Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

DERECHO
MODALIDAD PRESENCIAL
ASIGNATURA:

PSICODIAGNOSTICO CLINICO

DOCENTE:

DR. ROMERO URREA HOLGUER ESTUARDO


INTEGRANTES:
 ARREAGA LOCKE KENIA TREICI
 PARRALES VELASCO NICOLE ALEXANDRA
 RONQUILLO VELÁSQUEZ DANNA NINOSKA
 VILLAGOMEZ ARBOLEDA LUIS VICENTE
 VILLON GARABI SAMUEL ELÍAS
 ZAMBRANO ESTRELLA NATHALY MISHEL

TEMA:
TRANSTORNO DE PERSONALIDAD EVITATIVO COMO FACTOR INFLUYENTE
CON EL USO DE TATUAJES Y PIRCING

CURSO:

SEXTO SEMESTRES-B2

GRUPO 10 “J”
TRANSTORNO DE PERSONALIDAD COMO FACTOR INFLUYENTE

Introducción: En el término de personalidad se considera múltiples conjuntos de


respuestas específicas y permanentes en diferentes tipos de contextos que resultan del
aprendizaje influenciados por la inteligencia emocional frente a la adversidad, ahora se dice
que cuando no se puede superar los conflictos o perdidas, ciertas personas buscan
inmortalizar diversos factores o eventos en su piel, a través de grabaciones. Objetivo:
Determinar la influencia en los tipos de personalidad en el uso de tatuajes y pircing y
analizar los factores causales y las vivencias relacionadas con su uso. Metodología: Sus
métodos primordiales , se utilizó una técnica de entrevista, de corte transversal,
descriptiva, retrospectiva, en consideración al método PRISMA, en relación de búsqueda
de bases de datos, según estudios realizados en nuestro país demuestran que las personas
que usan tatuajes se ubican en un 75%, de la población total, según los datos encontrados,
existe una tendencia al uso de tatuajes en personas con rasgos de personalidad dependiente,
seguidas de conductas limites, otro porcentaje como el 47 % usan tatuajes por modismo
esto nos ayuda un poco a determinar el tipo de personalidad de los usuarios porque existen
falencias en su comportamiento y en la capacidad de enfrentar los diferentes conflictos
emocionales, la mayor incidencia se da en la adolescencia, se determina como causa la
moda, perdidas afectivas no superadas, inseguridad e inestabilidad, baja capacidad de
resiliencia por otra parte el uso de accesorios para compensar estas falencias en la
estructura mental, buscan una manera de reconocimiento personal y social hasta
convertirse en necesidad. Conclusión: En consideraciones anteriores, los tatuajes son una
práctica cultural, la cual altera la piel, con una aguja eléctrica capaz de producir más de
2500 perforaciones por minutos, en esta práctica se usan colores dependiendo del gusto del
cliente, esta técnica ha existido desde los años trescientos, esto lo podemos constatar
gracias a los restos encontrados de un cazador del neolítico, el cual fue conocido con el
nombre de Oetzi, que presentaba tatuajes en la espalda y las rodillas cabe recalcar que claro
no existieron medios ni mucho menos instrumentos tan sofisticados como los que tenemos
en la actualidad; ya que en la sociedad antigua más bien eran símbolos de esclavitud , mala
vida, delincuencia, pertenencia a un grupo, tal como lo es el caso en Roma, lo utilizaban
para marcar a sus prisioneros, ya que esto era considerado el peor castigo social cuando
eran marcados, también era un orgullo para los soldados llevar tatuado el nombre de
su unidad o reparto, hasta que Constantino prohibió dicha práctica puesto que creía
que iba en contra de Dios, ya que como se dice él había hecho al hombre a su imagen y
semejanza por eso en la cultura griega el tatuaje no era considerado una práctica respetable,
y se utilizó como una marca para identificar esclavos y criminales.

Palabras Claves: Personalidad, tatuajes, influencia, tipos de personalidad, conductas,


cuerpos marcados, psicodinámica.

INTRODUCCIÓN

La personalidad, según Jung la define como una entidad de la expresión total del der
humano, cuya realización consciente es por medio del ideal adulta, mediante la
individualización es la meta final del desarrollo del ser. Carl Jung define que cada ser
humano tiene una mascara o lado oscuro, aquella que la considera como el sujeto obtiene
una especie de mascara para la demostración a los demás o crear una impresión de sí
mismo hacia los demás. Jung distingue a la persona y a la sombra como parte de nosotros
no reconocida pero existente, cuando hay conflictos entre estos aspectos el ser humano
entra en un conflicto entre la persona. El trastorno evitativo, es una afección mental donde
el individuo tiene patologías, este tipo de trastornos en las personas, ocasionan la falta de
expresión y estableces limitaciones de establecer una relación interpersonal (conflicto de
mantener una relación de cualquier tipo), pese a su falta de expresión y de inestabilidad
emocional, tienden al uso de tatuajes.

Esta investigación como problemática es el uso de tatuaje que arroja como resultado
relevante, el tipo de trastorno de la personalidad evitativa, es un trastorno caracterizado por
la inhibición social, el miedo a la evaluación negativa y descalificadora de los demás con
una visión hacia las personas que usan tatuajes y pircings, en donde estas personas presenta
dificultad de expresarse y relacionarse con los demás, este tipo de personalidad influye en
esas personas que usan tatuaje por la falta de expresión a las emociones que viven y estas
son significativas. Sin embargo, según el test aplicado resultaron personas, con rasgos
de personalidad dependiente, seguidas de conductas limites o borde line.

Resulta interesante el hecho de evidenciar la evolución del concepto del tatuaje, así como el
de las perforaciones a lo largo de la historia humana, nace entonces la duda dentro de la
población del cambio notorio que se ha visto de la temática dentro de los distintos grupos
sociales, siendo que pasamos de la negación, así como comentarios negativos hacia la
adoración y admiración de este tipo de elementos haciendo alusión claramente a los tatuajes
y perforaciones.

Beck (2005), basándose en la Teoría del Aprendizaje Social. Describiendo que la persona
presenta un “aislamiento activo” como respuesta al miedo y desconfianza hacia los demás.
Hay que tener en consideración que cada persona tienes cualidades únicas que manifiestan
su conducta, sin embargo, existen ciertos rasgos que permiten al resto delimitar ciertos
comportamientos para poder clasificar a un determinado grupo de individuos, tocado el
punto es inevitable querer mencionar al grupo de personas con personalidad de caracteres
evitativo, desde su base de características nos incita a pensar que guardan relación con
nuestro tema de investigación. Un aspecto singular de este tipo de personalidad, es el mal
manejo de las relaciones interpersonales, por ende la búsqueda de integración es un hecho
que está presente en varios casos, es entonces que estas prácticas de tatuajes y
perforaciones generan la idea de una posible integración hacia el resto por parte de los
sujetos con rasgos evitativos ya que en su mayoría desde tiempos atrás han sido vistos
como una figura negativa sin importar el rol que cumpla, solo siendo juzgados por cómo se
ven.

Aun cuando es innegable el hecho de que no solo personas con personalidad evitativa son
las propensas a realizar este tipo de prácticas, siendo que cualquier persona es propensa a
realizar estas prácticas por diferentes motivos, no se puede negar la relación interesante que
presentan. En la actualidad se vive en una sociedad que se basa en percepciones que pone la
apariencia física por encima de las capacidades intelectuales, el rechazo es innegable a
causa de los tatuajes además de aquello no tienen libre desarrollo de la personalidad, de la
apariencia más que todo y la exclusión laboral por la que atraviesan estas personas hace que
el problema sea aún mayor.
Cuando entendemos que dentro de un individuo existen varios elementos que conforman la
complejidad de su ser podemos intuir que existen varias formas en como una persona tiende
a presentar una reacción en correspondencia a un estímulo que experimento, bajo esta
premisa y relacionando a nuestro tema, es cuando existe la inferencia de cuestionar si el
alto número de prácticas dentro del campo del tatuaje y perforaciones está vinculado a
cierto grupos de personalidades que buscan expresar sentimientos y encuentran estas
nuevas prácticas como una oportunidad de expresión latente.

La importancia de esta investigación radica, en la influencia del uso de tatuajes en personas


con trastorno personalidad evitativa, en la búsqueda de expresarse, mediante la expresión
corporal, la inhibición social, aislamiento, ensimismándose de la sociedad, las personas con
tatuajes llegan a tener problemas sociales, en donde también se considera relevante en la
investigación, la percepción de la sociedad en todos los ámbitos que conlleva la misma, el
trastorno de personalidad evitativa se entiende como impacto en el desarrollo de la
psicopatología este patrón de organizar pensamientos de experiencias comunicativas
emocionalmente distantes para reducir el acceso a experiencias emocionales perjudica el
desarrollo de un sentido integrado de sí mismo en relación con otras capacidades. Debido al
trastorno de personalidad por evitación, esta organización de la mente que excluye la
emoción y las relaciones es una organización bastante rígida que fomenta la desconexión
emocional.

El propósito de la investigación se enfoca, en las personas con este tipo de trastornos


pueden desarrollar alguna habilidad para relacionarse con los demás, esto se puede mejorar
con tratamiento, la terapia conversacional se considera como el más efectivo ya que ayuda
a estas personas a ser menos sensibles al rechazo. En relación al tema presentado, conlleva
a que las personas que poseen tatuajes o Pircing, puede presentar trastorno de personalidad
evitativo, dado que ante la carencia de un medio social interactivo, buscan plasmar la idea
de una vida solitaria y ermitaña ante los demás, mediante la representación gráfica dada en
su cuerpo como objeto de identificación de diversos símbolos, objetos o imágenes, que
asuman aquellas carencias que han tenido a lo largo de su vida, es necesario entender, de
manera social los estereotipos de aquellos grupos ya estigmatizados suelen presentarse en
relación a un carácter negativo, en sí mismo, las personas que poseen tatuajes son objeto de
rechazo e incluso de discriminación, generando así un apego evitativo, todo dado desde un
punto social y cultural, que a pesar de los años siguen asociando estas representaciones
como personas inseguras, inestables o de plasmar ideas que jamás pudieron ser realizadas,
por ende, suelen los más

afectados aquellos con poca autoestima, quieren sentirse valoradas, únicas, explorar al
mundo sin un juzgamiento impuesto o dirigido a hacia ellos, que los excluye de una
sociedad perversa y sin carencia interpretativa de “tabús”.

PROBLEMÁTICA

 Identificación de patrones relacionados al trastorno de la personalidad evitativo en


la población que hacen uso de tatuajes y pircings y cómo influye en las actividades
laborales y en el contacto interpersonal, ante una crítica o apreciación negativa.

OBJETIVOS

General:

Definir el trastorno de personalidad evitativo como factor influyente en la población que


hacen uso de tatuajes y pircings.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo el trastorno de personalidad evitativo influye en el uso de tatuajes y pircings?

Especifico:

 Analizar modelos teóricos que permitan la comprensión de dichos diagnósticos y su


comorbilidad.
 Identificar como los tatuajes influyen en lo social de las personas que hacen uso de
los tatuajes y pircing.
 Identificar las ideas irracionales del trastorno de personalidad evitativo en el uso de
tatuaje o pircing.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Según, (Gil Flores, 2003) “la calidad de las conclusiones de un estudio va a depender
fundamentalmente de los elementos del proceso de investigación que contemplamos en esta
primera fase, tales como una sólida fundamentación teórica, la correcta delimitación del
problema, así como de sus fines, metas y objetivos, la formulación de hipótesis y la
elaboración de un plan o diseño que guíe y clarifique las etapas de la acción y la adecuación
de instrumentos y procedimientos de recogida de datos a los objetivos que se persiguen,
junto con el análisis de la información generada”. Es decir que aquellos elementos que
acompañan al proceso de investigación en su desarrollo con base teóricas ayuda a la
definición de las variables y las características del diagnóstico ante la modificación respecto
al objeto hace que el diseño se convierta en una operación singular.

Los tatuajes y piercing son una de las maneras de modificación del cuerpo más conocidas y
utilizadas en el mundo y se han transformado en una moda en la actualidad, libremente de
su connotación social e histórica, (Betancourt, Pérez, & Martín, 2019). La práctica de
modificación corporal, esta es una práctica que es reprimida por el sistema porque es vista
como un comportamiento diferente o desigual a lo que se percibe como “normal”, es decir,
un cuerpo modificado, quiere decir un cuerpo desviado porque no cumple con las normas
estéticas y sociales que se le imponen. Esto sugiere que el estigma es uno de los
mecanismos utilizados para clasificar a las personas como indeseables y/o desviadas. Los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías como Internet y las redes sociales están
contribuyendo ahora, de forma intencionada o no, a cambiar la percepción de la
modificación corporal, en los iconos cultura popular que lucen estas marcas en sus cuerpos.
Debido a esto, influyen en lo social a sus seguidores que intentan imitarla, los reproducen
en ellos, (Oleas Orozco, Villacis Galora, & Sandoval Santana, 2022).
“La característica esencial del trastorno de personalidad evitativa es un patrón general de
inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa que comienza en la edad adulta temprana y que está en una variedad de
contextos”, (Ramírez,2021). Como menciona el autor la peculiaridad dentro de la
personalidad evitativa es la manera negativa en como construyen sus relaciones
interpersonales, siendo este el caso, encontramos que estas personas encuentran dentro de
los tatuajes y pircing una forma de integrase al resto de la sociedad por medio de sus
tatuajes y pircing. En definitiva, los pensamientos que generan estos individuos son
irracionales por el hecho de creer que solo por estar en la práctica de las perforaciones y
diseños moldeados a su cuerpo el resto de la sociedad se relacionará con ellos únicamente
por ese fundamento.

MARCO TEORICO

Historia y Desarrollo de la Práctica del Tatuaje


La sociedad moderna destaca el uso de tatuajes y piercings y otros accesorios que dan
forma a la apariencia de una persona. El tatuaje y la perforación corporal son dos de las
prácticas más antiguas y comunes en las diferentes culturas, y son un inconsciente de la
necesidad del ser humano por decorar su cuerpo. Las técnicas nacieron desde cada cultura,
que en contextos diferentes examinaban su propio modo de expresarse, (González García,
2022). La permanencia del tatuaje y la perforación durante épocas muestra la fuerte
necesidad del ser humano por marcar su cuerpo.

El origen de la palabra tatuaje es dudoso, proviene del vocablo inglés “tattoo”, que a su vez
proviene del término tahitiano “Ta tatau”, que simboliza marcar o golpear dos veces (se
refiere al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas). En japonés la palabra usada
para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos
tradicionales es “irezumi” (inserción de tinta), mientras que “tattoo” se usa para diseños de
origen no japonés. La Real Academia Española precisa tatuaje como la acción o el efecto
de tatuar y supone que proviene del francés “tatouage” y que la palabra tatuar tiene origen
en la inglesa “tattoo”, acción de grabar dibujos en la piel humana al introducir materias
colorantes bajo la epidermis por punzadas o picaduras previamente dispuestas, (Betancourt,
Pérez, & Martín, 2019).
La práctica de tatuarse la piel es de origen ancestral y se puede expresar que es tan antiguo
como el hombre, por lo que, en efecto, es difícil hablar de un origen concreto. Se conceptúa
que los tatuajes más antiguos fueron hechos hace 5.300 años, lo comprueban los restos
disecados de un cazador del neolítico, distinguido con el nombre de Ötzi, que mostraba
tatuajes en la espalda y las rodillas. El descubrimiento se ejecutó en un glaciar de los Alpes
ubicado en la frontera entre Austria e Italia. El tatuaje formó parte de la cultura egipcia: los
grandes faraones se pigmentaban la piel por razones artísticas; aún su significado es un
misterio. Hacia el año 1000 a.C. se instituyó la práctica de tatuarse en la cultura oriental,
(Betancourt, Pérez, & Martín, 2019).

Como ya se mencionó la primera persona de la que se tiene constancia que dibujó retratos
en su propia piel tendríamos que hablar de Ötzi, el Hombre de hielo, la momia más antigua
de nuestros antepasados europeos, que vivió durante la Edad de Cobre a los 46 años de
edad. Fue descubierto por dos alpinistas alemanes en septiembre de 1991 en los Alpes de
Ötzal (de ahí su nombre) y cuando falleció no se encontraba en sus mejores condiciones de
salud: tenía artritis, enfermedad de Lyme y padecía de parásitos intestinales. Además,
presentaba 68 tatuajes solamente en su muñeca izquierda, dos en la espalda, cinco en la
pierna derecha y otros dos en la izquierda, (Nuño, 2019). Podrían haber sido realizados por
aquel entonces como una especie de acupuntura, o función mágica y curativa.

No obstante, el primero, no fue visiblemente el último, y nuestros antepasados tatuados no


vivieron exclusivamente en Europa. En Egipto, por ejemplo, la momia de Amunet
(sacerdotisa de la diosa de Hathor en la ciudad de Tebas) es una de las más famosas, y en
ella se observan puntos y líneas dibujadas en su cuerpo, parecidas a las que también llevaba
Ötzi. Egipto es de donde provienen los pigmentos de henna y se cree que los tatuajes se
manipulaban para prevenir enfermedades, como elemento mágico y en las mujeres para
demostrar valentía o confirmar la madurez, (Nuño, 2019).

Las rutas comerciales entre la India, China y Japón son comprometidas en el preámbulo del
tatuaje. Para los griegos y los romanos el tatuaje era lucrativo para señalar el rango y la
posición social, asimismo servía para distinguir jerarquías militares y la propiedad de un
esclavo. Gracias al Capitán James Cook, navegante y explorador británico, se empezó a
extender la práctica de tatuarse en la cultura occidental. Cook era famoso por sus viajes a
través del Océano Pacífico y tenía como hábito formar en su cuerpo símbolos y
coordenadas que indicaran sobre las experiencias vividas en cada lugar que visitó,
(Betancourt, Pérez, & Martín, 2019).

Conjuntamente, aunque ahora nos parezca impensable, las maneras de ejecutar tatuajes eran
muchas y diversas: obtenía coserse con una aguja e hilo que había pasado por alguna
sustancia colorante, ejecutar con cortes (algo usual en las prisiones), por cauterización por
medio de cicatrices o incluso quemando la piel con hierro al rojo vivo. El primer tatuado
conocido en Occidente fue Martin Hilderbrandt, tatuador oficial de los bandos de la Guerra
Civil Americana, aunque la primera máquina de tatuar se inventó en 1891, por Samuel
O'Reilly, (Nuño, 2019).

Los adjuntos de los tatuajes son varios, pero, concluyentemente, prevalecen el amor filial, a
la pareja y a la naturaleza, la sexualidad, las concepciones religiosas o ateas, la guerra y la
paz, la ecología y la cosmografía. Si el catolicismo y la mentalidad de la Edad Media ya
habían defenestrado los tatuajes, pues se imaginaban como una mutilación al propio cuerpo,
el siglo pasado no fue más clemente con ellos: entablaron a ser lucidos exclusivamente por
personas de los bajos fondos y artistas circenses. El más famoso, sin duda, fue Horace
Ridler, conocido también como 'El hombre Cebra', que llevaba el cuerpo entero tatuado, se
perforó el tabique nasal para introducir huesos y buscó la ayuda de un dentista para limarse
toda la dentadura. Asimismo, en los años 60, gracias en parte a los 'hippies', el tatuaje
emprende a 'democratizarse' de nuevo. La técnica de la micro pigmentación se cambia en la
reina y se manipula como práctica médica gracias al perfeccionamiento del material y la
creación de tintas hechas a base de óxido de hierro en suspensión de alcohol y glicerol. A
día de hoy son tan comunes que incluso existe una filia sexual por la gente tatuada: se llama
estigmatofilia, (Muñoz, 2022).

La Piel
La piel es el mayor sistema del cuerpo humano. Ocupa alrededor de 2 m², y su espesor
varía entre los 0,5 mm y los 4 mm. Su peso próximo es de 5 kg. Procede como barrera
protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, resguardándolo y contribuyendo a
conservar íntegras sus estructuras, al tiempo que funciona como sistema de comunicación
con el entorno, y éste varía en cada especie. La piel está formada por dos capas principales,
la epidermis y la dermis que descansan sobre una capa grasa designada hipodermis (Isacaz ,
2018).

(Garma, 1970), interpreta que tanto la ropa como los tatuajes, representarían la protección de
la madre primitiva para con el recién nacido, tal como éste aparecería cubierto por las
membranas fetales, (Rosales, 2020). Él nos dice que los tatuajes nos representan como
personas, es lo que nosotros queremos proyectar hacia los demás, como nuestra membrana
cuando nacemos. De esta manera, el tatuaje deriva el medio más efectivo para recordar y
transformar lo que se ha vivido en un instante especialmente significativo

Vinculo de la concepción sobre el significado de piel en el ser humano

Según Flechner (2019) que la importancia de la mirada, así como el contacto corporal piel
con piel entre la madre y el bebé serán fundamentales, ya que la mirada y el contacto son
inseparables a partir del nacimiento. Cuando ambos componentes están ausentes o son
suministrados en forma insuficiente, o cuando son realizados con odio, en forma posesiva o
con envidia, el cuerpo vinculado a su frágil y mínima envoltura psíquica puede sentirse
descuidado, avergonzado o padecer de la sensación de intromisión. Al presentarse estas
dificultades con el objeto de deseo, el bebé puede no sentirse en su propio cuerpo o que su
cuerpo no le pertenece. Sin embargo, habrá que esperar a la adolescencia para que dichas
situaciones se expresen.

Nos dice Szapu (2021) que las formas de discriminación basadas en la apariencia, ya sea


por color, condición étnica, identidad de género o rostro, tienen sus raíces en contextos
culturales específicos que les dan significado. Esta relación material y simbólica caracteriza
manifestaciones de racismo de clase donde la piel sirve como eufemismo para
confirmar el destino desde el origen del cuna. Los juicios estigmatizados crean un
sentimiento de exclusión, de dolor social y afectan la composición subjetiva de
las personas. Es difícil que los jóvenes que crecen en este tipo de familias se deshagan de
su condición de marginados. No hay duda de que esta posición ha tenido un gran
impacto en su autoimagen, sentido de identidad y orgullo en relación con los otros.

La persona y la Piel.
La metáfora del Persona-piel se forma del yo corporal y de un yo psíquico incipiente. La
persona como, corporal, sensorial, y sobre él se constituirá un Yo psíquico que consentirá
acceder a la identidad, al sentido de sí mismo y a la realidad. A esta se permitirá a través de
la experiencia que acarrea la propia existencia. Todas las experiencias de la persona-piel,
tanto las placenteras como las dolorosas, son estructurantes en sí mismas y llevan a
configurar representaciones mentales, y a ligar las pulsiones internas a dichas
representaciones. Así, la adquisición del Yo-pensante se consigue en paralelo, a la vez y
gracias, al desarrollo de ese Yo-corporal, (Pérez, Ramón, & López, 2020).

De este modo, el límite entre la persona y el exterior liberará el paso de un narcisismo


primario universal, todopoderoso, fusionan con la madre, que llevaba a la fantasía de una
piel común con ella, a un narcisismo secundario, la primera separación entre yo y el objeto,
aunque sea de forma parcial. Estos enfoques permiten teorizar el constructo psíquico en
diferentes contextos y sus implicaciones clínicas, (Pérez, Ramón, & López, 2020). Por
ejemplo, en el entorno sobreprotector de una madre, la excitación aumenta enormemente, lo
que refuerza la fantasía de la piel común, desembocando en un poderoso velo narcisista.

Por otra parte, los ataques externos sin protección, o la separación brusca (abandono,
pérdida de los padres), se traducirán en un sostén laxo, que para Anzieu refuerza la fantasía
de una piel común desgarrada, dando lugar a una envoltura de sufrimiento, (Pérez, Ramón,
& López, 2020). En definitiva, se puede decir que los fallos en el desarrollo de la persona y
la piel dan lugar a la aparición de muchas patologías: estructuras psicóticas, fronteras,
narcisistas, pacientes psicosomáticos, según qué función de la persona y la Piel se vea
afectada. Pero lo que todas tienen en común es la falta de acceso a la forma de palabra, a lo
simbólico, en concluyente, al pensamiento y a relaciones objétales completas.

(Anzieu, 1998), por su fragmento, proyecta de noción del “la persona y la piekl”, instancia
previa y necesaria para el establecimiento de la “persona” propiamente dicho. La piel
psíquica se afirma en las funciones de la piel corporal. Es así que, si los primeros contactos
son óptimos, la piel se cambia en la frontera entre el “yo” y el “no yo”, dando lugar a una
vida psicosomática propia. El fracaso de la función contenedora del objeto estimula por un
lado, un “estado de excitación pulsional permanente y difuso” que se pretende manipular
por medio de una corteza sustitutiva de dolor físico o angustia psíquica, (Rosales, 2020).
Por esa razón el cuerpo consigue un camino al sufrimiento su indicio de objeto real. Y por
otra parte, el fracaso puede inducir un “yo-piel” donde los recuerdos o los pensamientos se
guardan con dificultad, y prevalece la ansiedad de un interior que se vacía, que se escapa.

Las marcas Epocales

Hoy vivimos una era caracterizada por cambios profundos y rápidos en todos los aspectos
de la vida. Una nueva perspectiva del mundo pasa por la subjetividad y la cultura actual.
Los cambios en las constelaciones familiares, los cambios en nuestras relaciones, cómo nos
sentimos, cómo pensamos y, sobre todo, los cambios inducidos por los desarrollos
tecnológicos tienen que ver con cómo podemos encontrarnos en nuevos contextos
socioculturales moldeados por nuestra “presencia digital”. Significa posicionarse. Vivimos
en una cultura globalizada de convenciones y costumbres, unificadas bajo el paradigma de
las tecnologías de la información y la comunicación, pero a la vez superpuestas a marcas de
otras épocas.

La tecno cultura-internet, redes sociales virtuales, videojuegos, televisión digital, celulares


y otros dispositivos móviles- han revolucionado nuestro capital cultural y simbólico,
moldeando percepciones, imaginación, sensibilidades y significaciones plasmadas en las
nuevas subjetividades. El mundo social está impulsado por un flujo constante de
información libre y diversa, desdibujando las líneas entre las relaciones públicas, privadas e
íntimas en entornos virtuales. El dominio, la inmediatez y la conectividad permanente de
las imágenes crean la ilusión de un continuo entre la vida real y la virtual, (Weintraub E. ,
2018). Virtual nos seduce a pensar que todo es posible desde la pantalla. Surgen nuevas
estéticas e ideas. El campo de la subjetividad se ha ampliado, imposibilitando pensar el
mundo con las mismas herramientas y paradigmas conceptuales.

Para (Álvarez et al, 2019) dicen que el tatuaje en la sociedad contemporánea se ha vuelto
parte de la cultura, dejando de ser solamente un signo de identificación de segmentos
sociales populares y grupos marginales. Personas de estratos sociales altos, profesionales,
académicos, adultos y jóvenes optan por el arte corporal estimulados por diversos motivos
que van desde justificaciones filosóficas, existenciales, o la pertenencia a agrupaciones
sociales, hasta razones efímeras, como modas o impulsos espontáneos sin mayor trasfondo.
El tatuaje es el arte que utiliza al cuerpo como medio de comunicación para expresiones
personales íntimas sin ser efímeras, ya que es una ilustración que se lleva de por vida y
constituye un ritual para conservar de manera indeleble nacimientos, ritos, citas literarias,
ídolos del deporte, cine o literatura. En la actualidad, la concepción de la práctica ha
evolucionado, al igual que la percepción de los portadores del arte corporal, pues ya no son
considerados como parte de grupos sociales minoritarios con características transgresoras y
tampoco se les vincula con estereotipos negativos.

La subjetividad adolescente en el nuevo contexto sociocultural

Los nuevos contextos socioculturales y los medios de la tecno cultura tienen una fuerte
influencia en la construcción de la subjetividad de los niños y jóvenes. Las instituciones, los
lazos familiares y sociales y las relaciones intergeneracionales están en constante cambio.
Las formas de gobierno, los modelos de convivencia y las relaciones de poder se van
transformando perseverantemente. Las instituciones tradicionales van cambiando, se
varían, pierden su homogeneidad y se vuelven multiforme al mismo tiempo que van siendo
reemplazadas por los medios masivos de comunicación y las “pantallas” en general como
sistemas de producción de subjetividad.

Los adolescentes se enfrentan a cambios profundos, tanto subjetivos como externos, para
llegar a una vida adulta sana, necesitan un cierto punto de referencia estable en medio de la
agitación, y soportan una temporalidad, descarte y desidentificación. Si bien especulamos al
adolescente como sujeto activo de sus experiencias y de sus cambios, capaz de causar
valoraciones de su suceso y dar nuevos significados a su entorno, no cabe duda de que las
transformaciones operadas en la cultura y en la vida social tienen un correlato en los rasgos
de subjetividad, (Weintraub E. , 2020). Estos cambios profundos crean una especie de caos,
pero también abren nuevas posibilidades subjetivas.

Nos dice, ( Vilchez, J., et al, 2019) que la conducta de los adolescentes busca mostrar
en todo momento su rebeldía su inconformidad ante una sociedad imperante
debemos analizar que las diferentes expresiones que han usado y no han sido
escuchados en ninguna etapa de su vida si se continua de esta manera ignorando las
necesidades propias del adolescente se va a determinar en un futuro mediato la
pérdida del control, el irrespeto a las normal el aumento de la delincuencia, la
inestabilidad de la familia la desaparición de la institución de la familia como parte
de la sociedad, la categoría de autopercepción hace referencia a los diferentes cambios que
sufren los adolescentes, que son evidenciados tanto por ellos como por sus padres y que en
ocasiones afectan el estado de salud, ya sea de manera positiva o negativa.

La influencia del entorno dentro de las decisiones del sujeto

(Mencionan, Yoruanys, et al, 2019) que la conducta como expresión de la subjetividad


individual que se encuentra determinada por las particularidades que asume la relación del
individuo en los diferentes grupos humanos en su historia y en la contemporaneidad.
Resulta a su vez un reflejo del macromedio social que se conforma a partir de una realidad
económica, social y política que caracteriza una determinada etapa. La conducta humana
ocupa el interés de diversas ciencias. Es el modo de ser del individuo y el conjunto de
acciones que realiza para adaptarse a su entorno. Es también el resultado de múltiples
influencias que inciden directamente sobre el ser humano desde que nace, que le permiten
apropiarse de experiencias, normas, y costumbres que luego reproduce con el sello
particular y único que le imprime la personalidad de este a dichas influencias

El tatuaje como marca subjetivante

El tatuaje, como modificación intacta inscripta en la piel, como escritura indeleble, piensa
desafiar y objetar la brevedad de la moda, la tecnología y lo fugaz de la cultura de consumo
para cambiar en marca subjetivante, expresión identitaria plasmada en el cuerpo como
territorio simbólico. Aunque no existe una cultura adolescente sino muchas, el tatuaje
parece ser una expresión que las atraviesa oblicuamente. En nuestra cultura de la imagen,
los videos, clips, publicidades, tweets y posteos pasan, se olvidan. Un tatuaje como imagen
personal marca la propia subjetividad, persiste en el tiempo y al mismo tiempo permite
cambios. He aquí la primera paradoja. El tatuaje como expresión estética, ideal de belleza,
pura decoración, moda efímera, pero también trazo indeleble y constante que se burla del
paso del tiempo y lo convierte en un eterno presente (Weintraub E. , 2020).
El tatuaje como forma de expresión de identidad y cultural

La cultura es el conjunto de creencias, valores y costumbres que los individuos aprenden y


utilizan para guiar su comportamiento como miembros de una sociedad en particular. El
significado de subcultura o micro cultura incluye los valores o símbolos de un grupo
limitado de personas definidas en términos de diversas variables como edad, religión, etnia
u otras subdivisiones del todo. De hecho, la cultura de un individuo es lo que le da un
sentido de identidad. Desde la misma perspectiva de la relación entre cultura e identidad,
(Reisfeld, 2005) explica que en el acto de tatuarse está en juego toda la identidad del sujeto.
Él mismo encarna tangiblemente los códigos, tradiciones y valores que subyacen a su
existencia como miembro de un grupo (es decir, miembro de una subcultura).

Como explican (Álvarez, Licona, & Sevilla, 2002), cuando el tatuaje de un individuo
representa tanto a un grupo como a esa persona, el tatuaje se asocia con ese grupo. Así,
varios tatuajes individuales parecen seguir líneas que no solo representan al individuo sino
también al grupo al que pertenecen. Hacerse un tatuaje es una decisión que implica una
expectativa interna de identidad. En otras palabras, un tatuaje es una representación gráfica
de la producción mental de un sujeto que tiene un valor metonímico del mundo interior,
pero no necesariamente metafórico. Es la necesidad de procesar, etiquetar y expresar las
propias vivencias y vivencias. Sin embargo, los tatuajes también se entienden como
elementos que representan una determinada identidad colectiva.

La idea de reflejar la propia identidad a través del arte corporal también fue apoyada por un
estudio realizado por (Armstrong & Murphy, 1997) en escuelas secundarias de ocho
estados de Estados Unidos, el cual reportó que el 81 % de los adolescentes había obtenido
su tatuaje con el propósito de ser ellos mismos y no de impresionar a otros, mientras que el
50 % consideraba que sus tatuajes los hacían sentir únicos y especiales. La piel le da al
adolescente una superficie que le permite dar sentido al caos de su transformación que no
puede expresarse a través de la pintura. H. El cuerpo es un espacio donde se pueden
canalizar diversas situaciones inconscientes a través de prácticas como el tatuaje.

El tatuaje y los prejuicios en el ámbito laboral


Tener tatuajes visibles en el cuerpo puede reducir significativamente las oportunidades
laborales, especialmente en los sectores de la belleza, el comercio minorista, las oficinas y
la hostelería, que pueden reducir el empleo en más del 70% (Bekhor, Bekhor, & Gandrabur,
1995). Asimismo, se afirma que los tatuajes visibles se consideran inapropiados para los
trabajadores administrativos, es decir, aquellos con trabajos semiprofesionales o
profesionales. Suficientemente bueno para obreros, es decir, aquellos que hacen trabajo
manual.

Sin embargo, el estigma contra el tatuaje en el lugar de trabajo depende en gran medida de
la industria en cuestión. Por ejemplo, menos de la mitad de los empleadores en las
industrias de la construcción y los servicios públicos se ven afectados por los tatuajes,
mientras que las decisiones de los gerentes de contratación en los sectores de la belleza, la
hospitalidad, el comercio minorista y las oficinas se ven significativamente influenciadas
por la presencia o ausencia de tatuajes, lo que puede afectar a los posibles empleados y
siendo menos propensos a emplear personas que cuenten con alguno (Aldaz, Fuentes,
Vailati , & Arko, 2021).

La presencia de tatuajes en personas que trabajan en la industria financiera transmite una


imagen de falta de profesionalismo y el prejuicio de que no se puede confiar en ellos. Dicho
esto, tiendo a contratar a personas sin tatuajes visibles más que a personas con tatuajes. Las
personas que trabajan en el cuidado de la salud y tienen tatuajes visibles son percibidas
como antihigiénicas. Sin embargo, estas percepciones están fuertemente asociadas con la
edad de las personas. Las personas más jóvenes son más positivas sobre los tatuadores que
las personas mayores, quienes ven a las personas con tatuajes como menos inteligentes,
rebeldes, menos atractivas y menos honestas que las personas sin tatuajes (Aldaz, Fuentes,
Vailati , & Arko, 2021).

METODOLOGÍA

Tipo de metodología:

En lo que respecta a esta investigación acerca de la “Trastorno de la personalidad evitativo


como factor influyente en el uso de tatuajes y pircing” se estableció los métodos mixtos los
cuales representan un conjunto de procesos de investigación sistemáticos, empíricos y
críticos que involucran la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y su
integración y discusión conjunta para extraer inferencias de toda la información recolectada
y lograr mayores resultados. Conociendo el fenómeno en estudio, se pueden implementar
métodos mixtos en varios órdenes. A veces lo cuantitativo precede a lo cualitativo, a veces
primero es lo cualitativo, también pueden desarrollarse simultáneamente o en paralelo, e
incluso pueden combinarse desde el principio, durante todo el proceso de investigación. El
objetivo de la investigación mixta no es reemplazar la investigación cuantitativa o
cualitativa, sino aprovechar las fortalezas de ambos tipos de investigación, combinarlas y
minimizar sus posibles debilidades.

Se utilizó método Prisma, para la recolección de información por medio de varias bases de
datos, como Redalyc, Scielo, Redib, Dialnet, entre otras, las bases de datos en la cuales se
cifraron artículos de México, Brasil, con referentes autores entre los años 2018 hasta el año
2022, el objetivo de este método de investigación, explorar diferentes teorías o conceptos
acerca de la influencia del tipo de personalidad en personas con tatuajes, conocer las
características o rasgos de personalidad, y a lo conlleva a estas personas a tatuarse. Se
usaron palabras claves como: Teoría, Personalidad, tatuajes, influencias.

Una ventaja de la investigación de métodos mixtos es que permite a los investigadores


responder preguntas tanto explicativas como confirmatorias, los investigadores pueden
identificar los efectos sobre un fenómeno a través del análisis estadístico de datos
cuantitativos y luego usar estudios de campo, datos de estudios de casos o encuestas para
explorar las razones detrás de los efectos observados. Los investigadores también pueden
usar métodos cualitativos para generar una teoría y métodos cuantitativos para probarla, los
estudios de métodos mixtos pueden proporcionar inferencias más sólidas porque los datos
se ven desde múltiples perspectivas, un enfoque puede proporcionar más profundidad, otro
enfoque puede proporcionar más estímulo y cada uno puede reforzarse o complementarse
entre sí.

Instrumento diseñado:

Acorde a lo estipulado se implementó el instrumento de la entrevista de forma presencial,


en el cual se ha seleccionado una persona que se asemeja al parámetro de estudio, el cual
cuente con tatuajes y Pircing, por lo cual se optó por dos tipos de entrevistas:
1.- la entrevista no estructurada o también como entrevista profunda en el cual se busca
recopilar toda la información posible, ya que estas cuentas con menos preguntas ya que se
asemeja a una conversación normal, pero con una finalidad diferente, ya que por ello los
investigadores consideran este instrumento, para crear un vínculo con el entrevistado y que
este sea más sincero con sus respuestas, siempre y cuando actúe de manera ética, enfocado
en el control para los entrevistados todo guiado al límite permitidos de la investigación , así
obteniendo los resultados previstos. Es necesario también entender que el investigador
debido a este tipo de entrevista puede ser cuestionado ya que al no contar con una guía
estandarizada los resultados pueden ser contraproducentes para la investigación.

2.- La entrevista semiestructurada busca la recopilación de datos de los encuestados a través


de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los datos, es decir, recopilar suficiente
información para comprender el área de interés, tales entrevistas requieren una muestra
relativamente grande de participantes. Para poder realizar una entrevista semiestructurada,
el entrevistador cuenta con un guion que incluye temas que deben ser abordados a lo largo
de la entrevista. Sin embargo, el orden en que se discuten los diversos temas y la forma en
que se formulan las preguntas se dejan a discreción y evaluación del entrevistador.

3. Se realizó la toma de test "Cuestionario Salamanca para el screening de trastornos de la


personalidad”, con el objetivo de evaluar los trastornos de la personalidad, una prueba de
screening para evaluar los rasgos y así mismo los trastornos de personalidad en el ambiente
clínico diario. El Cuestionario de Salamanca es un prueba útil y directa para el diagnóstico
de la patología, lo que se pretende demostrar en la consulta psiquiátrica.

Muestra

La muestra de la entrevista constó solo de una persona de género masculino, con 43


tatuajes, con la edad de 52 años de nacionalidad argentina. La muestra del test, se la realizo
a 30 personas en diferentes ciudades; Milagro, Salinas, Duran, Machala, personas de
diferentes edades con más de 13 tatuajes a excepción de personas con 3 a más tatuajes y
pircings.
Conclusión

En consideraciones anteriores, los tatuajes son una práctica cultural, la cual altera la piel,
con una aguja eléctrica capaz de producir más de 2500 perforaciones por minutos, en esta
práctica se usan colores dependiendo del gusto del cliente, esta técnica ha existido desde los
años trescientos, esto lo podemos constatar gracias a los restos encontrados de un cazador
del neolítico, el cual fue conocido con el nombre de Oetzi, que presentaba tatuajes en la
espalda y las rodillas cabe recalcar que claro no existieron medios ni mucho menos
instrumentos tan sofisticados como los que tenemos en la actualidad; ya que en la sociedad
antigua más bien eran símbolos de esclavitud , mala vida, delincuencia, pertenencia a un
grupo, tal como lo es el caso en Roma, lo utilizaban para marcar a sus prisioneros, ya que
esto era considerado el peor castigo social cuando eran marcados, también era un orgullo
para los soldados llevar tatuado el nombre de su unidad o reparto, hasta que
Constantino prohibió dicha práctica puesto que creía que iba en contra de Dios, ya
que como se dice él había hecho al hombre a su imagen y semejanza por eso en la cultura
griega el tatuaje no era considerado una práctica respetable, y se utilizó como una marca
para identificar esclavos y criminales.

De esta manera, los tatuajes eran catalogados como bárbaros es por ello por lo que, quienes
llevaban tatuajes eran perseguidos por la justicia de la época ahora en la actualidad en un
amplio porcentaje lo toman como modismos, curiosidad, o resultado de consumo de
estupefacientes ahora en la actualidad en que vivimos y nos desarrollamos existen
diferentes puntos de vista respecto al tatuaje, ya que para muchos es considerado como un
arte, entre ellos el denominado Body Art, pero más para otros es satanizado como
símbolos de criminalidad y mala vida, asociados a drogadictos, presidiarios esto se puede
denotar que se lleva a cabo con bastante frecuencia, y por sobre todo en la población joven,
aunque resulta bastante común encontrar de todas las edades.

En la actualidad que pueden ser consideradas como una moda o fines decorativos, hasta
significados más profundos relacionados con la construcción de identidad, pero este o estos
tipos de conducta son influenciados por muchos factores psicosociales que afectan al
individuo como, agresión física ,el abuso sexual, liberación social y sexual, los cuales
son factores que desencadenan en la persona perdida afectiva, inseguridades, baja
autoestima falta de identificación este uso de tatuajes posee un contenido imaginativo y una
función defensiva.

Debemos de tener en claro que no existe diferencias en edades o nivel cultural, los tatuajes
sobrepasan características sociodemográficas, ya que muchas ocasiones por incluirse en el
modismo hasta cierto modo es una transculturación, un modelo, un aprendizaje para
varios jóvenes sin una personalidad o una identidad definitiva en los adolescentes, la
presencia de tatuajes o perforaciones se ha asociado a mayor frecuencia de abuso de alcohol
y drogas ilícitas, inicio precoz de actividad sexual, mayor número de parejas sexuales,
nivel socioeconómico bajo, familia uni-parental, desórdenes de alimentación, violencia,
problemas escolares, e ideación suicida.

Cuando nos referimos al concepto de los tatuajes hemos observado a lo largo de la


investigación que existen distintos criterios dentro de los grupos sociales, entre ambos
polos encontramos al tatuaje como la manifestación artística, la posibilidad de expresar
ideales por parte de las personas, mismas que consideran esta práctica como reflejar por
medio de sus cuerpos varios significados importantes para el portador. Es entonces que
pasamos al otro extremo, en donde varios consideran al tatuaje como inadecuado, y
característica negativa perteneciente a sujetos problemáticos para la sociedad. En definitiva,
el aspecto que nos interesa es el pensamiento que da origen a la idea y deseo de realizar el
acto por parte de los individuos, así como los aspectos mentales que interviene en el
proceso.

Dentro de la elaboración de la metodología aplicada por nuestra parte como ya se


mencionó, existieron la aplicación de dos tipos de entrevistas siendo una entrevista
profunda y por otro lado semi-estructurada, con la finalidad de receptar varios datos para el
progreso de la investigación, y es que, gracias a este planteamiento se puede obtener datos
más certeros por parte de la población, logrando que a la hora de realizar las respectivas
inferencias se pueda tener una hipótesis más cercana a la realidad. Otro factor importante a
considerar es la aplicación del test Salamanca con la finalidad de obtener el tipo de la
personalidad el individuo para así relacionar en dependencia a su personalidad si existe una
correlación entre el deseo de realizar un tatuaje o en su defecto una perforación es su
cuerpo.

REFERENCIAS CIENTIFICAS

Autor Objetivos Instrumentos Métodos Conclusión


Vanessa Determinar Escala de Estudio La media de impulsividad según el
Pericas la impulsividad observacional, test de Barratt de los participantes
Angel, Oriol prevalencia Barratt, analítico y que eran portadores de tatuajes
Sanchez de tatuajes en cuestionario transversal como método auto lesivo era
Marques, pacientes con ad hoc superior a la media de todos los
Teresa Sole TLP que son participantes. Este hecho podría a
Blasi utilizados entreverse en estudios previos en
como método los que las personas portadoras de
auto lesivo tatuajes tenía un perfil
caracterizado por un carácter
extrovertido, deseoso de realizar
actividades que les proporcionaran
nuevas sensaciones y experiencia
con una elevada propensión a
participar en actividades de riesgo
Luisina Descubrir las Cuestionario Diseño Casi la mitad de sus participantes
Aldaz, Ana percepciones online descriptivo se vieron influenciados por sus
Fuentes, del tatuaje estructurado transversal pares a la hora de tomar decisiones
Pablo como simple, relacionadas con el tatuaje,
Vailati, elemento Muestreo considerando que el 61% se había
Boris Arco cultural. interesado tatuarse con un grupo de
amigos, según lo expuesto por Gil
Martil un grupo cultural tiene la
capacidad de arrastrar a los
individuos hacia cierta moda,
debido a que se presentan conducta
imitativas entre los individuos.

HISTORIA DEL ARTE

Según el artículo titulado los tatuajes como método de autolesión para disminuir el dolor
psíquico en personas con trastorno límite de la personalidad, específicamente en este
artículo se basa en que las investigaciones anteriores han demostrado lo bien que las
autolesiones físicas pueden ayudar a reducir el dolor emocional y la ansiedad, pero el
trastorno límite de la personalidad, es el diagnóstico con más probabilidades de hacer esto.
El propósito fue comprender si los pacientes con TLP, el perfil general de este trastorno
típicamente incluye inestabilidad generalizada del estado de ánimo, la autoimagen, el
comportamiento y el sentido de identidad. Comienza temprano en la edad adulta, y algunos
de los criterios diagnósticos del TLP incluyen, por ejemplo, la interacción entre la
idealización extrema y la devaluación, la ira inapropiada y violenta, o la dificultad para
controlarla, incluye un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se
caracterizan por intentos o amenazas de suicidios repetidos, o autolesiones (Pericás Angel,
2020).

Se puede decir que según las estadísticas la prevalencia del TLP es de, aproximadamente,
un 2 % de la población en general y que este trastorno se diagnostica en el 10 % de los
pacientes de centros ambulatorios de salud mental y cerca del 20 % de los pacientes
psiquiátricos ingresados. Por lo que respecta a la distribución por sexos, predomina en las
mujeres en una proporción de 3:1. Entre 60 y 80 pacientes con TLP se autolesionan y
tienen un alto riesgo de suicidio. El intento de suicidio es la principal causa de visitas a
emergencias psiquiátricas y hospitalizaciones en pacientes con este tipo. De 8 a 10
personas se suicidaron, en su mayoría hombres de 30 a 35 años. Los datos de investigación
muestran cómo las autolesiones físicas (básicamente cortes, rasguños y quemaduras)
pueden ayudar a reducir el dolor psicológico y la ansiedad. Conociendo esta información,
hallar si los tatuajes son ideados como un método autolesivo por parte de los pacientes con
TLP logra ser notable en la práctica asistencial a la hora de ejecutar intervenciones de
prevención de las autolesiones y de la impulsividad, intervenciones de prevención de los
tatuajes como método autolesivo e intervenciones encaminadas a brindar otras formas de
control y canalización de la impulsividad y de la expresión de la ansiedad (Pericás Angel,
2020).

Estudios observacionales, analíticos, transversales. La población de estudio consistió en 36


pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 52 años, con portadores de tatuajes
que tenían un diagnóstico clínico de TLP y fueron admitidos en consultas externas del
servicio de salud mental, a urgencias de psiquiatría o que ingresaron en la unidad de
hospitalización de psiquiatría de nuestro hospital entre enero y junio de 2016, que
cumplieron con los criterios de selección y que aceptaron participar en el estudio. Han sido
analizados 140 tatuajes, de los cuales, 83 se realizaron por placer; 33, por control; 29, por
dolor psíquico; 26, por rabia; y 17, por ansiedad, teniendo en cuenta que los participantes
podían escoger más de una opción de respuesta. De los 140 tatuajes, 68 se localizaron en
las extremidades superiores; 32, en las extremidades inferiores; 14, en la espalda; 8, en el
abdomen; 6, en el tórax; 5, en la cadera y glúteos/ingles; y 2, en la cara (Pericás Angel,
2020).

Según el artículo, los tatuajes estuvieron elaborados como método autolesivo en más de la
mitad de los casos entre los pacientes con TLP, estando las primordiales motivaciones de
ejecución por placer, dolor psíquico y rabia. La media de impulsividad según el test de
Barata de los participantes que eran portadores de tatuajes como método autolesivo era
superior a la media de todos los participantes. Este habituado podía distinguir en estudios
previos en los que las personas portadoras de tatuajes tenían un perfil especializado por un
carácter extrovertido, deseoso de cumplir actividades que les suministraran nuevas
sensaciones y experiencias y con una elevada propensión a participaren actividades de
riesgo. En todo lo que a los hechos notables vinculados a la elaboración del tatuaje, recalca
que, en un elevado porcentaje de tatuajes entendidos como procedimiento autolesivo, estos
hayan sido los malos tratos/abusos, mientras que el resto de valores son similares en
comparación con el total de los tatuajes analizados. Finalmente, destacamos la diferencia
significativa entre las calificaciones subjetivas de los pacientes que no entienden que los
tatuajes son autolesivos y las calificaciones objetivas proporcionadas por las recopilaciones
de datos de los cuadernos que incluyen a más de la mitad de los pacientes y análisis de los
tatuajes como método de autolesión. Esta diferencia puede deberse a que los tatuajes no son
vistos como impulsivos en el imaginario colectivo como cortes, quemaduras, autolesiones
(Pericás Angel, 2020).

Bibliografía
Aldaz, L., Fuentes, A., Vailati , P., & Arko, B. (2021). Percepciones del tatuaje como expresión
cultural en AMBA. Revista de Psicología Ciencias Afines, 38(1), 235-243.
doi:https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.15

Allport, G. W. (1980). La Personalidad: Su configuración y desarrollo. (7da ed.). Barcelona: Herder.

Álvarez, L., Licona, N., & Sevilla, M. (2002). Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. Cuicuilco,
9(25). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35102512

Ángel, V. P. (2020). Los tatuajes como método de autolesión para disminuir el dolor psíquico en
personas con trastorno límite de la personalidad. evista de enfermería y salud mental,
1(15), 7-15.

Anzieu, D. (1998). El yo-piel. Madrid: Biblioteca Nueva.

Armstrong, M., & Murphy, K. (1997). Tattooing: another adolescent risk behavior warranting
health education. Applied Nursing Research: ANR, 10(4), 181-189.
doi:https://doi.org/10.1016/s0897-1897(97)80560-5

Beck, A., Freeman, A., Denise, D., & Davis. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de
personalidad. (2da ed.). Paidós.

Bekhor, P., Bekhor, L., & Gandrabur, M. (1995). Employer attitudes toward persons with visible
tattoos. Australasian Journal of Dermatology, 36(2), 75-77.
doi:https://doi.org/10.1111/j.1440-0960.1995.tb00936.x
Betancourt, D., Pérez, D., & Martín, D. (2019). Tatuajes: una moda con riesgos. Cultura y Medicina,
13(3), 1-9. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-
2019/mec193r.pdf

Caballo, V. E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluacion y


tratamiento. Madrid, España: Sintesis. Obtenido de
https://www.academia.edu/39127491/Manual_de_trastornos_de_la_personalidad_Descri
pci%C3%B3n_evaluaci%C3%B3n_y_tratamiento

Cifuentes, A. S. (2018). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación.
Diversitas, perspectivas en psicología, 7(1), 179-191. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/679/67922583013.pdf

Cisneros, d. M. (2019). Discriminación laboral a personas con tatuajes visibles en las extremidades
superiores. estudio de caso con cinco personas en la ciudad de Popayán. Obtenido de
Fundación universitaria de Popayán.:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/47ea9f08658cad21dfdd9f2f776bf0e7.p
df

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Freud. (1894). Las neuropsicosis de defensa. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre una teoría sexual. En Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Garma, Á. (1970). Nuevas aportaciones al psicoanálisis de los sueños. Buenos Aires: Paidós.

Gil Flores, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Investigación Educativa, 21(1),


231-248.

González García, A. (2022). El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad. Cultura


de los Cuidados, 17(37), 1-9. doi:http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2013.37.03

Gualoto, F. &. (Agosto de 2020). Narrativas del tatuaje y tecnociencia. Obtenido de dspace:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18972/1/UPS-TTQ068.pdf

Isacaz , N. (2018). Pesos y medidas de los órganos del cuerpo humano. Elsevier. Obtenido de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/pesos-y-medidas-de-los-organos-del-
cuerpo-humano

Madruga, M. M. (Marzo de 2019). Psicología del tatuaje. Obtenido de Repositorio Comillas


Universidad Pontifica:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31802/TFGPsico-
MuAizMadruga%2CMarta.pdf?sequence=1

Martha, L. E. (2019). Tatuajes: La psicodinámica de los cuerpos marcados. Revista Electrónica de


Psicología Iztacala, 22(2), 857-876. Obtenido de
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/
Muñoz, E. (2022). La historia cultural del ‘piercing’: ¿por qué han rodeado tanto prejuicios al
pendiente rebelde? S Moda Belleza. Obtenido de https://smoda.elpais.com/belleza/la-
historia-cultural-del-piercing-por-que-han-rodeado-tanto-prejuicios-al-pendiente-rebelde/

Nuño, A. (2019). La historia de los tatuajes. Alma, Corazón, Vida. Obtenido de


https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-12-18/historia-tatuajes-
curiosidades-origenes-piel_2378399/

Oleas Orozco, J., Villacis Galora, P., & Sandoval Santana, M. (2022). Tatuajes. Formación de
profesionales del arte corporal en el contexto ecuatoriano. Scielo, 6(11).
doi:https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.134

Pérez, V., Ramón, S., & López, M. (2020). El “Yo-Piel”: modelo teórico y aplicación práctica. Revista
Electronica de Psicoterapia, 14(1), 237-243.
doi:http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.1401114

Pericás Angel, O. M. (2020). Los tatuajes como método de autolesión para disminuir el dolor
psíquico en personas con trastorno límite de la personalidad. Revista Enfermeria Salud
Mental, 1(1), 7-15. doi:10.5538/2385-703X.2020.15.7

Reisfeld, S. (2005). Tatuajes: una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Argentina: Paidós.

Romero-Urrea, H. &.-V. (2020). Uso de los tatuajes y piercings como factores influyentes en la
personalidad. Revista Salud y Bienestar Colectivo, 4(2), 53-65. Obtenido de
https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/87/81

Rosales, R. (2020). Aproximación psicoanalítica hacia el fenómeno del tatuaje. XII Congreso
Internacional de Investigación y Práctica, 1-9. Obtenido de
https://www.aacademica.org/000-007/667

Villalobos, A., Barzuna , M., & Barzuna, M. (2018). Repercusiones en la cavidad oral por la
utilización de piercing. Reporte de un caso. Odontología Sanmarquina, 21(1), 57-61.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i1.14414

Weintraub, E. (2018). Construcción de la subjetividad adolescente en la Era Digital (co-autoría con


S. Lastra & G. Saladino). En Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos
Aires: Entreideas.

Weintraub, E. (2020). “Historia de mi vida” El tatuaje como marca subjetivante en la adolescencia.


Revista Psicoanálisis de APdeBA, 13(3), 441-468. Obtenido de
https://www.controversiasonline.org.ar/wp-content/uploads/27-WEINTRAUB.pdf

También podría gustarte