Está en la página 1de 54

lOMoARcPSD|28052494

L. Rodríguez Cacho, Manual de historia de la literatura


española. Vol. I, Siglos XIII-XVII, Castalia
Letteratura Spagnola II (Università degli Studi di Verona)

Studocu non è sponsorizzato o supportato da nessuna università o ateneo.


Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)
lOMoARcPSD|28052494

1. La edad de oro de la literatura española


Edad de oro> siglos XVI y XVII. Desde la poesia de Garcilaso de la Vega, a la de Francisco de Quevedo, Luis
de Gongora, desde la creacion de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes, hasta el Don Quijote de
Cervantes. Periodo fructifero, cultiva los mas diversos generos y tematicas, periodo entre 1530 y 1650.
Concentracion de obras valiosas y modelicas en esa etapa> edad heroica dentro de la historia epica. Amplio
espacio de tiempo alberga movimientos ideologicos y estetiocs muy distintos y contrarios.
Desde las primeras decadas del siglo XVI hay escritores que tienen conciencia de vivir tiempos de esplendor
en las letras+ orgullo por la hegemonia politica espanola, iniciada en 1519 cuando Carlos I es elegido
emperador del sacro imperio romano, el mismo ano en que Hernán Cortés consigue derrocar el imperio
atzeca. Crecian las espectativas de expansion y los humanistas toman por modelos los italianos y empezan,
los esp, a hablar de renacimiento: metafora para designar una situacion esperanzada y emergente al fin,
despues de varios siglos oscuros. Optimismo politico> lleva a la idea del castellano como lengua unificadora
del imperio espanol, impulsada por Nebrija+ ciertos humanistas espanoles tienen una proyeccion dentro
del movimiento erasmista europeo. Surge nueva concepccion cosmologica basada en las teorias
copernicanas que contradicen las de Tolomeo> espana se siente el centro del universo. La cultura esp
durante el periodo del reinado de Carlo V (1516-1556) fue internacional y las universidades tan vivas.
Edad arcaica, de conformidad con los recursos naturales, de incencia y generosidad. Diferencia de matiz
entre los textos del siglo de oro y los de la primera mitad del XVII: en los textos de la edad de oro aparece el
mito de la vida pastoril (vida idilica a la cual son cercanos los pastores) vs escritores de la primera mitad del
XVII hay la nostalgia de aquella feliz edad+ disgusto por vivir una epoca de decadencia (Don Quijote).
La acuñación de “siglo de oro” aplicado a la literatura solo se hace en el siglo XVIII cuando la tendencia
comparatista de los teoricos les llevó a plantearse el problema del pasado con relacion al presente literario.
Las academias de los austrias pesó como argumento para terminar de considerar al siglo XVI como etapa de
oro y al XVII como etapa de hierro.

1.2 Los conceptos de Renacimiento y Barroco: tópicos y límites.


Primer renacimiento coincide con la reforma protestante en europa y con un momento cumbre entre 1545
y 1565 que es la segunda etapa bautizada como Manierismo (se define como movimiento estetico que se
desarrolla en eu a partir de la segunda mitad del siglo XVI). Barroco es el periodo que se inicia a fines de ese
siglo, en torno a la fecha de 1588, la derrota de la armada invencible contra inglaterra. Escritores mas
relevantes del barroco: lope de vega, gongora, quevedo florecen hacia 1640. Final del periodo al rededor de
las ultimas decadas del siglo XVII. La muerte de calderon en 1681 no significa la muerte de los gustos
barrocos, dado que siguieron muy vivos hasta el siglo XVIII.
Convulsiones sociales y actos reaccionarios se mezclan con hechos beneficiosos para el progreso de las
letras: prejuicios antisemitas+ creacion de estatutos de la limpieza de la sangre. 1502: comienzo de la
censura en esp+ orden del cardinal cisneros de expulsar del pais a los moriscos, obligandoles a una
conversion forzosa (como antes con los judios)+ empobrecimiento cultural+ propicia una literatura
aljamiada (conjunto de obras literarias escritas en una lengua romanica peninsular con grafias del arabe)
que sirve de pretexto inspirador por el quijote.
Renacimiento> actitud comun de pensadores que en esp, desde fines del siglo XV hasta finales del siglo XVI,
en todos los campos de la especulacion intelectual asumen posiciones acordes con la mutacion del hombre
en el paso del medioevo al mundo moderno> postura ligada a la filosofia humanistica derivada de un nuevo
sistema educativo universitario que proporciona señas de identidad a la prosa esp del siglo XVI. Filosofia
humanistica= cultura renacentista desde una perspectiva critica, concentra sus esfuerzos en conciliar lo
mejor de la civilizacion clasica, con las creencias cristianas+ encontrar respuesta a nuevos problemas. Impo
de la escolastica en los grandes autores.
Ideario renacenstista, generalidades comunmente aceptadas:
-Concepcion del hombre como microcosmos, producto de una nueva imagen del mundo y del estado.
-Laicizacion del saber y de la etica, que hasta entonces se consideraba competencia de los teologos.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

-Admiracion por el mundo greco-latino, del que interesaban sus propuestas de ideales humanos con
proyeccion universal, donde las bonae artes perfeccionan al hombre y el dominio de la palabra constituye la
esencia misma de la humanitas.
-Confianza absoluta en la razon como rectora de vida+ triunfo del vitalismo: epicureismo en la lirica y
novela+ concepcion del universo como sistema de signos, una especie de libro en el que se podia leer la
grandeza de dios.
Filosoficamente destaca el neoplatonismo en las diferentes manifestaciones literarias y en consecuencia, la
idealizacion de la naturaleza y defensa de vida y arte acorde con la naturaleza (églogas y novela pastoril).
Consideraciones socioeconomicas como creciente poder de la burguesia, dentro de un movimiento urbano
que propició el desarrollo del comercio y las nuevas formas de produccion, con consiguiente acumulacion
de riqueza, debida a los descubrimientos geograficos-> cambios estructurales definitivos para el auge de
nuevo modo de pensamiento.
Concepto de manierismo en literatura, como tiempo de transicion hacia el barroco (en esp entre 1570 y
1600, a diferencia de it o fr) cuyas caracteristicas se confunden con él, parte de la idea de imitacion y suele
definirse como movimiento de rasgos visibles y coherentes:
-Reaccion ante el equilibrio clasico, exageracion de las formas que cobran autonomia respecto al significado,
roptura de la armonica unidad renacentista entre lo formal y lo espiritual.
-Gusto por deformacion y retorcimiento (en el arte) y metaforas rara e innovadoras (en poesia).
-Busqueda de nuevos recursos mas ricos en efectos sensoriales.
-Tendencia a resaltar lo ornamental y preciosista alejandolo de reglas preceptivas.
-Voluntad de superar el artificio del arte heredado problema: tales topicos, abstractos, fuerzan las
explicaciones de los textos, silenciando excepciones e hibridismos.
Barroco: nacimiento de un nuevo periodo suele ser marcado por una crisis> entre 1598 y 1614:
desplazamiento del eje de dominio en europa, desde el mediterraneo hacia el norte>esp e it pierden su
hegemonia cultural+ se produce nuevo ordenamiento politico+ predominio de inglaterra y fr+ se erosiona la
idea tradicional de cristiandad+ actitud del gobierno esp de combatir la herejía luterana+ movimientos
indipendentistas internos (revolucion catalana y portuguesa en torno a 1640) ponen en peligro la integridad
del imperio. Bancarrota
economica destaca en el panorama de decadencia politica del siglo XVII (suspenciones de pagos+
crecimiento de la deuda externa se vee desde hace decadas, cuando los banqueros alemanes, como los
Fúcar (Fugger) dejaron de confiar y cedieron a los genovese el apoyo crediticio a la corona> eso se ve en la
prosa de Quevedo, en una letrilla, “poderoso caballero don dinero”). Muchos textos en aquella epoca
hablan del contraste entre lujo cortesano y miseria popular, entre inflado orgullo del honor heredado y
deshonra nacional.
La concepcion del mundo que subyace> idea barroca que se manifiesta estilisticamente en el gusto por todo
tipo de figuras basadas en el contraste y la paradoja. Caracteristicas recurrentes del barroco:
-Artificialidad, desmesura, gusto por lo extremoso, racionalismo.
-Tendencia a la indeterminacion, preferencia por la ambiguedad sobre las lecturas univocas o rectilineas,
ruptura con las lineas bien delimitadas> lleva a desdibujar estructuras clasicas como el soneto clasico,
apliando silabas del verso y estirando la estrofa (frecuntes sonetos alejandrinos).
Fuerte sentido ludico propicia la busqueda de la dificultad y el interes por la forma> se practica tecnica de
lo inacabado+ tendencia a reflejar el continuo movimiento (frente al gusto por captar lo permanente: idea
renacentista), la actividad y preferencia por el dinamismo+ obsesion por el tiempo: tema barroco por
antonomasia. Cultura barroca definida: cultura dirigida (en tanto que instrumento del poder), masiva,
urbana y conservadora.

Denominador comun a la literatura esp del siglo de oro dificil de encontrar, mas facil està ver cuales han
sido los cambios que se han producido en la estructura del libro, sus modos de difusion, medios para
ejercer su control a partir de 1558 (en ese año se dictan disposiciones legales para lograr controlar los

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

impresos, se obtuvo el privilegio real (copyright) que era el permiso dado por el consejo del reino para
poder imprimir). Necesidad de los autores de solicitar licencia de aprobacion eclesiastica marca diferencia
respecto a otras epocas> los libros empiezan a contar con textos preliminares obligatorios que constituyen
informacion sobre las circustancias que rodeaban al texto> nacen ediciones piratas o contrahechas que
eludian de los requisitos de publicacion+ variedad de prologos, como el de la epistola nuncupatorio con la
que se pretende que la obra obtenga la proteccion de un poderoso+ anonimia del texto. Impresion
inquisitorial sobre el libro impreso en la esp contrarreformista, cobran mayor vigenca “los indices de los
libro prohibidos” que circulan en toda eu para vigilar la ortodoxia (1544: primer indice inqusitorial europeo,
de 1551 los primeros indices esp en los cuales aparecen los libros de Erasmo).
Repercusiones del concilio de trento (1545-1563) se dejan sentir en la prosa. Fernando de Valdés fue
nombrado inquisidor general por el monarca Felipe II que tambien decretó que fueran leyes del reino, las
conclusiones de trento, de manera que lo religioso se inflitro en las manifestaciones sociales y artisticas.
Mayor parte de las prohibiciones afectan a los libros religiosos escritos en lengua romance tanto esp como
extranjeros (F d V escribe “catalogo de libros prohibidos”,1559). Maxima preocupacion de los inquisidores
fue el acceso de gente iletrada a los textos que exigian interpretacion por parte de los especialista en fe> se
trataba de salvaguardar lo que se consideraba exclusivo dominio de los teologos, hombres selectos que
podian descifrar el saber mas criptico. Fue este recelo hacia obras a las que podia tener acceso todo tipo de
gentes lo que aunó bajo una misma sospecha de heterodoxia a iluministas/alumbrados, luteranos y
erasmistas: todos serian perseguidos. En cambio, literatura profana, sobra cuya vigilancia solo se pronuncio
el papado en 1564, disfruto de mayor permisividad en esp (la Celestina, no se prohibe hasta 1581 y solo
algunos libros aparecen censurados como decameron de Boccaccio). A partir de 1583 la censura no se
ejerce sobre las obras completas, sino que se decide limpiar, disinfectar de lo que se considera sucio a los
ojos de los autorizados; los textos se podrian publicar solo cuando los pasajes/ partes castigadas de lo
mismo, eran eliminadas por parte del censor> todo esto favorece aparicion anonima de los libros como
pasa con Lazarillo. La iglesia esp persiguió los ataques a sus representantes.
Nexo estetico para esos dos siglos de oro tan distintos: decisiva influencia que ejercen sobre la literatura las
artes visuales, en prosa y en poesia: casi todos los autores de la epoca hablan “por la via de los sentidos”.
Pervivencia de un genero en el que se aunaban el atractivo de la pintura y el de la palabra escrita= los
eblemas= grabados simbolicos/ alegoricos que se acompañaban de versos aclaratorios al pie del dibujo y
estaban destinados a enseñar una verdadera moral. A traves de una figura visible y con atributos
reconocibles para el receptor, se representaba una idea, sintetizada en versos explicativos, configurando
concepto visual> mejor manifestacion del intelectualismo manierista que intenta combinar distintos
lenjuages artisticos en representaciones sofisticadas. Muy larga fue la trayectoria de emblemas desde que
en 1531 un italiano publicó la primera. Amplia unidad didactica de los emblemas> numerosas
recopilaciones en esp (Juan de Orozco, “emblemas morales”, sebastian de covarrubias, “emblemas
morales”). Antiguos tratados del arte oratoria apuntaban la utilidad de asociar frases a imagenes para ser
mejor recordadas, fueron los jesuitas los que se sirvieron de sus posibilidades didacticas. Muchos textos del
siglo XVII que siguen utilizando emblemas renacentistas: grabar en la memoria una verdad universal a
traves de una imagen.

2. La variedad de la prosa humanista


Prosa del siglo XVI: profunda e imaginativa, de caracter didactico, es el resultado de una doble influencia
ideologica y estetica: la que llegó de los paises bajos a traves del pensador Erasmo de Rotterdam (1465-
1536), influencia que vino a sumarse a la del humanismo it que ya era notable en las ultimas decadas del
XV, y la influencia del antiguo escritor Luciano Samosata> estos influjos calaron hondo en los prosistas esp a
causa del cambio de mentalidad. El nuevo sistema educativo añade tres materias al estudio de gramatica y
retorica: poetica, historia, filosofia moral> disciplinas que dejan huellas en los generos prosisticos.
Metodo de analisis y comentario de textos de autores clasicos favoreció preferencia por ciertos metodos
genericos sobre los que los universitarios estaban acostrumbrados a trabajar: epistola y dialogos-> todo

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

esto sin perder el criterio de utilidad etica que tenian los autores medievales en quienes prevalecia la
funcion instructiva de la literatura. Un maestro flamenco escribe a erasmo que sus colloquia habian
conseguido hacer mas docta a la juventud> indicio de la fe que los humanistas depositaron en la prosa
como medio para reformar a las costumbres. Obsesion por hacer una literatura util a la sociedad, eficaz
para orientar las conductas humanas> el humanismo no resultó beneficioso para la literatura puramente de
ficcion y evasion, lo que se entiende por novela, puesto que la condenaron.
Desde comienzos del siglo> conciencia de que el clero esp es inculto por no poseer suficientes
conocimentos humanisticos, debido a su ignorancia de las lenguas clasicas. Idea surge a finales del XV
cuando Nebrija decide iniciar campaña contra la barbarie promoviendo estudio del latin y griego desde la
uni de salamanca, pero estuvo ademas en la idea del cardinal Cisneros (inquisidor general desde 1507), en
crear la uni de alcala en 1508 que se consagró en principio a estudios de teologia centrados en el analisis y
comentario de las sagradas escrituras, mientras crecia la preocupacion por los medios de difundir doctrina>
por esto en alcala de henares se llevaria a cabo la primera obra de traduccion, producto de las nuevas
inquietudes filologicas: la Biblia poliglota, version en hebreo, arameo, griego, latin, elaborada bajo la tutela
del cardenal cisneros y acabada en 1517 (tardó 3 anos en lograr aprobacion para imprimirse y venderse).
Erasmo llegara a aceptar la invitacion de cisnerso para venir a esp: non placet hispania> con el tiempo fue la
uni de esp que se convirtio en el foco difusor de su pensamiento y de las preocupaciones compartidas por el
humanismo eu. Libertad y dignidad humanas en el manejo recional del lenguaje, en la conquista de las
humaniores literae, en la capacidad de comprender e interpretar a los clasicos, con similares razones a las
que tenian los humanistas it, en favor de la gramatica como disciplina superior.

2.1 Intereses del Humanismo español y orígenes del ensayo


España pionera del uso de la espístola en lengua vulgar como genero literario. Auge de la literatura
espistolar entre 1530 y 1555 como atestiguan: cantidad de tratados teoricos que se escriben sobre el ars
dictaminis y los tipos de cartas que lo componian+ obras de ficcion que adoptaron este genero tan intimo y
personal, convirtiendolo en el mas idoneo vehiculo de expresion de nueva sensibilidad. Fue tambien el
momento de las epistolas en verso cruzadas entre Boscán y Garcilaso, siguiendo tradicion clasica (la de la
carta consolatoria y de amicitia), al tiempo que empieza a surgir epistolario compasivo, resultado de nueva
espiritualidad deseosa de comunicar vivencias intimas de fe entre religiosos de la misma orden (ej, Santa
Teresa). Multiple funcionalidad de la forma epistolar en el siglo XVI> una carta es siempre la mitad de un
dialogo y es la modalidad discursiva mas proxima a la autobiografia, lo que le permite entrar en lo cotidiano.
Tiene gran flexibilidad para acoger todo tipo de inquitudes intelectuales, puede resultar mezcla de varios
generos.
Antonio de Guevara (1480-1545):

 Franciscano, obispo, cronista y predicador del emperador.


 Nacido en el pueblo cantabrico de treceño. Procede de una fam de la alta nobleza asturiana, se
educó en la corte de los reyes catolicos. Tuvo puesto privilegiado en la politica (por ej acompaño a
carlos V en su expedicion a túnez). Mantuvo tratos cortesanos, dada la orden monastica observante
a la que pertenece desde 1504.
 Escribió “Epístolas familiares”:
o que le dieron fama en toda eu durante XVI y XVII
o Son mas de un centenar de cartas, bastante extensas, que empezó a escribir hacia 1520 y
publicó en varias series: primera en 1539 y segunda en 1541, sin que haya llegado a saber
en que medida formaron parte de una correspondencia real de autor (como pretende
hacernos creer)
o Abarcan los temas mas diferentes: comportamientos de la vida publica y domestica, el del
caballero en la guerra y la corte, relaciones padre-hijo y entre esposos, consejos sobre
matrimonio y vejez, como sobrellevar las enfermedades, maneras de escribir/hablar, hasta
infinidad de curiosidades historicas y arqueologicas (como epitafios que llenaria el genero

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

de las misceláneas)+ abundan recomendaciones sobre cuestiones de gobierno y


administracion de justicia, junto a cartas en que responde sobre algun problema
cirscustancial y valido para todos
 Guevara siempre dio finalidades muy practicas a sus recopilaciones de consejos aunque no siempre
alcanzaron fama esperada> ej: Aviso de privados, en el que adoctrina sobre como tener favores en
la corte+ tampoco tuvo exito su Libro de los inventores del arte de marear, primer libro esp que
advierte de las duras condiciones de la vida en el mar.
En el caso de las epistolas, proporcionan muchos datos sobre la vida cotidiana del momento y
razonados criterios personales sobre asuntos que 50 años mas tarde tratara el pensador francés
Michel de Montaigne (cita a Guevara dimostrando conocer su obra+ amistad, matrimonio son
algunos de los temas compartidos, aunque Montaigne era mucho mas profundo en todo lo
referente al conocimiento de si mismo), razon por la que Guevara fue considerado el padre del
ensayo moderno.
o Epistolas familiares pretenden emular el estilo de las cartas de Ciceron, que Petrarca habia
difundido como modelo de carta humanistica, por combinar disertacion filosofica objetiva
con observaciones y reflexiones subjetivas.
o Confiere a sus epistolas solemnidad alejada de la sencillez preconizada por Erasmo o por
Juan de Valdés, imprimiendoles su caracter arrogante (que marca su estilo). El prefiere los
parrafos de arranques metaforicos (repitiendo un mismo sintagma) y un tipo de frase
sentenciosa bimembre que contiene quiasmos rimados. Guevara utiliza citas y ejemplos
antiguos no contrastados con la verdad historica, tambien pueden ser creados por el, que
llegan a despertar la ire de sus conetemporaneos que lo acusaron de inventarse falsas
autoridades> esta práctica fraudolenta de la erudicion habia estado desde el principio en su
carrerra literaria.
 Escribió “Libro Aureo de Marco Aurelio”:
o con el que se dio a conocer como moralista cristiano.
o Presenta historia totalmente ficticia del personaje (despues se inventa otras biografias de
cesares) asegurando que traducia un manuscrito encontrado por el en la biblio de Cosme
de Médicis (pretexto que ante el, solo habian utilizado ciertos autores de caballerias como
Borges) -> algunos criticos proponen leer a G como un bromista, consciente de lo que hace
dado que se defende de las acusaciones de falsario anunciando nuevas “traducciones”.
 No para su invencion, ademas de anecdotas y dichos sentenciosos en torno a la figura del
emperador romano, G introduce cartas amatorias supuestamente escritas por el personaje a
diversas mujeres de Roma, para presentarse como filosofo estoico.
 “El libro llamado reloj de príncipes, en el cual va incorporado el muy famoso libro de Marco
Aurelio”:
o Funda esa obra con otra didactica.
o Cartas poco edificantes aparecen en ediciones independientes del Libro Aureo> esto
justifica el porque los lectores se habian aficionado a leer los modelos de cartas de amores
del Amadis de Gaula y en las novelas sentimentales, donde llegaron a independizarse de su
soporte narrativo.
o Tuvo mucho éxito inmediato, fue uno de los libro mas leidos del siglo.
o En la obra G reune virtudes y ejemplos para la instruccion del perfecto principe cristiano,
como habian hecho otro libros dentro del genero de los “espejos”, desde el siglo XV.
o Mayor originalidad: continua inclusion de pasajes narrativos inventados a los que G quiere
dar aspectos de autenticidad historica.
 “El menosprecio de corte y alabanza de aldea” (valladolid 1539):

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Le dio a fray Antonio de G dimension de clasico> debido a la antitesisis que eligió como
titulo y que trasladó a la retorica de su prosa, de gran claridad para el lector pero
demasiado cargada de formulas retoricas.
o Caracter satirico del tratado se debe a la experiencia del autor del mundo cortesano, por lo
que se apoya en consideraciones biograficas que refuerzan su autoridad (como hará
Quevedo un siglo despues).
o Descripcion de los tipos de vagabundos que vió en las calles> con ello se anticipa lo que
contará la novela picaresca. Mayoria de los argumentos coincide con los de los textos
humanistas inspirados en la Miseria de los cortesanos, de Piccolomini, que aconsejan la
huida de la engañosa corte porque como dice por ej Piccolomini: allí todo lo mueve el
dinero y la ambición destruye la amistad...
Guevara usa con fines mucho menos filosoficos ese beatus ille que utilizaran despues
Garcilaso y Luis.
o El texto parece responder mas a un problema economico de la castilla del momento:
despoblacion del campo> situacion debida a extrema pobreza de los agricultores y agravada
por trato de favor que La Mesta dio a los ganaderos en detrimiento de los cultivos.
Elogio de la vida en la aldea (ventajas: calidad de los alimentos, autobastecimiento,
tranquilidad...) parece aqui formar parte de un alegato propagandistico destinado a los
hidalgos terratenientes con el fin de que se volviesen a cuidar de sus propiedades rurales.
La novela picaresca tambien trata ese tema. El tratamiento de ese topico sigue resonando
en textos diferentes como en algunos dramas, en los poemas de poetas del setecientos, en
las novelas del costrumbrismo romantico que siguen manteniendo el mito arcadico en sus
titulos.

2.2 El gusto por el coloquio


Primeros discursos que ispiraron a los humanistas autores de dialogos (genero hegemonico en la prosa del
siglo XV), fueron en it. Uno de los mas difundidos sobre el tema de la dignitas homini fue el de Giovanni
Pico de la Mirandola, y es la obra que esta detras del “Dialogo de la dignidad del hombre” publicado en
Alcalá en 1546, aunque escrito dos decadas antes por el catedratico cordobés Fernán Pérez de Oliva (fue
catedrático de filosofia moral y rector de la uni de salamanca en 1529). Partiendo del viejo modelo del
debate medieval, dos interlocutores disputan allí ante un tercero que modera como un juez: Aurelio
sostiene que el desarraigo (sradicamento) y la soledad definen la existencia humana, mientras que Antonio
mantiene vision mas optimista y confiada, defendiendo nueva concepcion del hombre como creacion
perfecta, muy acorde con las teorias del momento. El texto de Perez de Oliva es un punto de partida dado
que contiene muchas de las convicciones de los huministas esp y extranjeros, como por ej: que la sabiduría
(saggezza) no puede darse sin la elocuencia (por esta razon es en el dialogo donde mejor se revela el poder
de la persuasion que adquiere el pensamiento bien ordenado) y que la capacidad intelectiva del hombre
debe usarse para conocer la realidad y valorarla con el proprio juicio, y no para perderse en inutiles ipotesis
abstractas (es lo que reprochaban al intelectualismo abstracto de los eclesiasticos. Los humanistas buscaban
elegencia de estilo que se opusiera a jerigonza usada por los especialistas de la escolastica, a la que
consideraban jerga de los dialecticos).

Autonomia del juicio es una de las ideas de esa etica laica que despertara en el sector de la ortodoxia
catolica. Formarse un criterio propio, separado del que sigue ciegamente el vulgo y expresarlo con
propiedad semantica> idea de origen socratico sobre la que Erasmo habia basado la argumentacion de su
“Manual del caballero cristiano”, cuya primera traduccion al castellano salió en 1524 y fue la de un canónigo
palentino, el Arcediano del Alcor. El libro fue muy difundido en esp hasta que en 1559 fue prohibido en el
indice expurgatorio del inquisidor Valdés. Razonar la
educacion y su influencia en las costrumbres sociales> asunto clave de la moyoria de tratados, epistolas,

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

dialogos del siglo XV. Juan


Luis Vives:

 1492-1540, valenciano, autor de una amplia obra que incluye une “Exercitatio linguae latinae”,
1538 donde reune una serie de dialogos sobre la educacion> producto de sus inquietudes como
catedratico de clasicos latinos en varias univ.
 De ascendencia judia, habria de crear todo un movimiento de opinion en torno a el (=fenomeno
del vivismo) y no hubo materia sobre la que no se pronunciara y termina siendo uno de los
primeros escritores esp que conocen al exilio por motivos ideologicos (fue en paris donde estudió
filosofia, allí aparecen sus primeros escritos. Fue profesor en Brujas, donde se relacionó con judios
esp, fue en Lovaina donde conoció a Erasmo. Su etapa en Oxford le hizo famoso entre los
humanistas y nobles ingleses, hasta el punto de llegar a ser elegido consejero en la corte de
Enrique XVIII).
 Principal afinidad con la filo erasmiana fue la impo que dio a la introspeccion y al razonamiento
propio e independiente, basado en la experiencia y no atado a apririorismos-> aportacion
fundamental de Vives es que hizo una de las primeras reflexiones criticas serias del hombre
occidental sobre su propia cultura.

Entre los intelectuales mas relevantes del momento destacan aragoneses, valencianos, catalanes>debido a
intercambios con it. Aragon tiene vinculos con la corte napolitana despues de que se dividiera la dinastia de
Alfonso V el Magnanimo y que se alineó con cataluna para defender su libertad politica en la esp de los
austrias, al tiempo que iba sostituyendo su antiguo dialecto por un esp literario. Aragoneses fueron: el
investigador de la Medicina Miguel Servet+ el matematico y astronomo Pedro Ciruelo+ pedagogo Juan
Lorenzo Palmireno (1524-1579):

 educado en la uni de studi general de valencia, autor de una ingente obra en latin y castellano. Su
Vocabulario del humanista utilizó ambas lenguas para adoctrinar.
 Escribe tambien dos tratados que incluyen experiencias autobiograficas: “El estudioso de la aldea”
(valencia, 1568) y su segunda parte, “El estudioso cortesano” (valencia, 1573).
 La obra de Palmireno demuestra que la eleccion de la lengua en la que expresarse siguió dividiendo
a los humanistas esp: de un lado estaban humanistas de peso como Erasmo y Vives, que optaron
por escribir en la lengua clasica de roma en tanto que lengua de cultura universal (el latin fue el
ingles de la epoca, por razones practicas) y que en algunas ocasiones era un escudo protector ante
la inquisicion VS otros eruditos como Laurenzio Valla y sus seguidores italianos por demostrar la
superioridad del latin sobre las lenguas vulgares.

Peculiar del renacimiento: auge de la prosa en romance, que se despliega en un sinfin de generos desde
1520.
Juan de Valdés:

 su autoridad era de ser latinista y uno de los hombres mas cultos de su epoca (enseña retorica y
lenguas clasicas en it a mujeres/damas nobles como Julia Gonzaga)
 A partir de 1520 se dio reivendicacion del castellano y desde la defensa del “escribo como hablo”
que el hace en su “Dialogo de la lengua”:
o Se trata de la primera discusion real sobre cuestiones de ortografia, morfologia, lexico,
sintaxis del castellano hablado >obra es producto de consultas que algunos amigos le daron
al autor y que el les convierte en sus interlocutores en el dialogo. Repasan criticamente la
literatura de su tiempo, condenando las mentiras de algunas novelas de caballeria.
o El texto representa un ideal linguistico que ponia enfasis en la naturalidad del usus y en la
huida de toda afectacion (eso influye en los prosistas y poetas como Garcilaso).

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

El prurito cultista de escribir en latin tardaria en desaparecer y con frecuencia se unió al afán de exhibir
erudicion.
El fenomeno afectó especialmente a las mujeres que debieron competir con los contemporaneos por un
puesto como preceptoras de hijos de nobles. Fue el caso de:

 Luisa Sigea:
o toledana, una de las pocas latinistas poliglotas con obra digna de mencion: “Duarum
virginum colloquium de vita aulica et privata” en que dos mujeres discuten sobre la vida
que acerca mas a la felicidad. Incluso escribió cartas en castellano sobre la soledad. Luisa
Sigea era conocida como la erudita toledana por las numerosas epistolas que escribio a
humanistas eu y al emperador.
 Olivia Sabuco de Nantes:
o autora de una “Nueva filosofia de la naturaleza del hombre”, Madrid 1587. Obra de gran
erudicion sobre varias materias (medicina, psicologia, cosmologia...) y que sigue envuelta
de polemica porque apareció firmada por su padre, Miguel Sabuco. El dio a su hija
completa formacion como humanista y le atribuyó al principio la autoría de la obra, pero
cuando la obra alcanzó mucho exito, tambien fuera de esp, el dijo que la habia escrito el.
Otras versiones creen la veracidad del testamento de Miguel S.
o Deberia considerarse como la primera ensayista esp.

El merito y la modernidad estuvieron de parte de aquellos humanistas vulgares que, desafiando el prurito
de mostrar su dominio del latin como la mas autorizada lengua de cultura, empiezan a escribir prosa
literaria en castellano, bajo alguna de las modas genericas que se impusieron en europa.
Erasmo de Rotterdam, autor que mas ha influido en la prosa del siglo, escribió todas sus obras en latin,
considerada lengua de la comunicacion internacional. Erasmo era conocido ya por su “Elogio de la locura”,
1511, aunque esa obra tardó en tener influencia entre los autores esp, que fueron antes lectores de sus
“Colloquia”, 1527. Desde 1527 hasta 1532 se registra entusiasmo por las ideas de Erasmo, aunque en
castilla se dejó de cuestionar su ortodoxia, hasta provocar persecuciones tras su muerte. En 1527 se reune
en valladolid junta de teologos que examinan incompatibilidad entre erasmismo y teologia oficial. Crece el
miedo por la herejía> empieza a extremarse la vigilancia sobre sus obras, hasta que sus libros condenados
por la inquisicion y puestos en el indice de 1559. Los “Coloquios” son lo mas innovador de su obra> por esto
prohibidos en latin y en lengua vulgar. Las ediciones latinas gozaban, de menores prevenciones
inquisitoriales. Aspecto de la prosa de ese periodo es el de la evolucion de los ecos erasmistas y su control
por parte de la censura eclesiastica.

Publicacion de dialogos experimenta mayor vigilancia a partir de 1545. Los esp no son tan severos como los
it contra la “erasmofobia”. Inicialmente ideas religiosas de Papa Sixto V se acercan al séquito de Carlos V.
Juan de Valdés:

 escribe “Dialogo de la doctrina cristiana”, 1529> defende pretension erasmiana de secularizar el


cristianismo y de propagar un humanismo evangelico. Es la interpretacion libre del dogma, sin
mediacion de la institucion eclesiastica ni de autoridades teologicas, piedad y espiritualidad interior
basada en la vida de cristo, frente a los ceremoniales/ rituales externos del culto eclesiastico, el
caracter igualitario del genero humano ante dios...

A partir de entoces son muchos los textos doctrinales ligados a la ortodoxia e intransigentes, que se verten
en forma dialogada. Dialogos espirituales a los que se dan titulos contundentes.

Alfonso de Valdés:

 lector de Erasmo, escribe dos dialogos esp de inspiracion erasmista, dos textos de caracter
apologetico que sufren la censura> por eso tienen que circular solo en forma manuscrita:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o “Dialogo de Mercurio y Carón”, 1529> dos personajes mitologicos sirven para incorporar las
ideas sociales, religiosas, politicas de Erasmo a la situacion esp que necesita de reforma.
o “Dialogo de las cosas ocurridas en Roma”> escrito paralelamente a los sangrientos sucesos
del saco de roma de 1527 y se editó entre 1541 y 1545. Valdes se desdobla en la voz de un
joven caballero de la corte del emperador, Lactancio y la de un arcediano que vuelve de
roma vestido de soldado. Los dos se encuentran por casualidad en la plaza de valladolid>
eso lleva Valdés a manejar eficazmente los recursos dialecticos para ponerlos al servicio del
poder. Demonstrar opinion sobre algo que habia suscitado polemica: tropas de carlos V
saquean la capital italiana, destruyendo iglesias, arrasando todo lo que econtraban. Alfonso
justifica ese violento hecho por la enorme corrupcion en la que habia caido la sociedad
romana y su corte eclesiastica.
 El conocía la politica, sociedad de su tiempo gracias al privilegio de su cargo: el tenia acceso directo
a documentos de chancillería...
 Su estilo es elegante+ la suya es una de las pocas satiras politicas que se escriben en la epoca
 Ambos dialogos: considerarse como pioneros en el arte de convertir en conversacional el objetivo
humanista de enseñar deleitando> plantear discusion que obliga a pensar y a tomar partido por la
voz mas rasonable VS hablar apasionado, descalificante -> de ahí abuso por parte de Valdés de
enfaticas preguntas retoricas que el pone en boca del arcediano al contar la terrible realidad que vio
en roma o la crudeza de algun pasaje para mover emocionalmente el animo de su opositor.

Primer objetivo del dialogo humanistico> busqueda de imparcialidad y antidogmatismo. Hermanos Valdés
comprenden las ideas de Erasmo sobre la funcion trascendente que debía desempeñar la literatura:
exponer verdades teoricas de modo verosimil con objetivo de desentrañar la autentica realidad de las cosas
traspasando sus equivocas aparencias y desengañando acerca de las falsas opiniones del vulgo. Fin ultimo:
llegar a reformar la interioridad del individuo (espiritualidad) y su vida interior (vertiente politica). Mas allá
de tematicas concretas como el motivo del engaño a los ojos, tema de la locura para decir las verdades,
topicos satiricos, la funcion desengañadora es lo que influye en los prosistas esp del siglo de oro, en todos
los que eligen la via dialogistica (que llega hasta los “Sueños” de Quevedo). Aunque siguiera planteamiento
dual propio del debate, son mayores los coloquios de 3 o mas personas que discuten imitando una charla
informal entre amigos, en lugares propicios para el secreto, en un planteamiento realista que permite
conjugar perspectivas simulando ninguna prevalencia sobre las demas y potenciando el encanto
democratizador del dialogo.
Antonio de Torquemada:

 No es emparentado con el inquisidor+ de origen leones+ probable formacion en la uni de


salamanca+ sirvió como secretario al conde de benavente+ preceptor del hijo del noble pimentel
 “los coloquios satiricos con un coloquio pastoril”, 1553:
o Uno de los mas simpaticos productos del erasmismo esp.
o Caracter educativo implicito en el titulo: satirico como reprension moral de costrumbres (asi
como los 6 coloquios que reune, que consituyen summa de los principales topicos de la
critica social esp de la edad de oro).
o Temas inseridos en una realidad muy concreta que es su principal fundamento: falta de
libertad de los que sirven a señores+ vicio del juego+ engaños e ignorancia de medicos y
botanicos+ derroches por vestir y comer+ desatinos producidos por el afan de aparentar
honra> ese ultimo era un tema de actualidad dado que en aquel momento proliferaban
tratados sobre tema de la nobleza y conflictos provocados por codigo del honor.
Torquemada habla de la negra honra, provocadora de ofensas por culpa de los saludos/
tratamientos, sobre la que escribió contemporaneamente en anonimo autor del Lazarillo.
o Ya otros autores habian escrito sobre tales asuntos> originalidad de Torquemada: haber
reunido los coloquios+ sus comentarios: equilibrio entre humor y gravedad de juicio, a

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

traves de castellano rico y preciso, fina ironia que no llega a caer en el sarcasmo habitual de
otras satiras.
o Todos los colloquios abordan asuntos sociales calientes en la legislacion y T lanza sobre ellos
su propuesta reformista, creando dialogos vivos con personajes implicados en cada
problema como si fueran escenas teatrales. En todos los coloquios se revela el autor como
verdadero maestro del arte de intercalar cuentos (tomados de la tradicion oral, de
Boccaccio) y novelitas cortas, demostrando la permeabilidad del dialogo. El “coloquio de la
vida pastoril” contiene discursos utopicos mas brillantes del siglo XVI, al hacer defensa de la
vida contemplativa en contacto con naturaleza, en la misma linea del “De vita solitaria” de
Petrarca.
o Con minimo pretexto argumental (el joven pastor Amintas recoge en su choza a dos jovenes
caballeros que andan perdidos: tipicos motivo folclorico) logra el autor que cobren vida
autentica+ elegante castellano (vs el latin de Sigea),argumentos en elogio de la libertad y
autonomia (ya habia dado de forma teorica Guevara en su “menosprecio de corte y
alabanza de aldea”). A Torquemada le interesa crear figura del rustico discreto, capaz de
refutar con sus inteligentes respuestas la opinion de que el perfeccionamento del individuo
solo cabe en la corte. La corte consituye antitesis por su ambivalencia: visto como principal
centro de educacion, com expone el “cortesano” de Baltasar de Castiglione o por el
contrario, como piélago de perdicion/ corrupcion como expone “ la miseria de los
cortesanos” de Piccolomini.
o “coloquio pastoril”: originalidad del coloquio que cierra el libro, en el que humanista T
revela sus dotes de novelista, confirmadas en su “Olivante de Laura” y en la miscélanea que
le haria famoso.
 Cervantes fue lector de Torquemada, aunque sus libros (de T) fueron antes reeditados en Bilbao en
1584 y despues censurados.

Modalidad del dialogo satirico enriquecida con un nuevo modelo que propone marcos mas irreales y
fantasticos en vez de ajustarse a la verosimilitud erasmiana> se trata del griego Luciano Samosata: De sus
dialogos, destacan “dialogos de los muertos”, “dialogos de los dioses...” y un “Icaromenipo” traducido por
varios humanistas.
Motivo del sueño, visiones de ultratumba, transmigraciones (teoria pitagorica de metempsicosis) son
recursos mas usados en una satira caracterizada por su humor incisivo. Interesante para la literatura esp son
las combinaciones que se dan en un mismo texto, gracias a la imitacion de dos modelos. Lo que tenian en
comun erasmo y luciano era: misma comprension de la efectividad de la satira> idea de que solo tiene
derecho a satirizar un vicio quien lo conosce por propia experiencia> conviccion a la base de la novela
picaresca y sera la que sostenga muchas de las fantasias morales barrocas. Ello hace que en los dialogos
erasmistas y lucianescos la personalidad/ psicologia de los interlocutores esta siempre muy vinculada al
tema que tratan y no son pretextos dentro de una especulacion retorica (como sucede en los dialogos de
ciceron). Dos textos se escriben bajo esa doble imitacion:

 “el Crotalón”:
o texto pionero de la literatura fantastica en esp. Se supone escrito hacia 1545/1550 aunque
no se publica hasta 1871 y se atribuye al humanista Cristóbal de Villalón (autoría queda
velada bajo la firma de Christóforo Gnophoso, natural de la insula de Eutrapelia).
o Finalidad de despertar las conciencias (krótalon, del griego sonaja=sonaglio) mediante texto
escrito a imitacion de Luciano> una de las primeras declaraciones del autor (Cristobal) que
guarda bastantes paralelismos con Torquemada (biograficos: cristobal fue secretario de un
conde, preceptor de sus hijos, al igual que Antonio de T se quejó de las imposiciones a su
condicion servil, ambos ambordan el tema de las relaciones señor-criado, clave en la novela
picaresca y que cobra fuerza con La Celestina).

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Los rasgos lucianescos en el crotalón se encuentran en el marco del dialogo que juega con
posibilidad de que se trate de un sueño: un zapatero pobre, Micilio conversa todos los dias
con su gallo (de ahí los capitulos de denominan “cantos”) tras descubrir que ha pasado por
varias reencarnaciones-> razon por la que se atribuye a villalón otra ficcion lucianesca
“huérfana”: “El dialogo de las transformaciones”. El gallo ha sido en otras vidas dos reyes
lujuriosos, un rico mercader, un cerdo (imitando al dialogo de Plutarco en el que Ulises y un
griego Grilo al que circe ha transformado en un puerco y el no quiere volver a naturaleza
human por ser mas feliz así= villalon lo utiliza para hablar de los torpes placeres qui guían la
vida), sacerdote, teologo, una monja convertida en rana..> eso permite a V satirizar las
praticas hipocritas del clero, su avaricia, abusos, debilidades y locuras humanas. Su feroz
anticlericalismo es la nota mas sobresaliente del texto que resume las influencias
ideologicas de Erasmo: satira de pompas mundanas de las que beneficia la iglesia, ricos
entierros, falta de vocacion religiosa, sometimiento poder al dinero, desprecio opinion del
vulgo (asuntos presentes en “los Sueños” de Quevedo). Ese erasmismo no esta presente en
otras obras como en el dialogo “el scholástico” que trata temas de educacion a la manera
de ciceron o “la ingeniosa comparacion entre lo antiguo y lo presente” que se publica en
1539.
o Mayor merito reside en el hecho de haber elegido la voz del gallo como narrador de
peripecias vitales y de historias ligadas a ellas, que lo convierten en personaje precursor del
picaro literario. Muchos cuentos que tienen cabida en la estructura autobiografica.
 “el Viaje de Turquía”:
o Se da la plena utilizacion del marco del dialogo para hacer narrativa de ficcion. Se ha
definido como obra maestra de la literatura a la vez seria y de pasatiempo que esp debe a
sus humanistas erasmianos.
o Primera novela de viajes, es un viaje real por it, grecia, turquia narrado de forma
autobiografica por el interlocutor principal del coloquio, quien tiene habilidad de crear
expectativas en el lector
o Escrito hacia 1557/1558
o Dedicatoria a felipe II= el libro espera ser publicado. En la dedica el autor insiste en que
todo lo que escribe lo conosce por la experiencia de muchos años, lo vio con sus ojos frente
a los que escribieron de oidas> aquí expresa moderna idea sobre el viaje
o El autor continua siendo enigma: Cristóbal de Villalón pero algunas razones conducen hacia
Andrés Laguna (medico humanista+helenista+viajero por eu+ de el se conserban cartas con
humor y vision libre de prejuicios que son similares a los que se encuentran en el texto+
traductor del “trattato de costumi et vita dei turchi”+ autor de un comentario al
“dioscórides anazarbeo” texto griego sobre botanica que resulta modelico en la literatura
cientifica de hoy).
o El autor del viaje de turquia era alguien con conocimentos medicos y experiencia vital.
o Dos personajes de nombres folklóricos: Juan de Voto a Dios y Mátalascallando aparecen
hablando en el camino francés a santiago= igual que en el arranque del “colloquio
peregrinatio” de Erasmo. Pedro de Urdemalas es un peregrino, ese nome folclorico serà
tambien personaje de una comedia de Cervantes y pasa a la tradicion para referirse a la
figura del picaro o burlador. Insistencia en el engaño mediante cambio de identidad>
motivo impo en la novela picaresca. Aventuras autobiograficas de pedro de urdemalas son
materia central de la primera parte de este amplio coloquio (constituido por 23 capitulos).
Segunda parte dedicada a hacer cronica de vida y costumbres de los turcos> el autor revela
sus dotes de observacion directa.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Viaje alrededor del temido imperio turco tiene valor iniciatico> originalidad del libro.
Narracion de este Ulises cristiano esp (pedro de urdemalas) destaca por su afán de
verosimilidad.
o De ser Andrés Laguna, el autor, es el primero que hace literatura del relato de cautivos,
como los avatares de la fuga hacia el monte Athos, el peligro de una navegacion por el mar
egeo...> ingredientes que explota tambien Cervantes. Eso da pie para hacer criticas
erasmistas como las contra teologos y sus especulaciones desconectadas con la realidad.
o El libro da cuenta de concepcion humanista del viaje como modo de educacion y
perfeccionamento, como via para relativizar valores de la propia cultura y aprender otras.
o Compara costumbres lejanas, cronologicamente y geograficamente, por contrastar lo de
acá con lo de allá> base comparativa de la obra. Los turcos son pueblo que tiene mucho que
enseñar a occidente.
o En este dialogo se encuentra critica a la educacion y religiosidad esp, desde perspectiva
antiescolastica y a favor del enquieidion erasmiano vs defensa de sobriedad de los usos
griegos/turcos, autenticidad de sus ritos religiosos, creencias, idea de honra,manera de
ejercer la justicia o el ejercito-> profunda tolerancia cultural en un momento historico
crucial: plena contrarreforma+ prohibicion de Felipe II de de estudair en univ extranjeras> el
texto parece aspirar a ofrecer soplo de libertad en una eu en la que se multiplican conflictos
causados del despotismo+ tesis que se adelanta a la de los ilustrados de comparar
pueblos/naciones para intentar combatir odio racial> modernidad de la obra.

Entre 1530 y 1585, muchos textos escritos en forma dialogada sobre los mas diversos temas:
-Muy concretos, ej: dialogo entre un caballero cazador y un pescador anciano
-Mas practicos, ej: dialogos de la fertilidad y abundancia de esp y la razon porque se ha ido encareciendo
-Mas abstractos/ especulativos, ej: dialogos de la fantastica filosofia
-Dialogos que tratan de ventajas/ inconvenientes sobre el matrimonio: desde perspectiva catequista, ej:
norte de los estados de Osuna o siguiendo modelo satirico del coloquio de Erasmo, ej: coloquios
matrimoniales
-Forma dialogada sirve para debatir, con mas o menos humor, sobre la condicion femenina, ej: dialogo en
laude de las mujeres. Mujer sera central en dialogos filosoficos de inspiracion neoplatonica
-En dialogo se hacen retratos con las cualidades que deben reunir los distintos profesionales: perfecto
maestro (el scholastico di Villalon), predicador, cortesano, secretario.
-Antonio de Torquemada escribe “manual de escribientes”> juicios personales que intercala entre reglas
para escribir diferentes tipos de cartas y consejos para conducirse entre los nobles> pionero en denunciar
frustacion del humanista por falta de reconocimiento y poca libertad.
-Dialogos dedicados a representantes de milicia, ej: dialogos de la vida del soldado
-Dedicados a medicina, ej: dialogo del perfecto medico
-Discusiones cientificas o pseudocientificas, ej: endecalogo contra Antoniana Margarita en el que varios
animales discuten sobre cuestion humanista de si estan o no dotados de entendimiento.
-Grupo de los que se conservan en manuscrito, ej: coloquios de Palatino y Pinciano
-Dialogos de interes ideologico que no reflejan su forma en el titulo, ej: argumento de vida
-Dialogo para difundir ensenanza poetica, retorica tardio en esp respecto a it o fr pero sigue vivo hasta fines
de siglo, ej: filosofia antigua poetica
Dialogo= genero hegemonico de toda la prosa del siglo XVI+ fuente de juegos sobre las costumbres,
pensamiento esp de la epoca. Placer de leerlos hoy es descubrir infinita coherencia de planteamientos
humanistas.

2.3 Las nuevas compilaciones


Gusto por las sentencias filosoficas hizo fructifero el genero de la literatura gnomica de los siglos XIII y XIV,
tuvo su prolungacion en el gusto de los humanistas por los apotegmas(=dicho sentencioso de algun hombre

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

ilustre) que siguen modelo de los Apothegmata de Erasmo. Utilidad: lectura instructiva, sirven como fuente
de citas para nuevas obras de erudicion. Cambio que experimenta el genero> antes habia interes por frases
celebres de emperadores/ grandes oradores y despues desplazamiento hacia frases ingeniosas dichas por
cualquier persona (como nos dice el titulo del libro de Erasmo traducido al castellano “libro de
apothegamas, que son dichos graciosos y notables)-> en esa especie de democratizacion del genero,
maxima de sabiduría llega a mezclarse con proverbio popular porque lo que interesa es agudeza expresada
con brevedad. De ahí que hay pocas diferencias con el funcionamento de los refraneros glosados= se
comenta el origen de los dichos usando diversas fuentes, ej: Libro de los proverbios glosados de Sebastián
de Horozco. El atractivo se encuentra en la anecdota que provoca la sentencia que es humoristica. Esto es lo
que se conoció por el latinismo “facecia”= genero de narrativa considerado una variante del cuento.
En el retrato del perfecto cortesano el ideal era lo del vir doctus e facetus: figura del sabio que es capaz de
hacer comprender algo mediante el humor (vs la figura del severo escolastico) y que puede introducir en la
conversacion una historia ingeniosa. En el dialogo de la lengua, Valdés se refiere al uso de esas facecias en
relacion a las urbanitas. Dos humanistas it, modelos: Poggio Bracciolini, “liber facetarium” y Giovanni
Pontano, “de urbanis et facetis” qiuen afirma que toscanos y esp tienen predisposicion para los dichos
ingeniosos. Mejor producto en esp de la tendencia a mezclar facecias y apotegmas es “floresta esp de
apotegmas o sentencias sabias y graciosamente dichas de algunos esp”, Toledo 1574 de Melchor de Santa
Cruz> es uno de los primeros repertorios de cuentos chisticos. Siglo en el que se multiplican los tratados,
fruto de descubrimientos+ renovacion de lo que fueron las summas de filo compuesta durante la edad
media. Sin perder sentido selectivo, aglutinador de contenidos, ese nuevo tipo de libros era ligado a la
curiosidad humanista que no pone limites entre ciencias y letras> por esto se llaman misceláneas= textos
enciclopedicos que quieren divulgar conocimientos eruditos entre publico no entendido en latines,
mezclados con noticias sobre cosas extraordinarias e inexplicables, cosas antes no oidas ni vistas, sucedidas
en pasado o presente. Son libros avidos de registrar lo novedoso buscando provocar admiracion del lector.
Responde al atractivo que habia despertado todo lo raro del mundo de los “mirabilia” medievales+
renovados pero con intereses renacentistas que cada escritor presenta segun sus gustos. Originalidad de
una miscelánea depende de la dispositio del texto, ligada al modo en que cada autor procede con sus
fuentes, repertos bibliograficos, segun concepto de imitacion compuesta o multiple (imitacion de varios
autores a un tiempo, tomando de cada obra lo mejor: humanista).
Pedro Mejía:

 hombre famoso por su capacidad lectora+ cronista imperial+uno de los pocos privilegiados
humanistas esp que mantiene una correspondencia con Erasmo+ se ha licendiado en letras+ asesor
de los navegantes por sus conocencia geograficas y antropologicas
 escribe “Silva de varia lección”:
o sevilla 1540, principal modelo del genero de la miscelánea. Silva desordenada de las mas
diversas lecturas fue el primer gran best-seller esp de europa+ libro indispensable en la
biblio de cualquier hombre culto del XVI/XVII.
o Prosa con mezcla de citas de los autores griegos y latinos, como Plinio, o medievales/
coetaneos. Llena de narraciones amenas que se pueden definir como pequeñas raciones de
historias noveladas-> Mejia pretende ofrecer al lector una informacion que ningun otro
libro podia ofrecerle. Mezcla indiscriminada de anecdotas historicas mas o menos atractivas
y a veces banales, o historias de desterrados famosos y muertes repentinas, con asuntos de
nivel intelectual: algunos discursos eticos compartidos con las Epístolas de
Guevara+intentos de dar respuesta a cuestiones de diversa indole filosofica, como
explicacion de la enfermedad de amor, razon de por qué fue dado el sueño al hombre, por
qué los de agudos ingenios son flacos de memoria. Recurrente el asunto de los inventores o
iniciadores de las cosas (quien fue el primer que...?)> tipo de erudicion que satiriza
Cervantes en la figura del bachiller Sansón Carrasco en el Quijote.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Antonio de Torquemada:

 Escribe “Jardín de flores curiosas”, salamanca 1570:


o con su aparicion se abren nuevas posibilidades formales y tematicas al modelo de la
miscelánea creado por la Silva. Resultado de convertir una silva en un ordenado jardin
(titulo botanico de sentido diferente del lo de la edad media) son seis tratados en que T
divide su libro, que ganan en posibilidad de concentracion en temas polemicos como la
nigromancia, la demonologia, cuestion del libre albedrio humano, habitabilidad de las
exoticas y frias tierras del norte de eu> ello favorece libertad del autor para alargarse en la
novelacion de lo maravilloso (considerar sus historias como pioneras de la literatura
fantastica en esp) y para generar expectativas en el lector con espontaneidad y frescura,
que faltaban a Mejía.
o El primer exito fue en la eleccion del dialogo familiar frente al serio monologo elegido por
Pedro Mejia. Al igual que en sus coloquios satiricos, Torquemada pone a intercambiar
informacion y discutir opiniones a tre interlocutores amigos en el marco de un agradable
jardin (espacio de lo especulativo). Mayor logro> saber captar gustos de un amplio publico y
fundirlos con sus personales inquietudes+ saber sumar al bagaje libresco su interes por la
narracion oral, que le hizo incorporar al coloquio noticias oidas en diferentes ciudades> le
dio autentica personalidad a su miscelánea.
o Aquí Torquemada demuestra su conocimiento de las tradiciones y cultura del noroeste
peninsular (cuentos que tratan de casos de brujería, vinculados al terror que suscitaban
entre la poblacion los Autos de Fe publicos y las cazas brujas)> era materia de actualidad.
Torquemada se adelanta a las preocupaciones de ilustrados del siglo XVIII como Torres
Villarroel por lo que se refiere a la supersticion y creencias magicas. El suceso que se cuenta
como real del caballero que mantiene amores con una monja y termina preseciando su
entierro debe considerarse como inspiracion directa de las recreaciones del Don Juan
Tenorio. Injusta suerte corren los relatos de hechos prodigiosos que se cuentan en le jardin
porque imposibles y fabulosos-> T queda para la posteridad con fama de credulo, mentiroso
(como muestra el cura en el quijote, cuando echa libros a la hoguera> influencia de T en la
obra cervantina).
o Es uno de los libro que mejor reflejan complejidad del humanismo esp y su actidud ante la
ciencia, dado que da cuenta de la pluralidad de doctrinas y concepciones de las cosas,
mostrando que la verdad no es una sino que depende de la experiencia individual.
o Idea recurrente de T: se viven tiempos de cambio y continuos descubrimientos (frente a la
tesis pesimista del Criticón de Gracián, donde todo parece ya visto)+ conviccion de que hay
misterios que escapan de la razon humana, y para los que el dogma catolico solo puede
ofrecer soluciones provisionales> moderna actitud de T se ve ante el tema de América>
asunto asente en la Silva de Mejía y en la prosa literaria del siglo XVI, mientras que es
referencia continua entre los interlocutores del Jardin, que muestran conciencia de que
queda mucho por descubrir. Relato de anecdotas de la conquista por parte de los viajeros+
se describen fenomenos geograficos+ se discute acerca de los problemas que plantean las
tierras recién conquistadas a las primitivas creencias sobre la cristiandad.
o Es el primer texto esp que aborda con sentido critico el conflicto entre lo que debia ser
creido por cuestiones de fe y lo descubierto por los cosmografos> libro non grato a los
inquisidores que lo incluyen en algunos indices.
o T pone en cuestion el viejo saber escrito frente a los nuevos testimonios que transmiten los
testimonios de Indias a quienes el incluyó por primera vez como fuente autorizada, dentro
de una miscelánea erudita.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Compilaciones historiográficas son considerados textos que pertenecen a otro genero innovador del siglo
XVI: la crónica de Indias. El descubrimiento comporta> desafío para todo tipo de pensadores/cientificos: eso
porque hasta entonces ningun descubrimiento geografico habia sido tan impo como para obligar a repensar
historia/geografia/cosmografia/teologia/etica al mismo tiempo. Esa reflexion encontra su fondamento en
los cronistas que adoptan diferentes posiciones en su intento de ser objetivos al hablar de
conquistadores/conquistados. Proyeccion del pensamiento utopico en los moviles que animaron viajes a las
indias occidentales, se refleja en la prosa, como muestran los Diarios o anotaciones de Colón en su “Libro de
Marco Polo”. A ello sigue fase de asombro ante todo lo nuevo y su prosa està a veces llena de explicaciones
ingenuas como las de Gonzalo Fernández de Oviedo en su “Historia general y natural de las Indias”, quien
llega a explicar que huracanes tropicales son recurso del demonio para asustar a los indigenas. El
triunfalismo està en los primeros tiempos, mientras Cortés hacía llegar a los reyes de sus logros en una
Cartas de relación (1520-1526) sobre la conquista de México. Pero despues esto llevaria un soldado de
formacion humanista, Bernal Diaz del Castillo, a responder sin ningun entusiasmo con otra cronica que
quiere denunciar la invencion de los que escriben sin haber conocido de cerca los hechos y titula su obra
“Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, 1532. Posicion mas
critica, militante en sus acusaciones fue la del dominico fray Bartolomé de Las Casas> defensor de abolicion
de esclavitud y contrario a la conversion forzosa al cristianismo. Habia comprobado la extrema violencia que
los colonos esp han practicado cuando llegaron y por esto hacia 1542 esciribió “Brevísima relacion de la
destruccion de las Indias”, cronica publicada en 1553 tras muchas polémicas. Por un lado hay elogio de
navegantes y conquistas maritimas, por otro hay apologias contra acusacion de barbarie+ surgen defensas
de esp como la de Bernardo de Valbuena o Pedro de Medina, que llegan hasta Quevedo que en 1609
escribe una diatriba “la Espana defendida”, inculpando a los detractores de los esp. Valor: voluntad creativa
de los cronistas, cuyo trabajo combina rigor de la veracidad historica con el gusto por la ficcion, que les lleva
a incluir pasaje narrativos. Al valor documental sobresale el valore literario y estetico, ej:
-“Comentario Reales”, 1609 del Inca Garcilaso de la Vega> en la obra se mezclan antiguedades del pais y
cuentos populares autenticos+ obra llega a ser vetada porque incitaba insurreccion/sedicion+ Garcilaso
considerado como primer mestizo de am, de elegante estilo.
-“Naufragios y comentarios”, 1555 de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
Esa prosa representa inicio del sucesivo realismo magico en la literatura hispanoam contemporanea.

2.4 La prosa ascética y mística


Reforma y creacion de ordenes monasticas> formaciones distintas entre los autores religiosos. Rasgos
comunes: potenciacion de la fe individual como vivencia intima de la religion. El Enquridión de Erasmo
ejerce influencia sobre los iluministas esp> movimiento iluminista/alumbrado nace como doctrina en el
siglo XV en it y holanda+ defende la piedad como via suficiente para comunicacion con dios> eso concorda
con principios de la espiritualidad erasmiana, basada en devocion interior. Observantes son rama
franciscana y son los primeros en adoptar mistica que inspira a los religiosos esp tendentes al iluminismo,
rapresentantes son: Francisco de Osuna, prosista que escribe “Tercer abecedario espiritual”, 1527 y
Bernardino de Laredo, cuya “Subida del monte Sión”, 1535 inspira a la obra de Juan de la Cruz. Este
misticismo desperta sospecho+ profunda aversion entre inquisidores que sienten miedo en ver calar entre
las masas de doctrinas pietistas> censura sobre libros de piedad hasta 1583.
Teresa de Cepeda (1515-1582):

 Beatificada como Santa Teresa de ávila, tiene mucha impo en la saga de escritoras religiosas que
vienen teniendo voz propia desde mediados del siglo XV+ hija de terratenientes rurales de origen
judio, entra en la orden del carmelo, funda su primer convento de carmelitas descalzas, a la
escritura le dedica su vida.
 A diferencia de mujeres cultas como Teresa de Cartagena o abadesa Isabel de Villena, Teresa era
iletrada, formada por sus propias fantasias alimentadas por los libros de caballeria. Algunas
lecturas: libro de Osuna+ Las confesiones y Soliloquios de San Agustín> cruciales en su aprendizaje

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

mistico. Su principal merito consiste en autenticidad que transmite su experiencia> de todo ello da
cuenta con detalle en el “Libro de la vida”:
o Redactado entre 1562-1565, de publicacion postuma+ imprime renovacion del genero de la
autobiografia espiritual+ minucioso relato de su proceso de ascension hasta dios, efectos
intimos de la oracion+ recursos estilisticos de los que se valió para hacer didactico su
ejercicio de introspeccion. Su capacidad imaginativa para crear y reformar metaforas+
sensibilidad para las artes plasticas.
 Otros titulso que constituyen la obra: “camino de perfeccion” y “el castillo interior o tratado de las
moradas”>escrito en 1570 y publicado en edicion de fray Luis+ vida espiritual del hombre que
aspira a la perfeccion, en sentido mistico imaginada como castillo construido con diamantes, en el
que hay habitaciones que son estadios de purgatio et illumination por los que pasa el alma hasta su
union con dios.
 Comunicativa como los misticos esp, llega a ser “parlera”> poseedora de un estilo muy personal,
dueña de retorica de la humildad. El “estilo cuidado de santa teresa” importa por servir de
referencia a : fray Juan de Yepes> en los comentarios que el hace a los poemas misticos de teresa,
sería beatificado como san Juan de la Cruz y mostró su capacidad para el símbolo, de lo que es ej
“Subida del Monte Carmelo”.
Para leer los dos como prosistas misticos, dos consideraciones: 1) su lenguaje era consecuencia
logica de su propia doctrina: abandono de la razon en favor de aproximaciones intuitivas y
sentimentales hacía necesario uso de la metafora y simbolo 2) rechazo de la elocuencia perfecta
tenía que ver con creencia de que dios valora mas los impetuosos que brotan del corazon que las
frias finezas literarias, vacías de autentico fervor-> todo ello acerca los dos autores al lenguaje de la
pasion que mostran los enamorados de las novelas idealistas como “La Diana” de Montemayor,
donde algun pastor recuerda que quien mucho ama no puede nunca acertar a expresar lo que
siente.

Se trata tambien de proponer otras vias de perfeccionamento moral (que actividades debe hacer el espiritu
para alcanzar la perfeccion) que constituye sustancia de la prosa ascética. Asceta< del griego askétes, el que
se ejercita, usado para comparar los esfuerzos del sabio para practicar la virtud, con los del atleta. Valores
asceticos: vida austera, eliminacion del deseo corporal, resistencia ante el dolor fisico (ideal caballeresco)...>
en eso está la diferencia con los autores místicos: los asceticos proponen no una fe contemplativa sino duro
trabajo personal que exige cumplimiento de unas reglas concretas para acercarse a dios. Autor de este
genero de prosa es:

 fray Luis de Granada (1504-1588):


o el dominico es predicador+ moralista cristiano
o se le conoce por su “Guía de pecadores”,1556/57: obra mas profunda que es larga
meditacion sobre los meritos de la creacion, la fabrica del mundo, sobre el destino ultimo
de su belleza, obra valorada por su transparencia y lirismo de su prosa, “Introduccion al
simbolo de la fe”, publicada en salamanca en 1583.

Fray Luis de León (1528-1591):

 De fam acomodada, queda ligado a la uni de salamanca por toda su vida, estudioso de los clasicos
latinos, muere mientras que escribe una biografia de santa teresa.
 Problemas dentro de la iglesia empezan en 1567 por su defensa de sus interpretaciones de la
Vulgata, insistiendo en la necesidad de atenerse a los textos biblicos originales y delatando errores y
falseamientos que habian introducido las versiones latinas.
Acusado de ser judaizante+ sospecho de que fuese descendiente de judios> ingresa en la carcel de
Valladolid a fines de 1572 hasta 1576 cuando un amigo suyo, inquisidor general, le ayuda a salir> a
partir de ese momento empeza a divulgarse su obra prosistica, en la que destaca el texto:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 “De los nombres de dios”, 1583.


o Dividido en tres libros, contenido es reflexion sobre distintos nombres que son atribuitos de
cristo y explicacion de sus diversos sentidos> interes nominalista del autor que le lleva a
centrarse en explicar los sustantivos como si tratase con simbolos.
o Fin didactido: ofrecer a los lectores introduccion al pensamiento biblico que sirviera como
de resumen del dogma, moral, espiritualidad ortodoxa.
o Sabio uso del dialogo contrapunto espiritual al Jardin de flores curiosas: tres interlocutores
en un locus amoenus para la alta materia elegida+ exelencia de la prosa poetica llena de
aliteraciones, acentuaciones ritmicas, belleza del verso sin recurrir al metro
o Se califica como la expresion mas alta de la elegancia ciceroniana en tiempos de Felipe II.
 Otro texto de Luis de Leon es “La perfecta casada”, 1583:
o Sigue preceptos de vives y de otros tratados basados en la idea de que la armonia familiar
depende siempre de la educacion de la mujer. Luis configura un arquetipo de personalidad
femenina: antiguas virtudes como honestidad, caridad, economia domestica, no gastar
dinero y ser productiva. Fray luis consigue que el texto fuese leido como consejos utiles
acerca de las buenas costrumbres familiares.
 En 1588 salen “los libros de la madre teresa de jesús”
 Siempre en 1588, un discipulo suyo, Pedro Malón de Chaide, publica “La conversion de la
Magdalena”> libro unico que le da fama entre los prosista castellanos. Meditacion sobre la vida
descarriada de MM supone nueva vuelta sobre el viejo modelo medieval de la egipciaca.

Pesima opinion que un amplio sector del humanismo cristiano tuvo de todo tipo de ficciones profanas, de lo
que se entiende por literatura.

3. Garcilaso y la renovación de la lírica


El ambajador Andrea Navagero animó al poeta Boscán a introducir en esp los metros clasicos italianos> en
principio fue dificultoso por ser un metro artificioso, que tiene muchas particularidades diferentes de lo
esp> el joven poeta toledano Garcilaso de la Vega se puso a la cabeza de otros poetas que habian iniciado la
impresa asi empieza la revolucion del endecasilabo+ aprovechamiento de su flexibilidad y dulzura para
canalizar la expresion lirica renacentista+ preferencia por un simple num de silabas+ imitacion del
Canzoniere de Petrarca+ ver en el aspecto fonico/melodico del verso, una parte esencial de la emotividad
que el poeta quiere transmitir al lector-oyente> era nuevo modo de concebir la poesia: aspirar a concordar
musicalidad y sentido= ideal lirico en el que ritmo y sonidos de las palabras en el verso a la par de las
inflexiones de la significacion.
Empleo hegemonico del verso de once silabas, combinado con el de siete en varias estrofas> se convirtió en
el sello de una nueva estetica que respondia a voluntad de tono culto buscado naturalmente, sin esfuerzo
tecnico> principio acorde con el que se dio en la prosa bajo Baltasar de Castiglione y Juan de Valdés y que
irá cambiando a medida que avancen los gustos barrocos. Poetas del siglo: denominador comun: nuevo
concepto de imitacion, distinto de lo del siglo anterior.
Tardó en terminar la herencia dejada por los poetas del siglo XV: permanece el gusto por las coplas (copla=
estrofa de 7 versos, dividida en 2 partes. Versos podian ser octosilabos o combinarse con los respectivos
quebrados, con hexasilabos o tetrasilabos. Rimas, cuyo num varia de 2 a 6, son aconsonantadas): garcilaso
las utiliza en sus primeras obras+ faccion tradicionalista defensora de viejos metros de los cancioneros, que
propiciona una reprension contra los poetas que escriben en verso it (el autor de esto es Cristobal de
Castillejo).
El endecasilbao fue considerado como metro extranjero, razones: lo que no gusta es la blandura de un verso
que solo maravilla suavemente el oido por sus acentuaciones graves y por esto considerado mas adecuado
para fascinar al insustancial genero femenino.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

3.1 La poesía cantada


Ecos de la poesia cancioneril tardan en extinguirse, se dejan sentir en las novelas de la epoca, como la diana
de Montemayor de 1559.
“Cancionero general”:

 Antologia recopilada por Hernando del Castillo


 Publicado en valencia en 1511
 Recoje poesia que concentra la esencia del trovadorismo medieval y renacentista.
 Su ultima parte contiene sabrosos poemas como la carajicomedia que ejemplifica a el vigor del filón
parodico que se cultiva en el siglo de oro.
 Fue responsable de que se impusiera la moda de estrofas en versos de vuelta a modo de estribillo,
idoneas para ser cantadas> los villancicos de tipo cortesano sono los favorecidos y llegan a alcanzar
exito popular con estructuras de repeticiones (villancico= escrito en versos octosilabos o
hexasilabos, formando estrofas de num variable, se inician con estribillo de 2 o 4 versos, seguido de
un pie de 5 o 7 versos, de los que los ultimos deben rimar con el estribillo).

Insomnio provocado por amor+ preguntas envueltas en inquietud...> topicos que vinculan los textos a la
lirica popular.
“Cancionero de Upsala”:

 Primer cancionero musical esp


 Aparecece con el titulo de villancicos de diversos autores en 1556

A partir de 1550 los impresores publican mas letras de canciones y poesia de transmision oral+ produccion
de pliegos sueltos que fueron vehiculo de todo genero de poesia hasta mediados del siglo, recogiendo
romances y villancicos (entre 1550 y 1570 los pliegos sueltos empiezan a ser cronica de sucesos en coplas
reales de 10 versos). Punto de vista sociologico su justificacion està en la clase burguesa urbana que tiene
curiosidad por las producciones populares, frescas, espontaneas y el deseo de recogerlas por escrito para
cantarlas o para que fueran recreadas por la maestria de un poeta culto.
Es con la musica que perviven todos los textos en la memoria durante generaciones. La musica resalta la
configuracion fonica y metrica del poema en la nueva poesia renacentista y en el romancero y gracias a la
muscia conservamos textos religiosos y profanos.
Canto de la poesia fue uno de los espectaculos predilectos de gentes de varia extraccion social> lo prueban:
“Cancionero de Palacio”, escrito entre 1505 y 1520 que contiene composiciones pastoriles que preluden la
moda bucolica. Mayoria de la poblacion era analfabeta> poesia sigue transitando de modo oral> fenomeno
favorecido por otros factores: auge de instrumentos aptos para la polifonia (vihuela), ej: “libro de musica de
vihuela intitulado el maestro” de Luis de Milán, 1536 o “los tres libros de musica en cifra para vihuela”, 1546
de Alonso Mudarra. No solo se cantan residuos de medievalismo sino que tambien la poesia culta parece
destinada al canto, como demuestran sonetos de inspiracion petrarquista. Oralidad era algo consustancial al
soneto, como indica el nombre, puede recitarse de memoria sin dificultad+ sonetos se cantaban
acomapanados de vihuela o laúd. Relaciones musicos-poetas.
Inclusion de romances en libros de vihuela demuestra que fueron acogidos con interes en circulos
cortesanos, con lo que se dió un proceso de aristocratizacion en la recepcion del genero> es una de las
razones por las que el romancero llegó al apogeo de su difusion: desde los textos que aparecen agrupados
en el Cancionero General, hasta la voluminosa “Silva de romances”, 1550-1552> collecion que habia tenido
como precedente “Cancionero de romances” publicado en 1548, que fue resultado de la labor de
recopilacion a partir de pliegos sueltos.
El genero renacería hacia 1580 anunciando ciertos gustos barrocos, como demuestran romances
piacarescos. Entre 1589 y 1598 romances de los poetas mas jovenes fueron recogidos en colleciones: “Flor
de romances nuevos”, 1589, “romancero general”, 1600. Se inicia el cultivo de versiones humoristicas de
viejos romances (practica que supone dialogo con la tradicion).

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Juan Boscán: aunque despreza los versos populares como el octosilabo por considerar que no tiene origen
conocido, su obra resulta un cancionero que contiene metros tradicionales. No logra la intensidad lirica de
Garcilaso y fue menor su capacidad para organizar y renovar imagenes, pero en las suyas resuenan ecos
cancioneriles medievales. No puede reducirse la valía de Boscán al mero papel de introductor del soneto en
esp, ni se puede relegar en segundo plano. La originalidad del barcelones Buscán tiene mayor alcance. El
sirve de modelo a los poetas de la segunda generacion de petrarquistas porque comprendió muy bien la
mecanica del soneto, supo adaptar las cadencias del nuevo metro it para el examen de los afectos y lo hizo
de la misma manera al que se atribuye el merito de inaugurar la sensibilidad lirica moderna a Garcilaso.

3.2 Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-1536) y el petrarquismo


 Soneto V de Garcilaso: define la revolucion que el empieza+ es primer poema castellano escrito
enteram bajo inspiracion neoplatonica: mirada como emisora de espiritus sutiles que se imprimen
en el interior formando imagen del amado, imbelleciendolo y perpetuando su idealizacion en la
memoria (topico de poesia y teatro del siglo de oro)+ en este soneto G maneja la retorica de la
interirizacion: analisis del sentimiento amoroso movido por aspiracion de fundirse con el alma del
amado> se hace bajo nueva expresion del amor diferente de la del amor cortés. Nuevo lexico (G
elimina lo del amor cortes) permite a la lirica de adentrarse en nuevo universo conceptual/
imaginativo que resulta liberador de los presupuestos feudales de la relacion amorosa> eso porque:
modelos medivales+ es indispensable que el amor se plantea en terminos idealistas: sufrimiento
amoroso como prueba heroica, idea de que soportar maximo dolor enoblece. Lo unico que cambia
es la estetica de las imagenes> martirio de amor deja de tener carceles oscuras para abrirse a
similes, tomados de la propia naturaleza.
 Lirica petrarquista es glosa de un unico motivo: amor desdichado (dolorido sentir tipico de
Garcilaso). Especialidad de los petrarquistas: examen metodico de la experiencia de estar
enamorado y de sus efectos emocionales. El toledano aprende a usar los cuartetos para matizar la
gama de estados de espiritu/ del animo de quien ama, sintiendose atrapado en una inestabilidad.
Dos antecedentes esp han dejado huella de eso: Ausiás March y Gorge Manrique. Con manrique,
Garcilaso comparte capacidad de conmover con tono intimista, transmitiendo sensacion de que sus
afectos surgen con sinceridad. La de Manrique, como la de Garcilaso es una obra poetica breve pero
de gran calidad.

o Muerte temprana de G+dedicacion simulatanea/alteran a la milicia y a la pluma, dentro de un


ambiente aristocratico y belico al mismo tiempo> le inclinó su origen aristocratico.
o Al igual que Manrique, Garcilaso pertenece a una de las fam mas nobles de la epoca.
o G cumple enteramente con los requisitos del perfecto cortesano de Baltasar de Castiglione
o Era modelo de hombre diestro en las armas (murio en combate) y poseía formacion humanistica
(dominaba varias lenguas)
o Destro en la vihuela y arpa> le llevó a ser autor de algunos de los mejores sonetos que se han
escrito en castellano gracias a su excepcional oido musical.
o Hay en garcilaso mismo desarrollo melodico del fraseo> se debe a su sabia comprension de las
posibilidades ritmicas que ofrece el endecasilabo a traves de los acentos. Logra suavidad del
razonamiento melodico> porque supo poner en practica principal libertad que concedia la cadencia
del largo verso: el encabalgamiento (=encabalgamiento tiene acento obligado en la 6° y 10° silaba,
pero puede viariar su primer acento: 1) enfatico el que acentúa en la 1° silaba, 2) heroico si acento
cae en la segunda, 3) melodico en la tercera, 4) safico, si es en la cuarta. Garcilaso prefiere el
heroico. Ventajas del encabalgamiento: supo aprovechar el espacio que le concedian las 11 silabas,
pero continuando en el siguiente cuando necesario). Encabalgamiento es un recurso que convenía a
generos como elegía o epistolas, que tuvieron por vehiculo idoneo los endecasilabos formando

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

tercetos encadenados, salvo cuando prefiere utilizar endecasilabos blancos para hablar de la
libertad que le inspira.
o Naturalidad: dote de garcilaso+ innovacion aprendida del dolce stilnovo: atenuacion de la rima.
Frente a tirania que ejercen rimas consonantes agudas, se tendrá cada vez mas a la asonancia y a
rimas con acentuacion grave-> cambio que contribuye a crear ilusion de acercamiento de la lengua
lirica a la lengua hablada> se considera mayor merito del arte de G y se completa con empleo de
vocabulario castellano. Preferencia por G de terminos de uso comun> bajo aparencia de normalidad
de esconden usos cultos de las palabras. Se emplean con la antigua acepcion que tenian en latin=
cultismo semantico: practica acorde con ideal de naturalidad, practica que cubre los artificios, que
guia tambien a Fray Luis de Leon.
o Revolucion garcilasiana alcanzó tambien a la concepcion de la estrofa, que dejo de ser una jaula
metrica en la que el poeta encerraba sus razones, para convertirse en albergue conveniente para
todo tipo de contenido> concepto de adecuacion, elegancia. Frente a las estrofas cultas del XV que
resultaban rigidas, torturadores de significados y la lirica petrarquista empieza por mostrar la
flexibilidad que podia tener la mas inflexible de las estructuras, la que imponia concentracion y
disciplina: el soneto. Planteamientos instaurados por petrarca: los dos cuartetos guardan relacion
entre si al exponer el tema (que puede ser descripcion de sintomas pasionales, reflexion sobre
estado presente...) pero que debe ir siempre subiendo la intensidad a medida que avanza hacia su
sugunda parte y dos tercetos finales que concluyen con una determinacion/ proposito/ prediccion
que es reconocimiento de un destino. Garcilaso explora variada tipologia de propuestas que
quedaban dignificadas solo por el hecho de formularse bajo la forma del soneto, gracias a lo
sentencioso del endecasilabo y al aspecto de cohesion que proporcionaban sus rimas paralelas.
Soneto+ otras estrofas cultas it alcanzan categoria de subgenero poetico, dada perfecta
correspondencia entre forma y contenido: se ve en aquellas que alternan versos de 7 y de 11
silabas, como la lira/ eglogas/ madrigal (=forma surgida en el XIV, en origen poema estrofico breve,
de tema amoroso que no tenia forma fija y unico requisito era combinar heptasilabos y
endecasilabos. En el XVII ese tipo de metrica sera cultivada en silvas).
o Tres eglogas de garcilaso: contienen esencia de lo que significa naturaleza dentro de la sensibilidad
renacentista+ alejadas de la imitacion de las eglogas de virgilio es por su asimilacion de las razones
platonicas que vinculaban ambito natural a la pureza del sentimiento amoroso. Naturaleza
depurada, libre de imperfecciones accidentales, cercana a arquetipo abstracto, para que pueda
reflejar mejor las ideas> es lo que constituye base del idealismo platonico> tambien el pastor tiene
caracter arquetipico y es modelo de virtud, belleza, sensibilidad que le permite ser poeta.
Cada una de las eglogas de G pueden explicarse a partir de influencias literarias y vitales en la vida
de G, que las empieza hacia 1533: desde murte de su amada a la huella que le deja la lectura degli
Asolani di Pietro Bembo:
1) la primera se abre con el dialogo entre dos pastores que el poeta dice haber oido en paraje
bucolico y cuentan sus experiencias de fracaso amoroso: salicio se lamenta de infidelidad de galatea
y nemoroso de la muerte de elisa> dos causas para sentir roto el orden armonico del universo que
para los platonicos estaba lleno de correspondencias. Sobre la base de amistad entre pastores como
condicion indispensable para la confidencia, ambos iran exponiendo imagenes y argumentos que G
convierte en modelos de la expresion lirica y en topicos del genero pastoril: transporte que siente el
pastor en medio de una naturaleza en la que un dia fue feliz y en la que ahora busca, desolado, la
complicidad de seres inermes, que invoca mediante aliteraciones (aliteracion/ repeticion de misma
letra y su efecto fonico para producir impresion emocional> recurso mas repetido en la lirica de G+
otro motivo que se repite: amada mas dura que mármol ante las quejas del pastor enamorado y
mas sensible que el marmol> todo hace que sea tono lacrimogeno el que unifique a estos versos y
los que aparecen en las novelas pastoriles, que llegan a ser antologias petrarquistas. Aunque son
distintos los metros en que se habla del animo del pastor, ya que el poeta tiene como reto

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

adecuarlos con lo que exclama, lamenta, evoca, narra. La egloga I en que domina subjetivismo lirico
del autor, combina solemnidad del endecasilabo, transmitiendo serenidad, con la viveza del
heptasilabo como si se tratase de un soneto pastoril.
2) G prefiere tiradas mas liberas en su segunda egloga, que es dramatica y de dificil interpretacion.
Podria definirse como largo poema dialogado de casi 1900 versos, en los que se cuenta del
infortunio del pastor Albanio, que ha llegado a extrema perturbacion mental, tras ser desdeñado
por la pastora que amaba> esto lo conduce al intento de suicidio (paralelismo con Orlando Furioso:
fuente de ispiracion).
3) Idea de infermedad de amor que sigue desarrolandose en la egloga del siglo XVII, donde locura
amorosa y poetica se identifican. G confirma su prodigiosa intuicion con los ritmos, al combinar
ceremoniosos tercetos de Albanio con los versos de Salicio convertido en filosofo curado del amor,
que hará toda una tipologia de la vida solitaria dentro de la mas pura estirpe del beatus ille
horaciano.

3.3 El auge del garcilasismo


Ninguno de los versos de G fueron publicados en vida del autor. Seria boscan quien se encargaria de reunir
los manuscritos poeticos para añadirlos como apendice a la edicion de su propia obra, que aparece
postuma con el titulo “Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega”, 1543> se pensa que es mas
atractivo editarlo en solitario> aparece un tomito pequeno en salamanca en 1569. El caso fue bastante
excepcional puesto que mayoria de la poesia culta sigue siendo transmitida manuscrita: poema autografo
era copiado por amigos/ colegas del autor hasta que el texto se depuraba+ perdia su autoria+ sufriba de
alteraciones provocadas por las sucesivas copias.
Grandes poetas del siglo de oro saben que su poesia solo podria ser leida por circulos minoritarios> motivo
de escaso interes por la edicion impresa. Garcilaso se nos presenta como primer autor con edicion critica de
la historia literaria esp. En 1547 catedratico Francisco Sanchez de las Brozas publica la obra de G corregida y
comentada con fuentes clasicas e it. A partir de 1557, a traves de una edicion revisada por Brocese, es como
se difundiria la poesia de G a fines XVI- comienzos XVII. Hay tambien version mas erudita: “Obras de Garci
Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera”, publicada en sevilla en 1580> gracias a esa
edicion anotada se dan a conocer primero juicios sobre calidad poetica, centrados en el elogio de su
elegancia, claridad.
1580:
-Fecha con la que suele marcarse inicio de la Edad de Oro de la poesia esp
-Año de la peste en castilla
-Fecha que marca desintegracion del petrarquismo canonico> comienzan a perderse algunas imagenes
clasicas: metaforas sobre los ojos o piel de la amada, su comparacion con la nieve en antitesis con el fuego
del enamorado... Segun una logica evolucion de tendencias, cuando estan en fase de agotamiento, surge
rico filón de poesia jocosa y parodica que desmitifiaba con ironia los topicos tomados de la poesia it, su
filosofia, sus metros y lenguaje, ej: la obra de Diego Hurtado de Mendoza: poeta erotico de gran
versatilidad, celebre por audaces composiciones como la “fabula del cangrejo”.
Segunda generacion de petrarquistas: destaca Gregorio Silvestre, autor de originales sonetos expresivos+
Francisco de la Torre, que escribe poemas dedicados a la noche, en el estilo de los romanticos
decimononicos.
Francisco de Aldana:

 Pionero en el tratamiento de motivos mitologicos bajo inspiracion platonica.


 Unido con G por coincidencisa biograficas como crianza bajo proteccion de los Medicis o cargo de
capitan que le llevó a murir en batalla como G.
 Su mejor ej de su gusto por leyenda mitologica: “Fabula de Faetonte”> poema de imagenes
sensoriales

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Su poema mas valorado es de tema ascetico: “Carta para Arias Montano sobre la contemplacion de
dios y los requisitos della”, 1577. Texto es revelador de grandes inquitudes intelecuales de Aldana.
 Por su formacion en it, fue primer poeta esp en hacer lectura propia del Orlando Furioso y en
reelaborar uno de sus episodios.

Luis Barahona de Soto:

 Poeta de la misma generacion que la de aldana


 Famoso por “las lagrimas de angelica”, 1586> adaptacion del pasaje de ariosto. Esa practica de
imitar recreando argumentos literarios previos, forma parte de estetica manierista.

Fernando de Herrera:

 Hombre de letras puro. El hace poesia amatoria.


 Hace una infinita variacion formal sobre unos pocos motivos, que en su mayoria, proceden del
clasicismo grecolatino o it.
 Frecuente uso del mito de Sisifo como emblema de afliccion sentimental o imagen del caminante
que vaga por paisajes aridos. Sujeto lirico deprimido se inspira en un simil: caminar por paisajes
desolados en busca de apogeo, es el mismo aco de constancia que el del amado que busca la
lumbre de su amada.
 Herrera fue uno de los poco que vio publicar en vida, la unica recopilacion de su obra, aunque su
interes por experimentar con el lenguaje, le lleva a retocar sus poemas.
 La suya fue poetica de oralidad, puesto que basa la belleza de la poesia en sus efectos sonoros.
Sonoridad relevante en las odas patrioticas que escribió, como “cancion a la batalla de lepanto”,
1571.

Genero de la poesia heroica que contaba con modelos it como la gerusalemme liberata, fue solo cultivo
ocasional de algunos poetas y originó extensos poemas epicos que tuvieron fria acogida por parte del
publico> excepto caso de:
Alonso de Ercilla:

 “La Araucana”, 1569-1589 de. Autenticidad de la obra deriva de participacion directa del autor en la
conquista de Chile: tema de ese extenso poema dividido en 37 cantos. Se resalta en el texto
brutalidad ejercida por los esp contra los indios araucanos y la dignidad mostrada por su jefe, tras
su captura+ gran riqueza lexica del poema+ uso de estrofa preferida para las altas materias: octava
real u ottava rima (=octava real formada por 8 endecasilabos que riman obligadamente ABABABCC,
siendo esa structura fija y cerrada), que se convierte en el metro de la epica culta.

3.4 La poesía espiritual


Garcilaso> poeta espiritual. Rico filon de la poesia espiritual de la segunda mitad del XVI> gracias a poetas
que abren el petrarquismo a temas mas filosoficos: reflexion estoica sobre los bienes terrenales, soledad,
grandiosidad de la creacion. Tono meditativo de estos sonetos introspectivos. A partir de G la poesia
religiosa se nutre mas de las experiencias descritas por la poesia profana+ poetas petrarquistas vienen
interpretados desde experiencias religiosas> prueba de ello es gran aceptacion que tuvieron las glosas a lo
divino: recreacion de estribillo o estrofa diferente sobre el amor humano glosandolo en nuevas estrofas a
las que se les daba sentido religioso> practica llamada contrafacta (contrahacer=imitar) iniciada a fines XV.
Rescritura a lo divino tomaba como base villancicos populares que en su mayoria eran composiciones para
ser cantadas con melodias. A este aplicacion entre ambos tipos de lirica contribuye la difusion del modelo
de “los ejercicios espirituales”, 1548 de Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesus y lider de la
contrarreforma. Ejercicios eran basados en tecnica de meditacion en la que era comun la busqueda de
imagenes poeticas para expresar experiencias mentales y animicas. Esa necesidad de usar redes metaforicas
para detallar complejas cuestiones de fe, hizo que se recurriera a referencias pictoricas> justifica la relacion

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

entre poemas religiosos y cuadros barrocos. Fray Luis de


León:

 Problemas inquisitoriales provocan su encarcelamiento+ hace lectura heterodoxa del “cantar de


cantares”: lectura literal y no metaforica que supone entender el pasaje bilblico como poema de
amor a una esposa, y no de cristo a su iglesia, contradiciendo la version canonica (=personajes
princip del antiguo testamento eran dios e israel, personificados en dos amantes)> hecho
trasgresor.
 Experiencia de la prison marca evolucion de su obra lirica, que sopuso renovacion de la oda clasica.
 Su “oda a la vida retirada”:
o Escrita en torno a 1556/57, cuando carlos V se ha retirado al monasterio de Yuste.
o Concentra su ideal de ascetico en el planteamiento horaciano del beatus ille.
o Versos de filiacion garcilasiana por planteamiento estoico de felicidad+ uso del lexico:
recuperar sentidos etimologicos a traves de cultismo semantico
 Humanista y profesor universitario+ su maximo modelo fue virgilio
 Odas y misivas ocasionales que dirigio a personajes salamantinos.
 Su “oda a portocarrero” >se construye sobre referencias mitologicas y ecos de poesia grecolatina.
 De todas sus odas, la que concentra mas sellos originales de su escritura lirica es la que dedica a su
amigo, el musico ciego Francisco Salinas, humanista> es ej de combinacion de poesia y musica, en
homenaje a un organista que para fray luis tiene poder divino de sustentar la teoria pitagorica y
platonica: notas salidas de su mano son reflejo de la musica celestial, y hacen recobrar al alma su
originario conocimiento, su plena consonancia con el universo+ estrofa de estetica renacentista
basada en el equilibrio del paralelismo, dentro de sencillez en la combinacion de heptasilabos y
endecasilabos (compuesta por 5 versos que siguen un esquema con dos unicas rimas alternantes y
consonantes) y es esquema que da impresion de redondez y de rotundidad suave, de rimas que se
graban en el oido, por que exige condensacion del contenido (lira: 5 veros, no permite veros largos,
la frase se hace enjunta, el verso se concentra). Estrofa que tenia posibilidades para adecuarse a
diferentes temas, como demostra fray luis de leon en las liras narrativas que inician su “profecia del
Tajo”, en la que recrea viejo motivo epico de la perdida de españa por los amores de rodrigo y cava.
 Textos escritos durante su prision o inspirados por ella son considerados lo mas autentico de su
poesia+ son los de mas potente denuncia como los tercetos de su elegia “esperanzas burladas” o las
quintillas “a la salida de la carcel”. Imagen de la prision es metaforica, era entre los platonicos simil
del propio cuerpo o de todo lo que impedia al alma el vuelo liberador/espiritual/mistico. En estos
poemas fray luis hace la critica a la injusticia, intolerancia de la iglesia> consigue que sus odas
transmitan rebeldia e impotencia del intelectual oprimido
 Universalidad de la tematica de fray luis parece ofrecer sentimiento de nostalgia que recorre en
toda su obra. Tono nostalgico se expresa en la meditacion sobre lo no poseido en la vida terrena,
presentada con imagen de la navegacion por un mar tempestuoso, en el que el navegante ansía por
puerto seguro. Ansia de paz espiritual en el poema, “noche serena”
 Su poesia y su prosa no deja nada a la improvisacion, sino que es producto de reflexion y de
constante labor perfeccionista de reescritura. Difusion en copias manuscritas de su poesia.

Fray Luis de Yepes:

 Mas influyente en la historia de la lirica


 Era carmelita
 Nombre original eclipsado por el de San Juan de la Cruz: uno de los maximos exponentes
de la mistica esp del quinientos.
 Padres humildes+ trabaja como enfermero+ ingresa en la orden del carmelo+ llega a ser
director del convento donde fue abadesa Maria teresa de àvila

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 No dio forma de tratados sistematicos a sus dos exposiciones teoricas sobre la mistica, los
presentó como amplios comentarios en prosa lirica sobre su propia obra poetica, “Subida
al monte carmelo” y “la noche oscura del alma”> textos en prosa que no cuentan
experiencias excepcionales ni iluminacione sublimes
 Tres poemas: “ cantico espiritual”, “noche oscura”, “llama de amor viva”> trilogia. Situacion
en que fue concebido el primer poema, nos habla de un poeta desleal, mas que de un
santo: en 1577 faccion conservadora de su orden lo secuestran y lo llevan a la carcel,
donde escribe las primeras estrofas.
 El inicia una parafrasis del cantar de cantares, ya no con glosa erudita, sino con versos
donde se unen las imagenes biblicas en ambiente de egloga
 La critica bautiza su cantico espiritual como alegoria del alma en busca de la union con
dios+ el autor mismo dice que la estructura es la de la triple via de la ascencion mistica
(purgativa, iluminativa, unitiva). Lo que gusta del poema es la capacidad de sugerencia+
posibilidad de ser oido con autonomia lirica. Enigma que envolve el poema+ misterio afin al
de las antiguas cantigas: emotiva pregunta que no espera respuesta, figura del ciervo que
huye (ciervo herido= amante. Aparece antes que en la lirica latina, arabe e hispana, en la
biblia que utiliza al animal como simbolo erotico)+ mezcla operada por el poeta entre la
lirica popular, reminiscenscias biblicas y poesia culta de filiacion neoplatonica.
 Poco le interesa romper con sintaxis logica o con correccion academica.
 Expresion mistica es intento de decir lo inefable> san juan resulta poeta mistico por
excelencia cuando recurre a puras imagenes metaforicas sin mostrar conciencia de la
exactitud que puedan alcanzar como simbolos+ es poeta creador sin pretension de
interpretacion realista+ se le ha considerado como precursos de los simbolistas fr. Muchas
imaganes del “cantico espiritual” y de otros poemas suyos (manzano, pajaro solitario...)
adquieren categoria simbolica.
 El autor logra que no nos olvidemos de la oscura realidad religiosa que nombra, para
quedarnos en la desnudez del hecho estetico. Si en el cantico no se comprende cual es
antes y cual despues de la consumacion entre esposos, en el poema “en una nocha
oscura”, poco importa de que pilón se habla, ni de que situa concreta, cuanto la
sensibilidad para describir el vertigo de la pasion erotica.
 En su tratamiento de la lira, estrofa elegida para sus tres poemas, como en su tendencia a
volver lo divino, pudo influir un “Garcilaso a lo divino” de sebastian de cordoba, que circula
manuscrito con titulo de “las obras de Boscan y Garcilaso trasladadas en materias cristianas
y religiosas”, 1575.
 Con ese tipo de literatura, Juan de Yepes pudo perfeccionar su aprendizaje de las metaforas
paradojicas que llenan su lenguaje. Especifico de su estilo esta en su personalisima
apropiacion de las enseñanzas garcilasianas: dar cabida a lexico popular y dialectal, junto a
las voces mas cultas+ sabio manejo de aliteraciones.
 Necesitar decir naturlamente algo que es autentico: mientras leiamos el cantico, todo
aparece necesario, como en un estado de lucidez, lo contrario del surrealismo, donde las
palabras son puntos de partida para la intuicion fantastica> prodigio intuitivo del poeta que
ha sido valorado por Angel José Valente, que supo entender los mecanismos de
transgresion verbal de san juan y su poetica del silencio.
 Extrañamiento+ desconcierto que producen lirica de San Juan, son lo que le concede
modernidad y supervivencia.

4. La narrativa idealista del siglo XVI y la creación de la novela picaresca


Romance:
-genero mas fructifero para los impresores

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

-predominio de ficciones que resultan ramas de un mismo tronco de narrativa idealista viene definido asi
por la terminologia anglosajona
-historias de amor y de aventuras organizadas en series de incidentes, a veces entrelazados, que giran en
funcion de un viaje, una busqueda o una prueba que superar, la accion y su desenlace suelen gobernarse
por los avatares del azar y la fortuna.
-Rasgo: intervienen elementos sobrenaturales que las acercan a una vivencia mitica del tiempo y espacio, al
mundo onirico.
-Heroes y heroinas se presentan bajo idealizacion fisica y moral: belleza y conductas modelicas+ tienen
tambien psicologias simples al servicio de estereotipos que buscan emocionar al lector con actuaciones que
culminan en el triunfo de la virtud y bien, aunque el final no sea a veces totalmente feliz.
-Estilo de rertorica de sintaxis muy elaborada que excluye cualquier tipo de dialogo realista.
Junto a las novelas sentimentales, proliferan libros de caballerias> inspirados en antiguos modelos
medievales, tienen vision nostalgica de los codigos nobiliares. A estos viejos patrones se suceden otros
nuevos: libros que tratan de aventuras peregrinas y de amores protagonizados por pastores> consituye una
moda literaria en eu, en oposicion a los amores protagonizados por moros/ moriscos. Fenomeno cumun a
otros paises fue que las fronteras entre los generos narrativos se hicieran borrosas, antes de que el lazarillo
de tormes abriera paso a lo que se entiende por novela> debido al hecho que la prosa novelesca del siglo
XVI tuvo voluntad de experimentacion> pruducion de hibridos. Es el caso de las novelas de Feliciano de
Silva: culto autor salamantino, escribe “Amadis de Grecia”, 1530 y “Don Florisel de Niquea”, 1532/35 (libros
apreciados por DQ) presentan a caballeros disfrazados de pastores que viven amores que preluden los de La
Diana. Feliciano de Silva escribe tambien “Segunda Comedia de Celestina”, 1534 en la cual a ese tipo de
situaciones, mezcla elementos sentimentales como cartas.
“Coloquio pastoril” de Antonio de Torquemada (que edito junto con sus coloquios pastoriles) en el que une
cartas con ingredientes propios de ficciones medievales, como fantastico sueño alegorico en el que
aparecen grifos voladores y una amada complice de la crueldad. Novedad: combinarlos con ambientacion
bucolica (marca de la epoca) construyendo obra que puede considerarse primera expresion novelesca del
ideal pastoril en lengua castellana.
Literatura de este siglo: naturaleza como forma idilica de vida, espacio exclusivo en el que podia darse la
pureza de los sentimientos en todo tipo de relaciones humanas. Campo/selvas/montes (los que idealiza
Garcilaso en sus eglogas) son unico escenario posible donde amor no esta regido por diferencias de clase,
codigos de honor, competencias en lujo y poder del dinero, sino por la espontaneidad de los afectos
libremente expresados-> uno de los pilares fondumentales del mito de la edad de oro (que garcilaso ha
propuesto en verso). Mundo cortesano y el agreste llenan las ficciones escritas en la edad de oro,
abandonando su armonica interrelacion y presentandose irreconciliabiles> demonstrado por tres tipos de
personajes protagonistas: caballeros, pastores, picaros> nunca se mezclan entre ellos, hasta que Cervantes
les reune en el Quijote, fundiendo en un unica novela varios tipos de ficciones, llamandolas novelas.

4.1 La novela de caballería


Hasta 1550 españoles del siglo XVI se entregaron a la lectura de los libros de caballerias> lo hacen en
solitarios o en sesiones colectivas de lectura en voz alta (no obstante las condenas de los moralistas)+ casi
300 ediciones entre 1501 y 1650.
Arranque del esplendor del genero lo marca la fecha de *1508* en que aparecen:
-“Libro del esforçado caballero don Tristán de Leonís y de sus grandes fechos en armas”> version esp de un
texto frances del siglo XIII
-Edicion del “Amadis de Gaula” hecha por Garci Rodríguez de Montalvo, sobre un Amadis primitivo. El autor
es un regidor de medina del campo que decide reelaborar la obra a fines del siglo XV y editarlo en zaragoza+
polemicas en torno a la autenticidad de la obra, su autoria, su lengua original pero cierto es que obra fue
redactada en la peninsula iberica. Dos años despues de la creacion del arquetipo, Montalvo publica una
continuacion, “Las sergas de Esplandián” que conta las hazañas y aventuras del hijo de Amadis. Al mismo

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

tiempo un sevillano, Páez de Ribera hace salire “Florisando”, 1510.


1511: aparece en Valladolid la traduccion al castellano del “Tirant lo Blanc”, escrito por Joanot Martorell:
historia de un caballero valenciano. La obra aporta originalidades respecto al amadis y no se trata de una
serie de episodios aventurosos, sino que todas las hazañas del heroe estan dirigidas a justificar su fama
como caballero, que actuaba desde limitaciones humanas de las que carecian sus congeneres.
Verosimilitud+ realismo vitalista+ humorismo ironico visibile en los nombres de algunos personajes (ej:
damas llamadas Placerdemivida)> aspectos de inspiracion por cervantes. Tirante el Blanco morirà en su
cama sin dejar descendencia, tal como lo serà el Quijote.
En estos libros se diera la autoría femenina> atractivo que los libros ejercen sobre las mujeres, no solo como
lectoras:
-de hecho Teresa de Cepeda (de Jesús) intenta escribir una novela con titulo El Caballero de ávila.
-Caso de “Palmerín de Oliva”, 1511> imitacion del amadis, y su segunda parte, el “Primaleón”, 1512 que
tuvieron hasta 20 ediciones hasta 1580> ambos libros atribuidos a autoras desconocidas que tendrian
imitadores, como “El Palmerin de Inglaterra” publicado en 1547 por Francisco de Morales.
-Atribucion mas segura es la de “Don Cristalián de España”, 1545 escrito por la dama Beatriz Bernal, quien
demostra conocer los recursos del genero, utilizando imaginacion, se atribuye a la obra autoria y privilegio
de impresión otorgado por Felipe II a una segunda parte del libro.
Muchos libros circulan anonimos en la segunda mitad del siglo. El “Olivante de Laura”,1564 de Antonio de
Torquemada (narrador humanista) circula anonimo desde su publicacion porque el manuscrito fue robado
por un toledano para pararselo a un impresor barcelones> prueba del negocio que suponian los libros para
impresores y libreros. Aparecen anonimos tambien el “Celidón de Iberia”, 1583 y el “Florando de Castilla”,
1588> titulos que marcan hitos del declive creativo del genero+ publicacion anonima debida a resolucion
tomada en 1555 por las cortes de valladolid de prohibir novelas en el territorio esp, aunque las novelas
siguen imprimiendose y leyendose encima de cualquier censura.
Libros de caballerias:

 textos muestran caracteristicas contrastantes que los identifican frente a las novelas sentimentales.
Con ellas comparten idea del amor como principal impulso de batallas y como autentica fuerza
motivadora del heroe. En estas novelas fidelidad y castidad son valores supremos en las relaciones
amorosas, frente a los adulterios que pasaban en la literatura artúrica, y que la pureza de
sentimientos en los caballeros lleve a menudo al matrimonio secreto (motivo de influencia
bizantina).
 libros de larga extension y formato en folio (el cura del quijote llama tonel al Olivante)+ circulan
tambien otros relatos caballerescos mas cortos, procedentes de textos creados en la edad media,
como “historia del caballero Paris y la doncella Viana”.
 Geografias que enmarcan las historias son siempre exoticas o totalmente fantasticas: escocia,
irlanda, constantinopla, grecia, Laura o Gaula (reino ficticio)
 Los paisajes descritos son pura invencion del autor (palacios, castillos, insulas con nombres
propios). Se omiten descripciones realistas de objetos concretos> acorde con carencia de
verosimilitud que caracteriza al genero (vs Tirant lo Blanc y Florisando que reaccionan contra esa
tendencia a la inverosimilitud).
 Predominio de lo magico y maravilloso> contribuye la lejanía temporal en que se dan los
acontecimientos que pueden transcurrir desde el cristianismo hasta las cruzadas.
 accion carece de un nucleo organizador central, pues son las peripecias externas que rodean al
heroe, lo que cuenta> surgen del enfrentamiento del caballero con un mundo hostil. Liberacion de
doncellas indefesas, castigos a enemigos con poderes sobrenaturales (gigantes, magos, monstruos)
de las que rara vez el hereo sale derrotado.
 el protagonista permanece estereotipado en sus vertudes: valentia, madurez, fortaleza y vigor fisico
por lo que nunca evoluciona psicologicamente, al igual que otros personajes.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 esenciales en la actuacion heroica son pruebas, no solo fisicas, que debe ir superando el caballero
para lograr su perfeccionamento moral> resulta ilimitada la serie de secuencias narrativas que
pueden componer la historia> estructura abierta de episodios en sarta= clave del exito del genero:
por un lado: concede libertad al autor para extender y multiplicar los relatos de aventuras, por otro:
hace posible una lectura parcelada entre un publico que sabe que se enfrenta con un final siempre
feliz. Esto justifica que se dieran ciclos (series de Amadises o Palmerines) continuaciones del mismo
esquema con solo variar geografias y peripecias, haciendo larga la descendencia caballeresca hasta
caer en una monotonia que provocó su decadencia.

Pese al desprecio por este genero, se dieron obras de gran calidad.


“Amadis de Gaula”:

 escrito en 1508 por Rodriguez de Montalvo, cuatros libros que lo componen, son mejor ej de relato
bien construido dentro de sus muchas digresiones+ su prosa contiene surgerencias de gran altura
lirica.
 Narracion empieza con nacimiento de este principe con reminiscencias biblicas: por ser hijo secreto,
su madre lo lanza al mar con la esperanza de ser salvado> lo encuentra un caballero escocés que lo
educa como si fuera suyo. Historia cuenta de las proezas, renuncias y desafios de los que amadis
sera capaz por el amor por la princesa Oriana: amor modelico entre amantes corteses que termina
con la union al final. Heroe y heroina acaban triunfando sobre todas adversidades. Numerosos
personajes se mueven en medio de sucesos fantasticos y magicos, por la intervencion de Urganda la
Desconocida, protectora de Amadis. Proyeccion etica en las oposiciones de los caracteres: leal
amadis vs Galaor, su hermano, frivolo.
 libro se puede considerar manual sobre la virtud caballeresca. La ultima parte contiene
planteamientos moralizantes.
 aspecto doctrinal en su continuacion: “Las sergas de Esplandián”, donde el ideal guerrero se
combina con el devoto, desde el momento en que esplandian decide consagrar a cristo todas sus
conquistas contra el infiel (gran fervor mesianico, tipico de la epoca entre fines XV- comienzos XVI).
 fusion de objetivos permite que las dos obras son de fama mas perdurable, ambas tuvieron
numerosas ediciones hasta 1650.

“Orlando Furioso”:

 1516-1532, escrito por Ludovico Ariosto


 Centrado en la figura de Roldán, el modelico caballero de Carlomagno y otros personajes de ciclo
carolingio y bretón.
 Principal diferencia respecto a los cantares de gesta y a los libros de caballerias es la impo que sa da
a las figuras femeninas que rodean al heroe (como pasa en el tirant lo blanc). Orlando alcanza el
epiteto de furioso no por su furia guerrera sino por llegar a enloquecer de celos por culpa de la
desdeñosa Angélica. El orlando furioso se escribe como continuacion al Orlando Innamorato, que
Maria Boiardo deja enconcluso en 1494.
 Siguiendo tradicion caballeresca it, de estilo menos idealizado, el libro de ariosto incluye episodios
comicos+ pasajes en tono coloquial e ironico, alternando con otros de tono sublime> le permite
llegar a un punto medio entre lo ideal y lo prosaico. Su argumento tenia peripecias propias de la
antigua novela griega (viajes de oriente a occidente, raptos pasionales) junto a elementos del viejo
roman artúrico (suenos premonitorios, actos magicos)
 Largo texto epico (46 cantos en octavas) de intensidad lirica> permite leerlo o recitarlo de una
manera fragmentada> se convierte en el poema mas difundido de su siglo y tuve acogida en esp.
Fue referencia para poetas y dramaturgos de la edad de oro (garcilaso, gongora, lope de vega,
calderon y cervantes).

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Motivos que justifican el exito del genero caballeresco:


1) amplio sector de aristocratas que sigue demandando reimpresiones de unas mismas novelas> mantener
vivo el interes por un mundo que sentian propio
2) razones historicas: necesidad de libros que inciten el espiritu de conquista durante el reinado del
emperador Carlos I (admirador del Belianís de Grecia, 1547) que quiso imitar los modelos de conducta
dictados por el Amadis. Por las cronicas de Indias, los conquistadores llevan en mente estas lecturas cuando
fueron a am> les llevo a asociar todo lo maravilloso qui iban viendo con lo leido en las novelas. Poder de los
libros de caballerias sobre la imaginacion llegó a incitar la desconfianza de quines controlaban
ideologicamente la conquista, hasta el punto de que en 1531 llegaron a prohibir, por real decreto, que estos
libros se importaran en las colonias am> se trataba de evitar que falta de veracidad de los libros de
caballerias hiciera caer en discredito las sagradas escrituras entre los indios.
3) razones por las cuales alcanza hasta las clases mas populares: gusto por los libros de caballerias no solo
era el gusto por la irrealidad, sino por un mundo intemporal similar al del mito> para comprenderlo
comparar las busquedas de aquellos caballeros solitarios con las de los modernos jinetes de las peliculas del
oeste> los dos parecen perseguir llegar a terrenos inexistentes, de manera que las victoriosas hazañas de los
amadises en sus incurisiones hacia el este parecen tener su prolungacion en los mitos del moderno farwest.
Creadores de ambos generos parecen tener los afanes imperialistas de un pais, por lo que no resulta casual
hecho de 1588 (año de la derrota de la armada invencible contra inglaterra) cuando aparece el ultimo titulo
de esta literatura caballeresca. Su pervivencia debe buscarse a partir de entonces bajo formulas dramaticas.

4.2 La novela bizantina:

 Narraciones de aventuras que buscaron admiracion del lector ante paises lejanos/ paisajes
exoticos+ procuraron mantenerse en el filo de lo creible> mayor similitud valdría la pena de
abropacion de los erasmistas, que habian criticado otras variantes de novela idealista (romance)+
apreciada por el interes en la geografia, historia y filosofia moral
 Tiene al viaje y los cambios de fortuna como elementos fundamentales, ligados siempre a la
reflexion filosofica> profundidad similar a la que tenia el roman en verso medieval.
 Modelos originarios eran griegos y se difunden por toda eu creando estructuras narrativas solidadas
y de influencia en distintos tipos de obras literarias
 Dos antiguas historias, escritas entre siglos II y III, constituyen inspiracion de los textos esp que se
inscriben en el genero de la novela bizantina: 1) Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio y 2) Historia
etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea, 1546, de Heliodoro> ambos autores ponen nombres
simbolicos a sus parejas de amantes (tiene influencia en el DQ).
 Relacion de titulos es corta pero incluye textos de autores reconocidos en la ultima fase de su
apogeo: “El peregrino en su patria”, 1604 de Lope de Vega y “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”,
1607 de Cervantes+ descendencia barroca de ese modelo como “El patrañuelo” de Timoneda y “el
criticón” de Gracián.

Alonso Núñez de Reinoso:

 Tentativo en esp por adaptar narrativa helenistica fue obra suya.


 De origen judio+ estudia en salamanca+ viaja a it donde publica su novela “Historia de los amores
de Clareo y Florisea y las tristezas y trabajos de la sinventura Isea”:
o Texto sigue planteamientos de la novela di Aquiles Tacio pero con originalidad de contar
accidentados amores de sus protagonistas desde perspectiva femenina= considerar Núñez
como creador de la primera autobiografia sentimental de la literatura esp.
o Isea enamorada de Clareo, conta en primera persona sus penas de amor, a partir del
capitulo VIII se hace tambien personaje de su relato y llega a encontrar a Florisea, amada de
su amado> andazas se rodean de ambientes propios de otras ficciones coetaneas, por lo

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

que la novela se convierte en muestra del hibridismo compositivo que caracteriza a la


narrativa idealista de la primera mitad del siglo.
o Pincipal merito: reunir todas las caracteristicas fundamentales del genero.

Novela bizantina

 La accion parte siempre del enamoramento de una pareja de jovenes que imprime su relacion con
un pacto de fidelidad y la mantiene a salvo por encima de todo tipo de impedimientos/
adverisidades que ponen a prueba la fortaleza fisica y moral de los amantes y que prueban calidad
de su amor. Continuas separaciones, perdidas y rencuentros> situaban al lector ante un amor ideal:
el que era capaz de mantenerse por encima de todo tipo de distancias, casto y fiel (novela griegas
de ese tipo resaltan valor y virtud femenina).

 Estructuralmente hay ventajas: en la busqueda del amado/amada se producen encuentros con


otros personajes externos a la accion principal> permite insertar historias breves intercaladas segun
el sistema de la novella it= procedimento clave en el exito del genero

 Parentes ficticios+ muertes aparentes+ raptso+ falso asesinato de Florisea, por ej+ sueños
premonitorios+ disfraces por pura supervivencia> motivos que sirven para crear continuos
descubrimientos de identidades tras largos periodos de tiempo hasta el final> tales elementos,
suelen resultar lo menos creible de los relatos, son un desafío para el afan de verosimilitud de
Cervantes, quien los explotaria en sus novelas ejemplares.

 El viaje por mar permite a los autores profundizar en descripciones exuberantes que aumenten
sopresa. Mas impo es que el viaje supone un peregrinaje fisico y espiritual del que salen
fortalecidas las vertudes de la pareja, que solo puede ser recompensada con feliz union
matrimonial-> estas novelas responden a una vision del mundo sin fisuras perceptibles, armonica,
convencional y nada problematica como convenia a la finalidad de proporcionar evasion al lector.

 Idealismo de estas novelas: necesidad de creer en un sentimiento invencible por las lejanias
espacio-temporales que contradijera lo que pasa en la realidad.

Jerónimo de Contreras:

 Fue capitan y cronista de Felipe II, tuvo experiencias en nápoles, donde murió

 Mucho mas exito tuvo su “La selva de aventuras”:

o Publicada en barcelona en 1565.

o Novela que al aparecer fue muy leida en ambientes universitarios, sopuso modificacion
respecto a esquemas anteriores> le confiere originalidad.

o Protagonista es el sevillano Luzmán, rechazado por su amada Arbolea, incia recorrido


por it en el que va encontrando personajes de cuya conversacion aprende y que le
llevan por un camino de perfeccion espiritual. Frente a las aventuras peligrosas por
mares/lugares desconocidos, aquí todo se da en escenarios cercanos para el lector,
Argel por ej forma parte de lo cotodiano hispanico del momento.

o El final es distinto: cuando Luzmán regresa, encuentra a su amada convertida en


monja> el decide hacerse ermitaño, cambiando por su voluntad, persecucion del amor

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

humano por la del amor divino, mediante via ascetica ejemplaridad tipica de la
contrarreforma+ moralizaciones/ hispanizacion de geografias/ personajes+
nacionalizacion de los temas= motivos comunes en el tratamiento barroco de otros
generos

o Lope de Vega consolidarà toda las aportaciones de Contreras en “El peregrino en su


patria”, investigando en el sentido simbolico que la peregrinacion, como símil de la
condicion humana, tuvo en toda la novela del siglo de Oro (son muchos titulos con
peregrino/a en la literatura del XVII> demuestra que esa figura acaba conviertiendose
en otro arquetipo de heroe, caracteristico de la epoca barroca).

4.3 La novela pastoril


> “Los siete libros de la Diana”:

 Best seller de este siglo, publicada en 1559, escrita por Jorge de Montemayor:

o Portugues+ de origen judio como Bernardin Ribeiro que escribió: “Menina e moça”,
1554> tiene los precendetes del genero

o era musico cortesano, poeta de cancionero.

o El reivindica la belleza del portugues en el ultimo libro de su novela, haciendo que el


pastor Danteo se exprese en su propia lengua ante la pastora Duarda, en verso/prosa>
mezcla que caracteriza novela bizatina.

 Dos razones de su exito: 1) habilidad de su estilo para crear historias amenas sobre la base de
las teorias neoplatonicas en boga y 2) posibilidad de que fuera novela de clave> trata de
personajes reales de la corte de Felipe II bajo un disfraz pastoril

 Relato se abre con imagen propia de égloga: el pastor Sireno llora por las montañas de León,
enloquecendo al recordar otros tiempos felices en los mismos lugares, antes de verse
abandonado por su amada Diana, que se ha casado con Delio. Infidelidad, muerte de un amor
por mudanza se convierte en punto de arranque de sucesion de casos de amor no
correspondidos o contrariados, que van narrando en primera persona sus propios
protagonistas. Narradoras de sus propias historias seran las pastoras Selvagia, Felismena y
Belisa, hasta que llegan al palacio de la maga Felicia, experta en curar los males gracias a un
filtro magico que ella les da a beber para que se formen nuevas parejas y el infeliz Sireno se
olvide de su antiguo amor solo así se llega a un final feliz de que solo queda excluida Diana,
por estar convertida en desconsolada malcasada.

 Tono de languida melancolia de los versos que, cantados o recitados, intercalan la narracion de
la diana> parece tener relacion con tradicion lirica galaico-portuguésa, especializadad en las
cantigas de ausencia.

> Modelos mas reconocidos de la ficcion pastoril fueron italianos:


-“Ninfale d’Ameto”, 1341 y “Ninfale Fiesolamo”, 1344 de Boccaccio
-Inauguracion oficial del genero se debe a la “Arcadia”, 1480 del noble napolitano Jacopo Sannazaro> novela
difundida desde su traduccion esp en 1504 y cuya filosofia resultó pionera. Felicidad idilica+ ambiente de
paz que plantea Sannazaro concorda con las utopias politicas que surgen en 1506, con “Utopia” de Tomás

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Moro. La arcadia propone claves compositivas de la novela pastoril como versos intercalados+ topicos
compartidos con las églogas que imita Garcilaso

 de tal relacion surge el lirismo: nota distintiva del estilo de la Diana, en la que musica y todo lo
auditivo tiene protagonismo. Los pastores pasan el dia compañando sus canciones o soledad con
instrumentos, son conscientes del poder de la voz. Prosa de la diana aspira a la musicalidad,
siguiendo creencia platonica de que el oido y la vista son los sentidos mas espirituales de los
humanos.

> Pocas veces sucede que novelas se expliquen solo desde tratados teoricos, como pasa con la novela
pastoril, cuya base ideologica la constituyen tratados it sobre el amor que comenta “El banquete” de
Platón> incia esa serie de tratados el “de amore” de marsilio ficino, pues siguen “il corteggiano” de baltasar
da castiglione, pues “gli asolani” di pietro bembo. Para entender etica y estetica de la novela pastoril>
consideracion de que el amor entra por la vista y que vista+ oido son dos unicos sentidos espirituales, frente
al gusto/olfato/tacto que entran en la esfera de la turpiditas.
> Filosofia neoplatonica ofrece la novedad de conceder a las mujeres un papel impo dentro del amor
humano ideal del que tenia entre los griegos, para quienes era la filía entre los hombres. Presupuesto
esencial es que el verdadero amor sale de dios como una fuerza generadora/ unificadora de la naturaleza y
a diferencia del torpe deseo que solo busca satisfacion sexual, debe trascender la belleza fisica, qu es reflejo
de la divina, para alcanzar goce espiritual mas elevado.

 En la Diana, analisis minucioso del sentimiento amoroso cercano al de las novelas sentimentales,
dado que pervive en la novela el lexico y algunos recursos del amor cortés (pasion como
enfermedad y las cartas)+ idea de que el sufrimiento por amor enoblece.

> Obra pionera del genero no sopuso roptura total, ni fue expresion de una sensibilidad demasiado
diferente, sino que estaba en la misma linea en que se fundian ambos generos, como las novelas de
Feliciano de Silva, la portuguesa “Menina e moça”, “el coloquio pastoril” de torquemada, como la breve
narracion con gran imaginacion, “La ausencia y soledad de amor” de Antonio de Villegas, de 1551.

 Mayor diferencia estetica visible en la diana> se pierde ambiente claustrofobico de novelas


medievales y los personajes viven al aire libre, son sujetos al ritmo de las estaciones y su
metereologia (marca de la vida trashumante de los pastores). Causas naturales por los encuentros
fortuitos o separaciones, de igual modo hay una razon natural para que los pastores se conviertan
en filosofos/ poetas por el largo tiempo que pasan meditando en soledad (> temas propios de los
“Dialogos de amor” de León Hebreo).

> Algunas caracteristicas formales de la novela pastoril se pueden considerar renacentistas: estructura
armonica: distribucion equilibrada/ simetrica de las partes+ estatismo en el desarrollo lineal del argumento.
Ritmo lento del relato responde al interes por investigar en la intimidad amorosa y a la peferencia logica de
la contemplacion sobre la accion entre pastores> justifica impo de la semantica del mirar, en la diana.
Sensacion de que el tiempo està detenido+ los personajes no evolucionan (al igual que en los libros de
caballerias). Atemporalidad dada por vision idilica de la naturaleza que, al igual que en las eglogas de
Garcilaso, inspirada en el mito de la edad de oro> conviven en ella ninfas y diosas con lugares de la
geografia nacional, aunque no se describe tan detalladamente el paisaje como se hace con los entorno
sontuosos o vestiduras de los personajes. Componente estructural propio del genero que da accion y rompe
con monotonia, està inspirado en la novela bizantina, y es la posibilidad de intercalar y encadenar
numerosas historias, que se van dejando en suspense hasta el final> consecuencia de un gusto por la
complicacion geometrica de los casos de amor (en la Diana se dan enlaces continuos por enamoramientos y
desdenes cruzados entre Ismenia, Alanio y Montano, Amarílida y Filemón, Selvagia, Félix y Felismena...).

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Narracion de estas historias se hace a traves de las versiones de sus distintos protagonistas, como si se
tratara de piezas de un mosaico cuya colocacion va tentandose ante el lector, que solo al final puede
contemplar los encajes> le gusta a cervantes, quien lo utiliza en su modo de novelar.
> Exito del genero en esp hasta siglo XVII+ suelen seguires diferentes continuaciones de obras pastoriles
famosas, por ej: a “La Diana” de Montemayor> le sigue una “segunda Diana” de 1563 de Alonso Pérez, de
escasa calidad> le sigue “la diana enamorada”, 1564 de Gaspar Gil Polo (apreciado por su prosa y versos,
por su trasfondo critico que sopuso reaccionar contra la diana de montemayor: en la diana de Polo, Diana
reaparece enamorada de nuevo de Sireno, consolada por Alcida, una pastora que le habla atacando quien
cae en lamentaciones amorosas por tormentos causados por ellos mismos, hasta que aparece Delio, marido
de Diana y se enamora de Alcida que a su vez, ha traicionado otro. Desencuentros terminan en el palacio de
Felicia, pero con novedad de que es la magia quien resuelve conflictos, sino unos cambios sentimentales
producidos por los acontecimientos y que resultan de una evolucion emocional. Diana y Sireno retoman su
relacion+ Delio muere por locura+ triunfa concepcion racional del amor en la que quiere basarse la novela,
siguiendo la teoria de Bembo). > Cervantes
escribió “La Galatea”, 1585 siguiendo a Gil Polo en el tratamiento serio de los casos de amor+ Lope de Vega
escribe “La Arcadia”, 1598 utilizando la novela pastoril para prolongar artificio de la autobiografia
enmascarada, inaugurada por la Diana (Lope se incluye en la obra como Belardo para contar sus penas de
amor/ celos)> juego de disfrazar intimidades se ha dado en otras novelas como “el pastor de Fílida”, 1582
de Luis Gávalez de Montalvo.
> A medida que se fue haciendo mas dificil la originalidad, surgen plagios, como sucede con la Diana de
Jerónimo de Tejeda, quien copia pasajes enteros de la Galatea cervantina.
Pero tambien se producen titulos nuevos: “ninfas y pastores de Henares”, 1587 de Bernardo González de
Bobadilla: primer poeta canario que imprime su obra+ “el prado de Valencia”, 1600 de Gaspar Mercader+
“el siglo de oro en las selvas de Erifile”, 1608 de Bernardo de Balbuena+”los pastores del Betis”, 1633 de
Gonzalo de Saavedra que se considera cierre del apogeo de la novela pastoril.
Hay tambien variantes: dos novelas pastoriles “a lo divino”, de escaso exito: una de Lope de Vega “los
pastores de Belén”, 1612 y otra de Bartolomé Ponce de León “primera parte de la clara diana a lo divino”,
1599.
Se producen hibridismos que aproximan lo pastoril a la novela de ambiente cortesano, como en “los diez
libros de la fortuna de amor”, 1573 de Antonio de Lofraso, “el pastor de Filída” , “desengaño de celos”, 1586
de Bartolomé López de Enciso> titulos que manifestan barroquismo de su composicion en continuas
digresion en materia mitologica/ libresca con tendencia a la alegoria y en la inclusion de moralizaciones.

4.4 La novela morisca

 Tipo de novela ligada a lucha etnica: expulsion de los moriscos a partir de 1609. Dificil situacion de
convivencia entre musulmanes y cristianos a fines de edad media habia provocado formacion de un
genero popular: los romances moriscos que suponen el antecedente en verso de estas novelas.
Pero poblacion morisca/judia, inmersa en los problemas de la limpieza de la sangre y de las falsas
converiones al cristianismo, vio agravar su situacion a mediados del siglo XVI ( a medida que el siglo
avanza, se suceden sublevaciones de moriscos y violentas represiones para obligar a la conversion o
a la huida) lo que justifica la producion de la literatura aljamiada. En el siglo XV los romances tratan
la situacion de que un moro cayera en manos cristianas, la novela morisca se basa en escenarios y
acontecimientos historicos mas concretos de Al-Andalus, como las pugnas entre linajes autoctonos
y la rebelion de las Alpujarras esto es lo que propició que el morisco, al tiempo que se margina de
la sociedad, se fuera convirtiendo en personaje elogiado por la literatura de ficcion. Abindarráez,
personaje familiar al pueblo por ser cantado en varios romances, es el primer moro literario y
primer prototipo de heroe romantico, tiene belleza fisica, altruismo, nobleza de caracter, tiene
virtudes morales caballerescas, es protagonista de una sublime historia de amor que le dara fama
fuera de esp.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”:


o Ambientada en las primeras decadas del siglo XV, supuestamente escrita hacia 1543 por un
autor desconocido
o Es el primer patron del genero de caracter hispanico: los abencerrajes fueron dinastia de
poder en granada en los ultimos tiempos de la reconquista y uno de los grupos de presion
politica/ economica. Nombres de los protagonistas son simbolicos: abindarráez= hijo del
capitan, Jarifa= noble, preciosa. La accion se situa entre 1415/20.
o La novela aparece publicada en una de las edicione de La Diana (se pensa que el autor es
montemayor).
o Sencillo argumento tiene componente idealista que determina el romanticismo de la obra:
abindarráez es capturado en una emboscada cristiana> le impide reunirse con su amada
Jarifa para casarse, hasta que por compasion de su captor (el capitan Rodrigo de Narváez:
famoso en la realidad por sus hechos en armas) es liberado para poder complir con su cita.
o Motivos romanticos clasicos: amor entre niños que crecen como hermanos y descubren
que no lo son+ oposicion paterna a esos amores+ doncella que sigue a su amado para
compartir con el la muerte. Prision como via hacia la felicidad amorosa: motivo del gusto de
la novela de los siglos XVIII/ XIX de desvelar un episodio oculto en la biografia de alguien
que se descubre capaz de renunciar al amor de una mujer casada por respetar el codigo del
honor.
o Es una historia ejemplar en torno al honor: enfrentamiento entre la razon (don rodrigo) y la
pasion (abondarráez) se salda con el triunfo de valores nobles (libertad) que los iguala a
ambos, y al final la generosidad con el vencido, motivo universal de los mas altos generos,
queda realzado como sentido ultimo de la novela> con ello se ofrece una leccion de
concordia y armonia suprarreligiosa/ supracasticista en un momento grave, cuando està
pasando la rebelion de las alujarras.
 “Guerras civiles de Granada”:
o De Ginés Pérez de Hita. Primera parte 1595, segunda parte 1619.
o Se sirve de varias fuentes, despliega gran imaginacion, el autor quiere crear la primera
novela historica en castellano. El autor convierte en materia poetica acontecimientos
belicos> logra exito impo dado que la obra se reimprime muchas veces e inspira varias
obras en versos/prosa.
o Contexto politico contribuye al exito+ nueva vision idealizada del moro que presenta la
novela de Pérez de Hita puede contrarrestar y hacer mas soportable el ambiente de
intolerancia hacia 1595.
o Las novelas moriscas, de corta extension, sin demasiados adornos en estilo, con dinamismo
similar al de la bizantina, llegan a muchos lectores y tuvieron repercusion social. Si alguien
podia identificarse con la situa de los moriscos, eran los cristianos nuevos o conversos,
sometidos a similares asedios por parte del poder. A Mateo Alemán y a Cervantes se dan las
ultimas muestras del genero, adaptado al espacio de la novella a la italiana: “la Historia de
Ozmín y Daraja”,intercalada en la primera parte del “Guzmán de Alfarache”, 1599+ “historia
del cautivo” incluida en la primera parte del “Quijote”, 1605 + “el amante liberal” inserido
en las “novelas ejemplares”, 1613 de Cervantes.

4.5 La herencia celestinesca


> Trazas que ha dejado la celestina> dan lugar a ficciones insipiradas en escenas de la vida popular del siglo
XVI: peleas callejeras, situaciones de burdel, releaciones sexuales alejadas del erotismo sublimado de las
novelas anteriores. Ficciones que tienen como unica finalidad: divertir sin proposito moral (obras impo en la
formacion de la novela picaresca).
> Obras pioneras son tres comedias anonimas publicadas juntas en valencia en 1521: “la comedia

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

Thebaida”, “la comedia Hipólita” y “la comedia Serafina”> todas de filiacion teatral. Lo mismo ocurre con
otros textos como: “segunda comedia de Celestina”, 1534 de Feliciano de Silva, “ tercera parte de la
tragicomedia de Celestina” 1536 de Gaspar Gómez Medina, “tragicomedia de Lisandro y Roselia”...
> Rasgos comunes en todas las comedias+ principal modelo es el da la anonima comedia de Thebadia:
protagonismo de los personajes de bajas capas de la sociedad (ladrones, prostitutas...)+ experimentacion
lingusitica buscando satira y parodia+ detalles innovadores de la ambientacion costumbrista es gusto por
transcribir hablas populares (en la segunda comedia de la celestina, de silva, una criada lee una carta de
amor parodiando entonacion de quien la escribió)> gran variedad de registros vulgares que se dio en XVI:
esp hablado por esclavos negros+ habla de vizcainos/moros/judios= se convierte en indispensable recurso
de comicidad en la comedia.
> Razones de su exito hay humor que rodeaba a las escenas eroticas+ estilo desenfadado/ scabroso sin que
fueran censuradas.
> Estas ficciones realistas, con finales tragicos o felices, influyen en el origen de la novela picaresca femenina
del XVII, de lo que son ej “ La pícara Justina” y “La hija de Celestina”> cuyas protagonistas son simbiosis
entre prostituta y pícara (personaje del barroco). Ya un siglo antes obra de genero celestinesco: “La lozana
andaluza”:

 Escrita hacia 1524 por el autor andaluz Francisco Delicado:


o Nace en Cordoba en 1475+ de familia judioconversa+ estancia en roma hacia 1527+ sale de
roma el año despues.
 Delicado escribe la obra ispirandose en los ambientes conocidos durante su etapa en roma.
 Delicado es un autor vinculado a la iglesia y nos ofrece una de las obras mas ingeniosas en materia
sexual de toda literatura+ hay una de las funtes linguisticas mas ricas del castellano y de otros
dialectos hablados en la epoca
 Aparece anonima en venecia en 1528, con la volutand de retratar a una celestina andaluza que
superara a la salamantina+ hasta delicado no revela su autoria hasta los seis años despues> revela
su autoria en un prologo a una de las ediciones del “Primaleón” de 1634.
 Obra casi enteramente dialogada+ compuesta por 66 capitulos, llamados mamotretos
 Originalidad:
1) el autor se incluye en la narracion como personaje amigo y confidente de la bella buscona, la
protagonista (llamada Aldonza en su tierra, y Lozana en it). El pinta a Aldonza al vivo, dice que
existió en verdad> da verosimilitud a las aventuras que supuestamente compartió con ella. Destaca
en delicado su simpatia por el personaje, al que siempre defiende como mujer de gran valor que, a
pesar de su oficio, nunca ofendió a Dios ni a sus mandamientos y por la carencia de prejuicios y su
reinvindicacion de la indipendencia. Lozana ha elegido su vida libremente, no fue forzada por la
pobreza. Se trata de primera obra en la que un hombre se proyecta en una personalidad femenina
para enarbolar la filosofia vitalista y de carpe diem.
2) Escenario es la capital de la cristiandad> supone ofrecer vision actual de la ciudad considerada
libertina y corrupta moralmente. Delicado aspira a una funcion educativa (como los dialogos
humanistas)+ ofrecer al lector cronica de costumbres basada en un viaje y unas experiencias
personales, y no lo leido en los libros anteriores> para conseguirlo el autor hace un despliegue de la
habilidad de su habla andaluza contaminada de italianismos+ de amplio vocabulario aprendido en
los ambientes que pinta, sirviendose de argucias imaginativas y pretextos para hacer desfilar por la
novela los distintos tipo sociales (como cuando Lozana atraviesa barrios buscando casa hasta llegar
a la judería o cuando un valijero informa a la loxana de toda la galeria de prostitutas que pululan en
roma).
 Relacion de ese texto con los textos del Humanista Pietro Aretino en ambiente veneciano: Aretino
escribe “Sonetos lujuriosos” y “Ragionamenti” de 1533 conocidos por Delicado.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Pintura mas veraz de la malavida del siglo XVI escrita en esp+ texto critico+ algunos componentes
de la novela picaresca. El autor refiere los origenes familiares de la Lozana y su trayectoria hasta su
retiro final en Lípari> esto despues de largo ejercicio de supervivencia/lucha por mejora economica
que le permite ir conociendo las dificultades de las relaciones sociales (soberbia de escuderos,
falsedades de juristas/letrados, cinismo de frailes que frecuentan los prostíbulos). El personaje de
Rampín, criado y amante de Lozana, es antecedente del picaro porque el ambiente corrupto en que
ha crecido condiciona su caracter/comportamiento> se puede explicar porque las influencias
literarias eran compartidas, por ej “ la Tinelaria”, comedia a noticia de Torres Naharro, en la que se
presenta vida romana como paraiso de lujuria o “el Asno de oro” de Apuleyo que es modelo
imitado hasta cervantes ( Las metamorfosis de Ovidio= el asno de oro escrito por Lucio Apuleyo:
sabio. Fue libro de aventuras que narra en forma autobiografica las andazas del joven Lucio tras ser
convertido en asno por artes magicas. Considerada fuente impo de toda la novela picaresca).
 Final de la obra: delicado deja puerta abierta a la lectura ejemplarizante, cuando lozana aconseja a
Rampin que abandonen la mala vida que han llevado en roma y, cambiando nome en “la vellida”,
busquen la paz en una simbolica isla siciliana> opcion trasgredora escribir obra de libre invencion.
 Vinculo con el autor del Lazarillo reside en su forma de violar las normas retoricas sobre los generos
literarios: concepcion del retrato segun delicado supone revolucion literaria si se piensa que lozana
no es un retrato glorioso como los de los ilustres varones. Prostituta no ha merecido ser retratada
como si fuera dama digna de imitacion, mas insolito es que un vagabundo intente escribir su propia
vida, dado que solo era algo reservado a santos/héroes.

4.6 El Lazarillo de Tormes y el nacimiento del pícaro literario


“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”:

 Apareció en forma anonima en 1554 en burgos, alcalá, medina del campo y amberes, aunque todas
derivan de una edicion original hoy perdida
 Librillo en octavo+ de corta extension+ parece contrariar a los libros que estaban de moda: los libros
de caballerias que solian contener en sus titulos un nombre propio unido a una ascendencia+
influencia de “el cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán” 1542, relato
provocador
 Biografia de un personaje con nombre folclorico a quien la pobreza obliga a dejar a su madre siendo
un niño para mendijar junto a un ciego y buscarse la vida en solitario. Nacimiento del personaje
dentro de un rio (como el amadis) que no era el sacro tormes (como escribe Garcilaso en sus
eglogas) sino el rio real de una ciudad famosa por su univ que nada tiene a que ver con el relato
(igual que sucedió en la celestina).
 Autoria del texto: se la atribuye a Juan de Valdés aunque su prosa resulta alejada de la del Lazarillo.
Pues se ha dicho que fue Sebastián de Horozco o fray Juan de Ortega.
 Publicacion anonima> escudo ante la inquisicion+ recurso que creaba en el lector la ilusion de que
el verdadero autor de la obra era el protagonista Lázaro solo de esta manera se hace creible la
forma epistolar elegida por el autor para hacer que su personaje contara su vida a un ignoto
Vuestra Merced, a quien se dirige como si se tratase de una carta de realacion veridica> hablar de
libro apócrifo,porque se da falsa altribucion del autor.
 La obra aparece a mediados del quinientos como un tipo de prosa a caballo entre cronica y ficcion.
 Biografia ficticia compuesta por 7 tratados: robos de un padre molinero que le llevan a la expulsion,
relación de una madre viuda que tiene un niño mulato, servir por necesidad, engaños movidos por
el hambre para burlar a un mezquino ciego (tratado I)+ mala vida junto con un clerigo avaro (trat. II)
+ escudero sin bienes (trat. III)+ fraile mercedario (trat. IV)+ un vendedor de bulas (trat. V)+ un
capellán (trat. VI)+ al final, la ilusoria mejora como contrabandero de vinos de un arcipreste, con
cuya manceba se ha casado Lazaro (trat VII)

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Familiar al lector es el desheredado que vive en las calles, solo y abandonado a su suerte, sin mas
armas que la astucia para sobrevivir> situa frecuente en el ambiente social de la epoca. Muchos
probres, mendicantes, marginados que el estado intenta controlar con leyes. Textos abordan tema
de la pobreza paralelamente al tratamiento literario que le estaba dando la novela picaresca (el
“Guzmán de Alfarache” en el cual Mateo Alemán dedica una parte a las artes del mendigar/ trata
del asunto de la pobreza fingida...). Circustancias reales que justifican aparicion del personaje que
llegaria a ser bautizado como pícaro (=astuto/ furbo, que con arte y disimulacion logra lo que desea,
aparece el termino en varios textos desde mediados de XVI, aunque nunca aparece en el lazarillo).
 Lazaro de Tormes es el primer picaro literario occidental porque reune los rasgos fundamentales
que tienen las novelas de este genero: genealogia vil y deshonrosa, servicio a varios amos como
medio de supervivencia, afán de ascender en la escala social, soledad absoluta en un mundo
adverso y cruel, evolucion desde la inocencia hacia la malicia, adaptacion de su comportamiento a
lo provechoso/ conveniente para si mismo, actitud antiheroica la novela inaugurada por el
lazarillo, crea el personaje marcado por su origen y ambiente vital que sera precedente de la novela
naturalista del siglo XIX. Planteamientos deterministas entran en la literatura gracias a la sutil forma
en la que el picaro cuenta su vida y las razones que lo acercan a la delincuencia> este tipo de novela
se adelanta a modernas teorias psicologicas sobre la conducta humana. Determinantes son las
carencias afectivas para forjar un caracter: en lazarillo carece la autenticidad del amor> tema
excluido de las novelas de este genero, en contraste con las ramas del romance.
 Uso de la primera persona supone imposicion de unico punto de vista sobre la realidad: el del
picaro-narrador que reflexiona sobre sucesos/adventuras> autor consigue que pasemos por todos
sus estados de animo y nos conmovamos con el, hasta llegar a sentir compasion por el. Este juego
con dos planos narrativos (el del picaro niño/ adolescente que vive y el del adulto que lo revive en
su memoria y saca concluciones) implica doble temporalidad: insistir en el contraste entre la
ingenuidad inicial y el desengaño presente.
 Toda la narracion dirigida a explicar una situa final, un caso relacionado con la honra. Se trata de un
caso de honra conyugal: los clérigos que tienen relaciones con las mujeres de maridos ingenuos
(topico folclorico)> los cuernos de Lazaro obligan al lector a tomar una actitud burlona o compasiva.
Se percibe cinismo en la voz final de picaro que finge no ver lo que sucede en su casa y se entiende
que pertenece a un bando penalizado por ley: el de los maridos consentidores. Todo lo que el
protagonista escribe, se debe al intento de auto-justificar sus hechos y la experiencia que ha
sacado. La seleccion de lo narrado obliga al lector a juzgar por si mismo> esto dara un sello personal
a cada una de las pseudoautobiografias que se producen. Nada es casual en lo elegido> hay
episodio descritos con todo detalle vs hay episodios sumamente breves.
 Los amos a los que sirve lazaro tienen como denominador comun la hipocresia, insolidaridad,
avaricia> defectos denunciados por los simpatizantes de la reforma, como el anticlerical autor del
“Crotalón”. La satira del falso hidalgo que supone el aprendizaje de lazaro sobre la falsedad de las
apariencias, concentra los principios topicos sobre la negra honra (el culto al vestido). Problema
sociologico de la obra: aumento de los hidalgos empobrecidos en castilla a cominezos del XVIII, en
un momento en que crece la obsesion por la ascendencia, y con ella las medidas para controlar los
rangos heredados frente a los que podian comprarse. Ese rigido codigo del honor, que hacia
indispensables pureza etnica y ortodoxia religiosa, es la causa directa de que la picaresca surgiese
en esp y no en otro pais europeo> si hay un tema hegemonico en las novelas de este genero es la
honra y la limpieza de sangre (en 1547 se instauran estatutos por la limpieza de sangre como
requisito para acceder a las cartas de hidalguía/ejecutoria y disfrutar de privilegios fiscales.
 Componente estructural: viaje constante del picaro, siempre obligado por las circustancias, como
modo de aprendizaje+ recurso para mostrar los tipos sociales que encuentra. Autobiografia es
expresion de una experiencia fantastica, de un viaje o de ambas cosas, como se entiende en una
continuacion de Lazarillo, de 1555-> todos motivos que ya estaban en el “Asno de oro” de Apuleyo:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

considerarlo una de las fuentes mas directa del lazarillo. Lo peculiar del viaje picaresco es que, a
diferencia de los caballeros andantes, el picaro va sin direccion fija, sin mas reto que su
supervivencia y con el unico afan de mejorar su estado. Su viaje resulta al final un proceso
deseducador, claro reverso de la finalidad que el viaje tenia en los planteamientos humanistas.
 Estilisticamente: genialidad del lazarillo està en su sabio manejo de la ironia para insinuar y sugerir
tanto como realmente dice. Predominio de lo humoristico+ insercion de cuentecillos chisticos> la
convierten en una obra de burlas. Las peripecias de lazaro hacen reir, demostrando que el picaro
era hijo del folclore. Anecdotas sobre ciegos avaros y parásitos, cuentos con frailes o con el
esquema triangular con marido-mujer-amante clerigo, o con el patron del burlador-burlado> algo
radicado en la tradicion oral el lazarillo se convierte en el arte de insertar ese tipo de cuentos o
dichos folcloristicos en la narracion picaresca o de convertirlos en sostén de un episodio mas largo.
 Gran acogida que tuvo la obra dentro y fuera de esp PERO inquisidores obligaron a incluirlo en el
indice de 1559+ otros lo reeditaron o expurgaron bajo el titulo de “Lazarillo de Tormes castigado”
aparecido en 1573. Desde esta fecha ya no se publica mas, hasta la aparicion del Guzmán de Mateo
Alemán. Tuvo gran influencia posterior+ fue el primer libro de ficcion español mas imitado en eu.

4.7 El cuento en los órigenes de la novela corta


-Interes por el cuento tradicional que manifesta el lazarillo> genero que inicia nuevo apogeo en esp y se
mantiene vivo hasta ultimo tercio del siglo (series de colleciones en las que el cuento cobra autonomia
frente a su integracion en contextos pedagogicos donde fue usado para amenar o como satisfaccion de una
curiosidad humanista de lo que es ej “el jardin de flores curiosas”).
-El cuento participa de esa contaminatio que se dio en la prosa del siglo de oro+ en coloquios y
miscelaneas+ tratados como los de magia donde podian leerse casos mas o menos veridicos como los
relativos a la inspeccion inquisitorial o fantasticos, alimentados por la supersticion popular.
-Cuentos que participan del ideal del cortesano lanzado por teoricos it: el vir docus et facetus que debia
saber contar con gracia, historias en publico, ej: “Galateo español”, 1593 del humanista Lucas Gracín
Dantisco que quiere hacer un retrato del perfecto gentilhombre, narraba sobre anectodatas.
- Juan Timoneda:

 Pionero de la recopilacion de cuentos en esp es el autor valenciano


 En el periodo de mayor produccion de su imprenta entre 1555-1573, valencia se convierte en crisol
de tendencias/ modas literarias> ese ambiente se convierte en su obra.
 Dos titulos suyos de la segunda mitad del siglo: 1) “Sobremesa y alicio de caminantes”,1563> fue
lectura de quevedo/lope+ contiene graciosos cuentos y dichos con diversas matizes con el fin de
que el lector pudiera memorizarlos para repetirlos en sobremesas o en largas jornadas de viaje> ahí
es donde debe buscarse principal funcionalidad de estas recopilaciones: en el acto de leer en voz
alta para otros que no pueden o no saben leer. 2) “El buen aviso y Portacuentos”,1564. Ambas
colleciones participan del mismo interes por el origen de los dichos que dio lugar a los refraneros
glosados y a recopilaciones como la Filosofia vulgar de Juan de Mal Lara, que seguian el modelo de
los apotegmas de Erasmo. El portacuentos contiene elegantes dichos y sabias respuestas que inician
con “escribe seneca...”/”leese de vespasiano..” y el sobremesa adapta facecias recogidas por el it
Poggio Bracciolini en un estilo personal, aunque con merito de acertar con los gustos del publico al
seleccionar entre motivos mas recurrentes en el cuento oral.
 Olfato critico con la literatura popular se revela en su inclusion de coplas populares cerrando la
narracion, en vez del clasico aforismo sentencioso+ abundantes cuentos centrados en una anecdota
burlesca sucedida entre esposos/ caballeros y criados/ entre jugadores o entorno a profesiones que
constituyen una tipologia dentro del cuento foclorico: estudiantes/ soldados/ taberneros/ medicos/
botanicos y otros personajes convertidos en estereotipos comicos al atribuirles una supuesta
condicion natural.
 “El patrañuelo”, 1567:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Obra que ha dado a Timoneda mayor reconocimiento+ primer libro escrito desde la
conciencia de estar adaptando en esp el modelo de la novella it y en las escritas por
Boccaccio. La novela corta it tuvo difusion entre los esp cultos, que se acostumbraron a usar
el termino novela en el sentido it: novella era caso nuevo/ noticia admirable y digna de ser
contada.
Confirma el gusto por este genero en la segunda mitad del XVI, la traduccion de otras
colleciones, como las “horas de recreación” de Ludovico Guicciardini, 1586 y “las historias
tragicas ejemplares” 1589 de Mateo Bandello> sus novelas cortas se basan en leyendas de
tradicion oral y son fuentes directas de las historias del cervantes novelista y del Lope
dramaturgo.
o Timoneda justifica su titulo identificando el termino patraña con cuento fabuloso y con
novela+ reunia un total de 22 historias separadas de las anteriores por mayor estension+
tono+ ambientacion.
o En la obra hay el principal fundamento del genero: lo impo de una historia no estaba en su
argumento ni su origen, como en la amenidad al contarla> el la logra despertando la
admiracion del lector-oyente a traves de casos sorprendentes alejados de la realidad,
sucedidos en escenarios exoticos y en tiempos remotos o dentro de la propia cronologia
renacentista.
 “historia de Griselda”: basada en las pruebas extremas de un marido a su esposa para conocer su
paciencia y fidelidad, era tomada directamente del decameron.
o Timoneda se sirve de diversas fuentes (algun cuento de “las mil y una noches”/leyendas
recogidas en la gesta romanorum) para recrear argumentos conocidos por el lector pero
que, reunidos, constituyen material selecto para la narracion en publico.
 Dar personalidad a la collecion del valenciano era su modo de operar con las lecturas que fueron
sus reconocidos modelos, su modo de adaptarlas, abreviando/ampliandos pasajes,a los gustos.
Gustos hacia lo melodramatico, que aproximan las novelistas del patrañuelo a lo que se entendera
por folletinesco siglos mas tarde (melodrama y folletin, rasgos: predominio de intriga emocionante
y poco o nada verosimil pero de gran efecto para lectores ingenuos y finales sencillos)+ episodios de
sabor picante donde es evidente preferencia de timoneda por peripecias bizantinas (cambios de
nombre y trajes, bodas secretas) por lo que sera referente clave para valorar las aportaciones
cervantinas.
o Principal novedad como collecion està en el hecho de presentar las novelitas como
independientes, libres de cualquier marco superior como los habituales en las colleciones
medievales. Otra seña de la epoca es el hecho de carecer de moraleja, separandose de las
historia del “conde Lucanor”. Frente a los pareados (distici) morales es significativo que se
ofrezcan coplas iniciales, a modo de redondillas (quartine) propias de la cancion popular,
que resumen cada uno de los argumentos.
 Con Timoneda se dio paso a la narrativa breve, desde la esencia didactica a la esencia simplemente
placentera (lo piacevole) que es la que termina para imponerse+ prosa que busca el impacto
emocional sobre cualquier triunfo retorico, debio de ser la base del exito del patrañuelo.

5. Cervantes y la novela en el siglo XVII


Dos autores ya viejos que al publicar sus obras quienes se encargan de renovar la narrativa esp del barroco:
Mateo Alemán y Cervantes> unidos por biografia+ misma edad+ ambos en torno a 1603, fueron creadores
de las dos mejores novelas: “El Guzmán de Alfarache” y “El Don Quijote”> pioneras de la tendencia de la
novela larga.
Durante reinado de Felipe III la corte se traslada momentaneam a Valladolid, ciudad que concentra gran
actividad entre 1601 y 1606 años en que C escribe el DQ y algunas novelas ejemplares. Al mismo tiempo,
Francisco de Quevedo con humor e ingenio escribe satiricos panfletos que le dan notoriedad. Es la epoca en

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

que nace primera redaccion de la “Vida del Buscón llamado don Pablos”, 1604 coetanea del “Peregrino en
su patria”, 1604> personal aportacion de lope a la novela bizantina.
De aquellos primeros anos del siglo, destaca la novedad que sopuso el protagonismo femenino en dos
novelas de raíz picaresca, en pleno auge de la novela realista:
1) “Libro de entretenimiento de la picara Justina”, 1605 de Francisco López de Ubeda supo sacarle partido
de forma original al espacio cercano (prostitucion) que les estaba reservado a las busconas.
2) Dentro de un ambiente social parecido al de la “lozana andaluza” se situa “La hija de Celestina”, 1612 de
Jerónimo de Salas Barbadillo, novela picaresca mas breve que elimina planteamiento autobiografico proprio
del genero, adoptando otros de la novella it que adelanta en parte el modelo de novela cortesana. Existió lo
que puede definirse novela barroca?> un rasgo destaca dentro de la nueva concepcion de la novela es la
conciencia de que el merito de su construccion està en conseguir unidad mediante diversidad de
elementos, algo que procuran exhibir ante el lector haciendo que la forma quede en primer plano (como
arte manierista). Novela extensa se entiende como suma de novelas cortas+ elementos que puedan
juntarse en su interior, segun tecnica de lo episodico que da lugar a continua interrupcion/ intercalacion/
manejo de dos acciones distintas> esto vale para explicar obra de Mateo Alemán y el primer quijote, como
otros textos, ej:” el esp Gerardo”, 1615 de Césped y Meneses, “los cigarrales de toledo”, 1621, de tirso de
molina, “la dorotea”, 1632 de lope...
No se trata solo de hibridismos genericos sino de mezclas totales de componentes, antiteticos, habida
cuenta de que el gusto por antitesis y contraste fue uno de los pilares de estetica barroca. Afan de
introspeccion domino en la novela del siglo XVI (analisis minucioso de la pasion en las sentimentales y
pastoriles+ gusto comun por formula epistolar+ examen psicologico), desde comienzos de XVII situ cambia
radicalm. Monologo reflexivo+ interiorizacion: fundamentales en el Guzmán, van cediendo paso a mezcla de
argumentos+ complicacion de aventuras+ gusto por esquemas estructurales que permiten juegos
narrativos. Sera la evolucion de la novela picaresca la que mejor deje ver este cambio: frente a la
individualidad de los primeros picaros, se produce tipificaion de los personajes que los convierte en medios
al servicio de un escritor para inclur otros elementos, desde el cuento y la novela breve intercalados, a la
digresion erudita, en procedimiento similar al que habian seguido miscelaneas como “el jardin de flores
curiosas”. Retorica de la epoca aconseja que poesia/literatura fueran compendio de conocimientos
filosoficos/morales+ de recreacion de topicos clasicos> determinante para caracter miscelaneo que tendran
las principales novelas barrocas.
Autores de ese tipo de ralatos lo fueron de un solo libro. Se escribieron como reaccion social, de que fueron
un tipo de prosa critica y subversiva, producto de ansia de libertad, aunque bastante inmovilista en su base.
Diferencias ideologicas y de intencionalidad entre unas novelas y otras son notables tan que resulta
simplista definirlas como conjunto.
“Vida del escudero Marcos de Obergón”, 1618:

o de Vicente Espinel: como en el caso de mateo aleman y cervantes, espinel llega tardiamente a la
novela y la publica cuando tiene 68 anos.
o Gran interes del texto se debe a la madurez del autor, que proyecta su ideologia/experiencia de vida
en el personaje, que como el es hidalgoo pobre, pero culto.
o Su novela es prueba de su gran sensibilidad social
o una de las novelas que mas acusan influencia del Guzman.

Novelas de ambiente picaresco que prescinden del sentido que le dieron a la autobiografia, ej:
1) “El Guitón Onofre”, 1604 de Gregorio Gonzalez> centrada en el ingenio de un gallofero aficionado a vivir
sin trabajar (guiton)
2) “La desordenada codicia de los bienes anejos”, 1619 de Carlos Garcia> basandose en los ladrones de
oficio, se convierte en un tratado.
Solo en las decadas 1620-1630 se dan textos que recuperan principales presupuestos constructivos del
genero picaresco, ej:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

1) “la segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes”, 1620 de Juan de Luna> novela que contiene critica
anticlerical mas feroz (el autor es toledano, huye a fr perseguido por la inqusicion porque quiere abrazar la
religion reformada. Su novela es critica contra le iglesia)
2) “el lazarillos de Manzanares”, 1620 de Juan cortes de tolosa
3) “el genial buscon”, 1626 (etc) No
carecen de interes ni de originalidad las novelas que marcan la decadencia del genero, entre ellas algunas
tienen protagonistas femeninas que aportan nuevas psicologias al mundo de las picaras. A ello contribuye
especialmente Alonso Castillo Solórzano con “La niña de los embustes, Teresa de Manzanares”, 1632, “las
aventuras del bachiller Trapaza”, 1637, “la garduña de sevilla y anzuelo de las bolsas”, 1642+ “vida de don
gregorio guadaña”, 1644 de A. Enriquez Gomez. Destaca por la calidad de su composicion, gracia de su
prosa, riqueza linguistica la “vida y hechos de Estebanillo González”> imita la anonimia del lazarillo+ aparece
compuesto por el mesmo en amberes en 1646> fecha que cierra esta moda iniciada 50 anos atras> a partir
de ese momento, la picaresca parece convertirse en un puro topico, cede paso a novela costumbrista y
ambiente cortesano, mas intrascendente en sus objetivos. Lo que no impide que alguna de estas novelas,
como el Estebanillo, sigue reeditandose/leyendose en los siglos XVIII y XIX y se imita fuera de esp como
ocurre con “marcos de Obregón”.

5.1 Mateo Alemán y la plenitud de la novela picaresca


“Primera parte de Guzmán de Alfarache”:

 novela publicada en madrid en 1599 por el sevillano Mateo Alemán


 titulo apareció completo solo en su continuacion: “Segunda parte de la vida de Guzman de
Alfarache, atalaya de la vida humana”
 por medio de la publicacion de las dos partes, surge en 1602 texto apocrifo firmado Mateo
Luján de Sayavedra (Juan Martí): “Segunda parte de la vida de Guzman de Alfarache”> escasa
cualidad> prueba del gran exito de la obra original
 el autor critica en su novela los impedimientos que los conversos tenian para emigrar a las
indias> pruebas de su origen judío
 relacion de la biografia real del autor con su autobiografia ficticia (como lope de vega) lo lleva a
literaturizar su vida desde la plena identificacion emocional con sus personajes.
 Amplio relato del guzman de alfarache (finca cercana a sevilla, donde se crió) demostra
comprension del que fue su modelo, al tiempo que quiere superarlo: como lazarillo, Guzaman
cuenta su ascendencia y se detiene en los viles origines de sus padres. Como lazarillo (y
nombrandose a si mismo “picaro” por oficio) sera mozo de muchos amos y desarrolla engaños
en episodios similares a los de lazaro, pero los del guzman son mas intricados, forman parte de
un viaje mas largo, proceso dilatado que le lleva a acercarse a la delincuencia. Larga historia
carece de amenidad+ recursos aprendidos del lazarillo y otras posibilidades inventadas por el
autor, como inclusion de novelitas cortas colocadas al hilo de la narracion principal
 Total de 6 libros (tres en la primera y tres en la segunda parte) con media de 9 capitulos en cada
uno+ se combinan aventuras protagonizadas por el guzaman joven y las digresiones hechas por
el guzman adulto> paso del guzaman-actor al guzman-autor resulta argumento de la novela y
configura personalidad distinta a la que creó el lazarillo.
 El picaro cuenta como huye de su tierra, sufre de engaños amorosos con una moza (locandiera),
su primer castigo injusto, pues relata como vino a ser picaro y lo que le pasa siendolo: episodios
de robos y burlas por parte de damas+ servicio a un capitán que le lleva a viajar a it, donde
pasan cambios de fortuna, su amo le abandone, burla de sus parientes en genova, aprendizaje
de la mendicidad callejera, al final una pena porque finge ser un pobre avaro. El protagonista
desarrolla cada vez mas su astucia y tretas vengativas: pasa a servir de criado a un cardenal en
roma donde comete robos, pues es criado del embajador de fr> ascensión en el rango de sus
amos.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Varias moralizaciones: injusticia de los que viven a costa de pobres, aparencia engañosa de las
cosas, critica normas mendicativas que rigen entre los mendigos.
 Dos novelitas entretienen comienzo y cierrre de la primera parte: “historia de los amores de
ozmín y daraja”> leida por un ciego y “ la historia de los amores de clorinia y dorido”>contada
por un gentilhombre napolitano.

“Segunda parte del Guzmán de Alfarache”:

 De 1604 era precedida de nuevas advertencias para buena interpretacion de la novela y


retomaba la situa del personaje exactam donde le habia dejado en el libro anterior.
 Vida en roma hace que guzman se convierta en discipulo de Castiglione, con discursos sobre
comportamientos cortesanos
 Nuevos episodios de engaños, robos de sus amigos que le llevan a la miseria y que le hacen
regresar a esp, guzman sigue intinerario pianificado por el autor: en bolonia vuelve a la carcel,
en milan burla a unos jugadores, en genova se venga de sus parientes
 Avatares siguientes son originales: en el barco en que regresan a barcelona, un personaje
llamado Sayavedra se vuelve loco, tirandose al mar convencido ser la sombra de Guzaman=
venganza de aleman contra su impostor.
 Ultimo libro “del resto de su mala vida hasta que fue en galera” recupera vivencias esp con
protagonismo femenino: conquistas amorosas en zaragoza donde vuelve a ser burlado+ primera
boda con hija de un negociante que lo lleva a la ruina+ vida de estudiante y hambre como
pupilo de una casa de alcalá+ nueva boda solo fugazmente feliz+ vive de la prostitucion de su
mujer, quien se fuga a it con un capitan> ironia de aleman que resalta conviccion de que no hay
amor sin dinero, ambos lazaro y guzman son picaros- maridos engañados y consentidores->
esto da pie a guzman para disertar sobre hipocresia femenina y para criticar matrimonio.
 Aleman reserva paginas mas conmovedoras pra los ultimos capitulos: mientras lo sacan
encadenado, condenado a galeras, tiene una iluminacion: decide regenerarse arrepentiendose
de su vida pasada> logra ganandose confianza de sus superiores y gozando de situa de privilegio
junto a un capitan.
 El guzman es narracion de un viaje de ida y vuelta de un personaje cercano al fracaso, pero
tambien historia de su conversion> primer sello original como novela picaresca. Aleman
comprende que el novelar desde un punto de vista unico estaba ligado a la intencion didactica
que el quisiera dar. Al igual que el autor del lazarillo, aleman construye su novela desde el final
para justificar situa desde la que el picaro escribe, sin anticipar el desenlace y haciendo
verosimiles las reflexiones.
 Novela requiere un personaje de amplios conocimientos vitales y librescos> el picaro guzman
sera mas complejo y polimorfico: ladron, que engaña y es engañado pero tambien buen
estudiante y hombre reflexivo que lucha consigo mismo y con su concepto de culpa y pecado.
Su religiosidad+preocupacion por distinguir bien y mal seran responsables de todas vacilaciones
y reparos morales que hace, asi como evolucion espiritual que experimenta y culmina con la
conversion final. Dualidad picaro-moralista+ doble temporalidad del relato.
 Innovacion: presentar a un picaro que podia hablar como un filosofo en su sincero
arrepentimiento, tras 7 años de estudios teologicos= años que son clara evocacion de aquellos
en que autor cursó estudios de teologia.
 Al final de todo no era negativo ni antiheroico en la vida de un picaro: habia heroicidad en
hacerse a si mismo y en demostrar que cualquier hombre de mala vida puede regenerarse si lo
quiere> explica el subtitulo “atalaya de la vida humana”: hace referim a momento culminante:
si lazaro termina desde la cumbre de toda buena fortuna, guzman lo hace desde una atalaya de
clarividencia/perspicacia que le permite jugzar su vida y la de los otros.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Personaje es responsable del estilo de la novela. Tiene una vision sin perspectiva, no
contrastada, unidirecional= realismo dogmatico. El picaro hace analisis psicologico en torno a la
soledad: el picaro es vagabundo solitario, desterrado que no entra en dialogo con los demas
hombres porque los desconfian y el desconfia de todos. En ese aislamiento el picaro encuentra
su superioridad sobre el resto de los hombres y de esta superioridad saca su razon para
juzgarlos y condenarlos. Sentimiento de superioridad de guzman da la culpa de su condicion a
las circustancias y a la mala compañía> consecuencia: vision dogmatica que impera en el
modelo de la novela creada por Mateo Aleman: parte de un dogma que se impone al lector
mediante la narracion o discurso, sin mas perspectiva que la primera persona.
 Sintaxis castellana del guzman combina clausolas de admirable retorica+ estilo polifonico (como
el quijote) por diversidad de voces/registros que reune> summa de los estilos literarios en
boga+ riqueza de su vocabulario: uno de los maximos ej de la elegancia que llegó a alcanzar el
castellano en el siglo de oro.
 Infinitas intersecciones: sentencias, anecdotas, apologos, fabulas mitologicas, discursos eruditos
y satiricos> hacen que el texto se exponente de la narrativa de su epoca: novela barroca.
 Novellas intercaladas en lo etico (virtud recompensada y villania castigada) y pretenden divertir
e instruir al mismo tiempo. Cumplen funcion de entretener un viaje o sobremesa (promovido
por Timoneda), pero con particularidad de ser traidas a la narracion principal por personajes
encontrados en el camino que son quienes cuentan historias a Guzman. Novelas por la mayor
parte de inspiracion it, menos Ozmín y Daraja que es novelita morisca. Esto supone
cristianizacion de la materia: la pareja mahometana se convierte al final+ contraste ideologico
que suponen en una novela de stampo realista, ya que representan mundo ideal en medio de
noticias de corrupcion y engaño. Al igual que en el claroscuro practicado por los pintores
barrocos, aleman hace que brille el casto y verdadero amor de Dajara a Ozmín en medio de
esos cambios de amor.
 Riqueza ideologica de la obra, diferentes opiniones: aleman reformista de su tiempo que
propone cambios: leyes castellanas sobre contratos y debates, administracion de los hospitales,
tratamiento de los sirvientes...> consideracion del guzman como asceta que condena
costumbres del pais lleva la novela a ser considerada como muy ortodoxa, acorde con las tesis
de la iglesia+ hay quien dice que el libro es contra protestantesimo y determinismo luterano,
por su decidida defensa del liber albedrio (tema basico de la contrarreforma desde el concilio
de trento)+ otra interpretacion: guzman como critica de doctrinas mercantilistas y capitalistas
que caracterizaron pensamiento de los judeoconversos.
 Leccion universal de la filo de la obra: preocupacion por justicia social+ dialectica entre lo falso y
lo autentico+lucha entre libre eleccion y determinismo> modernidad de los temas+ vigencia de
sus reflexiones que impiden hablar de una unica intencionalidad/unica lectura.
 Fue primer intento novelesco esp por abarcar la complejidad humana. Aleman demostra que la
voz de un picaro podia ser mucho mas que la voz de un marginado libre de convenciones, y
capaz de investigar sin engaños en los vicios sociales repartidos: podia ser portavoz de
contradicciones que cercan la existencia del ser humano obligado a hacerse a si mismo
novela picaresca da algunas de las cosas mas serias/sensibles/profundas que la literatura esp ha
aportado a la literatura universal.

5.2 La obra de Cervantes entre dos siglos


Miguel de cervantes de saavedra, 1547-1616:

 Autor mas hijo del siglo XVI que de aquel que le daria fama literaria.
 Sus intereses miran hacia huellas dejadas por narrativa renacentista: larga novela pastoril en sus
años juveniles, “La galatea”+ en medio hay densa rescritura de la novela de caballeria, “El Quijote”+
varias recreaciones de la novela corta a la it que desembocan en la publicacion de “Las novelas

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

ejemplares”, que incluyen “el coloquio de los perros” (> comprension de los dialogos de inspiracion
lucianesca y erasmista)+ una novela bizantina, “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, cuando ya
està al borde de la muerte.
 Preferencias formales ligadas a la filosofia humanista que anima su obra> la vemos en discursos de
sus personajes, como en el DQ que es capaz de elogiar la edad de oro como paraiso de autonomia,
innocencia, generosidad humana o la fusion de armas y letras que el proprio cervantes encarna.
 Su concepcion del viaje como modo de conocimiento+ de perfeccion moral> aprendido de su
propria experiencia.
 Defensa de la libertad> su mayor tema+ fragiles fronteras que separan la realidad de la ficcion.
 Madre: hija de labradores y padre: cordobes Rodrigo de Cervantes+ hacia 1556 asiste en madrid al
estudio de Lopez de Hoyos, un humanista+ se atribuye a un delito de sangre, la causa de su primera
escapada hacia roma+ entra a formar parte de la milicia+ reclutado en napoles, junto con su
hermano, en una compañia que reclutaba tropas contra “el turco”> participa en 1571 en la batalla
de lepanto donde pierde su mano izquierda+ al punto de llegar a costas catalanas conducido como
prisionero en la carcel de Argel donde pasa 5 años y medio> periodo decisivo en su evolucion
personal del que deja huella en su obra y en la “historia del cautivo”, que incluye en el
quijote+intentos de fuga de la carcel, por fin fue liberado el 19 de septiembre de 1580 gracias a la
intervencion de un fraile.
 A partir de 1600 inicia un periodo de plenitud creadora> despues de unos años de intensa vida
literaria, en la que comparte con Gongora, Lope y Quevedo academias y congregaciones religiosas,
vuelve a intentar, sin conseguirlo, embarcarse por napoles acompañando al conde de lemos>
prueba de su voluntad de viaje/escapada.
 Inclinacion por el cultivo de poesia y teatro, genero al que le llevaron por necesidades economicas.
 “Primera Parte de Galatea dividida en seis libros”:
o Eleccion de C para una novela larga està alejada de una circunstancia real, pues el genero
pastoril suponia una evasion consoladora hacia un mundo idilico.
o Publicada en 1585 en Alcalá de henares, su ciudad natal> C era todavia desconicido+
tampoco con esta novela conoce el exito esperado+ es lectura muy del gusto femenino
(como pasa con la diana)
o Varias razones del interes de C por este genero: dar cabida a la gran cantidad de versos que
habia escrito y tenia ineditos, como el “canto de caliope” y las largas eglogas que se
encuentran en su obra.
o Imitacion de la poetica garcilasiana y atmosfera neoplatonica> es algo esencial en C que
està ligado a la sensacion de serenidad, equilibrio y voluntad de trasparencia que suele
transmitir su estilo y al admirable ritmo de su prosa. La eleccion cervantina confirma idea
de que lo pastoril es un territorio del reino emocional humano, una region de la mente que
efectivamente existe.
o C explora en la Galatea dos costantes:
1) ideologica: participa a la utopia> idea de perfeccion del sentimiento amoroso, segun la
cual el verdadero amor es siempre una vivencia tranquila, no perturbable por la ausencia ni
los celos.
2) estructural: resulta consecuencia de su gusto por la novela corta it> la posibilidad de
intercalar historias que se van quedando abiertas, combinadas con otras, hasta que van
retomandose y cerrandose a modo de anillos de una cadena a medida que se avanza hacia
el final de la novela.
o Valorarse de la galatea es el modo en que C supera la linealidad constructiva de la diana,
adelantando procedimiento que desarrollará luego el quijote y la novela barroca> mundo
novelesco complejo: seis tramas principales que se cruzan+ alternancia pastor-pastora
entre los relatos de las historias (perspectivismo propio de C)+ triangulos y cuadrilateros

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

amorosos que no son solo de la corte pastoril pues la mayor parte de los personajes son
cortesanos que han pasado por vicisitudes bizantinas y se mezclan con problemas de gentes
rusticas que nada tienen de mitico. Inclinacion de C por lo sentimental en ambito bucolico:
primera historia intercalada en el DQ son los disgraciados amores de Grisóstomo y la bella
pastora Marcela y el ultimo deseo de DQ al final de su andadura es el de hacerse pastor.
o Con la Galatea C ha iniciado en ella la sintesis entre idealismo y realismo.
 “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”:
o Ultima muestra de la devocion de C a la narrativa idealista del siglo XVI que se dio con su
tratamiento del modelo bizantino
o Publicada en madrid en 1617+ dedicatoria al Conde de Lemos y prologo al lector+ cervantes
ya es consciente de su muerte por lo tanto no puede revisarla
o Como en las obras clasicas, relataba el viaje de dos jovenes y nobles enamorados, que
desde un norte lejano pasaban por portugal y esp, separados y enfrentados a los peligros
de la navegacion por mar y viviendo infortunios, hasta encontrarse felizmente en roma,
donde se casan y ven recompensada su virtud. Validez universal que C quiso dar a los
personajes: convertirlos en paradigma del amor que se fortalece con los obstaculos+
presenta una ortodoxia, pues era leccion cristiana acorde con los valores ejemplarizantes
preconizados despues el concilio: persiles y sigismunda son los perfectos amantes
cristianos, defensores de la castidad.
o Historias bizantinas cortas que seran argumento de sus Novelas Ejemplares: la española
inglesa, el amante liberal y la gitanilla.
 “El Persiles”:
o Composicion: multiples hilos como en un tapiz+ historias simultaneas de muchos
personajes> gusto por Cervantes por las complicadas estructuras> responde a una
necesidad expresiva.
o Influencia del “peregrino en su patria” de Lope es intento de españolizar al genero
sumando: inclinacion nacionalista e idea de peregrinacion espiritual del hombre
o Elementos caballerescos que hacen del persiles un nuevo peregrino andante, de valores
cristianos, sin perder la tradicion clasica
o Persiles= mejor novela bizantina del siglo de oro.
o Subtitulo: “historia setentrional”> placer de leerla como un largo viaje mental, sin mas.
o Sus primeros libros se desarrollaban en tierras lejanas de las que se sabia muy poco:
finlandia, noruega, islandia...
o El persiles habla tambien de la diversidad del mundo a traves de la conversacion de gentes
de diversas culturas. La novela del persiles se aproximaba a dos dialogos miscelaneos
coetaneos que pretendieron satisfacer por igual a aventurosos y a eruditos.
o El persiles entrañaba una leccion humanista, pues cervantes asumió la misión de la
literatura defendido por los erasmistas del siglo anterior: que el entretenimiento fuera
ligado a la instrucción.

5.3 La composición del Quijote (1605-1615)


 Tras 20 años de silencio como novelista, en verano de 1604 C empieza a negociar la impresion del
manuscrito que seria el mayor exito editorial de su siglo. En 1605 se hacen seis ediciones.
 Primer indicio de que se avecinaba una revolucion literaria està en el titulo: “El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha”> onomastica insólita en los libros de caballerias, con los que està
emparentada la novela y que son responsables de la locura de DQ. C quiere adaptar el vulgar
nombre de Alonso Quijano al de don Quijote, una vez armado a si mismo caballero, y de cambiar

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

los exoticos origenes de los heroes caballerescos (gaula, olivas, grecia...) por la Mancha, lugar
semidespoblado que separaba Castilla de Andalucia y que C conoce bien> raro titulo esconde
propuesta: la de llevar a cabo una fusion de mundos contrarios, la de presentarlos en armonia para
crear la primera gran novela esp moderna.
 Todo en sus primeros capitulos hace pensare que el quijote se hizo como una novelita ejemplar: la
historia de un hidalgo ya maduro sin mas aficion que la lectura de los libros de caballerias, que llega
a perder el juicio por ellos y a lanzarse a ejercer por su cuenta la justicia. Hasta el capitulo 6 se da
una breve unidad narrativa que contiene esa primera salida de dq que decide ayudar a una criado
maltratado por su amo, hasta que le dan (a dq) un castigo y vuelve maltratado/golpeado a casa. La
aventura culmina con una quema de libros ejemplar para el loco> escrutinio que el cura y el
barbero le hacen a la biblio de dq> revision critica de la literatura de su tiempo.
 Trastornos por las lecturas de los libros de caballerias eran ya conocidos: alguien que se sabia de
memoria el palmerin de oliva y lo llevaba con el a todas partes= caso de locura similar a la de dq+
texto que se basaba en la historia de un labrador que de tanto leer viejos romances decide ir a la
guerra y vuelve medio muerto= vinculo con lo que quiso contar C. Tambien dq cree ser Abindarráez
en el capitulo 5.
 Lectura que impresiona a C: “el examen de ingenios”, de Huarte y su aplicacion de la teoria de los
humores del cuerpo y el analisis de peculiaridades mentales> segun la teoria, dq se asustaria al tipo
de colerico con impulsos de melancolia. Los colericos eran definidos como ligeros de cuerpo, color
blanquinoso, airados y soberbios, amantes de la justicia, violentos en sus actos pero muy sabios,
ingeniosos, habiles en el hablar y con gran facilidad para inventar. Dq reconocera su ingenio cuando
se considera a si mismo poeta, siendo la poesia compendio de todas las ciencias, y cervantes
destaca en el una capacidad para la oratoria.
 Interes de C por tema de la locura pero sobre todo le interesa la locura motivada por el excesivo
ingenio (vuelve sobre ello a crear el personaje del Licenciado Vidriera). El de dq era un caso
verificable y constatado por doctores coetaneos: el de quien solo tiene dañada una parte del
cerebro, pero mantiene lucido el resto> lo que dq parece tener dañado es el ventriculo de la
imaginacion, donde se transforman las imagenes que el ojo percibe. La locura està ocasionalmente
en sus actos, per C nos hace saber que comprende y ve lo que otros no son capaces de ver> nos da
muestras de su superioridad intelectual hasta hacer admirables muchos de sus discursos. Lo
primero que le caracteriza es el estupor que despierta por tal contraddicion: el aspecto ridiculo de
dq, por el que es juzgado cuando se le tropieza (quando ci inciampa), no se corresponde con el ser
reflexivo que alberga su vieja armadura. Ej de ello son sus alegatos en defensa de la justicia en
diversos ambitos de la vida cotidiana: tema recurrente en el quijote. Figura del loco-sabio radicada
en el gusto popular desde antiguo.
 Apariencia que contradice por completo el interior del individuo, era paradoja del gusto erasmista+
se planteaba como desafio de los discretos que deberian saber trapasar el exterior de las cosas con
su buen juicio. C aprovecha esa paradoja desde su simpatia por las psicologias que rompen las
expecativas del vulgo> son esas personalidades que fortalecen su fe en el individuo frente a la
masa.
 A partir del capitulo 7 inician las aventuras de la segunda salida de dq con dos grandes
introducciones: incorporacion de sancho como escudero del viejo hidalgo y recurso del cronista
arabe, que lleva al narrador a decir que se encontró la historia de dq escrita en unos cartapacios
mientras paseaba entre mercaderes de toledo. C en el cap 9 alude a un fenomeno propio de la esp
del tiempo: la literatura aljamiada, del arabe “aljamia”=lengua extranjera> modo de transmitir en
calve textos escritos en caracteres arabes pero de contenido en lengua castellana, por lo que solo
podian descifrarlos los moriscos bilingues como el que se tropieza el narrador del quijote, o un
castellano que supiese alfabeto arabe. No era nuevo que los libros de caballerias se presentaran
como traduccion de un texto antiguo para darle mas interes a la historia, ni que se fingiese

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

encontrar una cronica, escrita por encargo, para demostrar la nobleza de alguien: falsos cronicones=
cronicas escritas en la epoca que se atribuian a un escritor arabe, mientras que verdadero autor se
ponia como simple traductor. Falsos cronicones solicitados por nobles que querian demostrar su
limpieza de sangre: pagaban a un escritor para que hablara de la supuesta nobleza de sus
antepasados.
 Lo que es original era presentar la obra como transcripcion de una historia ya escrita por un
historiador arabigo llamado Cide Hamete Benengeli (con la fama de mentirosos que tenian los
moros) para jugar con marcos y sujetos de la narracion. Juego en el que a veces C tiene alguna
desorientacion que luego se permite resolver como hace con el olvido del robo del burro que
corrige en una segunda edicion culpando a su impresor e incorporandolo asi a su invencion.
 Personalidad de Sancho, pacifico, pragmatico, terreno, introduce la dualidad y contraste como base
del quijote. Lo dual es costante en la novela cervantina y el modelo de los dos amigos està presente
en otras historias de C. Entre Sancho y DQ hay un vinculo amo-criado que se basa tambien en la
amistad. Nada tan contrario como los dos puntos de vista en antitesis que suponen la mirada de
sancho frente a la de dq. Modo de narrar que convierte al dialogo en columna vertebral de una
larga historia.
 Verismo del dialogo> mayor logro estilistico de C> parece debido a que C pone por primera vez cara
a cara la retorica de los caballeros andantes librescos con el habla popular y el refranero. Sancho era
personaje folclorico conocido y no es extraño que sobre el recae todo el saber de los refraneros
como expresion del alma y de la costumbre popular, en el libro.
 Espontanea conversacion entre amo y escudero a lo largo del viaje (a veces pausadas y de largos
parlamentos, a veces llenas de preguntas y respuestas rapidas) es mas que elemento de estilo
dentro de la creacion cervantina> supone dialectica que C va perfeccionando a lo largo de la novela,
extendiendola a otros personajes con los que se cruzan los protagonistas.
 Oralidad inspirada en la conversacion de la cotidianidad, se ramifica por los multiples registros de
labradores, cabreros, hidalgos, frailes> verlo mas como un libro hablado que como uno escrito.
Dialogo> principal sosten de la tecnica perspectivista que organiza el texto y que consiste en ofrecer
cambios de punto de vista ante un tema/situacion. Alternancia de voces narrativas (varios autores
de la cronica quijotesca)+ voces narativas de un sinfin de narradores circunstanciales que cuentan
fragmentos de sus vidas. Mezcla de perspectivas sobre todo cuando S y DQ son oidores de historias
extrañas> se expresa como uno y otro perciben lo que les cuentan, al tiempo que el modo en que
ellos son percibidos por quienes se los encuentran: retorica de dq es entendida por los cultos, pero
no por los rusticos que la consideran como hablares en jerigonza.
 Cubismo literario de la obra que persigue dar imagen de una realidad que se considera poliedrica.
 Voz en tercera persona se nos figura como batuta de un coro del que el armoniza su polifonia+
humildad con la que se nos ofrece: no es C narrador omnisciente, no sabe de antemano ni impone
nada, sino que quiere ver con y al mismo tiempo que nosotros, poniendonos a su altura en cada
descubrimiento> aumenta interes por lo que cuenta+ nos transmite sensacion de respeto por
nuestra sensibilidad como lectores. Su perspectivismo es una leccion antidogmatica.
 Sabe C que el humor es cuestion de perspectiva y entre los modos de perseguirlo uno impo es el
que se logra por el contraste linguistico: constantes correcciones que dq hace a S (a quien le llama
prevaricador del buen lenguaje)+ muchas hablas de los personajes resultan graciosas en cuanto
dialogan con otras de diferentes registros. En mayoria de casos, comicidad es propia de las
aventuras las que arrancan la risa en un libro lleno de claves folcloricas que buscaba el
entretenimiento.
 Quijote leido principalmente como obra comica durante XVII y XVIII, solo a partir del XIX, el
romanticismo confiere al personaje un perfil noble y tragico.
 Concepcion inicial de quijote como parodia de la ficcion idealista> lo dice el amigo inventado por C
en el prologo a la primera parte: es una invectiva contra los libros de caballerias> ese proposito ya

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

estaba en el unico de los libros de ese genero: “Tirante el Blanco”, libro que no le queman a dq y del
que el cura y el barbero dicen ser un tesoro de contento y mina de pasatiempos. Originalidad de C>
se adelantó en el uso de la ironia al contrastar el ideal caballeresco con la realidad.
 Innovacion en el Tirante lo Blanc que se repite en el quijote: la narracion se situaba en una via
intermedia entre dos tipos de relato: el roman y lo que se entiende por novela.
 Cervantes comprendio la esencia del romance> no se trataba solo de presentar a un caballero
atipico metido en aventuras atipicas que surgian como de forma espontanea, de una serie de
encuentros fortuitos. Se trataba de dar a todo ello lo que nunca tuvo: verosimilitud. C se da cuenta
que los autores de aquel tipo de libros oponian un mundo fanstastico, ligado a los sueños y al
subconscinete con el mundo real, pero tambien para ellos, aquella era otra realidad que
consideraban superior. Dq cree en la superioridad de aquel mundo y pretende abarcarlo con su
discurso> ello justifica porqué se empeña en vivir la vida como si fuera el libro que le habria gustado
protagonizar> en esto parece consistir todo el potencial de la primera parte.
 Ej de como C armoniza el mundo de la consciencia y el de la ilusion sera el capitulo de la Cueva de
Montesinos (II, cap 22-24) que renueva la tradicion literaria de las bajadas a ultratumba. El tiempo
cronologico, muy marcado en el quijote y que hace evolucionar al personaje (otra diferencia con los
libros de caballerias), se hace en este episodio experiencia subjetiva de dq, que dice haber estado
en la cueva tres dias, cuando en verdad, dice sancho, ha estado una ora. Estos capitulos concentran
el perspectivismo del quijote: a los criterios de los que escuchan a dq contar su vision/sueño, se
suman los del supuesto autor de la historia, dejando al final que sea el lector quien de credito o no
a lo narrado. Es episodio autosuficiente para probar que el logro cervantino està en su modo de
hacer literatura con la propia literatura: rasgo del barroquismo de su creacion.
 Muchas diferencias del quijote de 1605 de su continuacion de 1615, que fue anunciada en el
prologo de las novelas ej con el titulo de “Segunda parte del ingenioso cavallero Don Quixote de la
Mancha”. Se dice aquí que pasó un solo mes desde la segunda salida de dq que acabó en él
enjaulado, volviendo por su propia voluntad a casa y dq ha crecido moralmente> lo demuestra
tambien su muerte: a diferencia del final de la primera parte, en su definitiva vuelta a casa habrà
una regeneracion/ conversion de dq que recobrando el juicio, admitiendo su derrota, volviendo a su
antiguo nombre, hace discurso desengañado de los libros de caballerias, que culmina en un
conmovedor dialogo con sancho.
 Ese segundo quijote tiene mayor doctrina que el pirmero, hasta que se ha visto con él la
culminacion del pensamiento barroco esp. Muestra por ej como debe ser un caballero y un buen
gobernador + contiene mas critica social que nunca llega a la satira+ nobles criticados por su
ociosidad (en vez de trabajar se dedican a burlarse de los mas infelices) y provocan disputas que
dejan ver lo que piensa C de una sociedad ocupada en asuntos triviales y despreocupada de lo que
es impo+ se dan discursos con los que el quijote se convierte en el unico libro de caballerias
verosimil y reflexivo.
 Cambios en las relaciones entre los personajes: no será solo dq quien desfigure la realidad
inventandose entuertos, sino que la realidad misma se hace equivoca y seran los demas personajes
los que intentan cambiar la vision de dq y le organicen aventuras para divertirse con él. Esto le
sucede primero a sancho que se quijotiza por amor de su amo hasta proponer el mismo las
fantasias e intentar volverlo en la ficcion (ej: cap del encantamiento de Dulcinea: II, 10)+ sigue
despues con los engaños que le ordinan otros personajes y llega al limite cuando los Duques se
burlan de los dos durante su estancia en el palacio (en el palacio de los duques, II, cap 31-57) C
consigue que el lector divida su compasion, se ponga alternativamente de parte del sufrido
escudero o del incomprendido heroe y vea el lirismo de ciertas situa que antes solo eran comicas,
como el verdadero enamoramiento de la inexistente Dulcinea. Mayor complicidad entre los dos
protagonistas se verá consolidada por un episodio real que marcó la escritura de esa segunda parte.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

 Aparicion de un “Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote “ con pie de imprenta falso,
1614, firmado por Alonso de Avellaneda, condiciona los ultimos capitulos que C estaba ultimando.
Autor de ese quijote apocrifo usò un pseudonimo que encubre la personalidad de un feroz enemigo
de C: se trata de Jeronimo de Pasamonte, soldado aragones que comparte cautiverio con C y al que
le usurpa meritos, atribuyendoselos a si mismo> provoca que en el primer quijote se llamase ladron
en la figura de Ginés de Pasamonte. Su revancha vegativa (de GdP) fue escribir ese falso quijote
para quitar lectores al verdadero.
 Avellaneda en su prologo ataca C y plagia las situa del quijote con humor y con una vision muy
simplista de sus personajes: A no ve en dq mas que una especie de espectaculo publico y acaba
intentando curarlo en un manicomio. A provoca que C cambie el itinerario de la tercera salida,
desplazando a dq y sancho desde Zaragoza a Barcelona, haciendo que en aquella ciudad culminase
la amistad de ambos al saberse objeto de un fraude. Juntos se asombran al ver por primera vez el
mar y a partir de entonces advertimos que han dejado de ser amo y escudero para necesitarse
como dos solidario compañeros, como complices que igual sufren burlas de unos nobles ociosos sin
escrupulos que se fortifican frente a las criticas. Al descrubrir juntos que en una imprenta
barcelonesa se està imprimiendo una segunda parte apocrifa de su historia, sancho se atreve a
contarle con franqueza lo que la gente opina de ella (llamando Berenjena a su autor) y dq se refiere
a hechos de la anterior novela, al tiempo que desacredita la falsa, enfadandose por algunos errores
(cap 59) y logra que solo ellos son reconocidos como autenticos (cap 61). Es entonces cuando su
union se fortalece al maximo, perciben que a pesar de estar vivos, han pasado a ser literatura. C
hace que su protagonista se salga en esta ocasion del libro para formar parte de su misma realidad
y para defenderlo de un impostor> ocurrencia muy moderna.
 C no potencia un tipo de historias que habian sido hallazgo tan genial en el quijote de 1605 y que
podrian denominarse como “novelitas vivientes”: aquellas contadas por sus protagonistas mientras
las estan viviendo y que, por seguir abiertas, tienen imprevisible desenlace. Es despues del episodio
de la penitencia en sierra morena (I, 23-29) cuando aparece la circustancia estatica mas propicia
para la narracion de la mas larga de esas historias: la de Cardenio y Dorotea (I, 24-36), una doble
traicion amorosa contada en varias versiones y a manera de un puzzle que tarda en completarse.
Estancia en la venta permite que sus personajes, en compañia de dq y sancho, terminen siendo
oidores de otras historia distintas. La primera es interamente libresca, “El curioso impertinente”,
novelita que les lee el cura (I, 33-34) sobre un caso extremo de celos que tiene inspiracion
boccaciana. Pero la segunda es, junto a la historia de Marcela y Grisostomo (I, 12-14) el mejor ej de
la multiple funcionalidad que C concede a ese tipo de novelitas vivientes.
 “Historia del cautivo” (I, 37-42) colocada estrategicamente despues del apasionado discurso de dq
en elogio de la vida de soldado como lo estuvo la de Marcela despues del que hizo de la edad de
oro, por lo que concentra todo el idealismo del libro y de su protag.
 El capitan Ruy Perez de Viedma es alter ego de C, cuenta sus heroicas peripecias hasta salir de su
cautiverio de argel acompañado de una bella y misteriosa mora que ansía ser bautizada en esp,
despertando ambos la maxima admiracion en sus oyentes por lo peregrino del caso.
 El personaje de Zoraida (basado en una leyenda que debio conocer C durante su cautiverio en argel)
es uno de los grandes enamoramientos de dq en la novela. Ella encarnaba ideal femenino (como
marcela) y en el podia reconocer y proyectar su propio idealismo: moverse apasionadamente por
una fe personal, desafiando con valentía la incomprension de los mas cercanos.
 En esto capitulo dq ha visto colmada toda su filo, pues para el solo quien arriesga por sus creencias
tiene autentica vida digna> de ahí que se nos presente como el espectador mas feliz de la historia.
 Maurofilia de C sigue siendo explorada en el quijote de 1615, donde solo dos pueden llamarse
novelas: 1) historia de Basilio, Quiteria y el rico Camacho (II, 19-21) que, siguiendo otra del
decameron, culmina en unas bodas a las que es invitado dq. 2) la historia de Ana Félix, morisca de
origen cristiano que llega disfrazada de hombre a un barco turco, en busca de su padre, quien

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

resulta el moro Ricote, paisano de sancho aparecido cap antes, que està escuchando a su hija
emocionado (II, 63-65) + otros de esos felices reencuentros que le eran queridos a C y que
establecen paralelismo respecto a la historia del cautivo, pues allí el capitan Ruy Perez de Viedma
acaba rencontrando a su hermano con la ayuda del cura, dejando estupefactos a quienes
presencian> ambos eran argumentos que debian mucho a Ozmin y Daraja de M. Aleman y sobre
ellos vuelve C en “El amante liberal”, una novela ej donde mezcla elemento bizantino con novela
morisca y el relato de cautivos, tratando de equilibrar imaginativo y veracidad historica. Relato de
cautivos daba cuenta de una realidad politica dolorosa+ se une humiliacion publica con la ofensa
intima, y tal vez por eso nadie se habia puesto a hablar de ella.
 Con sus vueltas sobre asunto de cautiverio, conocido por su dura experiencia personal, C parece
demostrar la necesidad que tenia de seguir experimentando con los grados de realismo e idealismo
que le ofrecia uno de sus temas preferidos: mantenimiento de la fe para conseguir la libertad. Afan
de experimentacion formal y estructural es comun a todas las novelas ejemplares. Es lo que hace
que en ellas se acabe de completar la segunda de las revoluciones literarias que inició con el
quijote: la de lograr la sintesis de toda la narrativa del siglo de oro y la mayor renovacion generica
jamas emprendida.

5.4. Las Novelas ejemplares y su descendencia

 En 1613 se publicó en madrid la primera coleccion de novelas cortas enteramente original. Son
doce novelas independientes y de invencion propia: doce cuentos las llama en su dedicatoria al
conde de lemos. Lo que unia, en principio, las novelas ej era el afan de vorosimilitud: todo en ellas
pretendia ser cercando al lector, ciudades y condiciones de sus personajes, creible en su desarrollo
y desenlace. Versosimil no es tanto lo posible en la vida como dentro de la ficcion literaria. Ligada a
ello està otra caracteristica: el modo en que C combina los tres elementos que eran indispensables
en el genero, segun i novellieri it: descripcion de un ambiente, narracion de un suceso no oido hasta
entonces, acertada configuracion de un personaje.
 Novelas presentan en su conjunto equilibrio entre idealismo y realismo> hace que muchas de ellas
puedan considerarse como hibridos experimentales.
 “La Gitanilla”:
o Abre la coleccion+ ej de la estrategia de C de seleccionar las secuencias narrativas para abrir
de continuo expectativas en el lector.
o C expone una realidad social autoctona, abundancia de gitanos en esp, para ofrecer vision
idealizada de esa etnia sobre la que pesaban prejuicios, era siempre insultada por el vulgo y
por los legisladores.
o Protagonista: bella gitana joven+ irreal pero creible+encarna valores de la perfecta doncella,
con un buen natural que la inclina a ser el modelo de la bella discreta (como marcela y
dorotea). Se llama Preciosa+ ella reunia todas las cualidades capaces de enamorar a un
noble y de someterlo a dura prueba para certificar que su amor era autentico (como
sucedia en las novelas bizantinas): respetar su virginidad viviendo junto a ella durante 2
años como gitano, parte que el gitano cumplira con la palabra dada. En ningun momento se
rompe con el decoro caballeresco: la boda entre noble y gitana solo se decide despues de
que se descubra la sangre azul de ella.
o Planteamiento sirve a C de pretexto para exponer concepcion etica que se ha denominado
como virtud activa: consiste en carecer de vicio y en la decidida voluntad de ejercer la
virtud incluso en las situa mas adversas. Ejemplar era preservar la honestidad en la vida
errante y libre que les era propia a los gitanos, no lo era menos defender integridad
intelectual y moral en medio de las tentaciones de la vida estudiantil.

 “El Licenciado Vidriera”:

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Es novela de personaje por centrarse en una psicologia fuera de lo comun: desde el inicio,
prodigiosamente del protagonista contradice a Huarte de San Juan, para quien la memoria
y la imaginativa, que es la que produce el ingenio, eran incompatibles. Vidriera reunia
ambas cualidades+ rompe con los topicos sobre la figura del estudiante de salamanca (=los
que forjan su mala fama: argucias para sobrevivir con el dinero paterno, usar estudios como
tapadera para las correrias, picardia para engañar maridos y seducir a las casadas...).
o Costruccion de la novela muy ambiciosa: descripcion de un viaje por it con reminiscencias
autobiograficas+ narracion de un fallido hechizo por philocaptio+ proceso de un trastorno
psiquico y su curacion+ conjunto de sentencias filosoficas al final. Lejos de suponer una
dispersion, todo ello junto hace que sea una de las novelas mas coherentes/ interesantes
ideologicamente.
o C cuenta de un curioso caso de locura vitrea= la de alguien que vive creyendose de vidrio+
hace un novedoso tratamiento tragicomico del loco manipualdo por la sociedad. Ingenio,
virtud cortesana por antonomasia, cumple funcion satirica: sirve para decir verdades con
las palabras justas en un despliegue de apotegmas, por lo que se carga de sentido que la
novelita termine con huida de la corte, en una desengañada y estoica moraleja.
o El licenciado vidriera contiene mejor sello del autor porque lanza una leccion
antideterminista, la que sostiene el ideal del hombre que se hace a si mismo. C demuestra
su confianza en la educacion al hacer que llegue a licenciarse en leyes el hijo de un labrador.
Su abandono del apellido Rodaja por el nombre de Tomas Rueda y despues en Licenciado,
es signo de esa oportunidad de rebautizarse que suelen tener los personajes cervantinos
(Alonso Quijano que se rebautiza en DQ) en radical oposicion a lo que suponia el cambio de
nombre entre los picaros. C abre la puerta hacia nueva identidad a todos los que sueñan
con otra que consideran mas admirable.
 “Rinconete y Cortadillo”:
o Domina el antideterminismo+ una de las primeras escritas mientras vivia en sevilla hacia
1587.
o A traves de una pareja de niños vagabundos, se adentra en el ambiente del hampa
sevillano, haciendo cronica de conductas y lenguajes, al modo de cuadro realista con
escenas de mendigos frecuentes en la pintura. Descripcion del ambiente de la cofradia de
Monopodio, es quando lo sucio/pestilente/feo puede considerarse precursor de las
estampas andalucistas escritas por los costumbristas del XIX.
o Despues de conocer tal ambiente de perdicion, Rinconete reacciona aconsejando a su
amigo cambiar de vida e intentar salir de su marginalidad, con lo que vuelde C a demostrar
su fe en el poder de la inclinacion personal sobre el de la herencia y el medio ambiente para
elegir el bien> hace que el individuo quede siempre por encima del tipo.
o C debe ser comprendido desde lo que nunca escribiò: novela picaresca aunque toda su
produccion rodea ese genero, ej: numerosos recursos y personajes picarescos: Gines de
Pasamonte en el dq, rufian dichoso en su teatro...
 C parece renunciar a un requisito impo en la novela picaresca: la autobiografia como unico modo
narrativo. Lo deja claro en su union original de dos novelas muy distintas: “El casamiento engañoso”
que sigue el ej de las novelle italianas y “El coloquio de los perros”, que sigue el ej de los dialogos de
luciano+ que cierra la serie+ cosniderada la mas profunda de todas.
 “El coloquio de los perros”:
o Muestra conciencia que tiene C de los generos literarios como cauces distintos para la
comprension del mundo> esto es lo que explica que un perro ofrezca una vision realista de
los gitanos o de los pastores: Berganza sostiene vision vulgar de los gitanos como ladrones e
impostores> lo permite el uso de un modelo de coloquio erasmita y lucianesco: manejar

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

oposicion entre apariencia y realidad para hacer una propuesta de reforma moral. Lo hace
segun planteamientos satiricos que habian usado la transmigracion pero justificando el
hecho de que los perros hablen por el encantamiento de una bruja (creencia en la
supersticion popular).
o En un prodigio de planteamiento perspectivista, Berganza cuenta en primera persona su
servicio a varios amos, con la continua intevencion de su amigo Cipión para cuestionar o
matizar su discurso desengañado sobre las bajas consideraciones humanas, intercalando a
veces consoladoras sentencias.
o La voz de Escipión perruno/canino insuanaba que al contar la propia vida se da siempre una
vision parcial y torcida de lo vivido, una vision que es la mitad de la verdad. De ahí que el
hablar/el coloquio en “el coloquio de los perros” se presente como una necesidad etica.
o Enfrentamiento de puntos de vista de los interlocutores perrunos/caninos tiene su correlato
en el dialogo que le sirve de marco:
 “El casamiento engañoso”:
o Aborda el caso de un doble engaño motivado por una boda por interes+ lo cuenta su
protagonista, el alférez Campuzano a un amigo, tras salir del hospital de Valladolid donde se
ha curado de una vulgar enfermedad venérea.
o Primer logro perspectivista: hacer que esos dos hombres se interesen por lo que pudieron
comunicarse de noche dos perros (emblema de fidelidad y tambien de vida misera y
vagabunda), como si nos dijera con ello que la vida desde una cubierta en el suelo tiene
tambien sentido, que la vida contemplada desde la frontera que separa realidad del sueño,
la verdad de lo fingido, puede resultar aun mas rica y profunda.
o Dialogo entre Cipión y Berganza respecto al hombre que creyó oirlos hablar, resulta proximo
al planteamiento perspectivista de “las meninas” de Velazques: son el otro lado de la
habitacion donde no se sabe quien contempla a quien, pero donde las figuras mas nitidas
son las que no iban a ser pintadas> C como V intentan retratar a bufones a imagen de reyes
o con mirada de filosofos, mirando desde el aire o de lado.
o C y V nos hablan de una realidad poliedrica que solo puede ser captada plenamente por un
ojo cambiante en su punto de vista y cada cual a su modo demostró que una de las mayores
muestras de sensibilidad sea saber cambiar de perspectiva> ahí es donde empieza la
autentica comprension de lo humano.
o Enigmatico quiso C que quedara el conjuro de brujas Cañizares para que los niños
convertidos en perros recuperasen su forma original, aunque contenia un deseo dentro de
su filo vital.
o Autor del coloquio parece hablar por una herida propia, al poner en voz perruna palabras
como: has de considerar que nunca el consejo del pobre fue admitido. La sabiduria en el
pobre està asombrada (cubierta de sombras)> sentencia de validez universal y propia de
aquellos humanistas que no se sintieron suficientemente valorados en su siglo.
 Cambiar de perspectiva al cambiar de genero literario> C lo practica sobre varios temas, sobre todo
con el del matrimonio desigual. 8 de las 12 comedias tienen como tema central una relacion
amorosa.
 “El celoso extremeño”:
o Novela de suceso+ ofrece vision tragica del matrimonio niña-viejo que supone el otro lado
del planteamiento comico.
o C hiciera dos versiones de esa novelita: mas lasciva la primera, haciendo que triunfara la
adultera sobre el ridiculo cornudo y mas moralizante la segunda, indentificandose con el
viejo que admite su desgracia> en ambas descarta la venganza del adulterio.
o Gusto cervantino por experimentar con las soluciones a los conflictos

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

o Conexiones entre todas la novelas, el dialogo oculto que se da entre ellas es el mejor modo
de conocer la amplia comprension de lo humano que tuvo C.
 Personajes de C son solo medio malos, gente que se mueve por unas pasiones indomables, que
acaba siendo perdonada por los protagonistas y despues por los lectores. C propone modelos
humanos sin dejar de reflejar hombres reales> C idealista critico y perfecto cronista de su siglo. C
quiere asignar una ejemplaridad estetica a sus novelas: convertirlas en patron modelico para otros.
 Para comprender el adjetivo ejemplar y el afan de los autores de dar una parvencia edificante a sus
novelas, hay que considerar la extrema vigilancia que hubo en la corona de castilla, sobre la
literatura de ficcion. Creacion de una junta de reformacion en 1621, durante gobierno de felipe IV,
ocupada en controlar la literatura nociva sobre la moral de los jovenes y llegó a prohibir publicacion
de novelas entre 1625 y 1634. Se intensifica practica de camuflar los titulos, evitando la mencion
explicita del termino novela en las colecciones y dejando solo en primer plano el elemento
piacevole, ej: ‘Noches de placer’+ ‘Jornadas alegres’, de Castillo Solorzano imitadas por Tirso de
Molinas en su ‘Deleitar aprovechando’. Tambien una novelista, Mariana de Carvajal escribe
‘Navidades de Madrid y noches entretenidas’. Participa de ese fenomeno de camuflaje de titulos,
Perez de Montalban que escribe: ‘Para todos. Exemplos morales, humanos y divinos, en que se trata
diversas ciencias, materias y facultades’. Hasta 1635 no se vuelven a conceder licencias de
impresion> no es casual que fueran zaragoza, barcelona, ciudades de la corona de aragon donde se
intensificaba la publicacion de ficciones.

Maria de Zayas y Sotomayor:

 Fue la unica mujer novelista que logró hacerse una buena acogida entre los narradores de su siglo+
fue imitada fuera de esp desde que publicara sus “Novelas amorosas y ejemplares”> cuya
ejemplaridad solo era un vago eco del titulo de C+ sus coetaneos la elogiaban por su ingenio,
probado en el teatro.
 Magisterio que ejerció en un tipo de novela corta que termina imponiendose como moda en varios
paises eu: la noveal cortesana. Entre los primeros titulos de este genero hay: ‘Novelas amorosas’ de
Jose Camerino+ ‘Novelas a Marcia Leonarda’, de Lope de Vega> tenian tramas mucho mas intricadas
que las de C+ emparentadas con el genero medieval de los nova: unos relatos breves usados por los
trovadores en el objetivo de entretener a sus enamoradas. El titulo de novela cortesana alude a la
ambientacion urbana y el caracter caballeresco de sus personajes> esto se justifica en las de Zayas:
1) fueron pensadas por el circulo social de la clase aristocratica y acomodada, de la que Z parecia
proceder+ 2) marco elegido: es una reunion en una cosa noble donde los asistentes contaran por
turno historias durante varias jornadas (estrutura de Boccaccio). Este fue un patron de preferencia
femenina, el esquema permitia que las mujeres oyentes tomaran parte activa en las narraciones.
 Inclinada para la observacion psicologica+ supo acertar con los gustos del publico a la hora de elegir
las tramas de sus relatos, centrados en su mayoria en la fuerza irresistible del amor, provocadora de
conflictos y de lances fatales que llevan a resoluciones melodramaticas.
 De C aprende el uso de la novella it combinada con elementos propios de la novela bizantina,
aunque con un estilo distinto al de C: frases de retorica ampulosa, llenas de epitetos/quiasmos+
frecuentes interpolaciones, entre las que se cuentan versos de gran calidad. Su sello mas personal
reside en su modo de mezclar refinamientos cortesanos con episodios prosaicos y escabrosos> Z
parece querer abarcar las dos caras del amor, la romantica y la puramente sexual, para resaltar el
eterno desencuentro del mundo femenino y el masculino.
 En su obra se observa evolucion hacia actitudes mas realistas, su segunda coleccion: “Desengaños
amorosos”. Con titulos similares a algunos dramas de honor coetaneos, presentaba formulas

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28052494

tremendistas, frente a los idealismos platonicos de la primera coleccion, donde la autoria parecia
perder la consideracion renacentista de la mujer.
 Su original estilo en materia erotica daba intimidad a las escenas por lo que llegó a ser tachado de
procaz y libertino. Pretension moralizante de Z, que fue lo que logró librarla de las censuras
inquisitoriales.
 Sus juicios sobre la educacion de las mujeres, haciendolas responsables de sus comportamientos, la
convirtió en una autora leida desde presupuestos femenistas.
 “La esclava de su amante”: novelita que pone al descubrimientos la perpetuacion de valores
machistas por parte de las mujeres, que llegan a ser insolidarias entre ellas ante una opresión
intolerable, y su protagonista se somete ademas a las decisiones paternas sin cuestionar nunca la
idea de matrimonio conveniente.
 Leer a Maria de Zayas atendiendo a las contradicciones que seguramente compartió con muchas de
las mujeres para las que escribía.
 Z expresa ideas que parecen revolucionarias, como censurar duramente a los hombres que viven de
sus esposas> lo hace bajo mentalidad catolica que defiende soluciones que hoy tenemos por
reaccionarias, como elegir el convento tras un desengaño amoroso. Tampoco es justo tacharla de
conservadora sin contar con las exigencias del publico.
 Para comprender la aportacion de Z a la historia de la novela esp, necesario librarla de prejuicios
vertidos por visiones demasiado dogmaticas.

Entre las razones que siguen teniendo las novelas cortas, debe resaltarse el que fueran una alternativa al
teatro. Si leidas en voz alta, como era practica habitual, contaban con buenos declamadores. El mejor
testimonio es el que nos da el Quijote, que refiere los distintos estados de animo que se combinan en una
misma sesion de lectura, segun los intereses de cada tipo de publico. La novela cortesana fue banalizandose
cada vez mas a lo largo del siglo, producto de una sociedad frivola que solo reclamaba para su
entretenimiento vanas intrigas amorosas. Nadie volveria a plantear cosas tan profundas como C en ese
genero cuyos personajes y argumentos llegarian a coincidir plenamente con los de las comedias de enredo,
uno de los espectaculos favoritos del momento.

Scaricato da Andrea Romano (laudiaroman@hotmail.com)

También podría gustarte