Está en la página 1de 3

La selección natural es un proceso clave en la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin.

Se refiere al mecanismo mediante el cual ciertos rasgos o características de los organismos se


vuelven más o menos comunes en una población a lo largo del tiempo, debido a su influencia en la
supervivencia y reproducción de los individuos.

La selección natural funciona de la siguiente manera:

1. Variación: En una población, existen variaciones heredables en los rasgos de los


organismos. Estas variaciones pueden ser físicas, fisiológicas o de comportamiento.

2. Sobrevivencia diferencial: Debido a las limitaciones de recursos y el entorno cambiante, no


todos los organismos pueden sobrevivir y reproducirse en la misma medida. Algunos
individuos tienen rasgos que les otorgan una ventaja en su supervivencia y reproducción,
mientras que otros pueden estar en desventaja.

3. Adaptación: Los individuos con rasgos favorables tienen una mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse exitosamente. Estos rasgos favorecidos se transmiten a las
generaciones futuras a través de la herencia.

4. Cambio en la frecuencia de los rasgos: A medida que las generaciones se suceden, los
rasgos favorables se vuelven más comunes en la población, mientras que los rasgos
desfavorables disminuyen. Esto lleva a cambios en la composición genética de la población
a lo largo del tiempo.

Es importante estudiar la selección natural por varias razones:

1. Comprender la diversidad biológica: La selección natural es el principal motor de la


evolución y contribuye a la diversidad de especies y adaptaciones en el mundo natural.
Estudiarla nos ayuda a entender cómo se generan y mantienen estas variaciones.

2. Explicar la adaptación de los organismos: La selección natural explica cómo los organismos
se adaptan a su entorno y desarrollan características que les permiten sobrevivir y
reproducirse. Nos permite comprender cómo se han originado rasgos específicos en
diferentes especies.

3. Analizar la evolución de enfermedades y resistencia: El estudio de la selección natural


también es relevante para comprender cómo evolucionan enfermedades y cómo los
organismos desarrollan resistencia a los agentes patógenos, como bacterias resistentes a
antibióticos.

4. Aplicaciones en diversas disciplinas: Los principios de la selección natural han encontrado


aplicaciones en campos como la medicina, la agricultura y la conservación. Ayudan a
entender la propagación de enfermedades, mejorar cultivos y diseñar estrategias de
conservación de especies en peligro de extinción.

Charles Darwin fue un destacado naturalista y biólogo del siglo XIX que formuló la teoría de la
evolución a través de la selección natural. Su trabajo revolucionario sentó las bases para nuestra
comprensión moderna de cómo las especies cambian y se adaptan a lo largo del tiempo.
Darwin desarrolló su teoría de la selección natural después de realizar un extenso viaje de
exploración alrededor del mundo en el barco HMS Beagle. Durante su expedición, observó una
gran diversidad de especies y notó variaciones entre individuos de una misma especie en
diferentes regiones geográficas. Esto lo llevó a cuestionar las explicaciones tradicionales de la
creación y la diversidad de las especies.

En 1859, Darwin publicó su obra más influyente, "El origen de las especies", donde presentó su
teoría de la evolución a través de la selección natural. En este libro, Darwin argumentó que las
especies no son inmutables, sino que evolucionan gradualmente a lo largo del tiempo. Propuso
que la selección natural es el mecanismo principal que impulsa el cambio evolutivo.

La teoría de la selección natural de Darwin se basa en los siguientes conceptos clave:

Variación: Las poblaciones de organismos exhiben variaciones en sus rasgos heredables.

Sobrevivencia diferencial: Los individuos con rasgos favorables tienen más probabilidades de
sobrevivir y reproducirse exitosamente en un entorno específico.

Herencia: Los rasgos favorables se transmiten a las generaciones futuras a través de la


reproducción, lo que conduce a cambios en la frecuencia de esos rasgos en la población.

Darwin argumentó que, a lo largo del tiempo, la selección natural actúa como un filtro,
favoreciendo a los individuos mejor adaptados a su entorno y descartando aquellos menos aptos.
Esto da lugar a la acumulación gradual de cambios en las poblaciones y, finalmente, a la formación
de nuevas especies.

La teoría de la selección natural de Darwin fue un avance significativo en el campo de la biología y


tuvo un profundo impacto en diversas disciplinas, incluyendo la genética, la ecología y la
paleontología. Su trabajo sentó las bases para la comprensión moderna de la evolución y ha sido
respaldado por una gran cantidad de evidencia científica recopilada en los últimos siglos.

La teoría de la selección natural se basa en varios postulados fundamentales que ayudan a explicar
cómo funciona este proceso. Estos postulados, propuestos por Charles Darwin, son los siguientes:

1. Variación: Existe variación entre los individuos de una población. Los organismos de una
misma especie presentan diferencias en sus características heredables, como el tamaño, la
forma, el color, el comportamiento, entre otros.

2. Heredabilidad: Las características heredables pueden ser transmitidas de una generación a


otra. Los rasgos que confieren una ventaja o desventaja en la supervivencia y reproducción
tienen una mayor probabilidad de ser transmitidos a la siguiente generación.

3. Competencia por los recursos: Existe una competencia constante por los recursos
limitados, como alimento, agua, refugio y parejas reproductoras. No todos los individuos
de una población pueden sobrevivir y reproducirse debido a estas limitaciones.

4. Sobrevivencia diferencial: Debido a la competencia por los recursos, algunos individuos


tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse que otros. Aquellos con
características favorables que les proporcionan ventajas en su entorno tienen más éxito en
la reproducción, mientras que los menos aptos tienen menos oportunidades de dejar
descendencia.

5. Adaptación: A lo largo del tiempo, las características favorables se acumulan en una


población debido a la sobrevivencia diferencial y la reproducción exitosa de los individuos
con esas características. Estas características se consideran adaptaciones, ya que aumentan
la aptitud de los individuos en su entorno específico.

La selección natural puede actuar sobre alelos recesivos y alelos dominantes de diferentes
maneras, dependiendo de las ventajas o desventajas que confieran a los individuos en su entorno.

1. Selección sobre alelos recesivos:

 En general, los alelos recesivos solo se expresan fenotípicamente en los individuos


homocigotos recesivos (es decir, aquellos que tienen dos copias del alelo recesivo).

 Si un alelo recesivo confiere una desventaja en términos de supervivencia o


reproducción, es menos probable que los individuos homocigotos recesivos
sobrevivan y transmitan ese alelo a la siguiente generación. Esto puede llevar a
una disminución en la frecuencia del alelo en la población a lo largo del tiempo.

 Sin embargo, si un alelo recesivo confiere una ventaja en ciertas circunstancias,


como resistencia a una enfermedad en particular, es posible que los individuos
homocigotos recesivos tengan una mayor aptitud en ese contexto. En este caso, la
frecuencia del alelo recesivo puede aumentar en la población debido a la selección
positiva.

2. Selección sobre alelos dominantes:

 Los alelos dominantes se expresan fenotípicamente tanto en los individuos


homocigotos dominantes (dos copias del alelo dominante) como en los individuos
heterocigotos (una copia del alelo dominante y una del alelo recesivo).

 Si un alelo dominante confiere una ventaja en términos de supervivencia o


reproducción, los individuos que lo poseen tendrán una mayor aptitud y es más
probable que transmitan ese alelo a la siguiente generación. Esto puede llevar a un
aumento en la frecuencia del alelo dominante en la población a lo largo del
tiempo.

 Si un alelo dominante confiere una desventaja, es posible que los individuos que lo
poseen tengan una menor aptitud y, por lo tanto, es menos probable que
transmitan ese alelo a la siguiente generación. Esto puede resultar en una
disminución en la frecuencia del alelo dominante en la población.

También podría gustarte