja, situación de ganancias y
perdidas, y un balance general donde se vera reflejado sus activos,
pasivos y capital de la UPF.
A continuación, se presentan las consideraciones teóricas de
diversos autores:
Hernández Sampieri (2008) define... “El marco teórico se elabora
una vez que se tiene definidos los objetivos de la investigación; el cual
implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre de una investigación”. (p. 21).
Bases Teóricas

Activo

Si bien se entiende que los activos son los bienes y derechos que
posee una organización en opinión de Guajardo (2004, p.48) es un
recurso económico propiedad de una entidad, que se espera que rinda
beneficios en el futuro. El valor del activo se determina con base en el
costo de adquisición del artículo, más todas las erogaciones necesarias
para su traslado, instalación y arranque de operación. Los tipos de activos
de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa.

Contabilidad

Una de las definiciones de la contabilidad que se cita con


frecuencia es la que formuló el Comité de Terminología del Instituto
Norteamericano de Contadores Públicos… “La Contabilidad es el arte de
registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de
dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de
carácter financiero e interpretar los resultados de esto.” (párr. 2)
La contabilidad es la ciencia que enseña a clasificar, ordenar y
registrar las transacciones o movimientos financieros de un negocio o
empresa, tiene por objeto proporcionar informes que sirvan de base para
la toma de decisiones sobre la actividad.

Confección textil

Según Antonio Paniagua, M. (2012) la confección textil es: … “la


producción o fabricación de prendas de vestir, que han pasado por un
proceso de diseño, creación de patrones, cortes y costura de las partes
para dar como resultado una prenda de vestir.” (p. 58)
También, es preciso destacar que cuando se habla de corte y
confección, por lo general, se trata de prendas de vestir hechas a la
medida. Proceso que se da diferente en la industria textil que produce en
serie las piezas. En este caso, se elaboran las prendas en diferentes
tallas y el público solo puede escoger entre estas.

Egresos

Según Flores (2009, p.94) señala que los egresos están


constituidos por los activos que se han usado o consumido en un negocio
con el fin de obtener ingresos. Estos, a su vez, disminuyen el capital del
negocio, y como consecuencia de comparar los ingresos con los gastos
se genera una utilidad o perdida en un periodo.

Excel

Es un archivo de libro de trabajo que puede contener una o más


hojas de cálculo. Una hoja de cálculo es similar a un libro de contabilidad,
con números texto y resultados de cálculos alineados en columnas y filas.
Pero a diferencia de un libro de contabilidad, cuando introduce los
números en Microsoft Excel, el programa es el que ejecuta los cálculos en
su lugar y de forma electrónica. Juan Corrales (2016) (p.248)

Ingresos

Según Guajardo (2005, p58), los ingresos representan los recursos


que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o
a crédito. Los ingresos se consideran como tales en el momento en que
se presta el servicio o se vende el producto, y no en el cual es recibido el
efectivo. Al respecto, señala Polimeni (2001, p.11) que el ingreso se
define como el precio de los productos vendidos o de los servicios
prestados.

Pasivo

Según Guajardo (2005, p.316) el pasivo representa lo que el


negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores,
los cuales tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio, antes
que los dueños. Por otra parte, Ortiz (2003, p.41) expresa que el pasivo
está constituido por el conjunto de deudas u obligaciones económicas que
la empresa tiene con sus acreedores.

Patrimonio

De acuerdo con Ortiz (2003, p.42), el patrimonio esta constituido


por el conjunto de cuentas que representa la propiedad de los dueños en
la empresa y resulta de restar, del total del activo, el pasivo. El patrimonio
también se denomina capital contable o capital social y superávit. Aunado
a ello, Guajardo (2005, P.322) señala que el patrimonio son las
aportaciones de los propietarios conocidos como accionistas. En síntesis,
es la diferencia entre el monto de los activos propiedad del negocio y los
pasivos que se deben.

Proceso contable

Para Espiñeira (2010), los procedimientos contables son una


operación diaria de un sistema particular de cuentas, es decir, es un
registro de operaciones realizadas en un sistema de contabilidad, los
cuales están referidos a cuentas, cargos, créditos a las mismas, activos,
pasivos y capital, resumen del funcionamiento de los débitos, créditos,
registro de las operaciones, cuentas por cobrar y pagar, el diario, el mayor
con sus pases, determinación de las cuentas, balanza de comprobación.

En consecuencia, realizado el análisis teórico se puede inferir que,


el proceso contable es el comienzo de una estructura, el cual esta
concatenado mediante transacciones o registros diarios que se plasman
en los libros de contabilidad de una organización empresarial. Así mismo,
se puede argumentar, que los procesos contables, son los pasos,
instrucciones o guías, utilizados para el manejo y análisis de las cuentas
de los estados financieros.

.
Proveedor

Según Carneiro, M (2004) indica que un proveedor es... “una


entidad de negocios que suministra a la compañía bienes y/o servicios
necesarios para, y utilizarlos en la producción de bienes y/o servicios de
la compañía” (p. 12)
Un proveedor puede ser una persona o compañía que abastece o
proporciona un producto a otras empresas, y de esta manera proveer o
suministrar lo necesario brindando un bien o servicio para un determinado
fin.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


artículo 299 expone que:
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar
el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con
la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la
economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta.(p.315)

Además, el artículo 308 expone: … “El Estado protegerá y


promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para
el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.” (p.319)

Unidad de Producción Familiar

Ley orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) artículo 10:


Contempla en el literal 3… “Las unidades de producción
familiar son las organizaciones cuyos integrantes pertenecen a un
núcleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a
satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de
derechos y deberes”. (p.20)

Metodología de la Investigación

Metodología

En toda investigación es de importante fundamentar los


hechos y relaciones que establecen los resultados obtenidos o los
nuevos conocimientos que tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello se planea una metodología ordenada que
establecerá los hechos y fenómenos hacia los cuales estará
encaminada la investigación.
El marco metodológico es un apartado de los proyectos de
investigación en el que se detallan los métodos de análisis
empleados para abordar el objeto de estudio. Dicho de otro modo,
en este apartado se explica cuáles fueron los procedimientos de
investigación aplicados y de qué manera fueron escogidos entre los
diferentes abordajes metodológicos que existen.

Enfoque de la Investigación

Según, Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P.


(2010),consideran que cuando hablamos de enfoque de investigación,
nos referimos a la naturaleza del estudio, la cual se clasifica como
cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas
sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema
de investigación hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición
de la estrategia metodológica, la recolección, análisis e interpretación de
los datos.
De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se
reduce a un asunto de azar o capricho, sino, a decisiones de quien
investiga, en función de la construcción del problema y las metas del
estudio.
Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología
y el denominado marco metodológico, la definición del enfoque de
investigación debe ser asumida de forma integral, comprendiendo que
responde también a criterios epistemológicos; es decir, a perspectivas
amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso
investigativo.
Cabe destacar que existen tres tipos de enfoques de investigación
los cuales son:
1. Enfoque Cuantitativo: Según el autor Sampieri R. (2010),
considera el enfoque cuantitativo como un esquema deductivo y
lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis
para posteriormente probarlas. Utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías. (p. 37)
2. Enfoque Cualitativo: Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan
que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto
natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes.” (p.25)
3. Enfoque Mixto: El autor Hernández Sampiere y Mendoza (2010),
nos dice que los enfoques mixtos representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e
implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información recabada y
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (p.26)

El trabajo de investigación se fundamentará en el enfoque


cualitativo, porque estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas, es decir, que fueron utilizados instrumentos de recolección y
técnicas de la investigación (Guía de Observación y Entrevista no
estructurada) allí se realizó una triangulación de los datos adquiridos de
la UPF “Confecciones Valentina 2021” permitiendo así, ver la
problemática que está afectando al área contable del proyecto socio
productivo.
Diseño de la Investigación

En la realización de una investigación, está siempre presente el


apoyo que obtiene el investigador en algún tipo de estrategia
metodológica que le permite afinar la tarea de escoger y analizar los datos
o elementos acerca del problema planteado. Es por ello, que Sabino, C.
(2006) se refiere, al Diseño de la Investigación “como un método
específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indican
las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar
los datos”. Con referencia a lo anterior se concluye que el diseño de la
investigación es la pericia o escritura como el investigador va a realizar su
pesquisa o exploración para alegar o dar respuesta al problema
planteado.
El diseño de la investigación o estrategia Arias (2016) lo clasifica
en: Documental, de Campo y Experimental.
Ahora bien, de acuerdo a lo señalado por Arias, F (2016), la
Investigación Documental se define como:

Un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en
toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos. (p.28)

Balestrini, M. (2006), define la Investigación de Campo, a saber:


Como la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero
no altera las condiciones existentes. (p.32). Claro está, en una
investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre
todo los provenientes de fuentes bibliográficas.
Con relación la Investigación Experimental, Arias (2016), define
que la investigación experimental es un proceso que consiste en someter
a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos
o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente). (p.33).

Este estudio obedece a un diseño de investigación de campo, en el


entendido que los datos se hallaron recluidos en la realidad de los
hechos, sin haber desorientado su recopilación dentro del campo unitario
de estudio, obrando en concordancia con los datos recopilados. Parte de
la investigación se podría basar en la categoría del diseño documental.

Nivel de la Investigación

De acuerdo con la Hurtado, (2007), la Investigación Holística tiene


los siguientes niveles de investigación: exploratoria, descriptiva, analítica
o critica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria y evaluativa.
Investigación Exploratoria: Consiste en indagar acerca de un
fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han
realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación.
Hurtado. (2007). El objetivo de este tipo de investigación puede ser el de
identificar aspectos para definir mejor algún evento o formular
investigaciones en otros niveles.
Investigación Descriptiva según Hurtado de Barrera (2007):

Consiste en la identificación de las características


del evento en estudio. Los perfiles, las taxonomías,
los estudios historiográficos, los estudios
anatómicos, los estudios topográficos, los censos,
los estudios epidemiológicos, por ejemplo, son
investigaciones descriptivas. (p.133)

Investigación Analítica: Pretende encontrar pautas de relación


internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo de
dicho evento, que la simple descripción; para ello se valen de las matrices
de análisis, las cuales proporcionan criterios que permiten identificar esas
pautas de relación. Jacqueline Hurtado de Barrera 2007. (p.48)
Investigación Comparativa: Por lo general se realiza con dos o
más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más
eventos en los grupos observados, requiere como logro anterior la
descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Hurtado,
(2007). (p.124)
Investigación Explicativa: Jacqueline Hurtado de Barrera, (2007).
La es aquella que busca comprender las relaciones entre distintos
eventos, se interesa fundamentalmente por el “por qué” y el “cómo” de los
fenómenos. Es este tipo de investigación el que genera las teorías y los
modelos que a la larga conducen a las revoluciones científicas. La teoría
de la relatividad de Einstein, la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría de
la evolución de Darwin, la teoría de la gravedad de newton, son sólo
algunos ejemplos del producto de la investigación explicativa. (p. 48-49).
Investigación Predictiva: El investigador observa un evento
durante cierto tiempo, describe, analiza y busca explicaciones y factores
relacionados entre sí, de modo tal que logra anticipar cuál será el
comportamiento futuro o la tendencia de ese evento y niveles. Hurtado,
(2007). (p.124)
Investigación Proyectiva: Propone soluciones a una situación
determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar,
describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no
necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los
“proyectos factibles” según Balestrini (2006), “…, se denomina Proyecto
Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada atender
necesidades específicas a partir de un diagnóstico.” (p, 67). Del mismo
modo, Arias, (2016), señala: “Que se trata de una propuesta de acción
para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación,
que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.” (p. 134). Los
proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo, tecnológico,
etc. Hurtado, (2007), “…consiste en la elaboración de una propuesta, un
plan o un procedimiento, como solución a un problema o necesidad de
tipo practico a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, de los procesos explicativos y de las tendencias futuras.”
(p.567)
Investigación Interactiva (Investigación-Acción): Según el autor
Hurtado de Barrera (2007) dice lo siguiente: este va dirigido a modificar
situaciones concretas a través de la aplicación de proyectos previamente
diseñados. Una modalidad conocida de investigación interactiva es la
investigación–acción–participativa. Puede considerarse también
investigación interactiva todo proceso de intervención que procede y está
sustentado por una indagación (p.133)
Investigación Confirmatoria: Según Hurtado de Barrera dice lo
siguiente: En esta fase el investigador codifica, clasifica y analiza la
información recogida durante la fase anterior, la interpreta y le atribuye un
significado. La Fase confirmatoria genera como fruto el cumplimiento del
objetivo planteado inicialmente. Según cada tipo de investigación, el
análisis e interpretación dará como resultado una descripción, una teoría,
una predicción, o lo que se espera sea el logro final del estudio (p.126).
Investigación Evaluativa: Jacqueline Hurtado de Barrera (2000),
consiste en indagar si los objetivos que se han planteado en un
determinado programa o proyecto están siendo o no alcanzados, y
descubrir cuáles aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el
logro de dichos objetivos. (p.49)
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el equipo de
investigación se apoyará en la Investigación Proyectiva, para dar
respuesta a la situación o problema que está presentando la UPF.
Dentro de esta investigación se involucrará la creación de una hoja
de cálculos (Excel) que servirá de base (sistema) para apoyar al personal
de la Unidad Productiva “Confecciones Valentina 2021” en los registros
contables, así llevaran un orden contable-administrativo que les permitirá
una mejor planificación, organización, ejecución y control financiero con
eficiencia y eficacia.

También podría gustarte