Está en la página 1de 10

Evolución y Selección Natural

La selección natural es el mecanismo evolutivo que establece que los individuos de una
especie que mejor se adaptan a su ambiente sobrevivan y se reproduzcan. Como tal, es un
proceso no aleatorio que favorece la reproducción y proliferación de organismos con
determinadas características en unas condiciones particulares. La selección natural
contribuye al conjunto de transformaciones que experimentan los seres vivos a través de
las generaciones, mejor conocido como evolución.

Existen otros factores evolutivos como las mutaciones, el flujo génico y la deriva génica.

Tipos de Selección Natural

Tipos de selección según sus efectos en las poblaciones a lo largo del tiempo.

 La selección estabilizadora: los individuos que expresan el rasgo promedio


prevalecen. Por ejemplo, el peso de los bebes humanos al nacer es un rasgo bajo
la influencia de la selección estabilizadora. Los bebes con muy bajo o muy alto peso
normalmente no sobreviven.
 La selección direccional: los individuos de uno de los extremos de la distribución
de características son favorecidos. Por ejemplo: a lo largo del tiempo las jirafas de
cuello más largo prevalecieron sobre las jirafas de cuello más corto.
 La selección disruptiva: ocurre cuando los fenotipos de los extremos tienen
ventaja sobre los fenotipos intermedios. Por ejemplo: en las islas Galápagos existen
dos poblaciones del pinzón de tierra medio Geospiza fortis: una con el pico más
grande y más fuerte especializado en las semillas más duras y grandes, y otra con
el pico pequeño especializado en semillas pequeñas y suaves.

Ejemplo de Selección Natural

Para entender cómo funciona la selección natural en el proceso evolutivo de las


especies biológicas, presentamos varios ejemplos ilustrativos.

La velocidad de los guepardos

El guepardo (Acinonyx jubatus) evolucionó hasta ser uno de los animales más veloces.

El guepardo (Acinonyx jubatus) es un felino salvaje que puede llegar a una velocidad
de 115 km/h. ¿Cómo evolucionó este animal para alcanzar esta velocidad? La respuesta
más adecuada es la siguiente:

En un ambiente donde los recursos alimenticios eran escasos, los guepardos con mayor
velocidad fueron los que atrapaban primero a la presa y sobrevivieron. Los animales más
lentos murieron por desnutrición, mientras que los más rápidos pudieron reproducirse,
transmitiendo a sus hijos los genes para mejor capacidad de reacción y musculatura para
correr.
El pelaje del ratón Peromyscus polionotus

El ratón Peromyscus polionotus de las dunas presenta un color más claro. Crédito de la foto: USFWS
endangered species.

El ratón Peromyscus polionotus vive en varias partes de los EE.UU. y presenta varias
subespecies, con un color de pelaje característico de la zona donde viven. Por ejemplo, el
P. polionotus subgriseus vive en suelos oscuros y tiene el pelaje más oscuro, mientras que
el P. polionotus leucocephalus vive en las dunas de arena y presenta un color más claro.
Esta adaptación al color del suelo donde habitan cada una de estas subespecies los
protegen contra depredadores, como las lechuzas. La diferencia en color puede explicarse
por una mutación en el gen responsable del color del pelo en los mamíferos, el receptor de
melanocortina-1.

La explicación según la selección natural es la siguiente: los ratones con el color claro
viviendo en suelos oscuros son más fáciles de ser capturados por sus depredadores, por lo
que estos desaparecen. Los ratones oscuros prevalecen, se multiplican y las generaciones
siguientes tendrán un color oscuro. Por otro lado, en las arenas claras, el color oscuro de
los ratones es fácilmente distinguible por un depredador, por lo cual estos están en
desventaja. Los ratones claros en este ambiente podrán reproducirse y transmitir el gen del
color claro a sus descendencias.

En cualquiera de los dos casos, los individuos como tal no pueden cambiar el color de
su pelaje, aunque se les cambie de ambiente; esto es, si colocamos un ratón claro en un
suelo oscuro, este no va a cambiar su color para adaptarse al nuevo ambiente, y, con
seguridad, será presa fácil de sus cazadores.

Resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos de las bacterias es un problema de salud pública.

La penicilina y otros antibióticos de la misma clase actúan interfiriendo en la síntesis de


la pared bacteriana. La penicilina fue el primer antibiótico producido en masa en 1943 y ya
para 1947 aparecieron las primeras bacterias resistentes. Las bacterias resistentes
producen una enzima, la beta-lactamasa, que degrada el antibiótico. Cuando se administra
un tratamiento con antibióticos para curar una infección, si existieran bacterias con beta-
lactamasa, estas no morirán y se reproducirán ampliamente. El resultado será que la
infección no podrá ser curada con el mismo antibiótico. Esto acarrea un gran problema de
salud pública a nivel mundial.

Intolerancia a la lactosa en humanos

La lactosa es el azúcar presente en la leche de los mamíferos. Para procesarla, se


necesita una enzima, la lactasa, que rompe la lactosa en glucosa y galactosa. En la mayoría
de las poblaciones, esta enzima deja de producirse en la infancia. Por eso algunos adultos
experimentan intolerancia a la lactosa, porque no producen la lactasa.

Sin embargo, algunas poblaciones presentan una mutación en el gen de la lactasa que
permite que se produzca la enzima en la edad adulta. Esta mutación es predominante en
las poblaciones que dependían en la antigüedad de la domesticación del ganado, como
Europa del Norte y África del Este.
Requisitos para la Selección Natural

Para que ocurra la selección natural, deben concurrir las siguientes condiciones:

Variación fenotípica

La variación fenotípica se refiere a las diferencias físicas, fisiológicas y de


comportamiento que cada organismo de una especie tiene con respecto a otro organismo
de la misma especie. Por ejemplo, las variedades de perros Pastor Alemán, San Bernardo
y Chihuahua pertenecen a la misma especie (Canis lupus familiaris) pero presentan
características particulares.

La variación fenotípica son las características observables en los organismos que, sin
embargo, tienen su base en la secuencia de ADN de las especies, o genotipo. Asi, a cada
variación fenotípica debe corresponder un cambio en la secuencia del ADN.

Herencia

La herencia es la capacidad de un organismo de transmitir su información genética a su


descendencia. La base de la herencia es el ADN, y la genética es la ciencia encargada del
estudio de la transmisión de los caracteres o rasgos a través de las generaciones.

En el sentido evolutivo. si un cambio fenotípico no se puede heredar a la progenie, no


existe selección natural. Por ejemplo, si una persona perdió una mano en un accidente,
fenotípicamente sólo tiene una mano, pero sus hijos con seguridad nacerán con las dos
manos. Perder una mano en un accidente no cambia la información genética de tener dos
manos.

Éxito reproductivo

El éxito reproductivo se refiere a la capacidad de un organismo de poder tener


descendencia y de que esta sobreviva. Por ejemplo, el pavo real macho (Pavo sp.) con el
plumaje más vistoso y colorido atraerá más hembras de su especie y procreará más
"pavitos" con parte de sus genes.
Teoría Evolutiva de Darwin

Charles Darwin (1809-1882), naturalista y biólogo inglés, es el autor de la teoría de la


evolución basada en la selección natural. Sus observaciones se iniciaron en 1831 cuando
formó parte de la expedición científica a bordo de la nave H.M.S. Beagle. Este viaje a través
de América del Sur y varias islas del Pacífico duró cinco años. Después de muchos análisis
y estudios, Darwin publicó su libro El origen de las especies por medio de la selección
natural en 1859.

Teoría sintética de la evolución

La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo combina la selección natural de


Darwin con la genética mendeliana y de poblaciones de la siguiente forma:

 La variabilidad en una población se produce por mutaciones en la composición


genética de las especies y por la recombinación genética.
 Los genes involucrados en la expresión de los fenotipos favorables de los individuos
más aptos aumentan en frecuencia en una población, generación tras generación.
 Los genes responsables por los fenotipos menos ventajosos reducen su frecuencia
o desaparecen de la población.

Para la época en que Darwin planteó su teoría de la evolución, Gregor Mendel (1822-
1884) realizaba los experimentos que lo llevaron a ser considerado el "padre de la genética
moderna". Sin embargo, los trabajos de Mendel no fueron reconocidos sino en el siglo XX.

Diferencia entre Selección Natural y Selección Artificial

La selección natural está condicionada por la variabilidad fenotípica, la herencia y el


éxito reproductivo de los individuos en el medio ambiente en que se desarrollan. No existe
un ente que "escoja" qué característica prevalecerá. La selección artificial es el proceso
llevado a cabo por el ser humano para seleccionar especies animales o vegetales con
características específicas. Por este medio los criadores han logrado obtener gallinas que
ponen más huevos y más grandes, vacas que dan más leche, mazorcas de maíz dulce,
entre otros.
Para esto, se escogen los individuos con las características deseadas, se reproducen
entre sí, se escogen los hijos con las características buscadas, y asi sucesivamente por
generaciones. Como se puede ver, en la selección artificial es el ser humano el que escoge
qué fenotipo es el que quiere en mayor proporción.

Ejemplo de selección artificial

La raza de los perros Chihuahua es producto de la selección artificial.

Los perros Chihuahua se originaron (así como los otros perros) por la selección artificial
hecha por el ser humano. En este caso, se escogieron lobos (Canis lupus) de pequeño
tamaño y caras cortas y se aparearon por entre si, por varias generaciones, hasta obtener
las diferentes razas de perros (Canis lupus familiaris) como una especie diferente. Es
incorrecto pensar que el perro se originó simplemente de lobos que fueron "domesticados"
por los seres humanos hace miles de años.

Conceptos claves de selección natural

Aunque el concepto de selección natural es simple, en la práctica existe mucha


confusión al respecto. A continuación presentamos algunas ideas claves para comprender
el proceso de la selección natural.

 Las poblaciones evolucionan, los individuos no: Cuando hablamos de evolución


por selección natural nos referimos específicamente a cómo cambian las
poblaciones de una especie a través del tiempo. La evolución no afecta a un
individuo en particular, así que los individuos no evolucionan.
 La selección natural es un proceso que se toma su tiempo: Para observar los
efectos de la selección natural sobre una población tiene que pasar un largo tiempo
y muchas generaciones.
 Las mutaciones y la recombinación genética hacen posible la evolución: La
diferencia en fenotipos es posible porque hay variaciones en la información genética
de una especie. Estas variaciones son el resultado de mutaciones o cambios
aleatorios en la secuencia de los genes, o bien por recombinación genética. Si todos
los individuos de una población son exactamente iguales, no sería posible la
selección natural.
 El ambiente no cambia al individuo: Muchos creen que es el ambiente es el que
produce los cambios en el individuo que promueve la selección natural. Los
individuos como tal no cambian sus características si cambian de ambiente. Por
ejemplo, si los pinzones con el pico pequeño adaptado a semillas suaves se
trasladan una región donde sólo hay palmas con dátiles, probablemente perecerán
porque sus picos no pueden cambiar para romper las semillas más fuertes de los
dátiles.
Taller

1. Observe las imágenes a continuación, escriba el tipo de selección a la que


corresponde cada imagen

2. Relacione los siguientes enunciados sobre los requisitos de las selección


natural

Variación fenotípica Se refiere a la capacidad de un


organismo de poder tener
descendencia y de que esta
sobreviva.
Herencia Se refiere a las diferencias físicas,
fisiológicas y de comportamiento que
cada organismo de una especie tiene
con respecto a otro organismo de la
misma especie.
Éxito reproductivo Es la capacidad de un organismo de
transmitir su información genética a su
descendencia.

3. Escoja la respuesta correcta según los principios de selección natural

A. Los individuos que están mejor adaptados al ambiente son los que
tienen mayor ventaja de sobrevivir
a. La supervivencia del más fuerte
b. La competencia
c. La reproducción
d. Especiación
e. La sobrepoblación
B. Permite que los organismos hereden sus características a sus
descendientes
a. La supervivencia del más fuerte
b. La competencia
c. La reproducción
d. Especiación
e. La sobrepoblación
C. Mientras las generaciones pasan la población cambia por que unas
características pasan y otras no
a. La supervivencia del más fuerte
b. La competencia
c. La reproducción
d. Especiación
e. La sobrepoblación
D. Los organismos se ven obligados a competir entre ellos para captar
recursos que les permita desarrollarse
a. La supervivencia del más fuerte
b. La competencia
c. La reproducción
d. Especiación
e. La sobrepoblación
E. Cuando las condiciones del ambiente son favorables la población
aumenta en número hasta cuando los recursos lo limitan
a. La supervivencia del más fuerte
b. La competencia
c. La reproducción
d. Especiación
e. La sobrepoblación

También podría gustarte