Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

FACULTAD DE CRIMINOLOGÍA
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
R.V.O.E.-SEP ACUERDO 20120876 de Fecha 10 de Julio de 2012

El tatuaje como forma de exclusión social derivado de la imagen del delincuente.

PROTOCOLO DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA

PRESENTA:
JOSE MARTIN JARDON PEREA

NO. DE CUENTA:
14876112

DIRECTOR:

Lic. En psicología Elizabeth Castañón García

IXTLAHUACA, MÉXICO, MARZO, 2017


UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SOLICITUD DE REGISTRO DE PROTOCOLO DE TESIS DE LA LICENCIATURA


EN CRIMINOLOGÍA

FECHA DE REGISTRO:
LIC. FELIPE DE JESÚS FLORES OLGUÍN
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
EVALUACIÓN PROFESIONAL DE LA
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

PRESENTE

Generales del solicitante:

1.- Nombre (S): Emma Dania


2.- Apellido Paterno: Vargas
3.- Apellido Materno: Romero
4.- Domicilio: Calle Fresno s/n loc. Zimbrones
5.-Teléfono: 7222331518
6.- Generación: 10a
7.- Número de cuenta: 15876192
8.- Fecha de ingreso: Septiembre 2014 Fecha de egreso: Agosto 2018
9. - CURP: VARE960317MMCRMM00
10. - e-Mail: vargasromeroemma@gmail.com
11. Director de tesis: Lic. En Psicología Elizabeth Castañón García
INTRODUCCIÓN
Esta investigación trata del tatuaje, sus diferentes composiciones, formas e imágenes que se
pueden desarrollar a partir de una máquina para tatuar también se hablara de los riesgos que se
presentan al adquirir un tatuaje en condiciones poco higiénicas y aquella etiqueta que se
adquiere a partir de que se obtiene un tatuaje ya que la sociedad que es in-experta en diversos
temas como es ahora el tatuaje tienden a generar su propio conocimiento por consiguiente
crean la etiqueta, el objetivo de esta investigación es transmitir el conocimiento, resaltar la
manera de como las personas generan la etiqueta al asociar un tatuaje con la delincuencia,
analizar la etiqueta que se produce mediante la adquisición de un tatuaje, lo que significa
dicho tatuaje, ya que este es representado como un símbolo y éste se encarga de transmitir un
significado para su propio portador, quien le atribuye cierta estimación o vivencia y para algún
espectador ajeno también transmite significación este.

El significado que representan los tatuajes dentro de una organización delictiva es de suma
importancia ya que como es conocido en varios grupos por cada rango y trayectoria criminal
se les otorgan diferentes tatuajes, el tatuaje configura una identidad para el individuo
diferenciándolo de otro que porta el mismo símbolo; esta investigación contextualiza
información y descompone cada uno de los símbolos para el entendimiento de cada uno y así
dar conocimiento a la sociedad mexicana para que no exista la etiqueta por la adquisición de
un tatuaje.

En la sociedad actual existen condiciones muy diferentes a las antiguas ya que la sociedad
actual evoluciona y conforme avanza el desarrollo de la misma su forma de pensar cambia, por
consiguiente, el tatuaje dentro de una sociedad normal en la cual no es concurrente a usar
tatuajes es mal visto ya que mirar una persona con tatuajes en su cuerpo es pensar que es una
persona con una actitud negativa o que ha llevado un proceso penal, o a compurgado una pena
en un C.E.F.E.R.E.S.O, C.E.R.E.S.O.
ANTECEDENTES

Realizando una búsqueda de Antecedentes sobre el tema en estudio, se encontraron los


siguientes:

En Colombia, en 2011, Ascenth Sastre Cifuentes, escribió un artículo llamado, Cuerpos que
narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación, el artículo a través de un enfoque
cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales,
la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas
vinculadas a diferentes prácticas corporales, ahora bien la relación de este artículo con la
investigación es la interpretación individual de cada una de las personas que practican este
oficio conocer acerca de lo que desarrollan para tener ese previo conocimiento.

En España, en 2007, José Antonio Alcoceba Hernando, escribió un artículo llamado El


lenguaje del cuerpo a través del tatuaje, es utilizado como un refuerzo para atribuir un
reconocimiento, tribal y grupal para estrechar lazos y marcar diferencias con los otros, ahora
bien la relación de este artículo con la investigación es por qué cada individuo adquiere un
tatuaje y le da cierta estimación difir{iendo la que ya ha establecido la sociedad ya que
mediante su adquisición se demuestra una cultura, significado que entre miembros de una
subcultura existe cierta estimación y un rango por los cuales se respetan.

En argentina, en 2007, Lidia Telma Scalozub, escribió un artículo llamado El protagonismo


del cuerpo en la adolescencia, La autora describe que cuando se habla de cuerpo no se refiere
al que presentamos físicamente es aquel que habla de la sensorialidad, al placer y a lo
enigmático, ahora bien la relación de este artículo con la investigación es aquella significancia
que se le atribuye al cuerpo según otras corrientes de pensamiento según el psicoanálisis, la
adolescencia es de suma importancia porque es aquí donde se empieza la conformación de
personalidad y adquisición de estereotipos.
En argentina, en 2002, Daniel Miguez, escribió un artículo titulado Inscripta en la Piel y en el
Alma: Cuerpo e Identidad en Profesionales, Pentecostales y Jóvenes Delincuentes donde
menciona las diferentes clases sociales, las fases por las cuales se denota el tipo y la clase de
personas con las que se envolvía diariamente en el transporte público. Ahora bien, la relación
de este artículo con la investigación es los procesos de reconocimiento al saber denotar una
clase de otra y como o por que se estigmatiza a las clases.

En México, en 2011, Sandra Martínez, escribió un artículo titulado La piel como superficie
simbólica, procesos de transculturación en el arte contemporáneo que menciona las
percepciones de la piel, el cuerpo y sus orificios en las diferentes épocas. Ahora bien, la
relación de este artículo con la investigación es la evolución de la imagen corporal desde
épocas más remotas hasta las más actuales aquel significado espiritual que le atribuían las
culturas prehispánicas hasta hoy en día.
JUSTIFICACIÓN
Dentro de las sociedades al igual que el tatuaje no se tiene la cultura o el conocimiento de
diversas cosas que en cierto grado son nuevas, va desde las modalidades de robo actuales,
fraude, secuestro hasta lo más reciente en modas que se establecen en las sociedades
producidas por la globalización ya que si ahora no se tiene la ropa, celular, auto que usa el
actor(a) de novela o película ya no eres adaptado a la sociedad significando al tatuaje aquella
persona que plasma en su cuerpo un símbolo, tiene una representación espiritual o una
vivencia, la tiende a contener algo que fue de suma importancia para el individuo que la porta.

La investigación a eso se dirige a generar la cultura en la sociedad mexicana y no se juzgue sin


antes tener el conocimiento de los que significa cada uno de los símbolos que las personas
deciden plasmar en su cuerpo ahora bien el auge de esta investigación es resaltar el actual
problema de estigmatización que se tiene y por el cual se deduce como una persona que es
excluida de un grupo o sociedad por factores criminógenos puede convertirse en una persona
suicida, homicida o un delincuente ya que existen demasiados factores desencadenantes de la
actitud criminal.

Cuando uno camina por la calle y mira a una persona tatuada con, piercing, pantalones rotos
etc., tiende a etiquetar pensando que es un delincuente que puede actuar de diferente manera
robando o agrediendo física o verbalmente entonces que pasa nos hacemos a un lado y en
cierta manera se excluye a esas personas la investigación creara conciencia para las personas
que no conocen y evitara que exista una etiqueta que denigre a los demás por el hecho de tener
relación física, con algunos delincuentes, de tal manera el trabajo se desarrolló para crear
aquel conocimiento que la gente aún no obtiene ya que el ser humano basa su conocimiento
bajo la observación y de ahí surge la presunción, los malos prejuicios y se crea la etiqueta.

Para finalizar quisiera profundizar en el efecto que causan las etiquetas en la sociedad y como
concurrimos a otorgarnos una calificación física, psicológica, la etiqueta es en factor que
propicia a establecer una calificación por la imagen corporal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”, Hernández, et al.,
(2003, p.42).

La sociedad de México se ha vuelto etiquetadora ya que sin conocer de diversos temas crean
un auto-conocimiento por la ayuda de los sentidos vista, olfato, tacto, oído y gusto con
referente al tema abordado el tatuaje se ha vuelto una forma de expresión inmensa ya que se
plasman vivencias, crímenes, gustos, etc.

La falta de conocimiento de temas que hoy en día son nuevos o empiezan a impactar en la
sociedad crean la etiqueta por la cual se le denomina a ciertas cosas que son nuevas y de ahí
parte el problema ya que las personas tienden a imitar ciertas características de otros
(estereotipos), cuando una persona adquiere un tatuaje que fue visto en televisión de un
narcotraficante, actor, futbolista, celebridad lo hace bajo una alternativa de mejorar su estilo u
personalidad pero la sociedad no sabe el motivo del tatuaje y se genera una etiqueta, en el caso
hipotético de que copie la imagen del narcotraficante la sociedad lo etiquetara por la imagen
mas no por el estilo y es ahí donde inician las dudas sobre él, que cual es su trabajo, cuánto
gana, donde vive es ahí donde los prejuicios equivocados se formulan ya que se comienza a
argumentar que es un delincuente por el conocimiento equivocado de él.

Los tatuajes se han vuelto una forma de expresión en la sociedad y claro está que comunican,
de esta manera se conforman argumentos, significaciones a los símbolos tatuados y una nueva
composición en ellos que puede ser tomada como código; y el que a su vez crea un vínculo
social y puede relacionar a diferentes personas entre sí, por llevar el mismo símbolo plasmado
en su cuerpo. Así pues, se observa a grupos sólidos que requieren de tal tatuaje para consolidar
dicho vínculo y no es hasta que se porta cuando se es miembro del grupo social.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo la sociedad transforma a el tatuaje y lo relaciona con la imagen del delincuente para
después formular la etiqueta y por consiguiente el excluyente social?
TEORIA CRIMINOLOGICA DE SUSTENTO
Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (Labeling Approach)
Las investigaciones del interaccionismo simbólico, descansan sobre la observación de la vida
cotidiana, la cual presupone que toda conducta tiene un significado que es interpretado por el
individuo, gracias a que ha aprendido los símbolos (el lenguaje, oral y corporal), siendo este
aprendizaje, el que le permite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la conducta de
los demás, adaptar su conducta a las exigencias de la sociedad, adoptar un gol y la aceptación
de los valores culturales.
Para Becker citado por García 2002 (p. 500), "el fenómeno del etiquetamiento, es una
manifestación de relación de poder, donde se comprende la conducta del desviado y también
está constituida por la acción de otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de
cuya violación fue encontrado culpable".
Es decir, que el comportamiento desviado es creado por la sociedad en el sentido, en que
grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violación
constituye un comportamiento desviado, las normas como reglas del comportamiento que son
elaboradas por los grupos sociales, se caracterizan por si una persona viola estas normas
grupales es considerada como desviadas desde el punto de vista del grupo.
La misma situación perversamente desde el punto de vista del etiquetado como desviado,
puede ser o son consideradas como extrañas, aquellas personas que elaboraron las reglas, de
cuya violación fue encontrado culpable. Siendo estos los puntos de vista del que impone la
etiqueta y del etiquetado.
En el etiquetamiento, la proposición de mayor interés es la clasificación de la acción humana y
un individuo como desviado o conformista, no sólo le interesa el esquema de las normas, pues
le interesa también el proceso de calificación, y el proceso de interacción, en cuyo desarrollo,
unos hombres les atribuyen a otros la condición de personas desviadas. Por la aplicación de las
normas son definidos como desviados los violadores de las mismas.
Becker concluye "que el comportamiento desviado (del etiquetamiento), es creado por la
sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman
reglas, cuya violación constituye un comportamiento desviado"(2010)
ESQUEMA PRELIMINAR:
Capítulo 1 La evolución del tatuaje
 1.1 Tatuaje en el mundo y su evolución
 1.2.-Origen del tatuaje
 1.3.-Muerte y resurrección del tatuaje
 1.4.-El tatuaje carcelario
 1.5-Los estilos del tatuaje
 1.6 El tatuaje en la cultura

Capítulo 2 Composición y desarrollo del tatuaje


 2.1 Clasificación del tatuaje
 2.2.-Letras y números
 2.3.-Simbolos e imágenes
 2.4.-frecuencias y usos

Capítulo 3 El tatuaje en la vida cotidiana


3 El uso del tatuaje en el ámbito delincuencial
3.1 Etiqueta, excluyente social y tatuaje
3.2 conclusiones de lo anterior

TIPO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA


El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de
investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997).
La investigación se desarrolla cualitativa ya que se pretende estudiar formas, simbología y
significado del tatuaje en individuos que concurren a usarlo e identificarse en grupos.

TIPO DE ESTUDIO:
Segun behar (2008, p.17) los estudios descriptivos:
Sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permite
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más atributos
El presente estudio es de carácter descriptivo, ya que se pretende determinar como el tatuaje es
vinculado como identificación simbólica de un delincuente dentro de la sociedad dándole una
reinterpretación de cuidado o alerta.

DISEÑO DE INVESTIGACION:
Según Trochim (2005), pág. 17, el diseño de investigación:
Es el pegamento que mantiene el proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es
utilizado para estructurar la investigación, para mostrar como todas las partes principales del
proyecto de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas
centrales de la investigación.
Esta investigación se desarrollará mediante la ayuda de métodos los cuales permitirán analizar
al ser humano en cuanto a su forma de pensar e interpretar atravéz de la observación y así
como generaliza al observar una persona tatuada para después asociarla con un delincuente.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Según Balestrini (2002) los objetivos “Orientan las líneas de acción que se han de seguir
en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el
marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de
determinados límites" (p.67).

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN:


Son las metas centrales de la investigación y platean de una manera amplia hasta donde va a
llegar esta. (Rojas, 2010)
 Analizar el vínculo que se crea a partir de un tatuaje entre diversos individuos
conformando así una sociedad, describiendo que significado tiene el tatuaje como
objeto de estudio y que apropiación le dan los miembros del grupo que lo portan, para
relacionarse e identificarse como dicho grupo o banda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:


Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el
objetivo general. (Rojas, 2010)
 Analizar como la sociedad mediante la vista relaciona los tatuajes con delincuencia y a
partir de observar crea su propio concepto de las personas.

SUPUESTO:
Son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan en una
investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos. (Francisco y Ramírez, 2015)

El tatuaje se usa como un símbolo que comunica, vincula y representa a un grupo social, este
símbolo se convierte en un mensaje para dicho grupo, el cuerpo funciona como medio de
transmisión, por consiguiente, el tatuaje es el responsable de que la sociedad generen una
etiqueta al no saber su significado.
EJE variable indicadores
Old school(vieja Lineas negras y
Tatuaje escuela) gruesas,No mazcla de
colores, simplicidad,
pocos colores, diseño
clasico y sencillo.

Mezcla de colores,
variedad de colores,
New school(Nueva lineas delgadas,
escuela) sombreados, deseño
multiforme y complejo.

Social Amigos:drogadicto
Sociedad: miedo por
estar tatuado
Relacionarlo con estar
recluido
Ratero

Familiar Confianza: pierde voz y


Etiqueta y voto dentro de la familia.
excluyente la famioia comienza a
dudar sobre su
social drogadiccion.
Dependencias de
gobierno: Tatuaje-dalito
Laboral
Dependecias financieras:
tatuaje-delincuente,
ratero
Escuelas:Tatuaje-mala
influencia.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para lograr la obtención de datos para el desarrollo de esta investigación, se necesitara de una
entrevista, para conocer el cómo el resto de la sociedad dan sus opiniones personales acerca
de los tatuajes (formas simbólicas), que relacionan a los chicos, bandas o pertenecientes a
algún grupo social u delictivo.

– ¿Sabes que es un tatuaje?

– ¿Qué opinas del tatuaje?

– ¿Tienes tatuajes?

– ¿Conoces personas tatuadas?

– ¿Por qué decidiste o decidieron tatuarse?

– ¿Qué significado le otorgas a tus tatuajes?

– ¿Has sido víctima de la discriminación por tener tatuajes?

– ¿Qué tipo de agresiones has sufrido?

– ¿Cómo te sentiste después de eso?

– ¿Cómo crees que los observa la sociedad, ante estas formas simbólicas?
(Tatuajes), si conocen su significación?

– ¿Han sufrido discriminación por tener tatuaje(s)?


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.Delimitación del tema y creación de una
1 Selección del Tema hipótesis

2. Visitar bibliotecas en busca de información:


 UICUI biblioteca de la escuela
 Biblioteca de urawa
 Biblioteca de la facultad de ciencias
sociales (uaemn)

6.Busqueda del objeto de estudio

3.Planteamiento de preguntas e investigación 7.Diseño de investigación

4.Elección de la pregunta general de la 8.Resolución de problemas durante el


investigación desarrollo del proyecto

RECURSOS
Propios ya que no existe alguna financiación de cualquier compañía o beca de la escuela
FUENTES DE CONSULTA
 El tatuaje como discurso: La experiencia inscrita en el cuerpo, Linares Alvarencia
Karina Lisseth y Valadez Hernández Juan Antonio. Marzo 2009.
 Juventud y tatuaje, Canuto García Gustavo. Junio 2009
 Tatuaje, dolor y su relación en la construcción de la subjetividad, Ventura Castro
Carlos Fernando, Mayo 2008
 Consumo cultural que realizan los jóvenes de ciencias de la comunicación de la
Universidad de Occidente, Meneses Rodríguez Blanca Julia, 2005
 Argentinos Perforados (2005, 20 de agosto). La Nación. Costa Rica.
 Arguedas, C. (2003, 14 de diciembre) Fiebre de tatuajes y ‘piercing’... ¡cuidado! La
Nación. Costa Rica. [Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ln_ee/2003/diciembre/14/pais1.html
 Ayuso, R. (2005, 12 de marzo) La publicidad se graba en la piel en el nuevo "hombre
anuncio". La Nación. Costa Rica. [Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ln_ee/2005/marzo/12/ultima-mu28.html
 Ballester, J. H. ¿Qué se quiere decir con un tatuaje?. Centro de Psicología Clínica
Buenos Aires. Recuperado el 5 de setiembre de 2005, en:
http://www.cpcba.com.ar/mensaje_del_tatuaje.html Banchs, M. A. (1986) Concepto de
Representaciones Sociales: Análisis Comparativo. En: Revista Costarricense de
Psicología. Año 5. Nos 8-9, pp. 27-40. Banchs, M. A. (1994) Las representaciones
sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos.
En: Suplementos Anthropos. Barcelona, España. Editorial Anthropos.
 Barenboim, I. (2003, 6 de abril) Los Tatuajes en la adolescencia. Argentina.
Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:
http://www.mipediatra.com.mx/psicologia/tatuajes-adolescencia.html
 Barquero, C. (1997, 3 de julio) Tatuajes. Lienzos humanos. La Nación. Costa Rica.
[Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/enforma/1997/julio/03/enforma1.html
 Borrando el tatuaje (1998, 11 de febrero) La Nación. Costa Rica [Versión Digital]
Recuperado de: http://www.nacion.com/viva/1998/febrero/11/juv8.html
 Cagliani, M. Historia del Tatuaje. Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:
http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/htatuaje.htm
 Castillo, J. (2005, 1 de setiembre) Tigre a la fuerza. Una obsesión de 21 años. La
Nación. Costa Rica, pp. 12 de la sección Proa.
 Cultura alternativa (2004, 26 de noviembre). El Mundo. España. [Versión electrónica]
Recuperado de:
http://www.elmundo.es/navegante/2004/11/26/laimagen/1101471886.html
 Di Bello, H. (2005, 12 de mayo) Desvelan los secretos de los tatuajes carcelarios en
Argentina. La Nación. Costa Rica [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ln_ee/2005/mayo/12/ultima-la20.html
 Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:
www.rae.es
 Dolorosas Marcas (2002, 11 de agosto) La Nación. Costa Rica [Versión Electrónica]
Recuperado de: http://www.nacion.com/viva/2002/agosto/11/soc4.html
 Donángelo, K. El lenguaje de los presos en la piel. Recuperado el 31 de agosto de
2005, en: http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/actualidad/tatuaje/
 Drehkopf, K. (2003, 19 de octubre) Moda en la Piel. Al Día. Costa Rica. [Versión
electrónica] Recuperado de:
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2003/octubre/19/sociedad5.html
 El 15% de los tinerfeños llevan piercing y el 12% un tatuaje (2003, 7 de noviembre) El
Día. Tenerife [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://83.175.206.50/2003-11-07/vivir/vivir9.htm
 El Tatuaje. Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:
http://www.niusleter.com.ar/usleter/usleter23.html
 El tatuaje: una modificación permanente. En: Revista del Decanato de Estudios
Generales. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Recuperado el 31 de agosto de
2005 en: http://universalia.usb.ve/debates/tatuajes/.

 El tatuaje Egipcio. Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:


http://www.cuerpoadornado.com/tatuajes.html Encarta Enciclopedia (2003) Tatuaje –
Tatuado – Tatuada – Body Art – Barroco - Neobarroco. En: Encarta. Biblioteca de
Consulta. [Versión electrónica]. USA. Microsoft Corporation.
 Espiño, I. (2004, 23 de agosto) Sensibilización Al Mercurio. Alergia por los tatuajes.
El Mundo. España. [Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/08/23/salud_personal/1093281827.html
 ¿Estás pensando en hacerte tu primer tatuaje? Recuperado el 31 de agosto de 2005, en:
http://usuarios.lycos.es/ethernia/Tatuajes.htm
 García, A. (2000, 31 de enero). Arte a Flor de Piel. El Mundo. España [Versión
electrónica] Recuperado de: http://www.elmundo.es/magazine/num59/textos/florb.html
Gao, P. (2001) Dibujos para una Galería Movible. Taiwán Hoy 1 (23) pp. 44-49.
 González, H. (2005, 10 de junio) Decoración peligrosa. Recuperado el 31 de agosto de
2005, en: http://www.habanaradio.cu/modules/mysections/singlefile.php?lid=300
 Guatemala prepara ley contra 'maras'. Diputados proponen castigos hasta de 12 años de
prisión. (2005, 7 de febrero) La Nación. Costa Rica [Versión Electrónica] Recuperado
de: http://www.nacion.com/ln_ee/2005/febrero/07/mundo6.html
 Guerra, A. (1999) Los especialistas insisten en que el tatuaje eleva el riesgo de padecer
verrugas, hepatitis, SIDA o herpes. El Mundo. España [Versión Electrónica]
Recuperado de:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/suplemento/1999/341/02575.html
 Guerra, A. (2000) El tatuaje con henna puede provocar alergia. El Mundo. España
[Versión Electrónica] Recuperado de:
http://www.elmundo.es/salud/2000/406/972544046.html

 Guerra, A. (2000) Alergia. Los tatuajes con henna pueden ser perjudiciales. El Mundo.
España [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://www.elmundo.es/salud/2000/380/00603.html Hernández, Sampieri, R. y otros

 (1997) Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill. Historia del


Tatuaje. Recuperado el 31 de agosto de 2005 en:
http://www.tatuajestribales.com/historia.html
http://www.tatuajestribales.com/evolucion.html
http://www.tatuajestribales.com/egipto.html
http://www.tatuajestribales.com/japan.html
http://www.tatuajestribales.com/consejos.html
 Hondureños con tatuajes son encarcelados (2003, 20 de setiembre) La Nación. Costa
Rica. [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ln_ee/2003/septiembre/20/mundo11.html
 Jodelet, D. (1986) La Representación Social: fenómeno, concepto y teoría. En:
Pensamiento y Vida Social. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos.
 Lío por tatuaje (2005, 18 de febrero) Al Día. Costa Rica [Versión Electrónica]
Recuperado de: http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2005/febrero/18/ovacion8.html Liotard,
P. (2001) El Ideal Perdido. El bricolaje corporal. En: El Correo. UNESCO. Julio /
Agosto.
 Luso tatuado (2004, 7 de julio) Al Día. Costa Rica [Versión Electrónica] Recuperado
de: http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2004/julio/07/ovacion13.html Marchiori, H. (1978)
Personalidad del Delincuente. Editorial Porrúa. México. Nateras, A. (2001) Jóvenes:
 Tatuajes en el Cuerpo y Perforaciones en el Alma. En: Jóvenes: En Busca de una
Identidad Perdida. Ediciones Universidad Católica Nº 1. Santiago Chile, pp.149-165.
Nateras, A. (2002) Metal y tinta en piel, la alteración y decoración corporal.
 Perforaciones y tatuajes en jóvenes urbanos. En: Jóvenes, culturas e identidades
urbanas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México D.F. pp.
187-204.

 Piercing y tatuajes: 105 establecimientos de 13 ciudades, analizados (2004, 1 de


marzo) En: Consumer. N° 75. España [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://revista.consumer.es/web/es/20040301/actualidad/tema_de_portada/ Portuois, J.P.
y Desmet, H. (1992) Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas.
Barcelona: Herder. Cap 5, pp. 129-231.
 Primitivos Modernos (1997, 17 de julio) El Mundo. España [Versión Electrónica]
Recuperado de: http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S256/S256piercing1.html
 Regulan Tatuajes y Perforaciones (2005). Recuperado el 31 de agosto de 2005 en:
http://www.gaycostarica.com/articulos/tattoo20050119.php Reisfeld, S. (2004)
Tatuajes. Una Mirada Psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos.
 Rodríguez, A. (2001, 24 de abril) Los tatuajes con pigmentos rojos y verdes son
difíciles de eliminar con láser. El Mundo. España [Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.elmundo.es/salud/2001/424/983431362.html
 Sáenz, G. (2004) Con SIDA, hepatitis y tétanos: Ponerse piercing puede enfermarlo.
Diario Extra. [Versión Electrónica] Recuperado de: http://diarioextra.com/busqueda/
 Sáenz, G. (2005) Entró a regir Decreto que regula actividad: Prohibidos tatuajes en
playas, salas de belleza y peluquerías. Diario Extra. [Versión Electrónica] Recuperado
de: http://diarioextra.com/busqueda/
 Sáez, S. (2001, 15 de junio) Arte en la piel. El Mundo. España [Versión Electrónica]
Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/06/15/madrid/992583530.html
Salkind, N. (1999) Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice Hall. Cap. 9.
 Sánchez, O. (2005, 20 de marzo) Gráfica: Lienzo natural. Dermis Expresivas. La
Nación. Costa Rica [Versión electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ancora/2005/marzo/20/ancora7.html
 Sin ley y sin facturas (2003, 7 de noviembre) El Día. Tenerife [Versión Electrónica]
Recuperado de: http://83.175.206.50/2003-11-07/vivir/vivir8.htm
 Solís, M. (1996, 7 de marzo) Médicos señalan riesgo de infecciones. Advierten sobre
peligros de tatuajes. La Nación. Costa Rica. [Versión Electrónica] Recuperado de:
http://www.nacion.com/ln_ee/1996/marzo/07/pagina06.html Tatuadores bajo el ojo de
la ley (2004, 8 de noviembre). La Nación. Costa Rica.

También podría gustarte