Está en la página 1de 13

El Sistema Jurídico

Introducción al Derecho
por Marcial Rubio Correa

PARTE IV: APLICACIÓN DEL DERECHO


CAPÍTULO X: LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

LOS COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


(Páginas 232 a 257)

Resumen, comentario y cuestionario

CURSO: Introducción al Derecho


DOCENTE: Blas Humberto Ríos Gil

GRUPO 8
FLORES CABALLERO Franco Fernando
MATOS CÉSPEDES Gustavo Javier
VALENCIA LOZANO Rodrigo Javier
ROCHA PEZO Miguel Ángel
YU ACHAMPASH Aldrin

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Facultad de Derecho y Ciencia Política

I CICLO, 2018
LOS COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

La interpretación jurídica consta de criterios generales de interpretación, métodos de


interpretación y los apotegmas de interpretación. En conjunto constituyen la teoría de la
interpretación jurídica.

1. Los criterios generales de interpretación


Cada intérprete elabora su propio marco global de interpretación jurídica, asumiendo uno
o más criterios con ponderaciones distintas y, por lo tanto, cada intérprete se traza una
dirección interpretativa que es distinta a la de cualquier otro.

1.1 El criterio tecnicista


El intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en desentrañar el significado
de una norma jurídica a partir del Derecho mismo, sin intervención de elementos extraños
a lo técnicamente legal. No tiene una vía de interpretación específica ya que los medios
que utiliza aportan contenidos interpretativos distintos. He aquí sus conceptos:
- La literalidad de la norma es su significado lingüístico, con los significados especiales
que ciertas palabras asumen en el Derecho por contraste con su significado común.
- La ratio legis es la razón de ser de la norma, pero extraída de su mismo texto. Es un
significado transliteral.
- Los antecedentes jurídicos son la información previa a la existencia de la norma que
sirven para entender por qué dice lo que dice y con cuál intención se la hizo decir eso.
- La sistemática es el aporte que realiza la característica del Derecho de ser un sistema
estructural. El análisis del sentido de una norma en función de sus grupos, subconjuntos
y conjuntos, contribuye a aclarar el significado de las normas.
- La dogmática es el conjunto de conceptos que subyacen a las normas jurídicas,
armonizándolas y dándoles sentido. Una norma concreta adquiere matices particulares en
significado frente a conceptos como democracia, familia, deber, capacidad, etcétera.

1.2 El criterio axiológico


La interpretación consiste en adecuar el resultado a ciertos valores que deben imperar en
la aplicación del Derecho. Así, por ejemplo, entre una solución que perjudique la libertad
y otra que la favorezca, preferirá la segunda.
Los valores que puede perseguir el intérprete son varios y están ordenados de acuerdo a
su propia decisión. El criterio axiológico, por oposición al tecnicista, sí hace intervenir
elementos extraños a lo propiamente técnico-jurídico en la tarea de interpretación, que
provienen de la axiología como disciplina filosófica.
1.3 El criterio teleológico
La interpretación debe ser realizada de manera tal que se obtenga una finalidad
predeterminada de la aplicación de la norma jurídica, habiendo establecido previamente
objetivos a lograr.
Se utiliza este criterio de manera muy extensiva en la administración pública, la que
inclusive recibe instrucciones superiores bajo la forma de directivas, las cuales son
instrucciones que condicionan la manera como se aplica e interpreta el Derecho.
Aunque el uso de criterios teleológicos en la interpretación puede parecer totalitario y
quizá inmoral, las directivas administrativas son cosa usual en la administración pública
de todos los Estados sin afectar sus tintes democráticos.

1.4 El criterio sociológico


La interpretación debe ser realizada de manera tal que la aplicación de la norma jurídica
sea adecuada a las características sociales de la realidad normada. Esto se basa en que el
Derecho es un instrumento normativo de la sociedad, explicable básicamente a través de
ella y necesariamente adaptable a sus características.

2. Los métodos de interpretación


Son procedimientos metodológicos en base a los cuales podemos obtener conclusiones
positivas frente al qué quiere decir la norma jurídica, desentrañando al aplicarlos,
diversos contenidos provenientes de los criterios antes mencionados.

2.1 El método literal


Consiste en descifrar lo que dice la norma, mediante el uso de las reglas lingüísticas, salvo
que la norma tenga algún significado jurídico específico y distinto del común. Es la
primera interpretación dentro de cualquier sistema jurídico basado en la escritura. Por
tanto, se utiliza siempre.
Los tratadistas de las ramas más asentadas y tradicionales del Derecho sostienen a
menudo que cuando el método literal produce un resultado interpretativo suficiente, debe
excluir la aplicación de los demás métodos de interpretación. Esta posición se sustenta en
un punto de partida tecnicista que busca ante todo la vigencia de la ley.
Cabe mencionar que este método deja con interrogantes una multitud de problemas
interpretativos.
 Por ejemplo: «La constitución no ampara el abuso del derecho». Si interpretamos
ley en su sentido estricto (norma aprobada por el Congreso de acuerdo al trámite
constitucional preestablecido), llegaremos al absurdo de decir que la ley no
ampara el abuso pero que sí podrán ampararlo normas legislativas distintas. El
método literal aquí es pues insuficiente.
El método literal suele actuar ligado a otros métodos para dar verdadero sentido a las
interpretaciones y, en muchos casos, es incapaz de dar una respuesta interpretativa
adecuada. Por tanto, su utilización preponderante es discutible.
En referencia a la interpretación de los derechos fundamentales, el Tribunal
Constitucional dice expresamente que el método literal debe ser utilizado, pero por sí
mismo es insuficiente:
«En materia de derechos fundamentales el operador judicial no puede sustentar sus
decisiones amparándose únicamente en una interpretación literal de uno o más preceptos
constitucionales, ya que, rara vez, la solución de una controversia en este ámbito puede
resolverse apelándose a este criterio de interpretación».

2.2 El método de la ratio legis


Consiste en que el qué quiere decir de la norma se obtenga desentrañando su razón de ser
intrínseca, la cual se extrae de su propio texto, y a eso le llamamos ratio legis.
Esto lo esclarecerá el siguiente ejemplo: «El Presidente de la República será elegido por
un período de cinco años y deberá transcurrir un período de gobierno para que quien ha
ejercido el cargo pueda ser reelegido», la razón de ser de la norma está orientada a evitar
que una persona ocupe la Presidencia por largo tiempo o de manera indefinida.
La ratio legis no puede ser percibida siempre. Si digo: «cualquiera que por sus hechos
causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo», la ratio legis podrá ser que todo aquel
que sufra un daño debe ser indemnizado, o que todo aquel que cause un daño debe
indemnizar. Estas dos conclusiones no son siempre equivalentes en consecuencias. En
este caso, la ratio legis no es ubicable con precisión y el método no puede brindarnos gran
ayuda para interpretar la norma.
El Tribunal Constitucional, luego de sostener que la interpretación literal es insuficiente,
añade que el intérprete:
«Requiere, por el contrario, de un esfuerzo de comprensión del contenido
constitucionalmente protegido de cada uno de los derechos, principios o bienes
constitucionales comprometidos, para, después de ello, realizar una ponderación de
bienes».

2.3 El método sistemático por comparación con otras normas


Se utiliza cuando el «qué quiere decir» la norma no es claro, atribuyéndole así los
principios o conceptos que quedan claros en otras normas.
Esta es la manera cómo opera el método sistemático por comparación de normas: se toma
un artículo bajo interpretación y se lo compara con otro que aclara su significado. No
obstante, el método sistemático de comparación de normas tiene que ser utilizado con
ciertas restricciones:
- Este método solo puede ser aplicado cuando la ratio legis de las normas que se van a
comparar es equivalente en ambas. Usualmente no puede compararse una norma general
con una especial. La única posibilidad de hacer esto ocurre cuando la norma especial no
hace excepción a los principios que subyacen a la norma general.
- Tampoco se aplica el método a las normas prohibitivas y a las que establecen sanciones
que son excepciones que contienen principio distinto al de la norma general permisiva o
autoritativa que les es correspondiente.
- El Derecho es un sistema conformado por conjuntos y subconjuntos, cada uno de los
cuales tiene a su vez principios y conceptos particulares, distintos de los de los otros. Por
lo tanto, el método del que hablamos solo puede ser aplicado cuando los principios y
conceptos son los mismos, nunca cuando son diversos.
Ante aparentes contradicciones de la Constitución, el Tribunal Constitucional ha dicho
que nunca ha sido ni será válido interpretar las disposiciones constitucionales de manera
aislada.

2.4 El método sistemático por ubicación de la norma


La interpretación debe hacerse teniendo en cuenta el conjunto, subconjunto, grupo
normativo, etcétera, en el cual está incorporada la norma, a fin de que su «qué quiere
decir» sea esclarecido por los elementos conceptuales propios de tal estructura normativa.
La ubicación de la norma en el sistema no es equivalente a decir el «cuerpo legislativo en
el que está ubicado». Por ejemplo, las normas sobre libertad y seguridad personal y las
normas referentes a las atribuciones presidenciales, están todas en la Constitución del
Estado, pero a pesar de ello pertenecen a conjuntos normativos distintos: uno a la manera
cómo la persona ejerce sus derechos privadamente, y otro, a cómo el Presidente de la
República conduce su actividad como gobernante, materia cualitativamente distinta.
El método sistemático por ubicación le da significado a la norma a partir del «medio
ambiente» de su conjunto, subconjunto o grupo normativo. En otras palabras, del total de
principios, elementos, conceptos y contenidos que forman y explican la estructura
normativa en la que está situada la norma a interpretar.
Como contrapartida a los beneficios que ofrece este método, existen zonas grises en los
linderos entre los diferentes grupos y conjuntos normativos por lo que, muchas veces, no
se sabe a cuál de ellos pertenece exactamente la norma bajo interpretación.
Al igual que el método anterior, también este corresponde al criterio tecnicista con
contenido sistemático.
2.5 El método histórico
Para el método histórico la interpretación se hace recurriendo a los contenidos que brindan
los antecedentes jurídicos directamente vinculados a la norma de que se trate. Este método
fundamenta que el legislador siempre tiene una intención determinada al dar norma
jurídica, llamada intención del legislador, que debe contribuir decisivamente a
explicarnos su sentido.
Esta intención del legislador puede manifestarse a través de varias fuentes: las
fundamentaciones expresas de los proyectos legislativos, dejadas por escrito por los
mismos autores; las fundamentaciones que hacen los ponentes de las normas ante el
órgano legislativo; las normas en las que el legislador declara haberse inspirado y las
propias normas derogadas; y la ocassio legis, que podemos definir como aquella situación
concreta que fue la causa eficiente de la aprobación de una norma jurídica.
El método histórico, con todas estas variantes, se utiliza, como hemos visto, para llegar a
conocer la intención del legislador y así entender por qué o para que dio la norma, a fin
de interpretar sus alcances en consonancia.
La validez de este método es discutida por varias razones. La primera, que muchas veces,
la intención del legislador no puede averiguarse, y aun cuando se averigua, suele ser
subjetiva. La segunda, que el método no atiende a la evolución social y a las necesarias
adaptaciones que deben producirse por esta razón.

2.6 Los métodos sociológicos


La interpretación de la norma debe realizarse tomando en cuenta las variables sociales
del más diverso tipo, del grupo social en el que va a producirse la aplicación de la norma.
El método sociológico de interpretación supone el aporte de las distintas ciencias sociales
al esclarecimiento y la adaptación de la normatividad a la realidad y, en verdad, uno de
sus objetivos centrales es trabajar para lograr tal adecuación entre derecho y sociedad.
Un ejemplo especialmente aplicable a amplios sectores de nuestro país es el siguiente:
El matrimonio de prueba existe en muchos lugares de nuestra sierra, es conocido como
servinakuy y consiste en una antigua tradición de sociedades campesinas que consiste en
hacer una prueba de conformación de familia entre varón capaz de trabajar y mujer en
etapa de la pubertad. Esto suele ocurrir entre varones mayores de edad y mujeres de doce
años en adelante. Sin embargo, para el Código Penal, una relación sexual de este tipo
constituye un delito de violación al menor, aun con la aceptación de ella, pues se la supone
incapaz de hacerlo por la edad.
Aquí hay un choque de culturas y lo que para los sectores occidentalizados de nuestra
sociedad es un acto monstruoso, para otros sectores sociales es algo legítimo y amparado
por ancestrales costumbres.
Desde el punto de vista penal, sin embargo, aplicando el método sociológico, nosotros
podemos aducir falta de culpabilidad en el presunto agresor, pues no hay en él la menor
conciencia de estar haciendo algo reprobable y, menos aún, delictuoso.
2.7 Los criterios axiológicos y teleológico y su relación con los métodos de
interpretación
A diferencia de los otros criterios y sus diversos contenidos, los criterios axiológico y
teleológico no tienen un grupo de método que lo sirva expresamente.
Más bien, estos dos criterios utilizan los diversos métodos que hemos trabajado hasta
aquí, sirviéndose de los que en cada caso corresponden mejor sus objetivos. En función
de la obtención de determinados objetivos, el intérprete toma criterios distintos y
ponderados de otra manera y, por tanto, asume una posición axiomática de interpretación
distinta.

3. Los apotegmas jurídicos


Los apotegmas jurídicos pueden ser descritos como proposiciones o argumentos tópicos,
que tienen una antigua existencia en el Derecho y que ayudan a resolver puntos concretos
para los que los métodos de interpretación no tienen respuesta. Los apotegmas jurídicos
no son métodos de interpretación, pero se pueden utilizar (y se usan) conjuntamente con
ellos en la resolución de los problemas interpretativos.
Los conceptos jurídicos sintetizados son frases hechas de uso común y que simplifican la
expresión de conceptos jurídicos más complicados. Algunos ejemplos son:
 «No hay culpa, si se han hecho todas las diligencias que habrían realizado los más
diligentes».
 «Lo que es de uso y costumbre debe incluirse en los juicios de buena fe».
 «Es fuerza mayor aquella que la debilidad humana no puede enfrentar».

LA INTERPRETACIÓN SEGÚN EL INTÉRPRETE


Interpretación auténtica: Es aquella que la autoridad tiene la competencia de dictarla
o derogarla realiza sobre la misma norma y siguiendo el mismo procedimiento que se
adoptó para producirlo.
Interpretación jurisdiccional: Es aquella que la autoridad tiene la competencia de
dictarla o derogarla realiza sobre la misma norma y siguiendo el mismo procedimiento
que se adoptó para producirlo.
Interpretación doctrinal: Es la que se realiza por personas comunes, sin autoridad
estatal formal para producir legislación o jurisprudencia, y que tiene un valor puramente
académico, participando del carácter y manera particular como la doctrina es fuente del
Derecho en cada sistema jurídico.

INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO


Interpretación estricta: Es cuando la conclusión interpretativa final es la que aparece
de la aplicación del método literal sin ninguna otra consideración.
Interpretación extensiva: Es cuando la conclusión interpretativa final es aquella en la
que la norma interpretada se aplica a más casos que los que su tenor literal estricto
parecería sugerir.
Interpretación restrictiva: Es cuando la conclusión interpretativa final, es que la norma
interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos en los que no existe ni la menor
duda.
COMENTARIO

A través del estudio de este tema, descubrimos que la ciencia del Derecho es más vasta
de lo que pensábamos. Decir que existen no uno, sino varios métodos a la hora de
interpretar una norma, y que incluso se tiene diversos criterios para ello, es decir mucho.
La interpretación es minuciosa, contiene muchas prerrogativas y le exige al intérprete
conocer sus componentes para hacer un uso correcto de ella. Algo que resalta es la
posición axiomática de interpretación, que es adoptada siempre y es la que el intérprete
usa para discrepar (aunque no sea consciente de ello); ella permite gran variedad de
resultados, lo que enriquece y vuelve compleja la ciencia del Derecho.

Sin embargo, a lo largo de mucho tiempo se ha cuestionado a los criterios y métodos por
muchas razones, algunas de ellas son por carecer de recursos eficientes para interpretar y
otras por condicionar los resultados de la interpretación. Cosas como esta, a veces no
pueden evitarse, el Derecho es un sistema tan grande y tan profundo que no ser perfecto
es una característica más esperable que despreciable. Con todo, la interpretación no deja
de ser un recurso importante a la hora de aplicar el Derecho.

Concluimos diciendo que el tema ha despertado un interés grande en nosotros y hemos


aprendido mucho. Gracias a él, tenemos una nueva herramienta a nuestra disposición que
nos será de gran ayuda en nuestro futuro como profesionales del Derecho.
CUESTIONARIO

1. ¿De qué componentes consta la interpretación jurídica?


 Consta de una aproximación apriorística del intérprete, un cuerpo de mecanismos
operativos de interpretación jurídica y los apotegmas de interpretación.

2. ¿En qué consiste el criterio tecnicista?


 Consiste en desentrañar el significado de una norma jurídica a partir del Derecho
mismo, sin intervención de elementos extraños a lo técnicamente legal.

3. ¿De qué medios se vale el intérprete al usar el criterio tecnicista?


 Se vale de la literalidad de la norma, de la ratio legis, de los antecedentes jurídicos,
de la sistemática y de la dogmática.

4. ¿En qué consiste el criterio axiológico?


 Consiste en adecuar el resultado de la tarea de interpretación a ciertos valores que
deben imperar en la aplicación del Derecho.

5. ¿En qué consiste el criterio teleológico?


 Consiste en que la interpretación debe ser realizada de manera tal que se obtenga
una finalidad predeterminada de la aplicación de la norma jurídica.

6. ¿En qué consiste el criterio sociológico?


 Consiste en que la interpretación debe ser realizada de manera tal que la aplicación
de la norma jurídica sea adecuada a las características sociales de la realidad
normada.

7. ¿Cómo se da la posición axiomática de interpretación?


 Se da al combinar el intérprete las ponderaciones de los criterios de interpretación
para asumir una metodología de interpretación particular y propia a su punto de
vista.
8. ¿Qué son los métodos de interpretación?
 Son procedimientos metodológicos en base a los cuales podemos obtener
conclusiones positivas frente al qué quiere decir la norma jurídica, desentrañando,
al aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios de interpretación.

9. ¿En qué consiste el método literal?


 Consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas
lingüísticas propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se
encuentra producida la norma.

10. ¿Qué se dice de la autosuficiencia del método literal?


 Se dice que el método literal suele actuar ligado a otros métodos para dar
verdadero sentido a las interpretaciones y suele ser incapaz de dar una respuesta
interpretativa adecuada por sí solo.

11. ¿En qué consiste el método de la ratio legis?


 Consiste en que el qué quiere decir de la norma se obtenga desentrañando su razón
de ser intrínseca, la cual puede extraerse de su propio texto.

12. ¿Qué se entiende por ratio legis?


 Se entiende como la razón de ser de la norma jurídica, ya que emana directamente
de la norma jurídica bajo interpretación y no es un contenido abstraído de todo el
Derecho.

13. ¿Por qué el método de la ratio legis ha sido muchas veces considerado
subjetivista?
 Porque la ratio legis de una norma es dada por el que interpreta, sin embargo, con
ello no se invalida su uso. Se debe utilizar la ratio legis haciendo una cuidadosa
distinción entre las ideas personales y la ratio legis de la norma.

14. ¿En qué consiste el método sistemático por comparación con otras normas?
 Consiste en extender a la norma bajo interpretación los principios o conceptos que
fluyan claramente del contenido de otras normas y que, en la interpretada, no son
ostensibles.
15. ¿En qué consiste el método sistemático por interpretación de la norma?
 Consiste en interpretar teniendo en cuenta el conjunto, subconjunto o grupo
normativo en el cual está incorporada, a fin de que su «qué quiere decir» sea
esclarecido por los elementos conceptuales propios de tal estructura normativa.

16. ¿En qué consiste el método histórico?


 Consiste en interpretar recurriendo a los contenidos que brindan los antecedentes
jurídicos directamente vinculados a la norma de que se trate.

17. ¿En qué consiste el método sociológico?


 Consiste en interpretar la norma jurídica recurriendo a los diversos datos que
aporta la realidad social donde la norma interpretada se aplica, para realizar un
permanente ajuste entre derecho y sociedad.

18. ¿Cómo se relacionan los criterios axiológico y teleológico con los métodos de
interpretación?
 Se sirven de los que en cada caso corresponda mejor a sus objetivos, ya que no
tienen un grupo de métodos que los sirvan expresamente.

19. ¿Qué son los apotegmas jurídicos?


 Son proposiciones o argumentos tópicos que ayudan a resolver puntos concretos
para los que los métodos de interpretación no tienen respuesta.

20. ¿Qué son los conceptos jurídicos sintetizados?


 Son frases hechas de uso común y que simplifican la expresión de conceptos
jurídicos, generalmente más complicados.

21. ¿Qué son los principios generales del Derecho?


 Son fórmulas que, desde la forma, aparecen semejantes a estas, pero difieren en
que son principios axiológicos o sistemáticos informadores del orden jurídico y
que dependen de consideraciones ideológicas y técnicas que pueden variar con el
tiempo.

22. ¿Cuáles son los tipos de interpretación según el intérprete?


 Interpretación auténtica, interpretación jurisdiccional e interpretación doctrinal.
23. ¿Cuándo la interpretación es estricta?
 Es estricta cuando la conclusión interpretativa final es la que aparece de la aplica
del método literal sin ninguna otra consideración.

24. ¿Cuándo una interpretación es extensiva?


 Es extensiva cuando la conclusión interpretativa final es aquella en la que la norma
interpretada se aplica a más casos que los que su tenor literal estricto parecería
sugerir.

25. ¿Cuándo una interpretación es restrictiva?


 Es restrictiva cuando la conclusión interpretativa final, es que la norma
interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos en los que no existe ni la
menor duda.

También podría gustarte