Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
CARIPITO ESTADO MONAGAS

NORMATIVA INTERNA PARA LA ORIENTACIÓN, DESARROLLO,


PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EJE PROYECTO DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO SILVA” (UPTNM “LS”)

Documento Presentado, Discutido y Aprobado en Consejo Académico de fecha: 09-08-2013 y


posteriormente ante Consejo Universitario en Sesión Ordinaria n° 01 de fecha: 04-02-2015

CARIPITO, ENERO DE 2015

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 1
PREÁMBULO
Este documento normativo es resultado de varios encuentros de trabajo
coordinado desde el Área Académica, conjuntamente con la División de Docencia y el
Departamento de Currículo, de manera contínua, organizada y efectiva, con los Jefes de
Departamentos Académicos de cada PNF y los miembros del personal docente adscritos,
involucrados con la gestión y administración de la Unidad Curricular Proyecto y quienes
han contribuido a la construcción de un documento adaptado, en gran medida, a la
experiencia y requerimientos en el eje proyecto, desde el inicio hasta la culminación
exitosa del mismo.
En la elaboración y administración de esta normativa es importante el apoyo
permanente de todo el equipo que conforma el Área Académica de la institución, en la
cual el rol de los Jefes Académicos y Coordinadores del Área Proyecto de los distintos
Programas Nacionales de Formación cumple un lugar fundamental, quienes deberán
gestionar y controlar su desarrollo en todas sus partes, conjuntamente con la
Coordinación General de Proyecto de la Universidad, como instancia institucional creada
para tal efecto.

Con esta orientación, a partir del momento de la aprobación y publicación de este


documento la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
(UPTNM “LS”), contará con la regulación de todos los aspectos concerniente a la
inscripción, desarrollo, presentación y evaluación del proyecto como eje central en cada
Programa Nacional de Formación (PNF) gestionado, y cursado por las y los estudiantes
de esta institución. Esta normativa se ajusta a los lineamientos establecidos en el
documento rector de cada PNF y a los previstos en la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, número 39.839, resolución número 2.593, de fecha 10 de
Enero del año 2012; asimismo, de los lineamientos para el desarrollo curricular de los
programas nacionales de formación publicados por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria, respectivamente, en Diciembre del año

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 2
2009 (versión 2.0) y Noviembre de 2012(versión no oficial).
CONTENIDO

Pág.
Preámbulo .………………………………………………………………………… 2
Equipo Institucional ……………………………………………………………… 5

Capítulo I – Sobre el Eje Proyecto y su Naturaleza en el Contexto del


Programa Nacional de Formación (PNF)………………………………………… 6

Capítulo II – De las Formalidades sobre Equipos de Trabajo y


Procedimientos………………………………………………………………………. 9
De la Coordinación General de Proyecto.……………………………………. 10
Del Docente de la Unidad Curricular Proyecto (Asesor Metodológico).….. 14
Del Docente Asesor Técnico del Proyecto (Tutor).………………………….. 17
De la Comisión de Asesoría Técnica (C.A.T.).………………………………. 19
De la Comisión Evaluadora (C.E.)……………………………………………. 22
De los Estudiantes Autores del Proyecto …………………………………… 26

Capítulo III – De la Gestión y Evaluación…………………………………......... 28


Criterios para la Evaluación del Proyecto……………………………………. 28
Evaluadores del Proyecto……………………………………………………… 29
Condiciones de Aprobación del Proyecto……………………………………. 29
Nulidad de la Evaluación………………………………………………………. 29
Ponderaciones de las Fases de Evaluación y Calificación Definitiva…… 30
De la Exposición y Defensa…………………………………………………… 33

Capítulo IV – De las Referencias, Momentos y Estructura General del


Proyecto……………………………………………………………………………….. 34
Del Proyecto basado en Investigación de Campo…………………………... 34
Del Proyecto basado en el Proyecto Factible……………………………...… 35
Del Proyecto basado en Investigación Documental………………………… 35
Del Proyecto basado en Investigación Acción Participativa (IAP)………… 36
Del Proyecto Sociointegrador……………………………………………….… 36
De los momentos del eje proyecto……………………………………………. 36
De la Estructura General del Proyecto……………………………………….. 39

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 3
Capítulo V – De las Formalidades en la Presentación Final del Proyecto... 43

Transcripción e Impresión……………………………………………………… 43
Tipo de fuente, tamaño y formato del párrafo………………………………... 43
Ubicación del número de página……………………………………………… 44
Elaboración de citas textuales y citas parafraseadas………………………. 46
Lenguaje y estilo………………………………………………………………… 46
Construcción de las referencias bibliográficas y electrónicas…………….. 47
De los anexos……………………………………………………………………. 47

Capítulo VI – Disposiciones Finales……………………………………………… 49

ferencias Documentales y de Investiga…


EQUIPO INSTITUCIONAL
DIRECTIVA
Ing. MSc. Manuel Salazar (Rector)
Lcda. MSc. Nayda Khalil (Vicerrectora Académica)
Econ. Asdrúbal Lárez (Vicerrector Administrativo)
Lcda. Msc. Yanihtza Bastardo (Vicerrectora del Área Territorial)
COORDINADORAS DEL EQUIPO DE TRABAJO
Ing. Jesús Farias (Jefe de División de Docencia) Lcda. Betty López
(Jefa de Dpto. De Currículo)

JEFES DE DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS Y DE


APOYO ACADÉMICO
Lcda. Esp. Mariana Morillo (Jefa Dpto. De Enfermería)
Ing. Xiover Rodríguez (Jefe Dpto. De Electricidad)
Ing. Rafael Silva (Jefe Dpto. De Mecánica)
Ing. Enrique Martínez (Jefe Dpto. De Informática)
Ing. Yudaxi Escobar (Jefa Dpto. De Construcción Civil)
Ing. Mario Sánchez (Jefe Dpto. De Mantenimiento)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 4
Ing. Daisy Velásquez (Jefa Dpto. De Investigación y Postgrado)

COORDINADORES METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE PROYECTO POR PNF

Lcda. Amavelin Ochoa ( PNF de Construcción Civil)


Ing. Msc. Samira Khazmou (PNF de Informática)
Ing. Msc. Cruz Rodríguez (PNF de Mecánica)
Lcdo. Juan Zorrilla (PNF de Electricidad)
Lcda. María Chaló (PNF de Enfermería Integral Comunitaria)
Lcda. Yamilis Berroterán (PNF de Fisioterapia)
Lcda. Luz Gutiérrez (PNF de Terapia Ocupacional)
Lcda. Mairett Cermeño (PNF de Enfermería)
Lcda. Lourdes Rodríguez(PNF de Mantenimiento)

COLABORADORES DURANTE LAS REUNIONES DE TRABAJO


Lcda. Luzmary Ceuta (PNF de Electricidad)
Lcda. Adanary Franco (PNF de Enfermería Integral Comunitaria)
Prof. Roxana Rondón (PNF de Mantenimiento)
Lcda. Shirley Arroyave (PNF de Electricidad)
Lcda. Liseth Rodríguez (Div. De Docencia)
Lcda. Idiris Sisco (Investigación y Postgrado)

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE CONSEJO CADÉMICO


Br. Adrián Gil (Representante Estudiantil)

REPRESENTANTE PROFESORAL ANTE CONSEJO ACADÉMICO


Prof. MSc. Francia Marcano

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 5
CAPÍTULO I

SOBRE EL EJE PROYECTO Y SU NATURALEZA EN EL


CONTEXTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

ARTÍCULO 1° La presente normativa tiene como propósito regular todo lo concerniente


a la inscripción, desarrollo, presentación y evaluación del “proyecto como eje central” en
cada Programa Nacional de Formación (PNF) gestionado en la Universidad Politécnica
Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” (UPTNM “LS”), y cursado por las y los
estudiantes de esta institución, ajustada a los lineamientos establecidos en el documento
rector de cada Programa Nacional de Formación(PNF); a los previstos en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 39.839, resolución número
2.593, de fecha 10 de Enero del año 2012; asimismo, de los lineamientos para el
desarrollo curricular de los Programas Nacionales de Formación (PNF) publicados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, respectivamente, en
Diciembre del año 2009 (versión 2.0) y Noviembre de 2012 (versión no oficial); en
armonía con el contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.

ARTÍCULO 2° El proyecto se asume como una unidad curricular de integración de


saberes y contraste entre teoría y práctica, vinculada a la producción de un bien o la
prestación de un servicio, ajustado a la realidad institucional y sociocomunitaria y
gestionado por trayecto(anual), comprendiendo el desarrollo de contenidos por fases o
lapsos ( I,II y III).

PARÁGRAFO PRIMERO: El proyecto se concibe como el direccionamiento de la

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 6
manifestación y voluntad colectiva, a partir de los problemas territoriales emergentes
diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su congregación territorial, a
través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos
con su realización: Instituciones Universitarias, Comunidad y Estado.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El proyecto es el eje central del Programa Nacional de


Formación (PNF) y comprende la integración multidimensional de los saberes y
conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones
y el país.

PARÁGRAFO TERCERO: El proyecto promueve espacios de formación, creación


intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de
conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y
fortalecimiento del poder popular. El Proyecto estará articulado con los planes
estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y
cultural del contexto.

ARTÍCULO 3° El proyecto deberá estar vinculado a las necesidades de las comunidades


locales, regionales y/o nacionales, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo vigente,
siendo de naturaleza comprometedora, pues involucra a quienes participan de él en un
proceso de cambio de la sociedad en la cual vivimos, de los niveles, contextos y escalas
que envuelve lo individual, grupal, comunitario, local, municipal, regional, nacional,
continental y planetario; y de los aspectos que abarca lo social, económico, político,
cultural, ambiental, socioproductivo, territorial, transdisciplinario, entre otros.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 7
ARTÍCULO 4° El proyecto admite la profundización en el desarrollo del pensamiento
crítico, creativo, analítico e integrador de los involucrados en el proceso educativo, el
desarrollo de la investigación y la autoreflexión del propio aprendizaje entre los actores
participantes; se respeta y considera la diversidad, diferencias intra, inter, individuales y
contextuales, inclusive desde su particularidad, conservando la pertinencia y relevancia.
El proyecto deberá estar inserto en las líneas de investigación institucionales establecidas
en cada Programas Nacionales de Formación, vinculadas preferiblemente a la realidad,
desde el punto de vista económico, político, ambiental, social, de la ciencia, tecnología,
producción e innovación.

PARÁGRAFO ÚNICO: Las autoridades de la institución deben brindar el apoyo


necesario para la realización de las tareas involucradas en el proyecto, dentro de las
posibilidades de la institución.

ARTÍCULO 5° Los estudiantes, en su formación, deberán realizar un (01) proyecto de


carácter inédito, por cada trayecto, que propicie la generación de conocimiento,
investigación e innovación, posibilitando flexibilidad del tiempo y la socialización de
producto (s) tangible (s) e intangible (s).

PARÁGRAFO PRIMERO: Los trayectos, inicial y de transición de cada Programa


Nacional de Formación quedarán exentos de la realización del proyecto como eje central.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se podrá propiciar la continuidad en el proyecto realizado


entre cada período académico, para favorecer que las o los estudiantes profundicen en
el conocimiento, la calidad y valor social de los resultados asociados al mismo.
Entendiéndose por continuidad la realización de un nuevo proyecto, partiendo del

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 8
producto final de otro ya culminado y basado en el perfil de saberes adquirido por
trayecto, así como las orientaciones dispuestas en el documento rector de cada
Programa Nacional de Formación.
ARTÍCULO 6° El tema del proyecto deberá estar relacionado con la certificación o título
a entregarse al finalizar el trayecto, por ser el proyecto parte de los requisitos que
calificará al estudiante para recibir dicha certificación o título académico por Programa
Nacional de Formación.

ARTÍCULO 7° En el proyecto deberán integrarse los saberes obtenidos en las unidades


curriculares cursantes en el trayecto, según la malla curricular de cada Programa
Nacional de Formación.

ARTÍCULO 8° El proyecto estará orientado a realizar actividades, estrechamente,


vinculadas con el perfil profesional de cada Programa Nacional de Formación para la
aplicación social, tecnológica y productiva, asociadas al conocimiento.

ARTÍCULO 9° El proyecto deberá contar con un tiempo de dedicación de, al menos, seis
(06) horas asistidas a la semana, considerando horas asistidas como la sumatoria de las
horas académicas de la unidad curricular proyecto y las horas de asesoría técnica; las
cuales pueden ser incluidas dentro de las horas administrativas que debe cumplir el
docente, según su dedicación.
CAPÍTULO II

DE LAS FORMALIDADES SOBRE EQUIPOS DE TRABAJO Y PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 10° La elaboración, tutoría, seguimiento, control, presentación y evaluación


del proyecto, en cada Programa Nacional de Formación, deberá contar, desde una

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015 9
Coordinación General de Proyecto (C.G.P.) a partir de la cual se conformará Una
Comisión Coordinadora Central (C.C.C), integrada por el Coordinador General de
Proyecto y un Coordinador por cada PNF, quienes trabajarán conjuntamente con uno
(1) o varios Docente(s) de la Unidad Curricular Proyecto por trayecto, la Comisión de
Asesoría Técnica (C.A.T.) asociada a las líneas de investigación del Programa Nacional
de Formación correspondiente y una Comisión Evaluadora (C.E.) por proyecto.

ARTÍCULO 11° El proceso de gestión del Proyecto se inicia con la inscripción de la


“Unidad Curricular Proyecto”, según lo previsto en la Planificación Académica de la
Institución y el cronograma pautado desde la Coordinación General de Proyecto,
conjuntamente con el equipo de apoyo.

ARTÍCULO 12° La selección del tema del proyecto es atribución y responsabilidad del
estudiante, quien deberá ajustarse a las líneas de investigación institucional, a los
lineamientos contemplados en el documento rector del Programa Nacional de Formación,
a las necesidades sociales, tecnológicas, de producción e innovación del contexto,
contempladas en el plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE PROYECTO POR PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN

ARTÍCULO 13° La Coordinación General de Proyecto es una instancia formal creada


desde el Consejo Universitario con el propósito de ejercer todas las funciones de
planificación, organización, seguimiento y control concernientes a los procesos de
inscripción, desarrollo, presentación y evaluación del eje de proyecto en cada Programa
Nacional de Formación (PNF), gestionado en la Universidad Politécnica Territorial del
Norte de Monagas “Ludovico Silva” (UPTNM “LS”), y cursado por las y los estudiantes de
esta institución.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
10
PARÁGRAFO ÚNICO: A través de la Coordinación General de Proyecto (C.G.P.) por
cada Programa Nacional de Formación se designará una Comisión Coordinadora Central
(C.C.C.), la cual estará conformada por el Coordinador General de Proyecto o Jefe de
Departamento y el docente Coordinador de Proyecto, quienes trabajarán cohesionados
con uno o varios Docente(s) de la Unidad Curricular Proyecto por trayecto, la Comisión
de Asesoría Técnica (C.A.T.) por cada línea de investigación del Programa Nacional de
Formación correspondiente y una Comisión Evaluadora (C.E.) designada por cada
proyecto.

ARTÍCULO 14° Mediante la formalidad de una primera reunión, a efectuarse en la


semana uno (01) del primer lapso académico, presidida por el Coordinador General de
Proyecto e integrada o Jefe de Departamento del Programa de Nacional Formación, para
realizar la planificación y cronograma de trabajo del trayecto en curso. Las reuniones
posteriores estarán sujetas a las necesidades surgidas durante el período a cursar.

ARTÍCULO 15° La Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de


Formación cumplirá con las siguientes funciones:

a) Recibir en las fechas establecidas, durante el primer lapso de cada trayecto, un


informe contentivo de: título tentativo y diagnóstico (ver estructura general).
b) Garantizar, según la complejidad del proyecto si la cantidad de integrantes por
grupo es adecuada.

c) Nombrar, durante el primer lapso de cada trayecto tantas Comisiones de Asesoría


Técnica (C.A.T), como hagan falta.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
11

d) Garantizar el cumplimiento de lo establecido en el artículo doce (12) de la presente


normativa sobre la selección de la temática de proyecto.
e) Recibir, en el primer lapso, los documentos de aceptación y compromiso (Anexo
A) de parte de los estudiantes cursantes de la unidad curricular proyecto,
previamente firmada por los integrantes del grupo, quienes desarrollarán los
respectivos proyectos y por el docente titular, para su posterior publicación y
archivado.

f) Informar en el primer lapso de cada trayecto al asesor técnico, sobre los temas y
grupos asignados.

g) Dar veredicto y remitir, en las fechas establecidas durante el primer lapso al


docente de la unidad curricular proyecto el documento con los datos de los
informes aprobados reflejando, las recomendaciones hechas por la C.A.T. y la
línea de investigación a la cual fue adscrito el proyecto, con el fin de formalizar el
compromiso y cumplimiento por parte del grupo de estudiantes responsables del
proyecto.

h) Nombrar, en la fecha establecida en el cronograma de trabajo, durante el tercer


lapso de cada trayecto, tantas Comisiones Evaluadoras (C.E.) como hagan falta.

i) Recibir y archivar las actas de evaluación definitiva del producto final de los grupos
de proyecto.

j) Velar por el cumplimiento de los deberes y tareas asignadas a cada unas de las

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
12

comisiones y por el fiel cumplimiento de las normas y cronogramas de trabajo por


parte de las comisiones y sus integrantes. Reservándose el derecho dentro de sus
funciones de realizar cambios, sanciones o suspensiones cómo y cuándo lo crea
pertinente de acuerdo a los casos.
k) Mantener actualizado el registro de los proyectos aprobados en trayectos
anteriores en el respectivo Programa Nacional de Formación para garantizar la
base de datos de los proyectos de la institución y evitar duplicaciones de los
mismos.

ARTÍCULO 16° La Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de


Formación se guarda el derecho de proponer temas a los grupos de estudiantes para que
sean desarrollados como un proyecto.

ARTÍCULO 17° La Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de


Formación, conjuntamente con la C.A.T realizará durante el primer lapso un mínimo de
una (01) reunión a un máximo de tres (03) reuniones para evaluar los temas propuestos
como proyectos. La primera reunión será para evaluar los temas entregados por los
grupos en su primera oportunidad, una segunda reunión a realizarse una semana
después para evaluar los nuevos temas de los grupos que obtuvieron rechazo o no
presentaron temas en la primera reunión y una tercera reunión a celebrarse una semana
después de la segunda para evaluar los nuevos temas de los grupos que obtuvieron
rechazo o no presentaron tema en la primera y segunda reunión.

ARTÍCULO 18° La Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de


Formación, para los casos de los temas rechazados, deberá sustentar de manera clara
e identificar los alegatos pertinentes, dándoles las revisiones y recomendaciones para

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
13

que puedan realizar las correcciones necesarias, según sea el caso. (Anexo B)

DEL DOCENTE DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO (ASESOR


METODOLÓGICO)
ARTÍCULO 19° Durante el primer lapso el docente asignado a la Unidad Curricular de
Proyecto se encargará de los aspectos metodológicos del proyecto y atenderá a la
sección completa en el horario académico, no menor de seis (06) horas a la semana,
según la planificación del departamento académico del Programa Nacional de Formación
respectivo. Su designación será responsabilidad del Jefe del Departamento de
adscripción ajustado a la dedicación del docente, así como a la planificación y
organización académica establecida. La misma debe estar incluida en la carga
académica del docente al inicio del período.

PARÁGRAFO ÚNICO: Al docente que administra la Unidad Curricular de Proyecto se le


asignarán seis (06) horas académicas en el primer lapso de cada trayecto y dos (02)
horas académicas en los otros dos lapsos del trayecto, considerando las horas de trabajo
independiente que deben ser un mínimo de cuatro (04) y que podrán ser incluidas en las
horas administrativas del docente de proyecto.

ARTÍCULO 20° El docente asignado a la Unidad Curricular de Proyecto realizará una


evaluación formativa en el primer lapso del trayecto, luego pasará a realizar evaluación
asesora-formativa en los siguientes dos (02) lapsos.

ARTÍCULO 21° Los requisitos y funciones del Docente asignado a la Unidad Curricular
de Proyecto son:

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
14

a) Poseer Título de Educación Universitaria con nivel de Licenciado o su equivalente,


como mínimo.

b) Poseer Título de Estudios de Postgrado, preferiblemente.


c) Poseer adecuados y actualizados conocimientos en los campos de la metodología
de la investigación científica, de la estadística descriptiva e inferencial, de los
proyectos socio-tecnológicos, socio-integradores, sociocomunitarios y socio-
productivos, así como, sobre aspectos inherentes a la investigación en general.

d) Formar parte de las Comisiones de Asesoría Técnica responsables de los grupos


de estudiantes de las secciones que éste administra.

e) Llevar un registro y control de las evaluaciones realizadas a cada uno de los


estudiantes cursantes de la Unidad Curricular.

f) Entregar ante la Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de


Formación las propuestas de los grupos de proyecto, de acuerdo a lo previsto en
el artículo quince (15) literal “a”.

g) Recabar las firmas de aceptación y compromiso de los grupos de proyectos, según


lo previsto en el artículo quince (15), literal “e” de este reglamento, en señal de
haber recibido las observaciones y recomendaciones formuladas por las
respectivas comisiones.
h) Remitir a la Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de
Formación los documentos descritos en el numeral anterior.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
15

i) Promover cursos, talleres, seminarios y otras actividades complementarias de


encuentro de saberes que se estimen necesarias para el buen desarrollo del
proyecto.
j) Solicitar y evaluar un informe por lapso, donde el grupo de trabajo señale las
actividades cumplidas, avances y obstáculos, o en su defecto, un instrumento de
seguimiento que puede ser el diario de campo o de trabajo. (Anexo C)

k) Solicitar apoyo a los docentes especialistas o no especialistas del área del


Programa Nacional de Formación, de acuerdo al área de saber que dicho profesor
domine, con el fin de promover la integración de saberes.

l) Decidir, junto con la Comisión de Asesoría Técnica, cuáles estudiantes podrán


realizar exposiciones de resultados, tomando en cuenta el porcentaje de logro de
los objetivos y alcance, según lo previsto en el capítulo III, de la gestión y
evaluación, contemplado en esta Normativa.

m) Mantener un registro oficial de las calificaciones obtenidas por cada estudiante en


cada lapso, y consignarlas en el sistema automatizado del Departamento de
Admisión y Control de Estudios (DACE) como resultado parcial. Estas
calificaciones se regirán según lo indicado en el Capítulo III, de la gestión y
evaluación de esta Normativa.

n) Recibir la calificación final de exposición de resultado dada por la Comisión


Evaluadora; realizar la sumatoria asociada con los resultados obtenidos por el
respectivo estudiante durante el trayecto en la Unidad Curricular Proyecto y

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
16

registradas por él, según lo estipulado en el Capítulo III de la Gestión y Evaluación


de esta Normativa. Dicha sumatoria será la calificación definitiva del trayecto
cursado.
o) Registrar, con la formalidad establecida, en el sistema del Departamento de
Admisión y Control de Estudios (DACE) la calificación definitiva obtenida por el
estudiante, según el numeral anterior.

DEL DOCENTE ASESOR TÉCNICO DEL PROYECTO (TUTOR)

ARTÍCULO 22° El Docente Asesor Técnico del proyecto será nombrado por el Jefe de
Departamento de cada Programa Nacional Formación respectivo, en el primer lapso del
Trayecto en curso.

ARTÍCULO 23° Las horas asignadas al docente para su correspondiente asesoría


técnica, dirigida a los estudiantes de un proyecto podrán ser consideradas como carga
administrativa, las cuales deberán quedar reflejadas en su horario planificado a cumplir
en el período académico respectivo.

ARTÍCULO 24° Los requisitos y funciones del docente Asesor Técnico del proyecto son:

a) Poseer Título de Educación Universitaria con nivel de Licenciado o su equivalente.

b) Poseer Título de Estudios de Postgrado, preferiblemente.

c) Poseer adecuados y actualizados conocimientos en los campos de la

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
17

metodología de la investigación científica, de la estadística descriptiva e


inferencial, de los proyectos socio-tecnológicos, socio-integradores,
sociocomunitarios y socio-productivos, así como, sobre aspectos inherentes a la
investigación en general.
d) Elaborar un Cronograma de Actividades a cumplir para cada proyecto bajo su
tutela, y consignarlo a la Comisión Coordinadora Central del Programa Nacional
de Formación correspondiente, en el lapso establecido en el trayecto respectivo.

e) Asesorar, orientar y supervisar a los estudiantes integrantes del grupo que


desarrollan el proyecto en cuestión.

f) Llevar un registro y control de las asesorías y/o entrevistas con el (los)


estudiante(s) involucrado(s). (Anexo C).

g) Evaluar las actividades desarrolladas o cumplidas por los integrantes del grupo
durante la realización del proyecto, de acuerdo con los criterios y procedimientos
establecidos en la presente normativa.

h) Una vez culminado el proyecto, autorizar a los involucrados para su presentación


y discusión en la fecha y hora fijada por la Comisión Evaluadora, previa consulta
con el Docente de la Unidad Curricular Proyecto y ajustado al plan elaborado a tal
fin. (Anexo D).

i) Velar por el cumplimiento de la realización de correcciones u observaciones


formuladas por la Comisión Evaluadora, para la presentación o aprobación
definitiva del proyecto.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
18

j) Remitir al docente responsable de la Unidad Curricular Proyecto, las calificaciones


definitivas obtenidas por los estudiantes en las sesiones de tutorías de sus
proyectos, según el porcentaje previsto en el Capítulo III de la gestión y evaluación
de esta normativa. (Anexo E).
DE LA COMISIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA (C.A.T.)

ARTÍCULO 25° La Comisión de Asesoría Técnica (C.A.T.) será nombrada por la


Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de Formación en el primer
lapso de cada trayecto. Esta comisión deberá ajustarse a la planificación y cronograma
establecido, previamente.

PARÁGRAFO ÚNICO: La Comisión de Asesoría Técnica (C.A.T.) será la encargada de


revisar los temas de proyecto propuestos por los grupos al inicio de cada lapso y emitir
el veredicto de los temas aprobados o rechazados, ante la Comisión Coordinadora
Central de cada Programa Nacional de Formación para su debido procesamiento.

ARTÍCULO 26° En un Programa Nacional de Formación se podrá considerar una o más


Comisiones de Asesoría Técnica (C.A.T.) como sean necesarias, para atender los grupos
de trabajo conformados en cada trayecto, entendiendo la magnitud de la matrícula y el
direccionamiento de los mismos.
ARTÍCULO 27° Cada Comisión de Asesoría Técnica(C.A.T.) estará conformada por un
mínimo de tres (03) docentes especialistas en el área del Programa Nacional de
Formación y el Docente que administra la Unidad Curricular Proyecto, donde están
inscritos los grupos de estudiantes asignados. Estos docentes, podrán ser miembros del
Personal Académico de la UPTNM “LS” (INTERNO), o Profesionales de otra

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
19

institución del Sub-Sistema de Educación Universitaria (EXTERNO), Organismo o


Empresa de la Región. Siempre y cuando cumpla con lo previsto en esta normativa. Dicha
Comisión de Asesoría Técnica (C.A.T.) deberá estar constituida obligatoriamente, al
menos por dos (02) Miembros del Personal Académico de la UPTNM “LS”.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los integrantes de la Comisión de Asesoría Técnica (C.A.T.)


deberán poseer adecuados y actualizados conocimientos en los campos de la
metodología de la investigación científica, de la estadística descriptiva e inferencial, de
los proyectos socio-tecnológicos, socio-integradores, socio comunitarios y socio-
productivos, así como, sobre aspectos inherentes a la investigación en general.

ARTÍCULO 28° En caso de que la designación, como integrante de la Comisión de


Asesoría Técnica (C.A.T.), recaiga sobre un profesional externo, este deberá consignar
ante la Comisión Coordinadora Central de cada Programa Nacional de Formación, los
siguientes requisitos:

a) Carta que exprese su compromiso de cumplir con todas las obligaciones y normas
aquí establecidas, referidas como miembro de la Comisión de Asesoría Técnica
(C.A.T.).
b) Constancia o permiso, emitido por la(s) Autoridad(es) Competente(s) de la
Institución, Organismo o Empresa donde presta sus servicios, para aceptar tal
designación.
c) Resumen Curricular que avale su preparación académica.
ARTÍCULO 29° En caso muy excepcional y de plena comprobación y acreditación, podrá
ser designado como Miembro de la Comisión de Asesoría Técnica, quien sin cumplir el
requisito de grado académico, y previa aprobación del Consejo Universitario, se haya
distinguido en actividades de Investigación en el área correspondiente al tema

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
20

del proyecto.

ARTÍCULO 30° Cada una de las Comisiones de Asesoría Técnica (C.A.T.)


conformadas tendrá un Coordinador nombrado por la Comisión Coordinadora Central de
cada Programa Nacional de Formación entre los miembros que la integran. La persona
que cumpla las funciones de Coordinador de esta Comisión deberá ser Miembro del
Personal Académico de la institución.
ARTÍCULO 31° Un docente deberá formar parte de, al menos una (01) Comisión de
Asesoría Técnica y el máximo dependerá de las necesidades del Departamento del
Programa Nacional de Formación respectivo, manteniendo como criterio la justa
distribución de cargas tutoriales entre los profesores.

ARTÍCULO 32° La Comisión de Asesoría Técnica tendrá las siguientes atribuciones y


funciones:
a) Recibir por parte del Docente de la Unidad Curricular Proyecto en el primer lapso
de cada trayecto, el informe contentivo del título tentativo y el diagnóstico, para su
correspondiente revisión.

b) Reunirse con la Comisión Coordinadora Central para evaluar los temas propuestos
como proyectos. La primera reunión será para evaluar los temas entregados por
los grupos en su primera oportunidad, una segunda reunión a realizarse una
semana después para evaluar los nuevos temas de los grupos que obtuvieron
rechazo o no presentaron temas en la primera reunión y una tercera reunión a
celebrarse una semana después de la segunda para evaluar los nuevos temas de
los grupos que obtuvieron rechazo o no presentaron tema en la primera y segunda
reunión.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
21

c) Entregar los resultados de los temas aprobados o rechazados, a la Comisión


Coordinadora Central (C.C.C.) para que esta los remita al Docente respectivo de
la Unidad Curricular Proyecto.

DE LA COMISIÓN EVALUADORA (C.E.)

ARTÍCULO 33° La designación de la Comisión Evaluadora (C.E.) y su respectivo


coordinador estará a cargo de la Comisión Coordinadora Central y deberá nombrarse
según el cronograma de trabajo establecido, previamente. Ajustándose al Artículo 16,
sobre Evaluadores del Proyecto, de la gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, número 39.839, resolución número 2.593, de fecha 10 de Enero del año 2012.

ARTÍCULO 34° La Comisión Evaluadora será la encargada de evaluar el producto del


proyecto, al final de cada trayecto. Será una evaluación de resultados, que incluya
siempre: Un informe oral y escrito de un producto tangible o intangible de la
sistematización del desarrollo del mismo.

ARTÍCULO 35° La Comisión Evaluadora que se designe para un Proyecto estará


conformada por:

- Docente-Asesor(a) responsable del Proyecto-Tutor técnico

- Representante institucional u organización en el Área del Proyecto.

- Representante del Consejo Comunal, organización comunal o social e


institución pública o privada en el área del Proyecto.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
22

- La o el estudiante representante del proyecto.

PARÁGRAFO PRIMERO: La aceptación como integrante de la Comisión Evaluadora es


obligatoria para los Miembros del Personal Docente de la Institución, salvo aquellos casos
de impedimento, debidamente justificados.

PARÁGRAFO SEGUNDO: En caso necesario, podrán ser invitados a integrar la


Comisión Evaluadora, Especialistas de otros Institutos de Educación Universitaria, así
como, de cuerpos colegiados u otros organismos que tengan vinculación con el área o
tema de investigación.
ARTÍCULO 36° No podrán ser miembros de la Comisión Evaluadora, quienes tengan
lazos o nexos de parentesco, con el (los) autor (es) del proyecto, hasta el cuarto (4to)
grado de consanguinidad o segundo (2do) de afinidad.

ARTÍCULO 37° La designación de los Miembros de la Comisión Evaluadora será


responsabilidad de la Comisión Coordinadora, quien notificará a cada miembro de tal
designación, así como también a los estudiantes involucrados, en un lapso no mayor de
tres (03) días hábiles, después de la fecha de nombramiento.

PARÁGRAFO PRIMERO: Al momento de la notificación, cada miembro de la Comisión


Evaluadora recibirá, de parte de la Comisión Coordinadora Central, una copia del
proyecto, en cuestión, para su respectiva revisión, la cual deberá realizar dentro de un
lapso no mayor de ocho (08) días contínuos, después de la fecha de haber recibido el
ejemplar.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
23

PARÁGRAFO SEGUNDO: En caso de ser necesario una entrevista entre un miembro


de la Comisión Evaluadora y uno o todos los estudiantes involucrados, ésta se tramitará
a través de la Comisión Coordinadora Central.

ARTÍCULO 38° Un miembro o algunos de los miembros de la Comisión Evaluadora


podrán inhibirse o ser recusado por los estudiantes integrantes del proyecto en cuestión
ante la Comisión Coordinadora Central respectiva, dentro de los tres (03) días hábiles
siguientes a la notificación. En cualquier caso, la inhibición o recusación deberá ser
razonada o justificada por escrito, demostrando plenamente la causal invocada.
PARÁGRAFO ÚNICO: La Coordinación General de Proyecto, conjuntamente con los
integrantes de la Comisión Coordinadora Central, deberán decidir dentro de los
siguientes tres (03) días hábiles, después de la interposición, si es procedente. En caso
de ser afirmativo, deberán hacer una nueva designación y notificarle a los involucrados
dentro de los siguientes tres (03) días hábiles.

ARTÍCULO 39° El Coordinador de la Comisión Evaluadora fijará fechas para reuniones


con los demás miembros, a objeto de analizar y discutir las observaciones y
recomendaciones realizadas por cada uno, las cuales deberán hacerlas llegar (por
escrito) a los estudiantes involucrados para su respectiva corrección, en un plazo no
mayor de tres (03) días hábiles.

PARÁGRAFO ÚNICO: En caso que la Comisión Evaluadora considere necesario realizar


algunas modificaciones viables del proyecto, éste será devuelto a sus autores en un lapso
no mayor de tres (03) días hábiles.

ARTÍCULO 40° Los autores del proyecto tendrán un lapso de cinco (05) días continuos

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
24

para realizar las respectivas correcciones y/o modificaciones a partir de la fecha de


notificación. Al finalizar este lapso los involucrados deberán consignar en el siguiente día
hábil ante el Coordinador de la Comisión Evaluadora, la versión corregida del proyecto
para fijar la fecha de la exposición y/o defensa del mismo.
PARÁGRAFO ÚNICO: Realizada la revisión final del proyecto, la Comisión Coordinadora
Central notificará a la Comisión Evaluadora la fecha, hora y lugar para la realización de
la defensa o exposición oral del proyecto. La fecha tope de exposición se ajustará al
cronograma establecido por la Comisión Coordinadora Central y no debe exceder, en
ningún caso, la penúltima semana prevista en la planificación académica correspondiente
al tercer lapso.
ARTÍCULO 41° La Comisión Evaluadora tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir las normas aquí establecidas.


b) Asistir a las reuniones convocadas por el Coordinador de la Comisión Central.
c) Recibir los proyectos provenientes de la Comisión Coordinadora Central, revisar y
hacer las observaciones y correcciones que considere convenientes, en los lapsos
planificados según el cronograma establecido por la Comisión Coordinadora
Central.
d) Evaluar la exposición oral de los estudiantes involucrados en la defensa de su
proyecto, en la fecha, hora y lugar fijado por la Comisión Coordinadora Central. En
éste estará contenido un 25% de la nota total del proyecto.
e) Analizar y Evaluar el proyecto asignado (informe escrito), en su primera y última
versión, bajo los criterios establecidos en esta normativa, utilizando los
instrumentos elaborados para tal fin. En éste estará contenido un 15% del total de
la calificación definitiva del proyecto.
f) Levantar y firmar las actas de presentación y evaluación del proyecto. (Anexo F).

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
25

g) Actuar y calificar con absoluta reserva, imparcialidad y profesionalismo.


h) Remitir, en la persona de su coordinador, al docente respectivo de la unidad
curricular proyecto, las notas definitiva obtenida por los alumnos en la defensa de
su proyectos.

DE LOS ESTUDIANTES AUTORES DEL PROYECTO

ARTÍCULO 42° Los estudiantes autores de un proyecto deberán ajustarse a los aspectos
contemplados en esta normativa y a los lineamientos establecidos en la gaceta oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, número 39.839, resolución número 2.593, de
fecha 10 de Enero del año 2012. Así como, a las disposiciones emanadas de la Comisión
Coordinadora Central de Proyectos.

ARTÍCULO 43° Para que un proyecto sea aceptado, desarrollado y presentado, los
estudiantes autores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Conformar grupos de trabajo para desarrollar el proyecto con un mínimo de tres


(3) y un máximo de cinco (05) personas, al inicio del primer lapso del trayecto
ajustado al cronograma previsto. La Comisión Coordinadora Central de cada PNF,
tendrá la potestad, según la complejidad del proyecto aprobar si la cantidad de
integrantes por grupo es adecuada.
b) Estar inscrito cada uno de los integrantes del grupo de trabajo en la misma
sección de la Unidad Curricular de Proyecto, del trayecto respectivo.
c) Consignar durante las fechas establecidas en el primer lapso de cada trayecto,
ante la Comisión Coordinadora Central, el informe contentivo del: título tentativo y
un resumen del diagnóstico según el formato (Anexo B).
d) Realizar las respectivas correcciones o modificaciones que la Comisión

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
26

Coordinadora Central haya realizado al proyecto y firmar las observaciones y/o


recomendaciones hechas, como aceptación de lo indicado.
e) Cumplir con el horario establecido de la unidad curricular proyecto y asistir a las
sesiones de tutorías programadas y acordadas con el Asesor(a) Técnico(a).
f) Participar en todas las evaluaciones y actividades planificadas por el docente de
la unidad curricular proyecto.
g) Presentar un informe en cada lapso, donde se registren las actividades cumplidas,
avances y limitaciones, que demuestren su participación activa como autor del
proyecto. Siguiendo el esquema presentado en la estructura general de proyecto.
h) Tener la autorización de parte del Asesor(a) Metodológico y Asesor(a) Técnico(a)
para la presentación y defensa del proyecto. (Anexos D).

i) Haber acumulado, como mínimo dieciséis (16) puntos, al final del Trayecto, tal
como lo establece la Gaceta Oficial 39.839 de fecha 10 de enero del 2012, de no
acumular ese puntaje, se considerará reprobada la Unidad Curricular Proyecto.

j) Consignar ante la Comisión Coordinadora Central, tres (03) ejemplar en físico, en


encuadernación simple del proyecto ya desarrollado, según lo indicado en el
Capítulo V, de las formalidades para la presentación, establecidas en esta
normativa. Y atendiendo al cronograma establecido por la Comisión Coordinadora
Central.

k) Realizar la defensa del proyecto en la fecha, hora y lugar previsto por la Comisión
Coordinadora Central. según lo estipulado en el Capítulo III, de la gestión y
evaluación, de esta normativa

l) Una vez revisado, corregido y aprobado el proyecto, los autores deberán

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
27

consignar, ante la Comisión Coordinadora Central o en su defecto, ante el


Coordinador de dicha comisión, dos (02) ejemplares empastados del proyecto,
como lo indica el Capítulo V de esta normativa sobre formalidades para la
Presentación y dos (02) ejemplares en formato digital en archivo (PDF).

m) Entregar un (01) ejemplar del proyecto al Consejo Comunal, organización comunal


o social e institución pública o privada, donde se realizó el proyecto, dejando
constancia del aporte de la universidad.

CAPÍTULO III:
DE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN
ARTÍCULO 44° La gestión y evaluación del proyecto contemplado en esta normativa se
rige por los lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los programas
nacionales de formación, según gaceta oficial Nº 39.839, del 10 de enero de 2012. En la
que se consideran los aspectos señalados en los artículos: 15, 16, 17, 19 y 29,
respectivamente, como se detallan:

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son:

1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las


necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión
territorial.
2. Participación activa en el desarrollo de las fases del Proyecto.
3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
28

EVALUADORES DEL PROYECTO

De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el artículo 4, del


presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:

- Docente-Asesor(a) responsable del Proyecto-(Tutor técnico).

- Representante institucional u organización en el Área del Proyecto (jurado)

- Representante del Consejo Comunal, organización comunal o social e


institución pública o privada en el área del Proyecto.
- La o el estudiante representante del proyecto
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE PROYECTO
Se considera aprobado el Proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes
condiciones:
1. Haber obtenido la Calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el
Trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del Proyecto un informe oral y escrito de la
sistematización del desarrollo del mismo.

NULIDAD DE LA EVALUACIÓN

Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, la o el estudiante o un grupo


de estudiantes incurran en faltas que comprometan la validez y originalidad de los
resultados, el docente no aprobará la evaluación a los implicados y elaborará el acta
correspondiente. El afectado o afectados por la medida, recibirán el mínimo puntaje de

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
29

la escala, sin menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar. El docente enviará
copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes.

PONDERACIONES DE LAS FASES, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEFINITIVA

ARTÍCULO 45° La evaluación del proyecto, y demás componentes del desarrollo


curricular será contínua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formación. Se
realizará por trayecto, ajustado a las orientaciones de cada PNF. En el primer lapso del
trayecto I, corresponderá realizar la fase diagnóstica y tendrá un peso porcentual de 30%;
en el segundo lapso, del mismo trayecto, se abordará la fase de planificación y ejecución
inicial del proyecto y tendrá una ponderación porcentual del 30%; y en el tercer lapso se
elaborará la fase de ejecución final, evaluación y conclusión, la cual tendrá una
ponderación porcentual del 40%.

La distribución porcentual se desglosará de la siguiente manera; según la escala


porcentual utilizada por los docentes responsables y la ponderación registrada en el
sistema del DACE; asimismo las ponderaciones de la Comisión Evaluadora:

ASESOR ASESOR (*) COMISIÓN TOTAL POR TOTAL


LAPSO
METODOLÓGICO TÉCNICO EVALUADORA LAPSO DACE
PRIMERO 75% 25% -- 100% 30%
SEGUNDO 25% 75% -- 100% 30%
TERCERO 20% -- 80% 100% 40%
CALIFICACIÓN DEFINITIVA: 100%

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
30

(*) COMISIÓN EVALUADORA:


EVALUACIÓN INFORME ESCRITO: 50%
EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL: 30%
TOTAL COMISIÓN EVALUADORA: 80%

ARTÍCULO 46° El informe escrito debe tener una presentación acorde con el área de la
que se trate, el cual puede incluir un manual, instrucciones, presentación a congresos,
planos, entre otros; es decir, para garantizar la transferencia del conocimiento y saberes
desarrollados. Además deberá contener una memoria descriptiva donde se deberá
indicar: proceso para su realización, personas involucradas, dificultades experimentadas,
potencialidades del resultado, conocimientos en el área de estudio involucrados en la
solución, entre otros.
ARTÍCULO 47° La evaluación final o defensa del proyecto será una exposición oral del
producto o servicio realizado que pueda ser tangible o intangible, previa revisión del
informe escrito, la cual no deberá exceder de cuarenta y cinco (45) minutos incluyendo la
socialización. Es una evaluación de resultados a cargo de la Comisión Evaluadora,
integrada según lo descrito en el artículo 44, de esta normativa.

ARTÍCULO 48° Para la evaluación del proyecto, los estudiantes deberán cumplir, con
carácter obligatorio, cada una de las etapas correspondientes a cada trayecto. El
resultado final, será evaluado y se expresará en forma cuantitativa, en término porcentual
y absoluto, como se muestra en la siguiente tabla:

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
31

TABLA DE CALIFICACIÓN FINAL

NIVEL DE LOGRO (%) CALIFICACIÓN


96% - 100% 20
91% - 95% 19
86% - 90% 18
81% - 85% 17
76% - 80% (Mínimo aprobatorio del proyecto) 16
71% - 75% 15
66% - 70% 14
61% - 65% 13
56% - 60% 12
51% - 55% 11
46% - 50% 10
41% - 45% 09
36% - 40% 08
31% - 35% 07
26% - 30% 06
21% - 25% 05
16% - 20% 04
11% - 15% 03
06% - 10% 02
01% - 05% 01

PARÁGRAFO PRIMERO: La calificación se expresará en una escala del uno (01) al


veinte (20). La calificación, mínima aprobatoria, para las unidades curriculares es doce
(12) y para el proyecto dieciséis (16), tal como se presenta en el cuadro anterior.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La expresión de la evaluación final del Proyecto será el


resultado correspondiente al porcentaje acumulado en todos los lapsos de cada trayecto,
anteriormente señalado. En consecuencia para aprobar, los aspirantes deberán
acumular, un mínimo porcentual, entre 76% y 80%, el equivalente a una

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
32

calificación mínima aprobatoria de 16 puntos.

ARTÍCULO 49° El plan especial de recuperación contemplado en la gaceta oficial 39.839,


no aplica para el eje proyecto. La no aprobación del proyecto implica la repetición del
año, aún cuando se reconocen las otras unidades curriculares aprobadas. No se pueden
adelantar unidades en este caso, salvo formación socio-crítica o las unidades acreditable:
idiomas, uso de tic, deporte y recreación.

DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

ARTÍCULO 50: La exposición oral para la defensa del proyecto tendrá una duración
máxima de cuarenta y cinco (45) minutos distribuida de la siguiente manera: treinta (30)
minutos para la presentación del producto o servicio ya culminado, y quince (15) minutos
para la sesión de preguntas y respuestas (socialización), el cual harán constar en acta y
consignar al Docente de la Unidad Curricular respectiva, en un lapso no mayor de
veinticuatro (24) horas después de realizado el acto formal de la presentación oral.

PARÁGRAFO ÚNICO: El resultado emitido por la comisión evaluadora es inapelable,


salvo en aquellos casos donde se demuestre irregularidades de procedimientos.

ARTÍCULO 51° Recibida el acta de presentación y evaluación del proyecto, el docente


de la unidad curricular notificará a los estudiantes sobre el resultado de la evaluación del
Proyecto, en un lapso no mayor de tres (3) días hábiles.

ARTÍCULO 52° Los estudiantes que por razones plenamente justificadas (por escrito),
no presenten ni expongan el Proyecto en la fecha señalada, tendrán una sola

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
33

oportunidad de cumplir con ese requisito en la fecha que le establezca la Comisión


Coordinadora Central, siempre y cuando no esté fuera de los lapsos de la planificación
académica establecida.

ARTÍCULO 53° Los proyectos estarán enfocados a la realización de un producto o


servicio. Para su aprobación será indispensable: La presentación del producto, bien o
servicio; dependiendo de la naturaleza de cada PNF y las formalidades definidas en esta
normativa.

CAPÍTULO IV:

DE LAS REFERENCIAS, MOMENTOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO

ARTÍCULO 54° Todo Proyecto contará con un documento final de contenido Académico
donde se evaluará el conocimiento adquirido durante los trayectos cursados y la
aplicación social del mismo, adaptados a los cánones específicos de la profesión
vinculada al PNF, y una copia , destinada al usuario final del producto. El eje proyecto en
su contenido académico puede estar concebido tomando como referencia las
modalidades de: Investigación de campo, Proyecto factible, Investigación Documental,
cuya tendencia central está basada en la Investigación Acción participativa.

Del Proyecto basado en Investigación de Campo.


Representa el proyecto basado en Investigación de Campo, el análisis sistemático de un
problema en particular con el fin de describirlo e interpretarlo, además explica causas y
efectos en ocurrencia. Una de las características más resultantes de esta modalidad es
que el estudiante recoge los datos directamente de la realidad, haciéndolos originales.
La utilización de datos de estudios pre existentes, deberán ser

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
34

soportados por la fuente. El proyecto puede desarrollarse como un proyecto exploratorio,


descriptivo, analítico, comparativo y/o explicativo. En tal sentido el enfoque y diseño no
excluye otro tipo de investigación tales como: experimental, ex post-facto y cuasi
experimental.

Del Proyecto basado en el Proyecto Factible.

Consiste en una investigación que plantee un modelo funcional viable o que resuelva
algún tipo de problema, en ambos casos tales propuestas deben guardar pertinencia con
el contexto de la especialidad cursada por el estudiante. Este tipo de investigación se
apoya en la investigación de campo, además, cubre una serie de etapas generales como
los son: procedimiento metodológico, actividades y recursos, análisis y conclusiones y
demostración de su factibilidad.

Del Proyecto Basado en Investigación Documental.


El proyecto basado en la modalidad de Investigación Documental, consiste en estudios
de problemas con el fin de indagar, para ampliar en el conocimiento, la información
contenida en diversas fuentes documentales impresas, electrónicas, películas, revistas,
dibujos, etc. Su originalidad debe proyectarse a través del enfoque conceptual y el aporte
de sus conclusiones. Los Trabajos Documentales deben presentar una estructura que
justifique ese tipo de investigación. Generalmente incluye delimitación del tema,
compilación y organización de la información, análisis, conclusiones y recomendaciones.
Además, se recomienda la incorporación de posibles vías para la solución del problema.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
35

Del Proyecto basado en Investigación Acción Participativa (IAP).

Los proyectos que se basan en la Investigación Acción Participativa pretenden la


articulación entre formación, investigación e interacción socio-comunitaria y se orientan
hacia la solución de problemas que afectan el entorno local y regional donde se encuentra
ubicada la Universidad. La investigación acción - participativa involucra a estudiantes,
profesores, miembros de la comunidad y actores del gobierno nacional, regional, local y
la empresa privada en la búsqueda de las soluciones a problemas que permitan el
desarrollo endógeno de la comunidad. La elaboración de proyectos de acción
participativa conlleva a una cultura de trabajo en equipo, a la investigación participativa y
a la construcción colectiva de ideas para la elevación de la calidad de vida de la sociedad.

Del Proyecto sociointegrador

El proyecto sociointegrador se concibe como el direccionamiento de la manifestación y


voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con
la finalidad de que se haga histórico en su congregación territorial a través de las acciones
sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización:
Instituciones Universitarias, Comunidad y el Estado.
DE LOS MOMENTOS EN EL EJE PROYECTO

ARTÍCULO 55° En el desarrollo del proyecto se deberá considerar lo siguiente:

1. Contempla cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y


Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación integradas.
Es un proceso que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de los saberes
acumulados y la problematización de la realidad, a través un

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
36

recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, técnicas o instrumentos se


justifican por su pertinencia en la consecución de los fines.

Diagnóstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado en


conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones
municipales, territoriales y nacionales involucradas según los planes y
programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones
problematizadas, dentro del ámbito acción de la institución universitaria en
función de afianzar el proceso de transformación estructural de la sociedad
que se está desarrollando. Este punto de partida valida su coherencia y
relevancia sociopolítica.

Planificación, se sistematiza, interpreta a la luz de teorías y conceptos


pertinentes el diagnóstico recogido, a partir de allí se estructuran y
organizan las acciones que pueden contemplarse a través de los diferentes
métodos.

Ejecución, es el desarrollo de métodos y metodologías definidos.


Evaluación, valora la satisfacción de la necesidades sociales delimitadas en
el diagnóstico.

2. Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la


participación del Poder Popular (actores de las instituciones universitarias,
instituciones gubernamentales y organizaciones sociocomunitarias acompañantes
como órganos de contraloría social).
3. Cada proyecto debe adscribirse a los programas de investigación e innovación

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
37

de cada programa de formación.


4. Cada institución universitaria debe considerar y asignar dentro de su estructura
organizativa académica la coordinación y acompañamiento de los proyectos
desde su elaboración, desarrollo, evaluación, socialización y al culminarse
producir su sistematización como acervo o memoria histórico-cultural de la
universidad y de la comunidad. Este acompañamiento velará por la viabilidad,
pertinencia e innovación de cada proyecto sociointegrador.
5. Los proyectos deben ser de participación colectiva. En la formulación, desarrollo y
evaluación de los proyectos se deberán propiciar las formas o estrategias más
participativas posibles a fin de promover el diálogo o intercambio de saberes
guiándose por la búsqueda de establecer la pertinencia de los distintos saberes
respecto del abordaje y solución de las situaciones sociales a superar.
6. Las diversas unidades de formación de cada programa deberán revisar y adaptar
sus contenidos y estrategias periódicamente en función de servir de sustentación
académico-administrativa a los proyectos sociointegradores acordados; asimismo,
deberán coordinarse para actuar transdisciplinaria y sinérgicamente en beneficio
de la misma función según sean los trayectos y cantidad de proyectos pautados.
7. La evaluación de los proyectos debe realizarse con base en el impacto social,
socioproductivo, cultural, político, etc., que se registre en la comunidad del caso.
Hay que vencer la tendencia a que los proyectos sean estimados tan solo por el
cumplimiento estudiantil de requisitos formales o superficiales fijados para su
evaluación académico-administrativa. Los proyectos han de ser evaluados
principalmente por el saldo o acumulado positivo que dejan en las comunidades
en los distintos planos (fortalecimiento del poder popular, desarrollo de la
conciencia ideológica, organizaciones socioproductivas, etc.) y por el nivel de
identificación e integración de los estudiantes en la solución de sus necesidades

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
38

sociales.
DE LA ESTRUCTURA GENERAL RECOMENDADA

ARTÍCULO 56° Tomando en cuenta las formalidades para la realización del proyecto, sin
menoscabo de las estructuras incluidas en cada documento rector de los distintos PNF,
se recomienda considerar las partes descritas, las cuales servirán de referencia en el
desarrollo y evaluación de la investigación.

ESTRUCTURA GENERAL PARA PROYECTO

I.Portada

-Membrete de la institución.
-Nombre del programa nacional de formación.

-Logo de la institución centrado


-Título del Proyecto
-Nombre del Programa Nacional de Formación
-Nombre de los Autores (as)
-Nombre del Asesor(a) Metodológico(a) y Asesor(a) Técnico(a)

-Lugar, mes y año de presentación


II.Páginas Preliminares

-Carta de aceptación y compromiso del Asesor Técnico(a)

-Carta de aceptación del usuario(a)


-Agradecimiento (Opcional)

-Dedicatoria (Opcional)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
39

-Índice General
-Índice de Cuadros (Si el trabajo lo plantea)

-Índice de Figuras (Si el trabajo lo plantea)


-Índice de Gráficos (Si el trabajo lo plantea)
-Resumen del Proyecto (Siguiendo la norma para la elaboración, ver

anexo H)

III.Texto

INTRODUCCIÓN

PARTE I

DIAGNÓSTICO

1.-Descripción del Contexto: abarca los siguientes aspectos:

- Razón Social: Nombre de la comunidad o institución


- Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección
- Caracterización del ámbito geográfico. Conocimiento de la región.
.- Historia de Vida de la comunidad: Breve Reseña Histórica.
2.-Problematización: Abordaje del Proyecto en la Comunidad o Institución

2.1.-Describir el diagnóstico situacional. Problemas, necesidades o intereses de


la comunidad.
2.2.-Jerarquizar las Necesidades.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
40

2.3.-Seleccionar la necesidad de acuerdo a el área de interés.


2.4.-Descripción y caracterización del problema seleccionado.
2.5.-Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-comunitarias,
instituciones gubernamentales, institución universitaria.

3.-Justificación e importancia (Científica, Social, Política, Socio Productiva y


Beneficiarios)
4.-Descripción Metodológica
4.1.-Métodos. Tipo de investigación y diseño de investigación.
4.2.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
5.-Saber, Innovación, producto o Servicio Esperado.

PARTE II
PLANIFICACIÓN

Descripción General de la Propuesta

6.- Objetivos del Proyecto

• General

• Específicos
7.- Fundamentación del Proyecto: Teórico, técnico, científica, legal, social
y política.

7.1.-Ámbito de Acción.
7.2.-Marco teórico.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
41

7.3.-Marco Jurídico.
7.4.-Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje
proyecto, socio crítico y profesional.
7.5.-Participante – Comunidad.

8. Plan de acción.
9. Cronograma de Actividades.

PARTE III

EJECUCIÓN

10.-Aplicación metodológica de la propuesta.

11.- Presupuesto. (si se aplica)

PARTE IV

EVALUACIÓN DE IMPACTO

12.- Evaluación de impacto.


12.1-Beneficios del proyecto:

-Fortalecimiento del poder popular.


-Fortalecimiento de organizaciones socio productivas.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
42

-Integración estudiantil con las problemáticas sociales.


-Impacto económico, social, político y ambiental. Otros impactos.
-Números de personas beneficiadas.
-Números de empleos directos e indirectos.
-Área de influencia.

- Conclusiones y Recomendaciones.

- Referencias Bibliográficas.

- Anexos.
CAPÍTULO V
DE LAS FORMALIDADES EN LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO

ARTÍCULO 57: La presentación escrita del Proyecto deberá hacerse, atendiendo a los
siguientes requerimientos:

Transcripción e Impresión

- El papel a utilizar es de tipo bond blanco, tamaño carta, base 20.


- La impresión se realizará en tinta negra, salvo aquellas imágenes, fotos, gráficos,
entre otros que ameritan color.
- No deben dejarse páginas con muchos espacios en blancos, excepto al final de
cada parte.
- Un párrafo o subtitulo al final de una página, debe ser seguido por dos (02) líneas
de su contenido; de lo contrario, se colocará en la página siguiente.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
43

Tipo de fuente, tamaño y formato del párrafo

- El texto o escritura debe ser ubicada en una sola cara de la hoja con letra uniforme,
tamaño 12 (de un solo tipo de fuente), Arial o Times New Roman.
- El proyecto se transcribe a 1.5 de espacio entre líneas y a doble entre párrafos. A
excepción de citas externas.
- Al inicio de cada párrafo, dejar sangría de siete (7) espacios, a partir del margen
izquierdo. las líneas restantes deberán conservar el margen normal en las hojas.
- Los títulos de cada parte del proyecto deben escribirse con mayúsculas sin
subrayar y en negrita. Los subtítulos en mayúsculas solo en inicio de cada palabra
y sin subrayar.
- En la configuración de la página se usarán los siguientes márgenes: cuatro (4cm)
de lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, tres (3cm) en el
margen superior y tres (3cm) por los lados derecho e inferior de la página.
- Las referencias bibliográficas y electrónicas se transcriben con sangría de tres
(3) espacios hacia la derecha.
- El logo de la Institución ubicado en la portada debe tener una tamaño de 2 cm por
2 cm de lado

Ubicación del número de página

- Las páginas preliminares deben enmarcarse en cifras romanas, en letras


minúsculas (i, ii, iii…..) y centrado en la parte inferior de la página. De forma
consecutiva, comenzando desde la página del título o portada, que se entenderá
como (i), sin que ésta sea colocada en la página, por cuanto solo se tomará en
cuenta a la hora de elaborar el índice general.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
44

- A partir de la introducción se comenzará a enumerar las páginas en arábigos (1,


2, 3,…….), la introducción será la página 1 del proyecto.
- El número correspondiente a cada página, deberá imprimirse en la parte superior
del extremo derecho de la hoja, a excepción de la introducción a la cual se le
colocará el número en el centro de la parte inferior.
- Los cuadros, gráficos, figuras y anexos se enumeraran en forma continua desde
el principio al fin del texto. (No por cada parte).
- Cada cuadro o gráfico debe presentar en la parte superior del mismo, el número y
el título que lo identifique. Ejemplo: Cuadro 1. Estos títulos deberán alinearse al
borde del margen izquierdo (sin guardar sangría), en la parte inferior del cuadro o
gráfico se identifica la fuente de donde fue extraído. Por ejemplo: Equipo
investigador, o autor, ciudad y año. Los cuadros, gráficos y figuras deberán ser
incorporados en el lugar apropiado del texto.
- Los gráficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos
la correspondiente denominación, así: gráfico 1.
- Cada parte del P.S.I, la lista de referencia y los anexos, deberán comenzar en una
página nueva, con un margen superior de 5cm. La palabra PARTE debe colocarse
centrada (en negrita) y seguida del número romano correspondiente a la parte (I,
II, III, IV) y debajo, también centrado y en negrita el título de la parte diferenciando
por jerarquía los subtítulos.
- Cuando se quiere enumerar varios elementos en un párrafo se utilizara letras
minúsculas y entre paréntesis, (a) (b) (c)…… esto se aplica en el caso de las citas.
- La codificación de los anexos se hará en letras (A, B, C,……), todas las páginas
deberán estar ordenadas secuencialmente.
Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
45

Elaboración de las citas Textuales y citas parafraseadas

Citas Textuales: Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un
trabajo o documento en forma directa o cuando se trata de escrito en otros idiomas,
traduciéndolo fielmente del original.

Citas textuales cortas: Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras deben
ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre comillas y
manteniendo el mismo interlineado, de 1,5. Se coloca el primer Apellido, del autor, de
donde se tomo la información, seguido del año de publicación entre paréntesis y al final
de la cita se coloca número de la página de donde fue tomada.

Citas textuales largas: las citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras en
negritas, se presentan en un párrafo aparte, con un interlineado sencillo y con una sangría
de cinco (5) caracteres al lado derecho e izquierdo del margen. Al igual q las citas
anteriores, se acompañan con el apellido del autor de la fuente, el año de la publicación
y el número de la página al finalizar la misma. Nota: estas citas no van entre comillas.

Citas parafraseadas: En este tipo de cita, las y los participantes expresan lo señalado
en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, debe
incluirse 8Primer Apellido del autor de la fuente y el año de publicación. Este tipo de cita
puede estar colocada al comienzo del párrafo.

Lenguaje y Estilo

- En la redacción del proyecto sociointegrador se debe emplear un lenguaje formal


Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
46

como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo; evitando en lo


posible el uso de expresiones poco usadas, retoricas o ambiguas; así como
también del exceso de citas textuales.
- Como regla general el texto se redactará en tercera persona, en lo posible se
evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro
o vuestro. Cuando los y las participantes consideren conveniente resaltar su aporte
a las actividades cumplidas en la ejecución del proyecto, puede utilizar la
expresión: los y las participantes
- No se deben utilizar abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar siglas para
referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente
siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.

Construcción de las Referencias Bibliográficas y Electrónicas.

Referencias Bibliográficas
- Las referencias se presentan en estricto orden alfabético, siguiendo las pautas que
a continuación se señalan de manera general: Primer Apellido (apellido, inicial del
nombre). (año). Título de la obra en negrita. (número de la edición). Ciudad donde
se edicto: nombre de la editorial.
- Las referencias deben escribirse a espacio sencillo y entre referencia y otra debe
dejarse dos (2) sencillos de separación.

A continuación se indican algunos ejemplos de cómo deben señalarse las fuentes


consultadas:

a) Libros
Bolívar, s. (1970). Itinerario Documental de Simón Bolívar. Escritos selectos. (2da
Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
47

Edición). Ediciones de la presidencia. Caracas.

b) De Tipo Legal:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 30,1999.

c) Revistas Especializadas:
Darías, G. (2011). La Tecnología en la escuela Venezolana. Candidus, 3 (16), 19-21.
d) Artículos de Prensa:
Pérez, D. (1999, mayo 15). La Educación Revolucionaria en Tiempos Socialistas. El
Universal, p.2-1.

e) Ponencias Presentadas en Eventos:


Caraballo, R. (2010, marzo). La Educación Universitaria y su nueva visión andragógica.
Ponencia presentada en el congreso Venezolano de Educación. Universidad de
Carabobo.

f) Trabajo de grado:

Zacarias, y. (2010, marzo). Lineamientos para la Formación del Aprendizaje colaborativo


y su optimización en el sistema triple A de la UNEFA. Tesis de grado de Maestría no
Publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Barcelona Edo. Anzoátegui.

Fuentes Electrónicas

g) Sitios de Información
Ministerio de Ciencias y Tecnología, (2002, mayo 30). [Página Web en línea].

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
48

Disponible: http//:www.mct.go.ve. Consulta: 2011, abril 03.

h) Consultas a través de Internet:


Ordaz, C., (2001). La realidad Universitaria del Siglo XXI. (Documentos en líneas).
Disponible: http://www.foros.webzone.it/archivio/mag.html Consulta: 2011, abril 03.

De los Anexos

Se presentan de forma consecutiva, a medida que se van señalando en el contenido del


Proyecto. Al finalizar las referencias bibliográficas y electrónicas se inserta una hoja con
la palabra ANEXO escrita en mayúscula, negrita y centrada en la página.
ARTÍCULO 58° Atendiendo al tipo de investigación y sugerencia del Profesor de la
Unidad Curricular Proyecto, los autores seleccionarán adecuadamente el esquema de
presentación de su proyectos.

ARTÍCULO 59° Todo P.S.I en su versión definitiva, deberá entregarse; empastado, en


cartón grueso de color según la especialidad, con la portada en letras doradas, tamaño
20. (Anexo G).

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 60° La Institución se reserva el derecho de difusión, publicación o


reproducción, sin límite alguno, de cualquier Proyecto aprobado bajo los criterios y
procedimientos establecidos en estas normas.

ARTÍCULO 61° Las presentes normas tienen carácter experimental, pudiendo ser

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
49
revisadas oportunamente, posterior a su publicación y aplicación, previa solicitud de
Consejo Académico ante el Consejo Universitario, quien designará una comisión para tal
fin.

ARTÍCULO 62° Las presentes normas entrarán en vigencia a partir de la fecha de


aprobación por parte del Consejo Universitario de la UPT NM “Ludovico Silva”.

ARTÍCULO 63° Lo no previsto en estas normas, así como las dudas que pudieran
suscitarse en la aplicación de las mismas, serán canalizados a través del Consejo
Académico y Consejo Universitario de la institución.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lineamientos para el Desarrollo de los Programas Nacionales de Formación del


Despacho del Viceministerio de Desarrollo Académico, Dirección General de Curriculo
Del Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Noviembre 2012.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 39.839 de fecha 10 de Enero


de 2012.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
51
ANEXOS

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
52
ANEXO (A)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
53
CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (A)

Yo, _______________________________________, titular de la C.I. N° ______________, por medio de


la presente hago constar que he leído y analizado la propuesta de Proyecto
_________________________, del Trayecto _____, presentado por los Bachilleres o Técnicos
Superiores Universitarios, en el período académico: ________________.
1) C.I.
2) C.I.
3) C.I.
4) C.I.

5) C.I.

Cuyo título tentativo es:

Aceptando asesorarlos bajo la figura de Asesor Técnico, durante el desarrollo, presentación y evaluación
del Proyecto.
En Caripito, a los ______________ del mes de _______________ de ______________.

____________________________
Firma Asesor Técnico
Nombre y Apellido:
C.I.:

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
54
ANEXO (B)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
55
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO (B)

INTEGRANTES:
1) C.I.
2) C.I.
3) C.I.
4) C.I.
5) C.I.

ASESOR(A) METODOLÓGICO(A): _______________________________


ASESOR (A) TÉCNICO(A): _____________________________________
SECCIÓN: ______ TRAYECTO: ______ FECHA DE INSCRIPCIÓN: _______________________

TÍTULO TENTATIVO:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

ACEPTADO: RECHAZADO: ACEPTADO CON OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

__________________________________
COMISIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA
COORDINADOR

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
56
ANEXO (C)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
57
PLANILLA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (C)

TÍTULO TENTATIVO:

ASESOR: ___________________ NOMBRE: ____________________________

N° NOMBRES C.I. FIRMAS


1)
2)
3)
4)
5)
ACTIVIDADES ENTREGADAS:

FECHA DE ENTREGA: ___________________

N° NOMBRES C.I. FIRMAS


1)
2)
3)
4)
5)
ACTIVIDADES ENTREGADAS:

FECHA DE ENTREGA: ___________________

N° NOMBRES C.I. FIRMAS


1)
2)
3)
4)
5)
ACTIVIDADES ENTREGADAS:

FECHA DE ENTREGA: ___________________

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
58
ANEXO (D)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
59
CARTA DE AUTORIZACIÓN Y PRESENTACIÓN (D)

Nosotros ___________________, C.I.: ____________________ y __________________________, C.I.:

_______________, en calidad de Asesor Metodológico y Asesor Técnico respectivamente, por medio de

la presente, hacemos constar que hemos leído en su totalidad el Proyecto titulado:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________,

realizado por:

1)______________________________________ C.I. ___________________


2)______________________________________ C.I. ___________________
3)______________________________________ C.I. ___________________
4)______________________________________ C.I. ___________________
5)______________________________________ C.I. ___________________

Cursantes del Programa Nacional de Formación en __________________ del Trayecto ______, dicho

proyecto ha sido revisado y corregido, cumpliendo con los requisitos de ley y la Normativa Interna para la

Orientación, Desarrollo, Presentación y Evaluación del Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación

(PNF) en la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” (UPTNM “LS”), y se

encuentra apto para signar Evaluadores y fecha para la presentación pública.

Constancia que se expide a los ______________ ( ) días del mes de __________________ del año

_________, en Caripito, Municipio Bolívar del estado Monagas.

Asesor Metodológico Asesor Técnico


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
C.I.: C.I.:

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
60
ANEXO (E)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
61
CALIFICACIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA (E)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN: ____________________________________.

TRAYECTO: ____________ LAPSO: ________________

TÍTULO DEL PROYECTO:

ASESOR TÉCNICO: ___________________________________

Nro. NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CALIFICACIÓN ( %)


01
02
03
04
05

Firma Asesor Técnico


Nombre y Apellido:
C.I.:

ÁREA ACADÉMICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN: ______________________________

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
62
ANEXO (F)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
63
ÁREA ACADÉMICA (F)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN: ______________________________

ACTA DE EVALUACIÓN - VEREDICTO

Nosotros los Miembros Principales del Jurado Evaluador, designados por la Coordinación de
Proyectos, reunidos en la ciudad de Caripito, Estado Monagas el día_______________ del mes
de _________________ del _______, a las _____( ) en ________________, con el propósito
de llevar a cabo la evaluación del Proyecto Titulado:___________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Presentado por los(as) aspirantes al Título de: _______________________________________

1)______________________________________ C.I. ___________________


2)______________________________________ C.I. ___________________
3)______________________________________ C.I. ___________________
4)______________________________________ C.I. ___________________
5)______________________________________ C.I. ___________________

Emitimos el siguiente veredicto: _______________________

Nombres y Apellidos C.I. Presidente Firma

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
64
ACTA DE INSTALACIÓN DE JURADOS (F)

En Caripito, a los ______________________ días del mes de __________________ del


________, Yo __________________ C.I. N°___________________. Designado como
Presidente del Jurado Evaluador del Proyecto Titulado: _______________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Presentado por los(as) aspirantes al Título de: _______________________________________________

1)______________________________________ C.I. ___________________


2)______________________________________ C.I. ___________________
3)______________________________________ C.I. ___________________
4)______________________________________ C.I. ___________________
5)______________________________________ C.I. ___________________

Hago constar que de acuerdo con las Normas y Protocolo establecido para este efecto, previa
convocatoria y consignación de los ejemplares correspondientes al trabajo por evaluar, queda
INSTALADO EL JURADO EVALUADOR, nombrado por el Jefe del Departamento y la
Coordinación de Proyectos.

Nombres y Apellidos C.I. Presidente Firma

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
65
ANEXO (G)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (G)
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MANTENIMIENTO

LOGO
DE LA INSTITUCION

TÍTULO DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO TITULO


DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO

Proyecto xxxxxxxx para optar al título de xxxxxxxx en el Programa


Nacional de Formación en XXXXXXXX

ASESOR METODOLÓGICO AUTOR(ES) O


AUTORA(S):
Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx
ASESOR TÉCNICO Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx

Ciudad, mes y año

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
67
Resumen

Normas para su elaboración

El resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el


lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado.
En cuanto a la redacción del texto del resumen, se debe considerar los siguientes
elementos:
- Objetivos del proyecto, se coloca el objetivo general seguido de un esbozo de la
metodología utilizada (se explica las técnicas e instrumentos de recolección de
información que se utilizaron), luego se señala los sujetos, comunidad u
organización beneficiada y finalmente se indica algunos de los resultados
logrados.
- Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales
términos descriptores del contenido (palabras claves) en un máximo de cuatro
(4) palabras, este aspecto permite ubicar el proyecto en un área o tema
específico, los cuales servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de
información bibliográfica digitalizada.
- El resumen se escribirá en un solo párrafo a interlineado sencillo y no debe
exceder de trecientas palabras con un mínimo de doscientas cincuenta (300 a
250).
Normas del resumen:
- Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional, tal como aparece
en la portada.
- Seguidamente incorporar el título del proyecto. Este debe estar escrito en
mayúscula y resaltado en negrita. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de
los participantes, el tutor técnico y el tutor metodológico, año y mes de

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
68
presentación.
- El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangría ni puntos y apartes.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
69
ANEXO (H)

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”

Título del proyecto:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

AUTORES:
Xxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx
ASESOR ACADÉMICO: xxxxxxxxxxxxx
ASESOR METODOLÓGICO: xxxxxxxxxxx
Año y mes de presentación.
RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Descriptores:
xxxx,xxxx,xxxxxxx,xxxxx.

Normativa interna para el Eje Proyecto del Programa Nacional de Formación en la UPT NM “LS” / Documento presentado,
discutido y aprobado en Consejo Académico de fecha: 09/08/2013, y ante el Consejo Universitario No.01 de fecha:04/02/2015
71

También podría gustarte