Está en la página 1de 23

Seminario: Cultura y construcción de paz

Excelente trabajo, 48
Def seminario 46

Karen Tatiana Valencia Meneses


Tatiana Espinosa Jaramillo
Isabela Garcia Rojas
Laura Ávila Piñeros

Asesoras
Doris Elena Ospina Muñoz
Grey Yuliet Ceballos

Seminario de Ética V-01

Universidad de Antioquia
Facultad de enfermería
2022
Tabla de contenido

Introducción 4
Pregunta problematizadora 4
Objetivos 4
3.1 Objetivo general 4
3.2 Objetivos específicos 5
Metodología 5
Conflicto 5
5.1 Definición 5
5.2 Orígenes y raíces 6
5.3 Componentes del conflicto 6
5.4 Clases de conflicto 7
5.5 Conflicto social 7
5.6 Conflicto armado 7
5.6.1 Violencia 8
5.6.2 Víctimas 8
5.6.3 Perpetradores 9
6. Contexto del conflicto armado 9
7. Construcción de paz 11
7.1 Definición de paz 11
7.2 Paz como derecho 12
7.3 Acuerdo de paz 12
7.3.1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano:Reforma Rural Integral 12
7.3.2 Participación Política: apertura democrática para construir la
paz 13
7.3.3 Fin del Conflicto 13
7.3.4 Solución al Problema de las Drogas Ilícita 13
7.3.4 Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto 13
7.3.5 Implementación, Verificación y Refrendación 14
7.4 Cátedra de paz 14
7.5 Normatividad 14
7.5.1 Ley 1732 de 2014 14
7.5.2 Decreto 1038 de 2015 14
7.6 Construcción de paz 15
7.7 Cultura de paz 15
7.8 ¿Qué hacer para construir paz? 16

8. Comisión de la Verdad 16
9. Enfermería en la construcción de paz 17
9.1 Enfermería en el conflicto 17
9.2 Enfermería posconflicto 18
9.3 LEY 911 DEL 2004 18
10. Conclusiones 19
11. Bibliografía 19
1. Introducción

El conflicto es un asunto que ha hecho parte de la historia de cada sociedad;


durante los años se ha tenido la percepción de que está relacionado con el
enfrentamiento armado, pero la realidad es que también está dado por
situaciones en las que se presentan desacuerdos tanto sociales, familiares,
laborales, políticos y demás; para aclarar este aspecto, se puede considerar
éste como parte normal del desarrollo de las relaciones entre las personas que
hacen parte de una sociedad. En la actualidad el mundo está pasando por una
etapa de transición del conflicto hacia la paz, aunque aún este proceso
continúa siendo un reto para las comunidades que esperan trascender hacia
una sociedad, en la cual los conflictos signifiquen únicamente una oportunidad
para el cambio y en la cual éstos no representen consecuencias negativas para
los implicados ni para quienes los rodean. Para la profesión de enfermería el
conflicto no ha sido algo ajeno, pues siempre se ha tenido la necesidad de
hacerse partícipes en la atención oportuna a todo ser humano que pueda
necesitarla; quienes ejercen esta profesión suelen tener implícita la necesidad
de brindar cuidado, el cual entregan a familias, comunidades e individuos con
una atención integral y sin distinción de posiciones sociales, económicas,
políticas o religiosas; el personal de la salud se convierte en un apoyo a la
población para que logren mantener una salud tanto física como psicológica, la
cual se pudo haber visto afectada al pasar por periodos de violencia.

2. Pregunta problematizadora

¿Cuáles son los aportes que hace enfermería en la construcción de una


cultura de paz dentro de nuestro contexto colombiano?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Reconocer los aportes que hace enfermería en la construcción de una cultura


de paz en Colombia.

3.2 Objetivos específicos


● Abordar el concepto de conflicto y la necesidad de transición hacia la
paz que se está viviendo en el mundo.
● Exponer sobre el contexto del conflicto armado en colombia y el acuerdo
de paz
● Identificar la normativa que rige la cátedra de la paz y su relación con la
cultura de paz
● Reflexionar sobre los aportes de la enfermería en el proceso de
construcción de paz

4. Metodología

Para dar inicio al seminario, se saludaráa a las personas presentes en la sesión


y por medio de una presentación en powert point se da a conocer el tema a
exponer, la pregunta problematizadora, los objetivos, el general y los
específicos, indicando que la temática que se presentará irá encaminada a dar
respuesta a lo anterior y que al final se dispondrá un tiempo para reflexionar
sobre la construcción y cultura de paz.

Sse procede a desarrollar la primera parte de la exposición, donde se dará a


conocer los siguientes conceptos: Conflicto, su definición, orígenes y raíces,
sobre los componentes del conflicto, las clases de conflicto, el conflicto social y
el armado, después se dará un contexto breve y conciso sobre lo que fue el
conflicto armado en Colombia a lo largo de las décadas, historia guiada por una
línea del tiempo. después para continuar y dar a conocer sobre la cultura y
construcción de paz, se va contextualizar sobre la definición de la paz, la paz
como derecho, el acuerdo de la paz en Colombia, la cátedra de la paz y la
normativa que la rige, definir que es construcción de paz y la cultura de la paz
desde la declaración de cultura de paz.
Para la segunda parte del seminario se presentará un video musical llamado
¿qué es la comisión de la verdad? con una duración de cinco minutos y treinta
segundos, para después proceder a explicar qué es la comisión de la verdad y
cuales son sus recomendaciones, seguido de los aportes de la enfermería en la
construcción de paz, enfermería en el conflicto en el posconflicto y los aportes
desde la ley 911 de 2014, para después proceder a permitir un espacio de
reflexión sobre cómo los profesionales de enfermería pueden contribuir a
construir paz y generar una cultura de paz.

Por último, por medio de la plataforma interactiva Kahoot, se realizarán las


siguientes preguntas.
1. La ausencia de todo tipo de violencia, tanto directa (física o verbal) como
estructural o cultural. ¿Esta definición corresponde a cuál?
A. Paz positiva
B. Paz negativa
2. Son personas que llevan a cabo delitos o faltas graves. En el caso del
conflicto armado Colombiano, los actores armados son las guerrillas, los
grupos paramilitares, la fuerza pública y los narcotraficantes. La siguiente
definición corresponde a:
A. Víctimas
B. Conflicto
C. Grupo armado
D. Perpetradores
3. Los grupos armados nacen por la idea revolucionaria de cambiar la
estructura política y económica con ideología castrista.
A. Verdadero
B. Falso
4. El decreto 1038 de 2015 rige el Acuerdo de paz en Colombia
A. Verdadero
B. Falso
5. Según la teoría cuántos son los pasos para crear una cultura de paz
A. 5
B. 8
C. 10
D. 6
6. La violencia en Colombia debe considerarse guerra por los siguientes
aspectos.
A. Género violencia rural y urbana, afectando la seguridad de los
Colombianos
B. Una disputa contra el gobierno exigiendo igualdad en la repartición de
tierras
C. A y D son correctos
D. Porque es larga, compleja, discontinúa y política.
Después que termine la actividad, se dará un incentivo a los tres ganadores de
esta y otro pequeño dulce a las demás personas por participar y ya para
finalizar se hará el cierre preguntando qué les pareció el seminario y cómo se
sintieron con los temas tratados.
5. Conflicto

5.1 Definición

Como concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala


suerte; se considera como violencia en general, como una situación
desafortunada para las personas que se ven implicadas en él. Este también
surge cuando personas o grupos desean realizar acciones que son
mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es vista por el otro
como un obstáculo para la realización de su deseo. Al conflicto también se lo
define como un estado emotivo doloroso, generado por una tensión entre
deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales
y sociales, y en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada
muchas veces en el estrés, una forma muy común de experimentarlo. El
conflicto, además, puede aparecer como resultado de la incompatibilidad entre
conductas, objetivos y percepciones entre individuos y grupos. (1)

Estas apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo,
es precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy
importante para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias
positivas, en las cuales los actores del conflicto interactúan y promueven
oportunidades para plantear viabilidades o alternativas frente a la diferencia.
Esta oportunidad puede convertirse, en algunas ocasiones, en un motor de
desarrollo que consolida espacios que permitan satisfacer las necesidades e
intereses que presentan las personas, grupos o comunidades, y que
desarrollan la capacidad de asumir y enfrentar el conflicto en la vida cotidiana.
(1)

5.2 Orígenes y raíces

• La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan


de forma diferente un mismo objetivo.
• Las fallas de la comunicación, dado que las palabras que se utilizan para
expresar algo pueden tener más de un significado por lo que se pueden
tergiversar los mensajes.
• La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida
distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los
integrantes de una sociedad.
• La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo
conocen una parte de los hechos.
• La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la
dependencia son fuente de dificultades.
• Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un
malestar que puede desencadenar un conflicto.
• Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y
actuar conllevan a desacuerdos. (1)

5.3 Componentes del conflicto

• Las partes del conflicto: Son los actores involucrados en forma directa o
indirecta
a. Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto.
b. Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo.
c. Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y
mejorar la relación entre las partes.

• El proceso: Comprende la dinámica, determinada por las actitudes,


estrategias y acciones que presentan los diferentes actores.

• Los asuntos: Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto.

• El problema: Hace referencia a la definición de la situación que origina el


conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.

• Los objetivos: Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones


deseables y los futuros resultados. (1)

5.4 Clases de conflicto

• Conflictos innecesarios:
a. De relaciones. Cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo
objeto.
b. De información. Cuando sobre un mismo problema se tienen versiones
diferentes o la información se percibe de modos distintos.

• Conflictos genuinos:
a. De intereses.
- Sustantivos. Sobre las cosas que uno quiere.
- Sociológicos. Sobre la estima, la satisfacción personal.
- Procesales. Sobre la forma en que se hacen las cosas.
b. Estructurales. Corresponden a los conflictos macro. (1)
5.5 Conflicto social

Implica una interacción entre grupos o personas y está mediada por actitudes y
sentimientos que predisponen a la acción, aunque no siempre conducen al
conflicto armado, lo que determina la magnificación del conflicto. El análisis se
puede hacer desde dos miradas diferentes: la consensualista y la conflictivista.
La primera partiendo de la visión de la teoría del conflicto, lo entiende como
una posibilidad, como un motor del cambio; la segunda ve el conflicto social
como un problema, una situación anómala que altera el orden social. El
conflicto puede darse para obtener poder, satisfacer necesidades, mantener
creencias y valores y conseguir objetivos. (2)

5.6 Conflicto armado

Representa una confrontación de intereses de grupos sociales, que acuden a


las armas como recurso para dirimir sus diferencias, donde lo que cuenta es el
poder militar y puede ser considerado como la manifestación o el
enfrentamiento violento entre dos o más colectivos, con el propósito de vencer
al adversario o también como el conjunto de fuerzas que contribuyen a su
mantenimiento, aún en tiempos de paz. El conflicto armado según el Derecho
Internacional Humanitario supone cuatro aspectos: la existencia de al menos
dos grupos hostiles, el uso prioritario de la fuerza, cierta continuidad en los
enfrentamientos y un nivel de organización por ambas partes. En la
Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 93, define la guerra
exterior como uno de los estados de excepción, pero no especifica los
conflictos armados internos. (2)

5.6.1 Violencia

La violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por


amenaza, contra la persona misma, contra otra persona, o contra un grupo o
comunidad que puede resultar en o tiene alta probabilidad de resultar en
muerte, lesión, daño psicológico, problemas de desarrollo o depravación. (3)

Giraldo (2015), indica que la violencia colombiana debe denotarse como una
guerra, ya que cumple con las cuatro características para su definición: larga,
compleja, discontinúa y política. La primera, en razón a que se inicia desde
mediados de la década de los setentas; la segunda, porque dentro de sus
actores está las fuerzas armadas del Estado y los diferentes grupos armados al
margen de la ley; la tercera, porque dentro del período de 1965 y 1980 se
refirió a una declaración de guerra, presentándose sin interrupciones; y la
cuarta, por el carácter bélico de la insurgencia. (4)
5.6.2 Víctimas

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), considera


“víctima” a las personas o comunidades que han visto afectados sus derechos
humanos durante el proceso de violencia, producto del conflicto armado interno
comprendido desde el primero de enero de 1985. Las familias (esposo(a),
compañero(a), permanente, hijos(as), padres) de las personas asesinadas o
desaparecidas se incluyen como víctimas. Además de las personas que en el
momento de ayudar a la víctima o de prever su victimización fueron objeto de
violencia. Adicionalmente, tiene en cuenta como víctimas a aquellos niños,
niñas o adolescentes que fueron miembros de los grupos armados al margen
de la ley, siempre y cuando se hayan desvinculado antes de la mayoría de
edad y a las familias de los integrantes de los grupos armados al margen de la
ley. (5)

5.6.3 Perpetradores

Los perpetradores son personas que llevan a cabo delitos o faltas graves. En el
caso del conflicto armado colombiano, los actores armados se encuentran las
guerrillas, los grupos paramilitares, la fuerza pública y los narcotraficantes.
Entre estos actores se presentan multi enfrentamientos por el territorio y el
poder en el que han tenido como estrategia de conflicto armado el ataque a la
población civil. Cada grupo armado ha presentado diversas modalidades de
violencia en su actuar y cada cuál las ha implementado según se fuera dando o
necesitando. (4)

Las guerrillas se caracterizaron por usar la violencia contra los bienes y la


libertad de la personas, causando destrucción, valiéndose de los secuestros
principalmente, de otros actos como asesinatos selectivos, amenazas,
desplazamiento forzado, atentados terroristas, ataques a bienes de la sociedad
civil, reclutamiento ilícito, saqueos y siembra masiva de minas antipersonal. Por
su parte, los paramilitares se caracterizaron por usar la violencia contra la
integridad física, cometiendo mayores asesinatos que la guerrilla, arremetiendo
con una crueldad excesiva por medio de asesinatos selectivos, torturas,
masacres, amenazas, desapariciones forzadas, violencia sexual y bloqueos
económicos. La Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional) usó en
forma desmedida el poder que se le confiere, a través de asesinatos selectivos,
detenciones arbitrarias, bombardeos, desapariciones forzadas y torturas. Por
su parte los narcotraficantes, se aliaron con la fuerza pública, las autoridades
civiles, los paramilitares y los guerrilleros, aportando una logística
armamentista, que permitiría que se dieran las operaciones criminales. (6)
6. Contexto del conflicto armado
La historia colombiana a lo largo de las décadas se ha visto permeada por el
conflicto armado y la violencia, esto debido a la desigualdad en la repartición de
tierras y a la falta de espacios para la participación política, motivos que han
generado la lucha armada. Cabe recordar que Colombia se ha caracterizado
por mantener una brecha social entre la élite política monopolizadora y por
grupos minoritarios como lo son los indígenas, campesinos, afrocolombianos
entre otros, los cuales no han contado con derechos a la propiedad ni se han
visto beneficiados por los servicios del estado.(7)

En colombia para el siglo XIX nacieron y se institucionalizaron los partidos


conservador y liberal, el partido conservador era un sistema social y político
que buscaba proteger los intereses de la clase adinerada del país, por el otro
lado el partido liberal era una alternativa reformadora el cual buscaba defender
a la clase social menos favorecida, a causa de sus diferentes ideologías e
intereses, se desencadenó una dictadura y disputa política entre las personas
pertenecientes a los diferentes partidos, ocasionando una época de conflicto el
cual se denominó período de la violencia. Pasando al siglo XX el país pasó por
una época en la cual el contexto social y económico estaba en crisis a raíz de
la segunda guerra mundial.(7)

Para el año 1948 se llevó a cabo el asesinado del candidato a la presidencia


perteneciente al partido liberal Jorge Eliecer Gaitan en la capital del país, hecho
histórico que desató una oleada de violencia que tuvo como nombre “el
bogotazo”, conflicto que se disperso a lo largo de todo el país, presentándose
incendios a edificios públicos, atracos a iglesias, asesinatos a funcionarios
públicos, destituciones de alcaldes y entre otros actos violentos. Después de
esto, para el año 1956 los partidos conservador y liberal firmaron un pacto
llamado Benidorm en España, pacto el cual ofrecía una alternancia política
entre los dos partidos, pero solo incluía a estos dos partidos, motivo por el cual
nacieron los grupos movimiento revolucionario liberal (MRL), movimiento
obrero independiente revolucionario (MOIR) y la alianza nacional popular
(ANAPO). (7)

Debido a la revolución cubana nació el grupo movimiento obrero estudiantil


(MOE) 7 de abril, el cual se inspiró en esta revolución y se denomino 7 de abril
debido a la entrada triunfal que tuvo Fidel Castro en la Habana, este grupo
inició debido a un rechazo contra las alzas en el transporte, la alimentación y
los servicios públicos, posteriormente a este grupo se vínculan los campesinos,
por lo cual después pasa a llamarse Movimiento obrero estudiantil campesino
(MOEC).(8)
A lo largo de los años en Colombia nacen diferentes grupos armados, los
cuales en un principio se crearon con la idea revolucionaria de cambiar la
estructura política y económica los cuales tenían ideología castrista y buscaban
igualdad y equidad en la repartición de tierras. En el año 1964 nace en
Marquetalia Tolima la Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC),
la cual se formó por campesinos provenientes de las guerrillas liberales y de los
partidos comunistas quienes eran un grupo de autodefensa que buscaba la
redistribución del bienestar, grupo al cual después para el año 1982 se le
agrega en su nombre ejército del pueblo quedando FARC-EP. (7)

En 1965 en Santander debido a la toma de Simacota, nace el grupo ejército de


liberación nacional (ELN), este fue también influenciado por la revolución
cubana y se crea por la necesidad de supervivencia y por la convicción de que
en Colombia no había otra forma de darle salida a la situación que vivía el país.
Ya para el año 1966 se constituye el grupo ejército popular de liberación
nacional (EPL), el cual nace en Antioquia y Córdoba y para el año 1991 pasa
por un proceso de desmovilización de 2000 combatientes.(7)

El país para el año 1970 pasa por un proceso de fraude electoral, razón por la
cual en 1973 nace el grupo armado M-19 el cual se diferenciaba de los demás
por ser un grupo de carácter rural y discurso democratizador. Para el año 1980
se crea el grupo paramilitar perteneciente a la extrema derecha el cual protegía
los intereses de las élites regionales y que creció y se extendió por el país
debido al patrocinio y apoyo que les brindaron los ricos hacendados del país
(7). En 1984 nace el movimiento Manuel Quintín Lame el cual fue el primer
grupo de guerrilla indigena, grupo el cual se inspiró en Manuel Quintín Lame
quien luchó por la tierra, la identidad y la defensa de los indígenas, este grupo
se caracterizaba por ser multicultural. (8)

En los 90’s nace en Colombia el grupo Autodefensas unidas de Colombia


(AUC), el cual para el año 2003 y 2006 se desmovilizan acogiéndose a la ley
de justicia y paz establecida por el presidente de ese entonces Alvaro Uribe
Velez, los combatientes que no se adscriben a esta ley forman tiempo después
el grupo delincuencial denominado las Bacrim. Para esta misma década de los
90 's Colombia se convierte en el primer productor de hoja de coca y con esto
nace el narcotráfico, el cual se beneficio de la violencia para ampliar el negocio
y así lograr permear las estructuras institucionales por medio de corrupción y
violencia. (7)

El conflicto en Colombia ha sido largo e intenso debido a la fuerte relación que


existe entre los diferentes grupos armados del país, los cuales han generado
violencia rural y urbana fomentando en el país una cultura de violencia que ha
dejado consigo millones de víctimas, motivo por el cual se busca en el país
construir paz mediante la cultura de paz.
7. Construcción de paz

7.1 Definición de paz


La paz es fundamental para la resolución de conflictos de grupos, que busca
acabar con todas las formas existentes de violencia,Si bien desde su definición
esta palabra puede dar a entender simplemente una mayor tranquilidad para
‘dos partes cualesquiera’, en la práctica, esas partes casi siempre son naciones
o facciones de una misma nación, y la paz no significa la oportunidad de vivir
en tranquilidad, sino más bien la oportunidad de vivir.
Galtung (2003), habla sobre la paz positiva que va más allá de la ausencia de
violencia directa y la presencia de justicia social y paz negativa entendida como
la ausencia de guerra o conflictos destructivos.(9)

7.2 Paz como derecho


El derecho a la paz como derecho humano, es mucho lo que a lo largo de la
historia se ha intentado hacer y gestionar, la paz se ha visto como una
aspiración universal profunda encaminada a la constitución de un principio,
valor y objetivo de la vida humana. “La esencia de la paz, la convicción de su
necesidad, es y ha sido común a todas las culturas, si se exceptúan las
aberraciones que, como expresión del mal, nunca han dejado de existir en la
historia de la humanidad.”(10)

La paz internacional es el primer y fundamental objetivo de las Naciones


Unidas (artículo 1.1 de la Carta). Es la propia Carta de las Naciones Unidas en
este artículo que se refiere a la paz y a las medidas para asegurarla, que
invoca “los principios de la justicia”. De tal modo el derecho positivo
internacional en su más alta expresión vincula y relaciona necesariamente la
paz con la justicia. Mantener la paz, la paz justa, para preservar “a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra” (preámbulo de la Carta,
párrafo 1), sobre la base de la “tolerancia” y al uso de los medios previstos por
el derecho internacional, es el fin esencial de la comunidad internacional
jurídicamente organizada,por eso el preámbulo de la Constitución de la
Unesco, aplicando ideas que están en embrión en la Carta de las Naciones
Unidas, ha podido decir con razón que “las guerras nacen en el espíritu de los
hombres y es en el espíritu de los hombres que deben construirse los baluartes
de la paz”. Por eso, asimismo, es evidente que la paz no es sólo un concepto
político sino, además, esencialmente ético,La propia Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que en su artículo 28 da una base muy importante
para afirmar que reconoce el derecho a la paz como un derecho humano. Este
artículo dice: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
internacional en que los derechos proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos”.(10)

7.3 Acuerdo de paz


La terminación de la confrontación armada significaba el fin del enorme
sufrimiento que ha causado todo este conflicto en los millones de colombianos
que han sido víctimas y supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra
historia.

7.3.1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano:Reforma Rural Integral


Orientada a revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la
paz, busca aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsar la
integración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo
oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las
poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza. Transformar el
campo colombiano es un objetivo que afectará positivamente al país en su
totalidad, en tanto el campo colombiano es uno de los pilares del desarrollo
económico y social.

7.3.2 Participación Política: apertura democrática para construir la paz


Parte de la premisa de que la construcción y consolidación de la paz en el
marco del fin del conflicto requiere de la ampliación de la democracia para
facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político, y enriquecer
el debate y la deliberación alrededor de los principales problemas nacionales.
Con estas medidas se fortalecerá el pluralismo y la representación de las
diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para
la participación y la inclusión política.

7.3.3 Fin del Conflicto


El Fin del Conflicto plantea la hoja de ruta para terminar de manera definitiva
las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades
y cualquier acción que afecte a la población civil. De igual forma, propone
medidas para realizar el procedimiento de dejación de las armas, iniciar el
proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP y de esta
manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo
Final.
7.3.4 Solución al Problema de las Drogas Ilícita
En el cual se considera indispensable promover una nueva visión en donde
impere un “tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al
problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada
al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud
pública, diferenciado y de género” (Gobierno nacional y FARC-EP, 2016, pág.
98).

7.3.4 Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto


reconoce que “el conflicto armado, que tiene múltiples causas, ha ocasionado
un sufrimiento y un daño a la población sin igual en nuestra historia. Son
millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado,
cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda
índole y un amplio número de familias, colectivos y poblaciones afectadas a lo
largo y ancho del territorio, incluyendo comunidades campesinas, indígenas,
afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales, y Rom, personas en razón de
sus creencias religiosas, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales,
población LGBTI y gremios económicos, entre otros. Sin olvidar otras formas
menos visibles pero no menos dolorosas de victimización, como la violencia
sexual, las afectaciones psicológicas, o la simple convivencia con el miedo”
(Gobierno nacional y FARC-EP, 2016).

7.3.5 Implementación, Verificación y Refrendación


Presenta la ruta para la implementación y los compromisos establecidos en
términos de seguimiento, verificación y garantías al cumplimiento del Acuerdo.
En este capítulo se consignan las funciones de sus mecanismos de
verificación, así como los principios rectores, los colaboradores y sus roles en
las distintas instancias de verificación.(11)

7.4 Cátedra de paz


El Ministerio de Educación Nacional, expidió la Ley 1732 de 2015, para
establecer la Cátedra de la paz en Colombia, para todas las instituciones de
educación, en los niveles de educación preescolar, básica y media y
universitaria.
La Cátedra de la Paz se propone como la estrategia que generará entornos
más pacíficos desde las aulas del país y se reglamenta por el Decreto 1038 de
2015, en el que se establece como objetivo principal de la cátedra, “fomentar el
proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el
territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con
el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución”.(12)
7.5 Normatividad

7.5.1 Ley 1732 de 2014


Con esta ley, se establece cátedra de paz en todas las instituciones del país.
Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en
Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones
educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente.
En relación con el principio de autonomía de las IES, cada desarrolla la cátedra
de paz de acuerdo con el modelo educativo y los programas académicos. La
cátedra de paz tiene como objetivo crear espacios de reflexión, aprendizaje y
de diálogo sobre la importancia de una cultura de paz en torno a la convivencia
de respeto. (13)

7.5.2 Decreto 1038 de 2015


Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.
Artículo 1°. Cátedra de la Paz. La Cátedra de la Paz será obligatoria en todos
los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de carácter
oficial y privado, en los estrictos y precisos términos de la Ley 1732 de 2014 y
de este decreto. (14)

7.6 Construcción de paz


Construir la paz es llevar a cabo acciones que transformen el conflicto violento
en convivencia pacífica, que favorezcan a que se genere un ambiente de paz
que sea duradero y a que se reestructuren las interacciones sociales, los
enfoques sociopolíticos, culturales, psicológicos y espirituales que contribuyan
a una dinámica social equilibrada y armoniosa.
Para construir la paz se pueden llevar a cabo acciones de tres formas :
● Limitar el impacto de la violencia con acciones que busquen disminuir el
sufrimiento de la sociedad a causa del conflicto armado, generar
programas de desmovilización y disminución de la financiación de la
violencia.
● Construir una paz duradera la cual orienta sus acciones a la causa del
conflicto, para así contribuir a la democracia del país, a tener un
desarrollo sostenible y a garantizar el respeto a los derechos humanos y
al derecho como paz.
● Generar la transformación no violenta del conflicto, proporcionando las
herramientas para resistir a la violencia, la conformación de canales de
diálogo entre las partes implicadas y apoyar iniciativas sociales sobre
paz. (15)
7.7 Cultura de paz
La cultura de paz nace en 1989 en un congreso organizado por la UNESCO en
Yamoussoukro África, luego en 1998 la ONU declara que entre 2001 y 2010, se
llevará a cabo el decenio de cultura de paz y no violencia, además en 1999
adopta la declaración y el programa de acción de una cultura de paz, la cual
busca explicar que tienen que hacer los países, los gobiernos y las personas
para construir una cultura de paz.
A mitad del decenio, se redacta un informe con las experiencias,
recomendaciones y propuestas de organizaciones de algunos países, de
buenas prácticas para generar cultura de paz y finalmente se concluye que se
está avanzando en cultura de paz. En 2010 termina el decenio de cultura de
paz y se observa el crecimiento de la movilización por una cultura de paz y no
violencia.(16)
La cultura de paz no es solo ausencia de guerra, sino que son el conjunto de
los valores como el respeto a la vida, la libertad, la educación, la tolerancia, la
igualdad, entre otros, que dirigen y orientan las acciones de las personas para
alcanzar la paz.
En general en el mundo se observan situaciones de violencia y conflicto que
ocasionan muerte, hambre, enfermedades y bajas oportunidades de acceder a
la educación, por lo cual la declaración de cultura de paz pide a los países que
ayuden a que aquellos países que viven en conflicto solucionen los mismo de
una manera pacífica, que no se condene o se persiga a las personas por su
raza o religión y que se ayude a los más necesitados, además esta declaración
destaca algunas acciones para promover la cultura de paz y no violencia,
acciones como promover la colaboración entre los países y evitar conflictos,
respetar los derechos humanos y la libertad, que se elimine la pobreza y se
promueva la educación para todos y por último y no menos importante respetar
y proteger los derechos de los menores.

7.8 ¿Qué hacer para construir paz?

Para construir la paz, la declaración de una cultura de paz nos regala 8


acciones que deben llevar a cabo todas las personas y los países para poder
promover una cultura de paz y no violencia. Esta declaración dice que se debe
brindar educación enfocada en la paz y resolución de conflictos de forma
pacífica, también que se debe dar a conocer la declaración de los derechos
para promoverlos y protegerlos, además de fomentar una justicia social
promoviendo la colaboración entre los países y las personas para acabar con la
pobreza y la desigualdad, logrando eliminar toda discriminación contra la mujer
y promoviendo la igualdad de género, que se debe favorecer a que las personas
puedan expresarse libremente y participen en política, acciones que ayuden a
apoyar al otro, a escucharlo para conocerlo, a convivir con el otro sin importar
su raza, su orientación o sus ideológias y aprender a compartir con los demás.
En cuanto a los medios de comunicación que las personas se puedan expresar
con libertad y tengan acceso a información veraz y oportuna, y por último a
promover la eliminación de las armas, que se procure que los conflictos se
solucionen dialogando y que la mujer tenga más participación en la resolución
de los mismos.

8. Comisión de la Verdad
La Comisión tiene cuatro objetivos: esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido
durante el conflicto armado interno, reconocimiento de la dignidad de las
víctimas y de sus derechos, reconocimiento voluntario de responsabilidades
individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera directa o
indirecta .
De acuerdo al Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -
EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó
la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR,
para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y
contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas
durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la
sociedad.

El SIVJRNR está compuesto mecanismos y medidas como: la Jurisdicción


Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas
dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las
medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de
no repetición

9. Enfermería en la construcción de paz

9.1 Enfermería en el conflicto

El conflicto armado en Colombia, país de América Latina en el que más se


violan los derechos humanos es considerado es un problema de salud pública
debido a que sus consecuencias son comparables a los de una epidemia,
porque genera altos índices de morbilidad y mortalidad que afecta
principalmente a la población vulnerable; además La violencia producto del
conflicto armado en Colombia en considerada como regionalizada y fruto de
intereses políticos y económicos; con tres actores armados: ejército nacional,
paramilitares y guerrilla los cuales utilizan distintos medios para lograr su
objetivo. Los medios utilizados en el conflicto armado implican desde los
mismos enfrentamientos hasta la propia interrupción, negación o manipulación
de la atención de salud por cualquiera de los actores armados, influyendo
sobre ellos mismos, la población civil como tal y claramente el personal
sanitario o la misión médica. Como Misión médica, se entienden todas las
actividades médicas o tareas que el personal asistencial cumple de
conformidad con sus obligaciones profesionales, sean éstas de atención directa
a la población o de promoción y prevención.(17)

La organización “Médicos Sin Fronteras” considera que el problema de salud


pública más prioritario que tiene el país es la violencia, por ser la principal
causa de muerte en el país en el apogeo del conflicto. El Comité Internacional
de la Cruz Roja fue quien presentó un primer informe con la información
procedente de diferentes instituciones públicas y privadas a través de un
formulario de solicitud de información que recoge información de tres años. Los
datos de este informe fueron alarmantes por cuanto dejan al descubierto el
impacto de la violencia socio-política en la prestación de los servicios de salud.

9.2 Enfermería posconflicto

En el marco del posconflicto, las/los enfermeras/os deben ser defensoras de


los Derechos Humanos, especialmente de los derechos a la vida y a la salud,
en favor de los pacientes. Esto, con el fin de que sus necesidades en salud
sean atendidas de forma ágil, operante y satisfactoria; deben intervenir a través
de su práctica para garantizar el acceso igualitario a los servicios de salud con
enfoque integral y diferencial al que tienen derecho todos los colombianos, sin
importar su origen o precedencia, incluso sin importar sus vínculos con el
conflicto interno. Considerando que miles de mujeres, niñas y adolescentes
indígenas, afrocolombianas y campesinas han sido víctimas de la violencia
sexual como arma de guerra en el marco del conflicto armado, las enfermeras
están convocadas a velar por el cumplimiento y goce de sus derechos al
servicio de la salud sin revictimización, coherentemente y como lo requiera su
situación particular, familiar y comunitaria.(18)
El rol de las/los enfermeras/os en el fin del conflicto se ha vigorizado. Sin
embargo, el trabajo por parte de las profesionales aún tiene un camino
largo y complejo, dado que lo alcanzado hasta ahora, aunque es
incalculable y estimable, merece un mayor aporte, para que se materialicen
cada uno de los objetivos trazados para su efectiva consolidación.

9.3 LEY 911 DEL 2004


Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica
para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el
régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones.
9.4 Enfermería y política

Las políticas públicas (PPs) son la expresión concreta y tangible de las


acciones de la política, desde la enfermería se consideran como las elecciones
de la sociedad por medio de sus gobernantes; y su objetivo, representar
asuntos públicos y las formas de otorgamiento de los recursos para alcanzarlo.
Para esto, la participación política de personas comunes, profesionales o
grupos permite un proceso de mejora continua al proceso de formulación de
PPs. (19)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la declaración de
Adelaida del año 2010 abre la discusión y propone la idea de salud en todas
las políticas, lo que realza la labor del sector salud y su importancia en el
desarrollo de pps; también como estrategia para lograr desarrollo social,
económico y medioambiental que favorezca la salud y el bienestar de las
personas. Finalmente la OMS ha publicado periódicamente razones del
contexto histórico explicando la necesidad de participación de los profesionales
de Enfermería en la definición de PPs de salud, con el fin de hacerlas más
eficientes y eficaces en el logro de los objetivos de salud mundiales.
Los profesionales de Enfermería representan el 56% de la fuerza laboral de
salud total en el mundo, y desarrollan tanto acciones específicas de cuidado de
personas como acciones complementarias a las demás áreas de la salud;
siendo evidente la posesión de competencias diversas para apoyar los
procesos de formulación de PPs en Enfermería. La participación en la
formulación de PPs ofrece a Enfermería una oportunidad de influir en
programas sociosanitarios diversos, que tienen un profundo impacto en la
provisión de salud y prácticas del cuidado de alta calidad en tiempos de
grandes encrucijadas sociosanitarias actuales.

10. Conclusiones
Los profesionales de la salud tenemos la capacidad de participar en políticas
públicas que velen por los derechos de los ciudadanos, políticas que estén
encaminadas en promover y proteger la cultura de paz y brindar garantías a las
comunidades víctimas de los conflictos y hechos violentos.

Enfermería aporta a la construcción de paz en todos sus campos de acción, ya


que desde la clínica con el cuidado brindado, la identificación temprana o
puntual de signos de violencia o maltrato en niños, mujeres y ancianos, es
fundamental para lograr un accionar que mejore las condiciones de vida de las
personas afectadas; Con las comunidades en reconocer sus necesidades y
liderar programas que los ayuden a recibir una atención oportuna y de calidad.

La construcción de la paz es responsabilidad no solo de los entes


gubernamentales sino también de los ciudadanos, los cuales deben asumir el
compromiso ciudadano de responsabilizarse de las acciones individuales y
colectivas que promuevan y aporten a la construcciòn de una cultura de paz

11. Bibliografía

1. Elina M, Alvarado F. LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS ALTERNATIVAS


DE RESOLUCIÓN [Internet]. 2003 [citado septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf

2. Forero C, Giraldo A, Estrada G. Sobrevivir al conflicto: entre el miedo y la


comprensión. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería [Internet]. 2019
[citado septiembre de 2022]. Disponible en:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/11350/11912

3. Gebbie K. M, Garfiel R. La enfermería de salud pública y las funciones


esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional. Programas de
Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud-HSO. Washington
(DC): Organización Panamericana de la salud. [Internet]. 2002 [citado
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

4. Giraldo J. Política y guerra sin compasión. Universidad EAFIT. [Internet].


2015 [citado septiembre de 2022]. Disponible en:
www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJor
ge.pdf

5. Ministerio de Justicia y del Derecho. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras


y sus Decretos Reglamentarios. República de Colombia, Ley 1448 de 2011.
[Internet]. 2011 [citado septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/
ley_victimas_completa_web.pdf

6. Rodríguez D. Narrativas sobre el cuidado del profesional de enfermería y la


salud pública en víctimas del conflicto armado en Colombia. [Internet]. 2018
[citado: 2022, septiembre] Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76245

7.CIDOB. Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. [Internet].


Barcelona. 2014. [Consultado el 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_
de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/
conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores#:~:text=El
%20origen%20de%20las%20guerrillas,la%20poblaci%C3%B3n%20campesina
%20e%20ind%C3%ADgena.

8. Forero Pulido, Constanza; Giraldo Pineda, Álvaro; Estrada Bedoya, Gloria


Estella. Sobrevivir al conflicto armado: entre el miedo y la comprensión.
Estudiantes de Salud Pública y Enfermería. Medellín, Colombia. Revista de Paz
y Conflictos. [Internet]. 2019. [Consultado el 22 de septiembre de 2022]. 12 (2).
Disponible en: Dialnet-SobrevivirAlConflicto-7279643.pdf.

9.Giraldo Pineda Á, Forero Pulido C, Córdoba Ibargüen JM, López Mejía AP,
Estrada Bedoya GE, Mutumbajoy Tandioy T, et al. El perdón: condición para la
paz. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería, Universidad de Antioquia.
Ámbitos Rev Int Comun [Internet]. 2019 [citado el 30 de septiembre de 2022];
(44):127–40. Disponible en:
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/6822

10.Gros. H. El derecho humano a la paz. Anuario de derecho constitucional


latinoamericano. 2005. pg 518-546. [Internet]. Disponible:
https://corteidh.or.cr/tablas/r21744.pdf

11.República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la


construcción de una paz estable y duradera. [Internet] 2016.[Consultado en
septiembre de 2022]. Disponible en:https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo
%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf

12.Vásquez Russi CM. Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz


en Colombia. Educ Educ [Internet]. 2020 [citado el 18 de marzo de
2022];23(2):221–40.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-12942020000200221

13.Colombia. El Ccongreso de Colombia. Ley 1732 de 2014, septiembre 01,


por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones
educativas del país.Bogotá. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313

14.República de Colombia. Ministerio de cultura. Departamento de la función


publica.Decreto 1038 de 2015.Disponible:
https://drive.google.com/drive/folders/1MhrFe2Fw5u8OL0aEAxFzt3fbXntRZJgG
15.Construcción de paz [Internet]. Uab.cat. Escola de Cultura de Pau; 2019
[citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://escolapau.uab.cat/construccion-de-paz/

16.Mayor F. Historia de la Cultura de Paz. El desarrollo de la Cultura de Paz y


No Violencia- [internet]. [consultado 30 de septiembre 2022] Disponible:
https://drive.google.com/file/d/1olY69PEDUdoPzzm9fRs2SLeo7JpLXIS1/view

17. Parrado Lozano YM. La enfermería en el posconflicto. Av enferm [Internet].


2016;34(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n2/v34n2a01.pdf

18. Palacios G, Paula. En estos tiempos de Guerra. Enfermeras ante los


conflictos internacionales. [Internet]. 2020 [citado el 22 de septiembre de 2022];
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962006000200011

19. Saldías Fernández M, Parra-GiordanO D, Gutiérrez T. Participación de


enfermería en Políticas Públicas, ¿por qué es importante? [Internet]. 2020
[citado el 21 de septiembre de 2022]; Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412022000100590

También podría gustarte