Está en la página 1de 39

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

MONOGRAFÍA

“TEORIA DEL CONFLICTO”

Autor

TIPIANA ROMAN, Carlos Enrique

Asesor:

HUARCAYA RAMOS, Betty

LIMA – PERÚ
(2019)
“El éxito consiste en obtener

lo que se desea. La felicidad,

en disfrutar lo que se

obtiene”.

Henry Ford

ii
A los hijos, fuente inagotable

de inspiración.

iii
AGRADECIMIENTO

A lo largo de la existencia, conocemos a grandes personas que dejan huellas

en nuestras vidas, en especial a aquellas que, con su carisma y amor por la

formación académica, ayudan a desarrollar el talento humano. Este es el caso

de nuestra apreciada Dra. Betty Huarcaya Ramos, para quien va el

agradecimiento sincero por ser una gran persona y un excelente profesional.

iv
ÍNDICE

pág.

Epígrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice v

Introducción vii

CAPÍTULO I
EL CONFLICTO

1.1 Definición del conflicto 11

1.2 Fuentes del conflicto 11

1.3 Elementos del conflicto 12

1.4 Dinámica del conflicto 13

1.5 Tipos y causas de conflictos 14

1.6 Niveles del conflicto 15

v
1.7 El ciclo del conflicto 16

1.8 Análisis del conflicto 17

1.9 Estilos de afrontamiento del conflicto 18

CAPÍTULO II

EMOCIONES Y CONFLICTO

2.1 Definición de emoción 20

2.2 Principios de la emoción y el conflicto 21

2.3 Aspectos expresivos de la emoción 21

2.4 Elemento fisiológico de la emoción 23

2.5 El elemento cognitivo, evaluativo de la emoción 23

2.6 Habilidades de comunicación 24

CAPÍTULO III

PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

vi
3.1 Definición 25

3.2 Visión positiva del conflicto 25

3.3 Etapas del conflicto 26

3.4 Variedad de intervenciones 26

3.5 Criterios para la resolución de conflictos 27

3.6 Proceso cooperativo de resolución de conflictos 27

CAPÍTULO IV

MECANISMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

4.1 Definición 27

4.2 La autotutela 28

4.3 La heterocomposición 29

4.4 La solución judicial 29

4.5 La autocomposición 29
vii
4.6 Medios alternativos de resolución de conflictos 30

4.7 La negociación 30

4.8 La mediación 30

4.9 La conciliación 31

4.10 El arbitraje 31

Conclusiones 32

Referencias bibliográficas 34

Anexos 36

viii
INTRODUCCIÓN

La buena convivencia entre los individuos de una sociedad se basa en el

cumplimiento de reglas de conducta como uno de los elementos del derecho, la

intersubjetividad es decir la confrontación de voluntades, que en circunstancias dan paso a

situaciones conflictivas y a su vez generaran la búsqueda de soluciones que pueden ser

acertadas o desacertadas las que construyan o destruyan, como una manifestación del alma

humana.

La libertad es el sentido de la vida del hombre condicionada de manera intrínseca o

extrínseca, que buscara la solución del conflicto de manera violenta o pacifica dependiendo

de los sujetos, de sus intereses subjetivos, del equilibrio en sus relaciones, del grado

asertivo de su comunicación, es decir de las interacciones y experiencias.

Nuestra investigación tiene como objetivo definir la importancia, así como analizar

la evolución del comportamiento humano en el manejo y solución del conflicto, que, como

las caras de Jano, muestra el lado agonal de las relaciones humanas, así como los procesos

y mecanismos que intervienen en la solución del mismo. En definitiva, pretendemos que

con este trabajo sea posible aportar al debate, análisis y reflexión sobre uno de los aspectos

más importantes de la conducta humana.

La presente monografía está organizada en cuatro capítulos: en el primer capítulo,

se aborda las conceptualizaciones del conflicto como objeto principal; en el segundo

capítulo, se presenta la intersubjetividad del punto de vista emocional, en el tercero

analizaremos los procesos en la resolución de los conflictos y por último el cuarto capítulo

lo entregamos en beneficio del estudio de los mecanismos alternativos en la solución de

conflictos.

ix
CAPÍTULO I

EL CONFLICTO

En ocasiones todos los individuos han experimentado situaciones conflictivas dentro

de su círculo familiar, laboral, al igual que en sus actividades diarias, las mismas que se

perciben dependiendo del contexto en el cual se desarrollen lo que origina múltiples visiones

de definir un conflicto.

La grandeza humana demuestra aspectos o rasgos únicos en su especie, nacidos del

anhelo de satisfacer sus necesidades dando origen a sus intereses, siendo a la vez un ser

dotado de razón es primigeniamente emocional de allí que García (2014) expone:

El ser humano tiene como características esenciales y fundamentales el

concebirse como un fin en sí mismo y el poder realizarse plenamente como

persona. Este tiene conciencia acerca de su existencia y es capaz de distinguir

el plano físico que lo rodea de su mundo interior. El ser humano posee

dignidad no por libre determinación, sino por serle connatural a su esencia

creada (p.29).

Es decir, manifiesta su voluntad, disponiendo de sus actos, bajo su propia

determinación con libertad en su volición, pero esta no es absoluta, se encuentra

condicionada, es esta limitación llave de la vida en convivencia pues es sobre todo un ser

social, un zoon politikon.

10
1.1 Definición

Partiendo del carácter subjetivo del conflicto, lo entendemos como la confrontación

de voluntades, es decir el choque de intereses opuestos, que origina la percepción negativa de

amenaza, personal o patrimonial, en tiempos modernos se percibe el conflicto con

características positivas en la búsqueda de soluciones coherentes y constructivas.

Cabe hacer énfasis en la diferenciación entre conflicto y violencia ya que

puede existir conflicto sin la intervención de la violencia, al respecto

Cabanellas (2008) manifiesta: “se produce cuando dos personas adquieren,

reúnen o se atribuyen facultades incompatibles en el ejercicio de ellas” (p.84).

Se puede decir, que los individuos tienen su propia percepción del conflicto, lo que

acorta o acrecienta la dificultad en el entendimiento y solución de este, es por ende un

fenómeno social factico, ligado a la condición del ser humano y sus relaciones

interpersonales.

1.2 Fuentes del conflicto

Existen diversas fuentes conflictivas, las cuales surgen de combinaciones y de un

suceso precipitante que hace que el conflicto se manifieste, por lo tanto, es indispensable

identificar la fuente que lo origina para determinar en base a esta la solución pertinente. Entre

estas fuentes tenemos:

 Los hechos a través de un desacuerdo, estos se perciben muchas veces de

forma distinta a lo real, nacen de la parte cognitiva de los actores.

Los recursos, que en ocasiones son escasos generando desacuerdos por la distribución

de estos bienes que pueden ser tangibles o intangibles.

11
 Las necesidades básicas, las que están relacionadas a satisfacer necesidades

básicas para la vida como el alimento, el vestido, la vivienda.

 Los valores, enfocados en diferencias de creencias, de moral o principios.

 Las relaciones, surgen de la interrelación de los individuos, con vínculos

emocionales y discrepancias.

 La estructura, esta considera la desigualdad del poder de los individuos, el

sentimiento de desproporción de posibilidades por falta de equidad.

Al respecto Ledesma (2014) expresa: “sea cual fuere la explicación que encontremos

sobre los orígenes del conflicto, se podría decir que estos se producen a causa de diferencias

sobre recursos, necesidades o valores entre individuos o grupos” (p.33).

En tal sentido la doctrina concuerda en la diversidad de las fuentes del conflicto, los

que hace necesario un meticuloso análisis de este.

1.3 Elementos del conflicto

La solución del conflicto dependerá en gran medida de los mecanismos adecuados

que sean empleados, pero estos a su vez dependerán del análisis cualitativo del conflicto en

sí, al respecto autores como Corsón y Gutierrez (2014) señalan que:

Hablar de conflicto por tanto es hacer referencia a situaciones habituales y

cotidianas que se dan en el marco de la convivencia y de las relaciones

humanas, donde los valores, necesidades, deseos, expectativas, intereses o

posiciones son o se perciben como opuestas. Es decir, percepción,

interdependencia e incompatibilidad tienen que estar presentes para que

podamos hablar de conflicto (p.11).

12
Para un mejor análisis determinamos que el conflicto se encuentra formado por tres

elementos:

Situación conflictiva, relacionada a los intereses de las partes, en contradicción.

Actitudes conflictivas, de manera subjetiva, relacionadas a las emociones de las

personas, a los intereses contrapuestos.

Comportamientos conflictivos, directamente ligados a las acciones conductuales

negativas con la intención de hacer que la otra parte cambie o abandone sus objetivos.

1.4 Dinámica del conflicto

El fundamento de la vida en sociedad es la conducta humana que siendo propiamente

libre está interrelacionada con otras voluntades que conllevan a algo en común, en este

aspecto García (2014) señala:

La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que no

puede prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso y del

apoyo de los demás para ser genuinamente un ser humano. La sociedad viene

a ser la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de modo

estable para la realización de fines individuales y comunes (p.35).

En tal sentido entendemos al conflicto como el proceso intersubjetivo que consta de

diversas etapas e implicaciones las cuales son:

 Latencia, determinada como el conflicto presente de manera intrínseca en la

mente del individuo que aún no se ha exteriorizado.

13
 Inicio, se presenta la diferencia y contraposición de intereses, el conflicto se

hace evidente.

 Respuesta, es la manera como se comportan las partes durante la

manifestación del conflicto.

 Consecuencias, dependiendo de las respuestas o no de los involucrados surgirá

la represión, haciendo más intenso o podría estancarse en la búsqueda de sus

objetivos.

1.5 Tipos y causas de conflictos

Es indispensable tener la claridad de definir los tipos y causas del conflicto para su

mayor entendimiento, como afirman Corsón y Gutiérrez (2014) que señalan:

La configuración del conflicto interpersonal consta de tres elementos que

interactúan entre sí: personas, proceso y problema: para conseguir un

adecuado abordaje del conflicto es preciso saber cuántas personas están

implicadas, en qué medida, su papel e interdependencia. El conflicto se

desarrolla a lo largo del tiempo, con estadios de escalada y desescalada

progresando gradualmente, es decir es un proceso (p.12).

Las tipologías y causas de conflictos son variadas en especial Moore identifica cinco

tipos de conflictos y sus causas:

14
 Los conflictos de relación, basadas en emociones negativas de carácter

conductual constituyen los llamados conflictos irreales. Aun a falta de

condiciones objetivas, las actitudes negativas generan un conflicto destructivo.

 Los conflictos de información, los que se originan por falta o mala

información, algunos son innecesarios, originados por el poco asertividad en la

comunicación.

 Los conflictos de intereses, causados por la idea errónea de satisfacer sus

necesidades a costa del sacrificio de las necesidades ajenas con cuestiones

sustanciales.

 Los conflictos estructurales, originadas por las estructuras con base en las

relaciones humanas pero que de manera externa son influenciadas por

estructuras organizativas escasez de recursos o condiciones geográficas.

 Los conflictos de valores, generados por incompatibilidades, es decir

diferencia de principios rectores que generan disputas.

En tal sentido Moore (1994) manifiesta: “las disputas de valores surgen solamente

cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o pretende que

tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite creencias divergentes” (pp.5-6).

1.6 Niveles de conflictos

Respecto al estudio de los niveles del conflicto autores como Corsón y Gutiérrez

(2014) señalan que: “una forma bastante usual de vivir la manifestación del conflicto es como

un problema que necesita satisfacción, pasando por encontrar alternativas que den cuenta de

las necesidades y expectativas de todas las partes afectadas” (p.12).

15
En base a sus actores y condiciones se pueden apreciar los siguientes niveles de

conflicto:

 Conflicto intrapersonal o intrapsíquico, esta clase de conflictos se caracteriza

por que incluye ideas, valores, la salud mental y la personalidad desde un

enfoque psicológico.

 Conflicto interpersonal, ocurre de manera individualizada por ejemplo entre

parejas, esposos, compañeros de trabajo, es decir originados en conflictos

interpersonales.

 Conflicto intragrupal, sucede en un grupo pequeño como pueden ser familias,

grupos de estudio, trabajo, este conflicto afecta la capacidad de resolver

disputas y la eficacia de, los objetivos.

 Conflicto intragrupal, se da entre dos grupos como pueden ser, trabajadores,

sindicato, naciones, se hace complicado debido a la cantidad de personas,

estos conflictos se dan dentro y fuera del grupo de manera simultánea.

El reconocimiento de la conducta humana para clasificar los niveles de conflictos nos

da la clara visión de los medios de solución de conflictos a emplear en cada uno de ellos.

1.7 El ciclo del conflicto

El ciclo del conflicto consta de fases que lo perpetuán, el mismo que puede ser

positivo o negativo:

Fase 1 Actitudes y creencias, este ciclo empieza por las actitudes y creencias que

recaen en el conflicto, las creencias y actitudes tienen su origen diverso.

Fase 2 El conflicto, propiamente dicho como inherente a los actos sociales de las

personas siendo ubicuo y universal.

16
Fase 3 La respuesta, aquí se empieza a actuar como respuesta automática, y así

conocer más de nosotros mismos, en cuanto al modo de actuar.

Fase 4 El resultado, todas las respuestas conllevan al mismo fin y este nos refuerza

tanto la voluntad como nuestras creencias.

La manera como nos conducimos en ciertos momentos de nuestra vida se encuentra

condicionada a nuestra naturaleza en una bidimensionalidad tanto individual como social,

como bien afirma Torres (2011) sosteniendo que:

Desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas se desarrollan en medio

de un sinfín de normas de conducta, que nos enseñan como aprender a

caminar, hablar, leer y escribir, que nos indican cuales son nuestras

obligaciones para con dios, para con el prójimo, con la familia y el Estado (…)

la convivencia social pacífica y la existencia misma de la sociedad, solo es

posible con base en la existencia y observancia de tales normas de conducta

social (p.37).

1.8 Análisis del conflicto

El análisis del conflicto es sumamente importante ya que de este dependerá la mejor

solución, tomando medidas acertadas en bien de la paz social. Se deben de considerar las

causas como también los intervinientes y sus niveles. De manera inicial, el conflicto se verá

confuso y complicado, es por esto que se necesita un análisis específico de sus elementos,

algunos estudiosos ven la necesidad de elaborar un mapa del conflicto.

Se debe construir un mapa de las personas, de los procesos y del problema

considerando:

17
 Las personas, es decir identificándolas, quienes, cuantos, que influencia o

desigualdad existe.

 Las emociones y la percepción del problema, como se percibe, cuales son los

sentimientos, los factores culturales, la percepción.

 La dinámica del conflicto, inicios, hechos, identificarse.

 La comunicación, es asertiva, quien o quienes, cuanto y por qué.

 El problema, descripción del asunto, causas, intereses, quien gana quien

pierde.

 Efectuar una lista de puntos concretos a resolver.

 Análisis de recursos existentes que puedan regular diferencias esenciales,

como posturas, intereses en común, propuestas.

Es indispensable el análisis del conflicto ya que dará la luz de la mejor solución según

Ferrari (1999) manifiesta:

El conflicto es latente cuando existe inconformidad, pero ella no se ha

manifestado en acciones sociales, por motivo de la debilidad del interlocutor.

En estricto sentido, el conflicto social latente no ha ocurrido, aunque la

situación ya contendría la semilla necesaria para propiciarlo. El conflicto

latente sería opuesto al declarado, en realidad la forma auténtica de conflicto

social (p.77).

1.9 Estilos de afrontamiento del conflicto

Es común enfrentar estas situaciones con un estilo predominante, aunque esto no

determina que siempre sea así, ya que también se debe usar comportamientos situacionales.

18
 Competición – confrontación, esta conducta satisface intereses comunes, con

un enfoque clásico de ganar o perder, ya que las personas lo asocian a perdida-

ganancia, asumiendo quien está en lo cierto y quien en el error.

 Evitación, expresada por la apatía o la indiferencia, es decir sin darle la

importancia suficiente como si no mereciera la pena manejar, la evitación es

entonces la no negociación o la negación del problema.

 Acomodación, es una estrategia en donde se toma en cuenta sobre el resultado

la relación, sin importar que el otro gane, lo que se busca es fortalecer la

relacion dispuesto a sacrificar el resultado.

 Compromiso, cuando una parte no deja de preocuparse por su interés propio y

también toma en cuenta los intereses de la otra parte, busca un punto medio.

 Colaboración, aquí si son importantes tanto el resultado como la relacion, ya

que las partes buscan el mejor resultado posible, en beneficio de las relaciones

humanas.

19
CAPÍTULO II

EMOCIONES Y CONFLICTO

2.1 Definición de emoción

Emoción proviene de la voz latina movere que quiere decir movimiento, entonces

el impuso inmediato que requerimos hacer como mecanismo de defensa, de manera

involuntaria. La emoción es primitiva, pertenece a la zona límbica del cerebro, el razonar

pertenece a la new córtex, a la corteza nueva que desarrollaron los seres vivos en especial

los mamíferos y que el hombre mejoro en gran escala.

Pero es también desbordable, como se puede palpar en las emociones viscerales, al

respecto Goleman (1996) señala:

Cualquier concepto de la naturaleza humana que soslaye el poder de las

emociones pecara de una lamentable miopía. De hecho, a la luz de las

recientes pruebas que nos ofrece la ciencia sobre el papel desempeñado por

las emociones en nuestra vida, hasta el mismo término homo sapiens, la

especie pensante, resulta un tanto equivoco. Todos sabemos por experiencia

propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto y a veces

más de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Hemos

sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales para la

existencia humana, pero, para bien o para mal, en aquellos momentos en

que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve

francamente desbordada (p.13).

Las emociones son las respuestas inmediatas, reflejas, involuntarias, que incluso

por su aplicación en un contexto de vida o muerte pueden lanzar el efecto fuga o ataque.

20
2.2 Principios de la emoción y el conflicto

A las emociones se les da una valoración distinta a la que de manera natural y

evolutiva fue moldeada, ya que esta es un mecanismo de defensa, aun cuando los seres

vivos carecen de raciocinio están dotados de emociones o respuestas a estímulos externos.

Estas respuestas pueden ser contrarias a otros individuos del entorno, relacionándose de

manera muy estrecha con el conflicto, al relacionarse de manera subjetiva con los demás

miembros de la sociedad.

Por lo tanto, el conflicto siempre estará definido y cargado de emociones las cuales

se desencadenarán simultáneamente y dependiendo de la inteligencia emocional del

individuo.

La emoción moralmente estructura el conflicto, ya que se tiene cuidado en lo

apropiado y lo inapropiado respaldado por los principios y valores que rigen las buenas

costumbres y la personalidad que enmarca la identidad o de algo personalmente en juego.

La emoción tiene consecuencias en el conflicto relacional, al ejercer control

adecuado de las mismas en toda actividad humana como es la vida familiar, el trabajo, los

estudios etc.

2.3 Aspectos expresivos de la emoción

Existen tres aspectos elementales de la emoción como son los fisiológicos,

cognitivos y en especial el aspecto expresivo de la emoción el cual no es otra cosa que

la manifestación de la emoción a través de la comunicación, transmitiendo el sentir de

la persona.

Pero es indispensable antes de continuar entender plenamente a las emociones

como impulsos básicos como lo manifiesta Goleman (1996) expresando: “todas las

21
emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción

automática con los que nos ha dotado la evolución” (p.14).

Debemos de tener en cuenta que esta comunicación no es solo verbal ya que en la

mayoría de los casos el cuerpo presenta los signos característicos de cada emoción, los

gestos, los músculos, la fisonomía de la persona exterioriza lo que está sintiendo.

La naturaleza comunicativa de la expresión emocional se transmite de manera no

verbal son expresiones que se perciben por movimientos gesticulares de la cara y el cuerpo

en muchos casos sin conciencia previa, es decir no nos amos cuenta de nuestras

expresiones.

La importancia de codificar y decodificar la expresión emocional, basada en ser

lector de gestos, en tener la adecuada interpretación de los cambios gesticulares de la

persona que tenemos en frente.

La manipulación estratégica de la expresión emocional es la capacidad de dominar

ciertas reglas para disimular o encubrir la referida expresión emocional en ciertas

circunstancias.

Las diferencias culturales de la expresión emocional, se encuentra ligada a la

cultura del individuo, basada en costumbres, reglas de convivencia, que varían entre

individuos de una cultura a otra.

La expresión emocional tiene consecuencias en el conflicto, que surge a través de

una inexacta manifestación emocional, una mala codificación o una precaria comunicación

originada por una percepción equivocada que manifiesta una emoción, lo que en ocasiones

genera un conflicto en particular.

22
2.4 Elemento fisiológico de la emoción

Las emociones tienen un origen fisiológico en el cuerpo humano, como respuestas

predeterminadas destinadas a afrontar los riesgos a los que estamos expuestos, las

emociones se manifiestan con cambios drásticos en la conducta como en el organismo del

individuo, pueden alterar la química del organismo, como es el caso del sistema endocrino

mediante el cual las hormonas se lanzan para preparar el cuerpo del hombre en enfrentar

riegos físicos externos.

Estos cambios fisiológicos son percibidos por la persona, la cual deberá identificar

que emoción está sintiendo, así podría analizar y determinar que los que siente es furia en

un determinado momento.

2.4.1 El contagio emocional, no se presenta de manera intencional, tomando las

emociones de los demás, pero en ocasiones las personas se sienten con las mismas

emociones que percibe de los demás, como la tristeza, la ira. Estudiada por Elaine Hatfield

determina que dependerá de cuatro factores para su ocurrencia:

Si la persona es susceptible a las emociones ajenas, si se encuentra en una posición

de vulnerabilidad emocional, si se comunica con personas expresivas o si encuentra

emociones apropiadas para ciertas situaciones.

2.4.2 Inundación emocional, desencadenada por una sobrecarga de emociones, que

se manifiesta de manera negativa que n o permite discernir de manera acertada.

2.5 El elemento cognitivo, evaluativo de la emoción

Las emociones también pueden ser evaluadas y valoradas, como lo estudio Lazarus

en su teoría valorativa que se enfoca en entender los sentimientos de los demás apoyándose

en:

23
2.5.1 La naturaleza de la evaluación, para su mejor entendimiento Lazarus la

clasifica en dos una primaria centrada en una cuestión relevante relacionada con la

identidad y una secundaria que se basa en aspectos adicionales de segundo plano.

Esto se evidencia cuando en un determinado momento se combinan las emociones

primarias y secundarias que experimenta el individuo en un conflicto como es la tristeza, el

enfado, la vergüenza, la culpa y el desprecio.

2.6 Habilidades de comunicación

El solo hecho de comunicarse no es garantía de una buena comunicación, esta

depende de la habilidad interpersonal que se tiene para interrelacionarse con técnicas y

habilidades de comunicación eficazmente, entre las cuales tenemos:

2.6.5 La escucha activa la cual es una forma basada en la empatía, pensamientos,

sentimientos y experiencias unidereccionando el entendimiento. Esta escucha requiere

centrar la atención en valores necesidades, con raíces culturales y una buena comunicación,

fluida y eficaz.

2.6.6 Los mensajes efectivos, mensajes yo, no solo tenemos a la escucha activa

como elemento eficaz, también existe el envío de mensajes con impacto diferente en el

oyente ya que este escucha se podría sentir juzgado o amenazado y se verá en la obligación

de defenderse, este tipo de mensaje proyecta la preocupación que siente el oyente sin ser

juzgado dándole la posibilidad de escuchar sin sentirse amenazado. Este estilo de

comunicación dependerá del hablante y del contexto que pueda manejar.

24
CAPÍTULO III

PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

3.1 Definición

Ante el conflicto los individuos tienen medios limitados para la solución de sus

controversias, estas posibilidades son diferentes en cuanto a su formalidad, publicidad,

número de personas entre otros. El conflicto se manifiesta de múltiples formas, en toda

actividad humana, los mismos que pueden solucionarse mediante el poder sobre la

contraparte. Pero esto los llevaría a una relación destructiva por la acción y reacción.

En tal sentido la solución se basará en criterios normativos, con implicancias

legales, morales, costumbres, y la satisfacción de las necesidades e intereses de los actores.

Pueden surgir desacuerdos en toda relación, situaciones que afrontamos, y que se

deberían evitar, y cuando es inevitable el conflicto.

3.2 Visión positiva del conflicto

Como oportunidad para el crecimiento, entendiendo al conflicto como positivo, y a

la vez de gran utilidad como proceso de mejora en los asuntos que convulsionan a la

sociedad, así como las vidas individuales con un sentido maduro y acertado, así lo

manifiestan Corsón y Gutiérrez (2014) que: “independientemente del modo en que se

manifieste el conflicto no tiene por qué entenderse como un proceso negativo, sino más

bien como una oportunidad, estando en la raíz del cambio personal, interpersonal y social”

(p.12).

Esta visión entiende al conflicto como posibilidad de mejora, afrontando

discrepancias creadoras de oportunidades de mejora.

25
3.3 Etapas del conflicto

Para la búsqueda de la solución de conflictos es indispensable la identificación de

las etapas de este, de esta manera se conocerá por donde se transita, son guías para la

aplicación de las técnicas y métodos en una circunstancia real.

El conflicto como fenómeno social, forma parte del desarrollo de las naciones y los

desafíos de los tiempos actuales.

La definición anticipada del conflicto en sus etapas iníciales, podrían dar la

posibilidad de encontrar rápidas soluciones antes de una crisis, evitando que se llegue a

circunstancias ofensivas o de desborde emocional, perdiendo sentido la intensión de dar

solución de manera temprana, con métodos sencillos y seguros, con menor inversión de

tiempo y esfuerzo, aunque esto no condiciona del todo a que los conflictos en crisis no

puedan ser solucionados de manera rápida.

3.4 Variedad de intervenciones

En la búsqueda de posibles soluciones para resolver un conflicto encontramos tres

tipos de acercamiento los cuales son la prevención, intervención temprana e intervención

de terceras partes, considerando que a medida que el conflicto avanza se hace más

dificultosa su solución, consumiendo mayor tiempo que en las etapas tempranas.

La prevención, es la identificación de desacuerdos o malentendidos que podrían

generar algún tipo de conflicto, con un acercamiento asertivo de las partes.

La intervención temprana radica en la búsqueda precoz de solución, empleando una

buena comunicación, control de emociones o incluso la ayuda de una tercera persona con

cualidades de mediador.

26
La intervención de una tercera parte, en la mayoría de los casos se debe a conflictos

en crisis, empleando una intervención técnica para la búsqueda del equilibrio y la solución

de este.

3.5 Criterios para la resolución de conflictos

La solución de conflictos está basada en criterios técnicos multidisciplinarios que

fusionan el derecho, la psicología, ciencias sociales entre otras, por eso radica su

importancia debido a su aporte.

Se emplean ciertos procedimientos, para la solución del conflicto dirigidos por el

derecho, el poder o los intereses, en esta materia Ury Brett (1988) desarrolla sus

investigaciones en los procedimientos de las mineras en cuanto a reclamos de sus

trabajadores concluyendo en la existencia de tres orientadores para la resolución de los

conflictos: los intereses, los derechos y el poder.

CAPÍTULO IV

MECANISMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

4.1 Definición

Considerando todo lo analizado anteriormente, el conflicto de desarrolla de formas

diferentes dependiendo de los protagonistas, ámbitos de desarrollo, niveles culturales, nos

da la claridad de enfrentarlos al igual de diversas maneras, para ello la doctrina ha diseñado

mecanismos técnicos de solución de conflictos.

Estos mecanismos se desarrollaron con mayor énfasis a finales del siglo XX como

resultado del desarrollo social dentro de un contexto de reforma y modernización en

27
tiempos de descredito y corrupción, de acuerdo con Ledesma (2013) que manifiesta: “la

administración de un conflicto, en aras de encontrar su solución, pasa por advertir que

existen diversos modos, a los que se puede recurrir para alcanzar esa solución” (p.5).

Los conflictos ciertamente son inevitables en las actividades humanas, originados

por diversos factores que condicionan su solución estos modos son la autotutela, la

autocomposición, y la heterocomposición.

4.2 La autotutela

Es la defensa propia, utilizada por el individuo con el ánimo de defender un bien

jurídico que pudiera ser la vida o un bien, a través de esta se busca salvaguardar dichos

bienes es provisional y también limitado. La autotutela como legítima defensa está

reconocida en la constitución política del Perú, artículo 2° inciso 23 positivándola como

toda persona tiene derecho a la legítima defensa. En lo penal la defensa personal positivada

en el artículo 20° inciso 3 del código Penal

En nuestra doctrina se considera a la autotutela como un instrumento positivo que

los particulares están determinados a ejercer como mecanismo de autodefensa, una

potestad ejercida como réplica, coacción.

Nuestro ordenamiento jurídico otorga potestad al acreedor para exigir el

cumplimiento de una obligación judicial o extrajudicial a fin de exigir la ejecución forzosa

a cargo del deudor.

En tanto la autotutela no vulnere afectando bienes jurídicos no necesitará un control

que valide la acción, pero si en caso contario termina por lesionar bienes jurídicos será

necesario su control para validar su legítimo uso en lo penal.

28
4.3 La heterocomposición

Es la solución al conflicto mediante un tercero imparcial, el cual tiene potestad, es

decir poder y autoridad para definir la disputa imponiendo su decisión. Este tercero

imparcial puede ser una persona individual o colegiada a la cual las partes han acudido

para una resolución definitiva. De acuerdo con Montes de Oca (2011) manifiesta:

La heterocomposición es la solución al conflicto a través de la intervención

de un tercero imparcial, con poder y autoridad suficiente para imponer su

decisión. Dicho tercero puede ser el juez en el proceso judicial o el árbitro

en el arbitraje (p.114).

Las formulas heterocomposiitivas son el arbitraje y el proceso judicial en los cuales

el árbitro y el juez imponen su autoridad de manera definitiva e irrevocable.

4.4 La solución judicial

Dada la limitación de la autotutela o autodefensa el Estado a través del Ius

Imperium ejerce el monopolio de la administración de justicia mediante su órgano

jurisdiccional para resolver los conflictos intersubjetivos donde los particulares necesitan

llegar a una solución, esta potestad jurisdiccional será ejercida a través del poder judicial,

en ejercicio de la tutela judicial efectiva.

4.5 La autocomposición

Es la solución del conflicto por medio de los propios sujetos, protagonistas o

intervinientes dentro del mismo. Al igual que la heterocomposicion puede intervenir un

tercero el cual es ajeno e imparcial, pero este no puede ni debe decidir o proponer o

formular solución. Dentro de la autocomposición los mecanismos utilizados son: la

negociación, la mediación y la conciliación.

29
4.6 Medios alternativos de resolución de conflictos

Entre los años 1970 a 1990 y en un sentido global se refinaron procedimientos

denominados Mecanismos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCS) o resolución

de Alternativa de Disputas (RAD) basados en la voluntad, aquella autonomía privada que

considera no solo la libertad del hombre de decidir sus intereses privados ejerciendo

también su soberanía para crear sus normas dentro de su propia esfera jurídica,

Estos mecanismos no judiciales están destinados a evitar el litigio como mínima

intervención, en busca de la armonía y las relaciones interpersonales acertadas.

4.7 La negociación

Es una forma de solución del conflicto por la cual las partes buscan encontrar una

salida conjunta en sus intereses enfrentados que generan la situación conflictiva. La

negociación no acepta la intervención de un tercero ya son los intervinientes quienes

buscaran la solución a sus diferencias en protección a sus intereses.

Es un proceso netamente privado que se usa en ciertas veces incluso sin conflicto a

través de una comunicación asertiva con el intercambio de posiciones, buscando una mejor

relación de las partes, esto supone intercambiar beneficios, que les genere satisfacción

como acuerdo preliminar para imponer límites a la disputa.

4.8 La mediación

Es un proceso mucho más complejo que la negociación ya que implica la

participación de un tercero imparcial ajeno a los involucrados. Este mediador que puede

ser un individuo o grupo o institución determinada será elegido libremente por las partes,

será neutral absteniéndose de tomar decisiones o juicios en los cuales se parcialice, no

30
deberá hacer propuestas de solución únicamente será un facilitador para el consenso en uso

de la persuasión.

4.9 La conciliación

Este es un procedimiento como paso previo al procedimiento judicial, implica la

intervención de un conciliador el cual las partes eligen con la intención de evitar el proceso

judicial o concluirlo por libre acuerdo de las partes, este conciliador ayuda en el proceso de

comunicación, esta conciliación puede darse en dos ámbitos de manera extrajudicial o

intra-judicial.

Es un procedimiento informal, consensual, confidencial, voluntario, con libertad

limitada del tercero neutral, sin imponer fórmulas de conciliación.

4.10 El arbitraje

Es un mecanismo alternativo a la solución judicial es decir cuasi judicial mediante

el cual las partes eligen un árbitro regulado en nuestro ordenamiento jurídico en las normas

general ley 25953, Ley general de arbitraje, así como su modificatorio decreto Legislativo

1070. El arbitraje surge por la voluntad de las partes mediante un convenio o clausula

arbitral considerada en un contrato suscrito por ellas.

31
CONCLUSIONES

32
Conclusiones

Partiendo de nuestra investigación sobre la teoría del conflicto concluimos lo siguiente:

1. Entendemos al conflicto como un proceso subjetivo, que se origina y encuentra

solución en la voluntad humana, en la búsqueda del bienestar y la protección de sus

intereses, es decir la potestad la da el carácter volitivo que se encuentra en la

libertad, aunque esta no es absoluta, se encuentra delimitada de manera intrínseca

o extrínseca, dando forma a las relaciones interpersonales, a la convivencia en

armonía y paz, a la conducta humana como elemento del derecho es decir la

confrontación de voluntades.

2. Es de gran importancia el análisis del conflicto ya que de este cuestionamiento

obtendremos la respuesta de que mecanismo adecuado tendremos que emplear para

su solución, se podría evitar un conflicto de manera temprana incluso antes que

ocurra o termine en crisis, lo cierto es que la herramienta indispensable para su

solución es la comunicación asertiva y el manejo de las emociones.

3. Vemos a la persona humana no solo como titular de un derecho, sino como sujeto

portador de emociones predeterminadas, como respuestas automáticas a estímulos

externos que la evolución doto al hombre a manera de autodefensa, aunque corre el

riesgo que por su naturaleza instintiva termine por desbordarse, este enfoque nos

ayuda a entender que la solución al conflicto depende en gran medida de las

técnicas y estrategias que se empleen para evitar un estallido emocional que

termine por cortar toda vía de acuerdo.

33
4. Comprendemos que el conflicto llega a ser positivo, ya que es parte del problema y

solución, encarar las posibilidades de desarrollo a través de situaciones que ayuden

a buscar alternativas justas y razonables como mejora continua, tanto en lo

individual como en lo colectivo. El hombre no solo es libre para ejercer su voluntad

en sus decisiones además es soberano para crear sus normas particulares dentro de

su propia esfera jurídica.

5. Es indispensable crear una adecuada conciencia en nuestro país ayudando a

comprender que las soluciones de las confrontaciones de intereses no solo se

consiguen mediante el Ius Imperium del Estado a través del órgano jurisdiccional,

también se pueden resolver de manera que se desjudicialicen los problemas

propiciando una cultura de paz.

34
BIBLIOGRAFIA

35
Bibliografía

Cabanellas, G. (2008). Diccionario jurídico elemental. (19a ed.). Buenos Aires:

Editorial Heliasta S.R.L.

Corson, F. & Gutierrez, E. (2014). Mediación y teoría. (5ta ed.). Madrid: Dykinson

S.L.

García, V. (2014). Teoría del estado y derecho constitucional. (4ta ed.). Lima: Adrus

D&L Editores S.A.C.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. (2da ed.). Barcelona: Kairos

Ledesma, M. (2014). Jurisdicción y arbitraje. (5ta ed.). Lima: Fondo editorial PUCP

Ledesma, M. (2013). Conflicto, autotutela y control. Rev. Ius Et Veritas, 46(1), 208.

Recuperado de: http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php

Montes de Oca, A. (2011). Mecanismos alternos de solución de conflictos.Rev.

LUMEN, Revista de la facultad de derecho de la universidad femenina del

sagrado corazón 9(11), 104. Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/11.pdf

Torres, A. (2011). Introducción al derecho. (4ta ed.). Lima: Editorial Moreno S.A.

36
ANEXOS

37
ANEXO 1

Figura 1 El proceso del conflicto

Recuperado de: https://www.google.com/search?q=el+conflicto&source

ANEXO 2

Figura 2 Inteligencia emocional

Recuperado de: https://www.google.com/search?q=inteligencia+emocional&tbm=isch&ved


38
ANEXO 3

Figura 3 Resolución de conflictos

Recuperado de: http://evalchuspebazalar2709.blogspot.com/2014/09/=2ahUKEwjUiJL

39

También podría gustarte