Está en la página 1de 24

Certificado de Especialidad III

Introducción a BEM
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director: Marcelo Lucero.

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Francisco Moreno

Diseñador instruccional: Daniela Araya.

Editor instruccional: David Villagrán.

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Luis González.

Jefa de Diseño Instruccional: Adriana Contreras.

EQUIPO DE DESARROLLO

AIEP

AÑO

2021

Certificados de especialidad III - BEM 2


Tabla de contenidos

Aprendizaje esperado de la semana .......................................................................... 4


BIM y BEM............................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................ 4
1. Historia de la metodología BEM ............................................................................ 5
2. Flujo de trabajo BIM ............................................................................................. 6
3. Flujo de trabajo BEM ............................................................................................ 7
3.1. Modelado Energético (BEM) ............................................................................ 7
4. Norma ASHARAE 140 .......................................................................................... 9
5. Modelo de energía............................................................................................. 10
5.1. Metodología................................................................................................ 10
5.1.1 Experimento preparatorio ........................................................................ 10
5.1.2. Experimento final ................................................................................... 12
6. Normativa vigente .............................................................................................. 13
6.1. Nacional. Ley 21.305 “Sobre eficiencia energética”. ....................................... 13
6.1.2. ¿Qué contiene la Ley 21.305?................................................................ 13
7. Normas técnicas para considerar ........................................................................ 18
Ideas clave ............................................................................................................ 21
Conclusiones ......................................................................................................... 22
Referencias bibliográficas........................................................................................ 23

Certificados de especialidad III - BEM 3


Aprendizaje esperado de la semana

Analizan procesos de flujo de trabajo BIM y BEM, considerando alcances de


modelo de energía para la simulación energética, de acuerdo con normativa
vigente.

BIM y BEM

La metodología BIM permite obtener un modelo virtual de una edificación,


otorgando la posibilidad de realizar las fases dentro del flujo del proyecto (diseño,
ejecución, y gestión del modelo), para dar cuenta del comportamiento real de
situación normativa y legal que abarca el proyecto de edificación.

La metodología BEM, por su parte, corresponde a un modelo virtual de


predicciones de respuesta inmediata. Representa una ventaja en las labores de
planificación y cálculo de costos asociados al proyecto de edificación. También,
nos permite evaluar los posibles efectos sustentables de manera objetiva, y así,
mejorar como acción preventiva a la fase de mantenimiento.

Introducción

Actualmente, la innovación es una constante en las fases de diseño y construcción


de edificios, y sus procesos cada vez se encuentran más digitalizados. En este
contexto, la metodología BIM es, en esencia, una base de datos de proyectos de
edificación, que tiene como resultado un modelo virtual 3D.

BEM, por su parte, es un mapeo de las instalaciones del proyecto de edificación,


que contiene información sobre edificios adyacentes, infraestructura de las
cercanías, instalaciones MEP, entre otros datos a considerar por el especialista.

Certificados de especialidad III - BEM 4


Ambas metodologías se aplican a una escala cada vez más amplia, teniendo una
influencia considerable en el diseño y la práctica de los proyectos de edificación,
tanto en el presente como en el futuro.

1. Historia de la metodología BEM

Los primeros antecedentes de la metodología BEM, los podemos encontrar en los


años 80 del siglo pasado. Desde esa época se utilizaba para comprobar la
sostenibilidad de las edificaciones, comprobando su eficiencia y cumplimiento de
la normativa vigente. Por esto, BIM es una herramienta tecnológica que permite el
intercambio de distinta información según su fase de proyecto.

Siendo tal su objetivo, es de alta relevancia la interoperabilidad entre softwares,


puesto que debe asegurar un buen intercambio de información y no debe
contener errores. Así, en los años noventa, se crearon formatos de modelos
abiertos con estándares entre softwares BIM.

Según Estman, Teicholz, Sacks y Liston (2008), Crawley indica que la prioridad de
los usuarios de los softwares de modelación energética (BEM) era la
interoperabilidad con las herramientas de edificaciones del momento como CAD.

Además, siguiendo la misma fuente, a partir de una revisión del estado del arte
vigente de los softwares disponibles en el mercado, Hitchcock y Wong (2011)
concluyeron que la interoperabilidad entre el modelado de información de
construcción (BIM) y BEM era una meta aún difícil de alcanzar.

En la actualidad, varios profesionales han desarrollado conceptos de nuevos


modelos de datos para poder tener una interoperabilidad de softwares BEM,

Certificados de especialidad III - BEM 5


Anteriormente, en los años 90, se había creado la Alianza Internacional para la
Interoperabilidad (IAI), que hoy se llama Building SMART.

El estado real y actual entre la interoperabilidad de softwares BIM y BEM puede


ser de ayuda para realizar un análisis previo, según requerimientos de los
especialistas, generándose con base en 2 posibles fases:

1) En un modelo de estudio que contenga geometría y data.


2) En un modelo final que sea más robusto y complejo de todo el proyecto de
edificación, y pueda evaluar la transferencia de datos de la geometría entre el
modelo BIM a BEM.

2. Flujo de trabajo BIM

De acuerdo con Estman, Teicholz, Sacks y Liston (2008), Charles Eastman en


2008 caracterizó al modelo BIM como una herramienta tecnológica de
modelación de los procesos asociados a una edificación, interviniendo en los
procesos de producción, comunicación y análisis de modelos digitales.

El flujo de trabajo BEM, tiene, entonces, las siguientes características:

• Contiene información de datos en un modelo 3D por cada elemento.


• Determina su posición real y ajusta las proporciones de forma
automatizadas.
• Los cambios automatizados se reflejan en todas las vistas o planos
realizados.
• No se requiere de programación para definir nuevas entidades de familias
para relacionarlos con los objetos existentes.

Certificados de especialidad III - BEM 6


3. Flujo de trabajo BEM

3.1. Modelado Energético (BEM)

Las herramientas que se asocian a la metodología BEM cumplen con el objetivo


de modelar con base en ecuaciones y en principios termodinámicos complejos.

Entre sus parámetros de entrada podemos encontrar:

• Sistemas y componentes HVAC (‘calefacción, ventilación y aire


acondicionado’, por sus siglas en inglés)
• Geometría de la edificación, considerado el parámetro más fundamental.
• Estrategias de operación y horarios de edificación.

En el mercado existen distintos softwares BEM, entre los cuales podemos


mencionar:

• eQUEST
• DesignBuilder
• EnergyPlus
• Autodesk® Green Building Studio (GBS)

Los cuales utilizan DOE como motor de cálculo, IES Virtual Enviroment y Trace
700.

Además de las herramientas mencionadas, existen otros softwares BEM, los cuales
cuentan con distintos niveles de popularidad entre los profesionales.

Siguiendo a Estman, Teicholz, Sacks y Liston (2008), algunos autores, como


Winkelmann, plantearon que los más utilizados en el mercado son aquellos

Certificados de especialidad III - BEM 7


sistemas de certificación de edificios sostenibles, entre los cuales podemos
encontrar: LEED y BREAM; debido a que estos tienen la capacidad de aprobar o
desaprobar cada software BEM.

Figura 1. Flujo de trabajo BEM.


Fuente: Maiolatesi, et al. (2019, p. 316) Adaptación.

Con el modelo digital se logra identificar datos geométricos, los cuales tienen
información relevante sobre la energía, las instalaciones MEP, revestimientos, los
tipos de aislamientos, los tipos de estructuras de cristal o vidrio, el detalle de los
datos climáticos según la zona del edificio y los aportes técnicos de los
especialistas involucrados, por ejemplo, con los caractertísticas y aspectos de la
calefacción, la ventilación, el enfriamiento, los suministros de energía y
enfriamiento del edificio, entre otros.

De esta forma, los softwares logran interactuar en un modelo energético eficiente,


que logra optimizar recursos, disfrutando todo el potencial del BIM en BEM.

Certificados de especialidad III - BEM 8


4. Norma ASHARAE 140

La norma ASHARAE data del año 1894. El nombre ASHARAE, corresponde a una
entidad de tecnología de edificios que cuenta con más de 60 mil integrantes. Esta
entidad se enfoca principalmente en los sistemas de edificios con base en la
eficiencia energética, estudiando la calidad del aire, la sostenibilidad,
estableciendo estándares, publicando y realizando mejoras continuas en esos
procesos.

Para cumplir lo anterior, el estándar ANSI/ASHRAE/IES “Energy Efficiency Estándar


for Buildings Except Low-Rise Residential Buildings” contiene 125 apéndices, los
cuales contribuyen a la generación de eficiencia energética a través de medidas
de ahorro energético, imprescindibles para el cumplimiento de las normas
nacionales e internacionales vigentes.
En nuestro país, específicamente, se aplica en la mayoría de los proyectos de
edificación de baja altura desde el año 2015, cuando se conforma ASHRAE Chile
con el objeto de difundir y promover estándares tanto de eficiencia y
sustentabilidad energética en:

• Aire acondicionado, calefacción, refrigeración y ventilación.


• Construcción.
• Calidad del ambiente interior.

Igual que en otros países, ASHRAE Chile tiene como principal labor proporcionar
herramientas y orientación en el diseño, construcción, operación y mantención de
edificios con menos gastos energéticos, manteniendo niveles de confort para los
habitantes del edificio y las personas en general, limitando y reduciendo las
emisiones de gases con efecto invernadero al medioambiente.

Certificados de especialidad III - BEM 9


Figura 2. Logo ASHRAE Chile Chapter.
Fuente: Ashraechile.cl (2021)

5. Modelo de energía

5.1. Metodología

Para entender el proceso de un modelo virtual con base en la metodología BIM y


poder establecer una interoperabilidad de modelado energético de edificación
(BEM), en su etapa de diseño, se especifican y detallan los datos según
indicaciones normativas nacionales, para poder extraer un análisis experimental
energético. Éste se divide en 2 etapas, un experimento preparatorio y un
experimento final (datos, análisis).

5.1.1 Experimento preparatorio

En el experimento preparatorio podremos visualizar de forma inmediata (BIM a


BEM) los principales problemas de diseño. En este caso, se revisa un proyecto de
edificación según el modelo BIM. La figura 4 muestra los cuatro pasos necesarios
para entender el flujo experimental preparatorio.

Certificados de especialidad III - BEM 10


Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología de los experimentos sobre la
interoperabilidad entre BIM y BEM en la etapa de diseño detallado.
Fuente: Prada-Hernández, et al. (1992, p. 6)
Pasos

I. En el primer paso, se debe considerar el software BIM (Revit, Archicad,


ACCA, entre otros) y BEM (IES, Equest, Green Building Studio, Eco Desinger,
entre otros), a utilizar, de manera de poder entregar un producto en formato
gbXML.
II. El segundo paso, se basa en la interoperabilidad de importación del modelo
BIM a BEM.
III. En el tercer paso, debemos identificar las limitaciones de la geométrica y la
documentación de los resultados obtenidos confiables.
IV. Por último, si los resultados obtenidos no son confiables (una geometría o
forma no adecuada según normativa vigente, resulta en la imposibilidad de
realizar la modelación energética BEM), se deben correcciones al modelo

Certificados de especialidad III - BEM 11


BIM del proyecto de edificación y regresar al paso 2. Finalmente, cuando los
resultados son confiables, se puede realizar el experimento final.

5.1.2. Experimento final

Este corresponde, como su nombre lo indica, a la parte final y su propósito es


identificar los principales problemas que se presentan con base en un modelo BIM
y BEM.

Este modelo debe contener mucha más data (más robusto y complejo) y, a su vez,
esta data debe seguir la misma metodología que nos indica la figura 4, aunque,
en esta oportunidad, se presentan 3 diferencias fundamentales con respecto al
experimento preparatorio.

Pasos

I. El primer paso se inicia una vez que el experimento de estudio haya


finalizado.
II. En el segundo paso, si en los resultados no existen discrepancias o
falsedades, se deben aplicar cambios documentados en el modelo BIM
importado durante el proceso del experimento de estudio.
III. En el tercer paso, el modelo debe ser más completo y a la vez más
complejo, requiriendo más tiempo de ejecución en softwares BIM y BEM, por
lo tanto, se deben realizar los cambios necesarios en el proyecto de
edificación.
IV. Finalmente, este proceso concluye después de una serie de iteraciones entre
los cambios de documentación al modelo BIM del proyecto de edificación
(del paso 2 al 4).

Certificados de especialidad III - BEM 12


6. Normativa vigente

6.1. Nacional. Ley 21.305 “Sobre eficiencia energética”.

En Chile, el proyecto de Ley de Eficiencia Energética, Ley 21.305 “Sobre eficiencia


energética” (2021), tiene como objetivo contribuir al uso eficiente y racional de
los recursos energéticos, mejorando de esta manera, la competitividad económica
y la productividad. Bajo este camino, además, busca mejorar la calidad de vida
de las personas, reduciendo la emisión de sustancias contaminantes al
medioambiente.
Para lograr sus objetivos, la ley promueve la gestión de la energía en los grandes
consumidores, como, por ejemplo, cementeras, forestales y empresas mineras,
abarcando también, otras industrias, como la inmobiliaria. Con la ley se espera
que se reduzca en un 5,5% el consumo energético con proyecciones al 2030 y en
un 7% para el 2035.

6.1.2. ¿Qué contiene la Ley 21.305?

Compromisos y acciones a implementar en los próximos años, entre las cuales,


destacan:

• Institucionalizar la eficiencia energética: se plantea la elaboración por parte


del Ministerio de Energía de un Plan Nacional de Eficiencia Energética cada 5
años, indicando que este debe contemplar una meta de reducción de
intensidad energética de no menos del 10% para el año 2030, tomando
como punto de comparación el 2019. También, plantea que se debe
contemplar metas no solo para las grandes empresas, sino que también para
los consumidores con capacidad de gestión energética, para reducir en

Certificados de especialidad III - BEM 13


promedio un 4% de energía durante el periodo de vigencia del plan,
comprendiendo los siguientes contenidos mínimos:

• Eficiencia energética particular (residencial).


• Eficiencia energética en el transporte.
• Eficiencia energética en la edificación.
• Etiquetado de artefactos con estándares mínimos.
• Establecimiento de ciudades inteligentes.
• Eficiencia energética en sectores productivos.
• Eficiencia energética en educación.
• Capacitación en eficiencia energética.

Además de lo anterior, se deberán establecer metas a corto, mediano y largo


plazo, así como también nombrar acciones en planes y programas, necesarias
para alcanzar las metas establecidas. Las cuales deben incluir procesos
participativos, siendo sometidos al consejo de ministros para la
sustentabilidad.

• Calificación energética de edificaciones: esto se hace necesario ya que las


viviendas consumen casi un 15% de la energía total del país, en donde, el
principal gasto corresponde a la calefacción, esto, según el Balance Nacional
de Energía del Ministerio de Energía (Energiaabierta.cl, s. f.).

Debido a que la cantidad de energía que se destina a la calefacción depende,


mayormente, a la aislación térmica de las edificaciones, el proyecto de ley
establece que los edificios y viviendas tienen que contar con una calificación
energética (en etiquetado) para conseguir la recepción definitiva o final.

Certificados de especialidad III - BEM 14


• Gestión energética de grandes consumidores: en este punto, hay que
considerar que, los grandes consumidores cuestan más de un tercio de la
energía consumida en el país. Por lo tanto, se plantea que deben realizar una
gestión activa de ella. Para ello, el Ministerio de Energía determina quiénes
son considerados como ‘Consumidores con Capacidad de Gestión de
Energía’, los cuales, deben implementar un Sistema de Gestión de la Energía
(SGE).

Además de lo anterior, se debe informar de manera anual los consumos de


energía y otros indicadores al Ministerio, el cual, debe elaborar un reporte
público, en donde, la SEC cumplirá la labor de sanción y fiscalización.

• Gestión de energía en el sector público: la ley 21.305 establece obligaciones


a los propios organismos del Estado para el uso correcto de la energía. El
Ministerio de Energía, por su parte, tendrá la obligación de elaborar
anualmente informes a partir de la información que se entrega.

• Estándares de eficiencia para vehículos: la ley 21.305 busca promover la


renovación de los vehículos por otros más eficientes, haciendo énfasis en
aquellos de consumo eléctrico. Además, pretende fijar estándares de
eficiencia energética para el parque de vehículos nuevos. Estos estándares
dependen de los representantes e importadores de vehículos que se
comercializan en el territorio nacional.

También establece criterios con respecto a la medición de la eficiencia de


cada litro de combustible utilizado por los vehículos, indicando que se debe
informar su equivalencia en gramos de CO2 por kilómetro recorrido, de
acuerdo con homologación o certificación de éstos.

Certificados de especialidad III - BEM 15


Se incluye, además, un incentivo adicional para aquellos vehículos
completamente eléctricos, así como también para los híbridos enchufables y
los que tengan cero emisiones en tres ocasiones para cumplir el estándar.
En cuanto la interoperabilidad para vehículos eléctricos, se le da facultades al
Ministerio de Energía para normarla, específicamente al sistema de recarga
de vehículos eléctricos. La finalidad de esto es facilitar la conexión y el acceso
de vehículos eléctricos a la red de carga, dando la posibilidad de asegurar el
acceso a cargadores públicos.

También se considera la depreciación acelerada para vehículos eléctricos,


facultando al SII para establecer qué vehículos completamente eléctricos
(considerados puros) híbridos enchufables y cero emisiones de empresas
puedan acceder a una depreciación acelerada por un periodo de diez años
siguientes a la entrada en vigor de la ley (3 años vida útil normal y 1 año
acelerada).

• Normativa hidrógeno: en la ley 21.305 se declara explícitamente al


hidrógeno como un combustible y entrega atribuciones al Ministerio de
Energía para su normativa, dándole tratamiento de recurso energético.

• Calificación como métrica: la ley 21.305 incorpora la obligatoriedad en la


obtención de Calificación Energética de Viviendas y la Calificación Energética
de Edificios de Uso Público, Comercial y Oficinas. Esta calificación es
completamente necesaria para conseguir la recepción municipal definitiva,
consiguiendo, además, su exhibición en toda publicidad de venta, si existiere.
Esta obligación comienza entrando en vigor, en primera instancia, para
viviendas, para que, tiempo (años) después, para edificios comerciales,
oficinas y de uso público.

Certificados de especialidad III - BEM 16


El proyecto contempla que la administración del Sistema de Calificación,
procedimiento, exigencias y condiciones de otorgamiento de la calificación
serán regulados por los reglamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
y, suscritos por el Ministerio de Energía.

Otro de los puntos fundamentales del proyecto es el mandato de la creación


de un registro de Evaluadores Energéticos que corresponden a personas
acreditadas para realizar Calificación Energética. Bajo este contexto, se
espera que esta calificación sea consistente y concordante con las
herramientas que se encuentran en vigencia en el país, como, la Calificación
Energética de Viviendas (CEV), Certificación Vivienda Sustentable (CVS) y la
Certificación Edificio Sustentable (CES). La Gobernanza encargada de la
Certificación Edificio Sustentable (CES) consta de un Directorio integrado por
la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Obras Públicas, el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y por supuesto, de la Entidad
Administradora (Instituto de la Construcción).

Para los procesos de certificación tiene dos registros de acreditaciones:

• Asesores CES, los cuales preparan la información con el objetivo de


presentar proyectos de precerficación y/o de certificación.
• Entidades evaluadoras, que pueden ser instituciones y/o consultoras que
realizan revisiones y evaluaciones externas e independientes.

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) se encuentra liderada y


administrada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En cuanto al proceso
de calificación, cuenta con personas no naturales que cumplen el rol de
evaluadores energéticos, responsables de gestionar la obtención de
información de viviendas que serán evaluadas. Por otro lado, también

Certificados de especialidad III - BEM 17


cuentan con fiscalizadores que, a su vez, son funcionarios del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, los cuales tienen experiencia como evaluadores
energéticos de la CEV y cuenta con la certificación para auditar evaluaciones
realizadas por otros evaluadores.

La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) está bajo la supervisión del


Minvu y es Administrada por el Centro Tecnológico (CTec) y sus evaluaciones
se validan mediante la Calificación Energética de Viviendas.

7. Normas técnicas para considerar

Para desarrollar la metodología de cálculo, se consideró la normativa vigente


NCh3553:2018 “Eficiencia energética de los edificios”. A continuación, se
detallará los métodos para expresar la eficiencia energética y para la certificación
energética de los edificios.

La metodología de cálculo que se utiliza en el informe de eficiencia energética


debe responder a la norma UNE-EN ISO 52016-1 “Desempeño energético de
edificios”.

Verificación de Precisión del Motor de Cálculo: en el caso de procedimientos


dinámicos con base horaria, detallados o simplificados, que se encuentren de
acuerdo a lo establecido en la norma UNE-EN ISO 52016-1, el informe de
resultados tiene la obligación de verificar la capacidad del procedimiento a
alcanzar. En los casos de prueba indicados en la propia norma, la desviación
debe ser 15% inferior al cálculo de los valores de las demandas sensibles anuales
de refrigeración y calefacción.

Certificados de especialidad III - BEM 18


El informe debe incluir, para cada caso de prueba, y para cada indicador de
demanda sensible de calefacción y refrigeración, los valores que fueron obtenidos
durante el procedimiento, el porcentaje de la desviación producida (basado en el
procedimiento establecido por la Unión Europea) y los resultados de referencia.

Además, es posible verificar que los procedimientos no se desvían en más de 15%


de los valores obtenidos, para ello, se debe usar cualquiera de los motores de
cálculo de referencia (EnergyPlus, DOE2, 4 ESP, SRES/SUN, BLAST, S3PAS,
SERIRES, LIDER/CALENER, TAS, TRNSYS), a través de las pruebas establecidas en
ASHRAE Standard 140 “Standard Method of Test for Building Energy Simulation
Computer Programs”.

Con lo anterior, se deben utilizar archivos de clima estandarizados, creados en el


marco del convenido IC, respondiendo las normas ISO de reconocimiento
internacional sobre este tipo de archivos climáticos. También, se deben utilizar 9
zonas térmicas correlacionadas con 9 zonas climáticas.

En el caso de la definición de variables de entrada y salida se debe considerar


como referencia el documento de “Condiciones técnicas de los procedimientos
para la evaluación de la eficiencia energética” y el “Manual de Calificación
Energética de Viviendas en Chile” y los fundamentos técnicos de CES.

Con base en una propuesta inicial proporcionada, se deberá definir en acuerdo


con el comité técnico el ‘Clúster de edificios de uso similar’, el cual determina las
variables de entrada para calcular la demanda de energía, los indicadores
principales, secundarios y los que se utilizan para determinar la eficiencia
energética de las edificaciones, evaluando el edificio completo o las unidades de
cada tipo.

Certificados de especialidad III - BEM 19


Con ello, se espera que el motor de cálculo pueda desarrollar y permitir que los
valores de entrada para la evaluación energética de los edificios sean rescatados,
a través de una API o similar, desde los softwares utilizados bajo la metodología
BIM, a través de los softwares utilizados en diseño arquitectónico, como, por
ejemplo, los softwares de simulación energética, lo que quiere decir que es
necesaria la interoperabilidad de la herramienta bajo la metodología BIM.

Los valores de salida del motor de cálculo, por su parte, tienen que permitir
completar los datos requeridos para la asignación de la etiqueta de eficiencia
energética. Para informe de calificación energética se debe considerar, como
hemos indicado al principio de esta sección, la norma NCh3553:2018.

Por último, el lenguaje de programación y las posibilidades de actualización,


tienen que caracterizarse por el uso de lenguaje simple, rápido, de código abierto
y que permita la interoperabilidad.

Certificados de especialidad III - BEM 20


Ideas clave
Flujos de trabajo

BIM BEM

Modelado Energético
Modelo de Datos / (BEM)
Información relevante del
proyecto de edificación

Norma
Normativa Normas
ASHARAE
vigente técnicas
140

Certificados de especialidad III - BEM 21


Conclusiones

Para poder determinar un concepto final de esta semana, lo principal es poder


comprender los conceptos asociados a las siglas BIM a BEM, y entender su
interoperabilidad y flujo de trabajo.

Se abarcó un proceso de flujo de traspaso o transferencia de la geometría de un


modelo de edificación desde un software BIM a un software BEM, y reconocimos
que existen diferencias entre la interoperabilidad entre estos 2 conceptos. Junto
con identificar que dependerá de que la data agregada al modelo BIM sea
correcta.

Para la interoperabilidad necesaria del modelo energético del proyecto de


edificación es esencial cumplir con la normativa vigente y esclarecer las
indicaciones de los especialistas.

Por último, se debe considerar que los modelos analíticos de un proyecto de


edificación en BEM no se actualizan de manera automática, y estas interacciones
deben realizarse en el modelo BIM (para que la geometría del mismo sea
trasferida confiablemente a BEM), de manera de poder importar, exportar, y
analizar los datos al modelo BEM.

Certificados de especialidad III - BEM 22


Referencias bibliográficas

Ashraechile.cl. (2021). Logo. [Imagen]. Recuperado de https://ashraechile.cl/

Asociación Española de Normalización. UNE-EN. (2017). ISO 52016-1:2017.


Recuperado de https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0059143

Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R., Liston, K. (2008). BIM handbook: A guide to
building Information Modeling -for Owners, Managers, Designers,
Engineers, and Contractors-. New Jersey: John Wiley & Sons Inc.

Energiaabierta.cl. (s. f.). Balance Nacional de Energía. Recuperado de


http://energiaabierta.cl/visualizaciones/balance-de-energia/

Maiolatesi, A., Prada, A., Luce, F., Massari, G. y Baggio, P. (2019). Evolución
Modelo BIM a Modelo BEM [Imagen]. En Analysis of the Surroundings
Impact on the Building Energy Performance by Means of a BIM
Analytical Model Coupled with Dynamic Simulation. [Documento PDF].
Recuperado de
http://www.ibpsa.org/proceedings/BSA2019/9788860461766_39.pdf

Ministerio de Energía. (2021). “Sobre eficiencia energética”. [Ley 21.305].


Recuperado de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1155887

Prada-Hernández, A., Ospina-Alvarado, A., Vargas, H. y Ponz-Tienda, J. (1992).


Interoperabilidad de la Modelación Energética de Edificaciones (BEM)
con el Modelado de Información de Construcción (BIM): Experiencia
con el diseño de un edificio de oficinas en Colombia. Recuperado de

Certificados de especialidad III - BEM 23


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12753/u7
03079.pdf

Certificados de especialidad III - BEM 24

También podría gustarte