Está en la página 1de 108

Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ)

Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal

Investigación sobre las medidas alternas para la resolución de conflictos,

después de 30 años de la Reforma de la Justicia Penal en América Latina en

Nicaragua, en el período del 2020 al 2021.

Elaborado por: MAX ÁLVARO GERÓNIMO RAMÍREZ JOHANES

Directores de la investigación: Profesores Dr. Dr. “Honoris Causa” Mario Houed

Vega, Dr. Gustavo Alberto Arocena y Msc. Silvio Antonio Grijalva.

1
A mi Madre Grimhilde Johanes, a mi

Padre Álvaro Ramírez González Q.E.P.D., y a

Erika Gabriela Barnard Mejía, mi prometida.

2
Índice

Capítulo I: Aspectos generales de la Investigación 7

1. Antecedentes. 7

2. Planteamiento del problema 15

3. Objetivos 19

4. Justificación 21

5. Limitaciones 22

6. Preguntas directrices 23

7. Variables (operacionalización de variables) 24

8. Marco contextual. 27

Capítulo II: Marco Teórico. 33

2.1 Fundamentación y naturaleza de las medidas o procedimientos alternos para la


resolución de conflictos en Nicaragua 33

2.2 Características y límites del uso de las de las medidas o procedimientos alternos
para la resolución de conflictos de naturaleza penal conforme a la Constitución Política
y la legislación procesal penal de Nicaragua 38

Capítulo III: Diseño Metodológico 51

3.1 Tipo de investigación 51

3.2 Población y muestra 51

3.3 Técnicas e instrumentos para el procesamiento de datos y análisis de la


información. 52

3.4 Confiabilidad y validez de los instrumentos 52

3.5 Procedimientos para el procesamiento de datos y análisis de la información. 53

Capítulo IV: Hallazgos del análisis de la aplicación de las medidas o procedimientos


alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaraga en el período de 2020 al
2021, en el contexto de reforma de la justicia penal de América Latina. 54

4.1 El papel de las medidas o procedimientos alternos para la resolución de conflictos


penales, en el marco del Derecho procesal penal (la acción, la jurisdicción y el proceso)
en Nicaragua. 54

3
4.2 Cantidad de casos en los que se aplicó medidas o procedimientos alternos para la
resolución de conflictos penales en Nicaragua, en el período 2020-2021 y la
documentación en la que se emitió el dictamen. 59

4.3 Propuestas para el incremento del uso de medidas o procedimientos alternos para la
resolución de conflictos penales en Nicaragua. 65

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. 73

5.1 Conclusiones 73

5.2 Recomendaciones 82

Referencias bibliográficas 88

4
Índice de Tablas e Imágenes

Tabla # 1 Operacionalización de Variables 24

Tabla # 2 Paralelo comparativo de los engranajes de cada medida alterna 40

Tabla # 4 Casos Resueltos en Materia Penal, Año 2020 59

Tabla# 5 Casos Resueltos en Materia Penal por Tipo de Resolución, Año 2020 60

Tabla # 6 Estadística de la DIRAC de Mediaciones Previas Años 2020 y 2021 60

Imagen # 1 Respuesta ante la solicitud de Información 61

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación sobre las medidas alternas de resolución

del conflicto de naturaleza penal en un contexto de reforma de la justicia penal en

América Latina en Nicaragua, en el período del 2020 al 2021.

El objetivo de esta investigación es presentar cuál ha sido el uso de las medidas

alternas de resolución del conflicto penal y su comportamiento, primero, mostrar una

panorámica de las legislaciones y normativas y su fundamentación para su

aplicación, y segundo, indicar cifras y porcentajes totales y actualizados de las

personas a las que se les aplicó las medidas alternas en Nicaragua en el período

del 2020 al 2021.

La importancia de esta investigación radica en analizar la situación actual de las

medidas alternas para la resolución de conflictos y que sirva como fundamento para

futuros análisis y estudios de la aplicación de estas, todo esto en el contexto de la

reforma de la justicia penal en América Latina.

Por todo lo anterior, esta investigación es precisa, puntual y, sobre todo, de gran

interés para los funcionarios que están participando en todo el proceso penal. Esta

investigación beneficia a toda la sociedad, la comunidad jurídica, funcionarios

públicos de la administración pública y de justicia y académicos del tema.

En el primer capítulo se presentan los aspectos generales de la investigación, la

explicación del contexto del problema, sus objetivos, justificación y aspectos

6
relevantes. En el segundo capítulo, que es el marco teórico, se hace mención de los

estudios e investigaciones que se han realizado sobre el tema y la fundamentación

legal de este. En el capítulo 3, se indica el diseño metodológico de la investigación,

en el capítulo 4 los hallazgos encontrados en el estudio y en el capítulo 5 las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Capítulo I: Aspectos Generales de la Investigación

7
1. Antecedentes

La Reforma de la justicia penal en América Latina

La justicia ha venido ocupando, aunque con lentitud, un plano importante dentro de

los temas políticos e institucionales de la región. La razón de ello era evidente, la

región no la había enfrentado con la profundidad requerida y, por tanto, el

tratamiento debido a la cuestión de la justicia, la cual ha evolucionado muy

lentamente en el pasado siglo. Para el profesor Ramón De la Cruz Ochoa “la

desigualdad entre desarrollo económico y político, incluso institucional con la

organización de la Justicia ha contribuido al agotamiento y deterioro de las

estructuras y procedimientos judiciales, y a la llamada «crisis» de la que tanto se

habló en la postrimería del siglo XX” (2000).

Para Benavides Vanegas, “las reformas a la justicia en América Latina se han

realizado para mejorar la eficiencia de la administración de justicia, debido al

aumento en la litigiosidad y que en la región cada vez son más los casos que

quedan sin

resolución dentro del sistema de justicia” (2016). Este proceso de reforma se ha

realizado en diversos momentos.

8
En la década de los 70’, con el movimiento derecho y desarrollo, hubo una primera

ola, promovida desde Estados Unidos como parte de la Alianza para el Progreso,

pero esas primeras reformas no se implementaron del todo y se limitaron a la

educación legal, con resultados bastante irregulares (Gardner, 1980). En el caso de

la ola reformista de los 90’, cuando empezó a haber una serie de reformas a la

administración de justicia y a las diferentes ramas dentro de ella, las más

importantes a las constituciones políticas, trajeron consigo grandes

transformaciones institucionales, como la creación de las fiscalías o procuradurías,

defensoría pública, los consejos de la judicatura y las cortes constitucionales.

Hay que destacar que la reforma de la justicia en los años 90 se manifestó en un

proceso mundial de cambios y transformaciones de los sistemas políticos, el

desmantelamiento de los regímenes socialistas, la aparición de un nuevo orden

político y la consolidación del mercado libre que encuentra en la globalización su

expresión máxima, en donde, la economía y las finanzas ocupan una atención

singular, concretamente con las Instituciones Financieras Internacionales y las

grandes corporaciones económicas, que “no actúan exclusivamente en el ámbito de

la economía de mercado, sino que con su poder económico determinan el

funcionamiento de la política e instrumentalización en provecho a las instituciones y

a las normas jurídicas” (Cárdenas, 2018).

9
En este sentido y respecto a la fundamentación de la reforma varía, Benavides

Vanegas expresa que el conato de reforma de los años 70´s radica en la sociología

funcionalista que señalaba a la necesidad de tener un sistema de justicia eficiente

para que los conflictos tuvieran una rápida resolución y para que, de ese modo, se

recupera la solidaridad social (2016); en el caso de la reforma de la década de los

noventa se asocia a la inestabilidad de los derechos. En las justificaciones se afirma

que existe un número creciente de casos que están sin resolución por parte del

sistema judicial, el cual se define como lento y atrasado, como el caso de los presos

sin condena. En este sentido, la reforma plantea transformaciones orientadas

tendentes a agilizar el trabajo de la administración de justicia y a desformalizar su

actividad con los procedimientos alternos a la solución de los conflictos y entrega a

los particulares la administración de justicia, entendiendo que es fácil y rápido y que

genera confianza en la ciudadanía. Pero también se incorporan mecanismos de

justicia comunitaria, como los jueces de paz, para devolver ciertos casos a la propia

comunidad y evitar que en esas causas haya lentitud o ausencia de solución.

10
Este proceso, basado en ideas liberales promueve una idea de “bienestar del ser

humano” radicada en la no restricción del libre desarrollo de las capacidades y de

las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional

caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y

liberados del comercio, y el papel del Estado se reduce a crear y preservar el marco

institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas (Harvey, 2005). Los

valores que predominan en este modelo son los valores empresariales como la

competencia, el interés, la descentralización, la deslocalización, el fortalecimiento

del poder individual y las limitaciones a los poderes centrales. Se estima que las

instituciones estatales deben funcionar bajo los parámetros de competencia,

eficiencia y eficacia de las empresas privadas y que, en lugar de promover el bien

común o el desarrollo de la sociedad civil y de la justicia social, el gobierno debe

impulsar la transformación de la mentalidad burocrática y sustituirla por visiones

empresariales para garantizar el libre mercado” (Cárdenas, 2018).

11
Estos cambios, entre otros, obligaron a que el tema de la justicia pasará a

considerarse no sólo “un factor de desarrollo”, sino “destinada a impulsar el

desarrollo” y visto desde la perspectiva económica, se considera a las leyes como

“incentivos para el cambio de comportamiento (precios implícitos) y como

instrumentos para el logro de los objetivos de las políticas (la eficiencia y la

distribución)” (Cooter & Ulen, 2016). Así, la justicia, y particularmente la penal, que

en su inicio postulaba como fundamento para su reforma la promoción y la tutela de

los derechos humanos, comienza a verse en estrecha relación con el desarrollo

económico (justicia y economía), como un presupuesto para la seguridad de las

inversiones económicas, financieras y empresariales, y, por tanto, asegurar las

grandes inversiones extranjeras directas en la región. La justicia y su importancia,

pasa pues, de un interés “local” a un interés “regional”, y, su fundamentación del

plano de los “derechos humanos”, al plano predominantemente “económico”.

Recientemente, por ejemplo, en junio de 2017 (Miami) y octubre de 2018

(Departamento de Estado), EE. UU., México y los países centroamericanos del

triángulo norte debatieron sobre emigración, inversión y seguridad. En el primer

encuentro, denominado La Conferencia de Prosperidad y Seguridad en

Centroamérica, que se realizó en Florida International University, en Miami, fue

inaugurada por el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien anunció la necesidad

de “reforzar la seguridad nacional y proteger las fronteras de Estados Unidos”, con

el fin de evitar la migración ilegal, resaltando que en “un desarrollo económico sin

seguridad no es posible la estabilidad” (Diario Las Américas, 2017).

12
En la segunda conferencia, también denominada La Conferencia de Prosperidad y

Seguridad en Centroamérica con la emigración como uno de sus temas centrales,

se analizaron los avances de los proyectos realizados en el área y las políticas para

promover la inversión, facilitar el crecimiento sostenido y mejorar las condiciones a

favor de los negocios privados. Asimismo, el combate al crimen organizado, la

reducción de la violencia, promover la cooperación en seguridad y detener la

inmigración ilegal. Los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras,

instituciones financieras y el sector privado anunciaron al término de la primera

conferencia una inversión conjunta de dos mil 500 millones de dólares en proyectos

de energía, transporte, agua y turismo en esos países; y las administraciones

asumieron el compromiso de realizar cambios para mejorar el clima de negocios y la

transparencia, y agilizar los procesos de formalización empresarial.” Los derechos

humanos no fueron tema de agenda (NODAL, 2018), (Libre, 2018).

13
En la década de los años noventa, las agencias multilaterales de crédito (AMCs)

como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional o el

mismo Banco Mundial insistieron en reconocer que las reformas macroeconómicas

—reformas estructurales desde la década de los años setenta— no resultan

eficaces ni sustentables si no se enmarcan en un contexto de gobernabilidad; esto

es, si no se contaba con regulaciones económicas adecuadas. Así, las reformas

institucionales —y en especial la reforma de la justicia— pasaron rápidamente a

formar parte privilegiada en las agendas de las AMCs. “El buen gobierno (good

governance) apareció como un importante objetivo o precondición político-

institucional, necesario para lograr los resultados que las reformas

macroeconómicas y sectoriales no lograron producir per se. Y dentro de esta

temática, el Poder Judicial, su legitimidad y eficiencia, comenzó a ser reconocido

como una pieza clave para el buen gobierno en general, y un eficiente

funcionamiento de los mercados en particular. La articulación del accionar de

actores domésticos e internacionales que, con distintas motivaciones, ubican en un

mejoramiento del funcionamiento judicial un paso prioritario o precondición para

alcanzar mayor legitimidad y eficiencia del gobierno democrático, ha generado en

América Latina un poderoso ambiente ideológico pro-reforma judicial.” (Graciosi,

2004).

En este sentido, como cita Gago Priale: “la teoría de la justicia para John Rawls está

íntimamente relacionada a la satisfacción de los bienes sociales, que permitirán el

mejoramiento de las oportunidades de las personas” (2011). Este sería, como

expresa Priale:

14
“el centro de la estructura de la sociedad: de un lado, la mayoría de

las libertades de la tradición liberal y democrática, y por el otro, el

establecimiento de un cuadro institucional que permita la distribución

de la renta y la riqueza de manera tal que asegure la igualdad de

oportunidades”

La viabilidad de todo desarrollo depende, sin duda, de la estructuración y solidez de

las instituciones públicas y legales, que organizan políticamente a la sociedad. Sin

estas, entre las cuales destaca la justicia (independiente e imparcial) la comunidad

carece de norte y de medios para definir y realizar sus intereses y expectativas

comunes. Así pues, el desarrollo de una sociedad está condicionado, entre otros

factores, por la existencia de un Estado de Derecho constitucional y de justicia cuyo

desempeño sea eficaz y eficiente. Las instituciones de justicia y del Estado de

Derecho, constituyen la base del buen funcionamiento de las instituciones políticas y

de los procedimientos democráticos, y del respeto de los derechos humanos. Sin

duda existe un vínculo lógico y funcional entre la calidad del Estado de Derecho y la

estabilidad política, el desarrollo y crecimiento económico y social de la sociedad.

15
Esta correlación se vincula con estándares de mayor acceso a los sistemas de

justicia y de los mecanismos o procedimientos de resolución alternos de conflictos

de carácter penal, como un derecho a la satisfacción de expectativas de derechos y

garantías de la población para garantizar una convivencia y paz social mínima. El

desarrollo debe sustentarse en mayores niveles de equidad y de acceso de todas

las personas a las oportunidades. Estas condiciones de equidad, participación y

seguridad suponen la existencia de instituciones públicas fuertes, ágiles,

transparentes, eficaces y eficientes, especialmente de la justicia, un árbitro que

pueda hacer respetar las reglas (previas) del juego democrático y generar, en

consecuencia, seguridad jurídica que hace, precisamente, que una sociedad pueda

desarrollarse y crecer económicamente y, en consecuencia, crecer socialmente con

rostro humano.

Los derechos humanos en la dialéctica del desarrollo juegan un papel fundamental

de principios verdaderos del sistema institucional, que definen el modelo

constitucional. Esta inescindible correlación llevó a Pérez Luño (1993) a considerar:

“El estrecho nexo de interdependencia genético y funcional entre el Estado

de Derecho y los derechos fundamentales, ya que el Estado de Derecho

exige e implica para serlo garantizar los derechos fundamentales, mientras

que éstos exigen e implican su realización al Estado de Derecho”. Por esta

razón, Pérez añade: “Cuanta más intensa se revela la operatividad del

Estado de Derecho, mayor es el nivel de tutela de los derechos

fundamentales. De igual modo que en la medida en que se produce una

vivencia de los derechos fundamentales se refuerza la implantación del

Estado de Derecho”.

16
Esto, obviamente, es imposible en sociedades donde no hay constituciones políticas

o habiendo, no hay división de poderes, es decir, en sociedades gobernadas por un

Estado absoluto, incompatible con las libertades individuales y políticas. En el

estado policial del absolutismo, “el ejecutivo sólo necesitaba una orden del soberano

para justificar sus actuaciones, en cambio, el Estado de Derecho era considerado el

hecho de que cualquier acto que interfiriera con la vida de los ciudadanos debía

adoptarse en virtud de una ley” (Birkenmaier, 1997). Esto hace que la importancia

del Estado según Besson, Waldermar y Gotthard, (1997) radique en el:

“principio general de que toda actuación del Estado debe ser calculable y

previsible. Sólo puede existir seguridad jurídica allí donde los ciudadanos

saben con exactitud, qué es lo que el Estado puede hacer y qué es lo que

ellos mismos deben hacer o dejar de hacer”.

17
La justicia, según este pensamiento, es un mecanismo para el mejoramiento de la

calidad de vida y un factor destinado a impulsar el desarrollo, sin perjuicio que no

tenga un modelo de desarrollo predeterminado, ya que cada sociedad lo determina

según sus necesidades. La justicia para este supuesto es lo justo, lo cual equivale

a un bien tangible, relacionado a lo objetivo y socialmente remarcable, no la justicia

trascendental (Gago, 2011). Por esta razón, Gago también señala que los insumos

del desarrollo “deben de provenir del derecho y de la habilidad del Estado de

generar o incentivar un sistema jurídico que permita a la sociedad plural articularse

internamente y retroalimentarse permanentemente con el mismo Estado”. Esto

permite que el desarrollo se convierta en un proceso de “expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos”, como expresó Amartya Sen,

Premio Nobel de Economía de 1998: “Para este desarrollo, es fundamental la

eliminación de las fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la

escasez de oportunidades económicas, el abandono de los servicios públicos, la

intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos”. Desde la idea

de Sen, Gago (2011) plantea que:

“es el del desarrollo en su acepción integral: humano, social, económico,

también político e institucional, y de la libertad real igualmente plena:

economía, civil, política. Desarrollo y libertad, entonces, se entrelazan y

retroalimentan, no existen ni se dan, menos se hacen sostenibles por su

cuenta, más bien depende el uno de la otra. De la respuesta a la pregunta

cuán libres realmente son los ciudadanos de un país de las varias cadenas

que existen: pobreza, ignorancia, exclusión, depende el saber si ese país

es nada, poco o mucho desarrollado”

18
2. Planteamiento del problema

Después de treinta años del inicio de la reforma, luego de muchos esfuerzos, ésta

presenta aún problemas y retos por resolver. En la investigación realizada por el

Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente ILANUD en Latinoamérica, bajo la dirección científica

del profesor Zaffaroni, E., sobre los derechos fundamentales en la instrucción penal

en los países de América Latina (2007), se llegó a comprobar empíricamente las

violaciones de los derechos fundamentales de las personas imputadas en la etapa

preliminar o de investigación, la etapa que le corresponde dirigir al fiscal con la

policía, llevada a cabo por el juez instructor en el modelo inquisitorial.

19
En las conclusiones de la investigación se destacan hallazgos graves, violaciones

propias de un proceso inquisitivo, identificadas en las nuevas legislaciones de corte

acusatorio. Por ejemplo, en la etapa de la instrucción penal practicadas por los

cuerpos policiales, se advierte, entre otras cosas, que los detenidos (imputados) no

gozan del derecho a la presencia de un defensor y se encuentran incomunicados;

que las declaraciones que brindan los detenidos en la policía en el proceso el

judicial no las excluye, les da valor probatorio contaminando la imparcialidad de los

jueces, legitimando el modelo materialmente inquisitivo en sede acusatorio; que la

policía y el Ministerio Público asumen poderes arbitrarios o incontrolados (mismo del

juez inquisitorial); también que el hecho de que la detención, custodia y alojamiento

del detenido o imputado recaiga en un mismo cuerpo, debilita la defensa del

detenido; respecto al valor procesal de la prueba obtenida ilícitamente, quedó claro

que existen en las normas procesales y prácticas judiciales orientadas a salvar las

deficiencias en la investigación policial para permitir una valoración positiva de los

elementos obtenidos ilícitamente; que estos vicios por parte de la judicatura revela

que se ha adoptado a nivel latinoamericano una doctrina jurídica de origen europeo

que propicia estados legales de derecho y no estados constitucionales de derecho,

privilegiando la seguridad de respuesta por sobre la seguridad jurídica.

20
En el 2011, el ILANUD llevó a cabo otra investigación sobre las “Reformas al

sistema de justicia penal en Japón y América Latina. Logros, problemas y

perspectiva”, en las conclusiones generales se puso en evidencia (veintisiete años

después de iniciada) las serias disfuncionalidades, o dicho en palabras de Binder

“una tarea inconclusa e imperfecta” (2016). En esa investigación se analiza el

alcance y logros del proceso de reemplazar el modelo inquisitorio por el modelo

acusatorio y cómo ha sido la transición en la Región en la consolidación de un

Estado de derechos y la reivindicación de la protección de los derechos humanos.

Se estudia si se cumple con el objetivo del proceso Reforma de la administración de

la justicia, que es brindar un sistema penal competente al velar por los derechos

humanos y realidades de Estado.

En este sentido, entre algunos elementos esenciales que resaltan como

problemáticas atenuantes en la reforma de la justicia penal en América Latina se

identificó precisamente el problema que a nosotros nos ocupa consistente en el

insuficiente uso de las medidas alternas ante una creciente conflictividad

provocando la saturación del sistema (Arroyo, y otros, 2011, pág. 212), aunque

también: el uso excesivo de la prisión preventiva, los altos índices de impunidad en

la administración de la justicia, los limitados presupuestos para la administración de

la justicia, el escaso apoyo institucional a la Defensa pública, el predominio de una

cultura inquisitorial entre los operadores de justicia, la cobertura mediática en los

procesos de contrarreforma, la escasa articulación operativa entre el ministerio

público y el organismo técnico de investigación judicial, la necesidad de consolidar

los nuevos roles de los actores procesales, entre otros.

21
Estos problemas apuntan y exigen, sin duda, retos que no pueden posponerse y se

propone como recomendaciones, dotar de mayores garantías procesales a las

partes dentro del proceso, de acuerdo con los estándares internacionales sobre la

materia, y la búsqueda de mayor eficiencia y eficacia procesal (ILANUD, 2011). Se

orienta a la implementación de la oralidad en el sistema o modelo procesal

acusatorio, eliminando en lo posible la formalización del proceso o rigurosos

formalismos escritos, propios del modelo inquisitivo (como en pocos países, como

Panamá, que suprimió exitosamente el expediente en el proceso).

Así mismo, la región tiene el reto de racionalizar la intervención penal, es decir,

considerar al Derecho penal como la última ratio, sobre todo en momentos que la

región trata de desarrollar políticas de tolerancia cero o de ley y orden, que se

traducen en mayor violencia con menos garantías, dirigidas especialmente a los

sectores poblacionales empobrecidos, que demuestra, a propósito, lo que el Estado

puede hacer solo por ellos. Como expresa en una entrevista al diario argentino La

Nación, el sociólogo noruego Nils Christie (2007), la «prisión lastima a la gente».

Por lo tanto, en la presente investigación se retoma como punto de partida y

referencia las conclusiones y recomendaciones de la investigación del ILANUD del

2011, y se estudia la problemática del escaso uso de las medidas alternas para la

resolución de conflictos, en el contexto de la reforma de la justicia penal en América

latina, en Nicaragua, en el período del 2020 al 2021.

La utilización suficiente de mecanismos alternos en los procesos judiciales debe

entenderse como una salida para facilitar y dar respuestas efectivas, rápidas y

oportunas a los conflictos y delitos de menor impacto social y de manera estratégica

22
presentar soluciones a las disputas en la sociedad. Aunque, las legislaciones

contemplan como opción el uso de las medidas alternas, no se han fortalecido las

condiciones institucionales y la capacitación a los funcionarios públicos para su

práctica. Muchos funcionarios públicos se rehúsan a la aplicación de las medidas

alternativas, ya que visualizan como una sustitución o privatización del proceso

penal, y no como una herramienta jurídica complementaria en la práctica jurídica

penal. Así, el aporte de la presente investigación además de valorar el estado de la

cuestión de la aplicación de esta forma de resolución del conflicto permite

sensibilizar a la comunidad social, jurídica y funcionarial de la administración de

justicia de la importancia y necesidad vital de conocer e implementar a profundidad

estos mecanismos alternativos para resolver los conflictos de naturaleza penal que,

queramos o no, derivan de las contracciones sociales y humanas.

Con base en lo anterior, para desarrollar esta investigación se plantea la siguiente

interrogante:

Formulación del problema

¿Cuál es la situación actual de la aplicación de las medidas alternas para la

resolución de conflictos en Nicaragua en el período del 2020-2021, en un contexto

de reforma de la justicia penal en América Latina?

3. Objetivos

Objetivo General

23
● Determinar la aplicación por las instituciones autorizadas de las medidas alternas

para la resolución de conflictos de naturaleza penal en el período comprendido de

2020 al 2021 en el país de Nicaragua, en el contexto de reforma de la justicia penal

en América Latina.

Objetivos Específicos

● Presentar las legislaciones, decretos y normativas vigentes que regulan la

aplicación de las medidas o procedimientos alternos para la resolución de

conflictos penales en Nicaragua;

● Describir las medidas o procedimientos alternos para la resolución de conflictos

penales, en el marco del Derecho procesal penal en Nicaragua;

● Indicar el fundamento y naturaleza de cada medida o procedimiento o mecanismo

alterno para la resolución de los conflictos penales, en el marco del Derecho

procesal penal en Nicaragua;

● Indicar en qué tipo de documento (actas, contratos, etc.) se dictamina la

aplicación de los mecanismos de resolución del conflicto penal en Nicaragua, en

el período 2020-2021;

● Identificar el número de casos en los que se aplicó medidas o procedimientos

alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaragua, en el período

2020-2021;

● Proponer soluciones para el incremento del uso de medidas o procedimientos

alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaragua.

24
4. Justificación

Los retos y aspectos por resolver de las asignaturas pendientes de llevar a cabo en

la reforma de la justicia penal en América Latina siguen vigentes. Diferentes

investigaciones realizadas por expertos en el tema y estudiosos académicos como

el profesor Zaffaroni (2007), han resaltado y coinciden en que se deben fortalecer y

brindar más y mejores garantías procesales a todas las partes involucradas en el

proceso penal. Se debe buscar mecanismos más eficientes y eficaces para las

resoluciones de conflictos penales, y así, proponer nuevas normativas y

regulaciones para crear procesos legales que den soluciones y respuestas a las

problemáticas sociales, económicas y políticas.

En este sentido, la presente investigación cobra importancia, especialmente en

presentar una panorámica general y actualizada de la aplicación de las medidas o

procedimientos alternos para la resolución de conflictos de carácter penal, y la

importancia de promover el uso frecuente de la mediación, conciliación, principio o

criterios de oportunidad, el desistimiento de la pretensión punitiva, la suspensión

condicional del procedimiento o suspensión del proceso sujeto a condiciones,

negociación o acuerdos (de penas), la reparación integral del daño, el pago multas,

25
etcétera, mecanismos que conllevan beneficios al sistema judicial y a los implicados

en la restauración del orden y la paz social.

Las implicaciones de la presente investigación benefician a los funcionarios públicos

de la administración de justicia en la judicialización solo de aquellos casos penales

graves, dejando para resolver los de escasa lesión social a manos de los actores del

conflicto por medio de los mecanismos citados tantas veces; y a las partes en

conflicto, promoviendo la cultura de la relación dialógica con la finalidad de

promover una sociedad bajo los mínimos de convivencia y paz social.

El producto de este trabajo será una investigación documental actualizada y puntual

de la aplicación de las medidas o procedimientos alternos para la resolución de

conflictos penales en el período del 2020 al 2021 en Nicaragua; aportando

conocimiento actualizado y de beneficio para los países donde se ejecuta la

investigación para, con los resultados, promover acciones de mejorar y profundizar

la cultura social e institucional de la implementación de los procedimientos

alternativos para la resolución de los conflictos penales.

5. Limitaciones

En la presente investigación sobre las medidas alternas para la resolución de

conflictos, después de 30 años de la Reforma de la Justicia Penal en América Latina

en Nicaragua, en el período del 2020 al 2021, la única limitante que se encontró, tal

cual se puede ver en la Imagen # 1, fue acceder a todos los registros de los

despachos judiciales en relación con las estadísticas del año 2021, sin embargo

26
hemos obtenido las estadísticas de la DIRAC en lo que hace a las mediaciones

previas verificadas durante el año 2021.

6. Preguntas directrices

● ¿Cuáles son las legislaciones, decretos y normativas vigentes que regulan la

aplicación de las medidas o procedimientos alternos para la resolución de

conflictos penales en Nicaragua?

● ¿Qué son las medidas o procedimientos alternos para la resolución de conflictos

penales, en el marco del Derecho procesal penal en Nicaragua?

● ¿Cuál es el fundamento y naturaleza de cada medida o procedimiento o

mecanismo alterno para la resolución de los conflictos penales, en el marco del

Derecho procesal penal en Nicaragua?

● ¿En qué tipo de documento (actas, contratos, etc.) se dictamina la aplicación de

los mecanismos de resolución del conflicto penal en Nicaragua, en el período

2020-2021?;

● ¿Cuál es el número de casos en los que se aplicó medidas o procedimientos

alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaragua, en el período

2020-2021?

● ¿Qué soluciones propones para el incremento del uso de medidas o

procedimientos alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaragua?

27
7. Variables (operacionalización de variables)

Tabla # 1: Operacionalización de Variables

Objetivos Preguntas Fuente de Instrumento

específicos orientadoras información

Leyes y Análisis
Presentar las ¿Cuáles son las
Normativas documental
legislaciones, legislaciones,
vigentes.
decretos y decretos y
Actas judiciales Estudio de casos
normativas normativas
Documentos
vigentes que vigentes que
referentes a las
regulan la regulan la
acciones
aplicación de las aplicación de las
judiciales.
medidas o medidas o

procedimientos procedimientos

alternos para la alternos para la

resolución de resolución de

conflictos penales conflictos penales

en Nicaragua. en Nicaragua?

Describir las ¿Qué son las Leyes y Análisis

medidas o medidas o Normativas documental

procedimientos procedimientos vigentes.

alternos para la alternos para la Actas judiciales Estudio de casos

resolución de resolución de Documentos

conflictos penales, conflictos penales, referentes a las

28
en el marco del en el marco del acciones judiciales

Derecho procesal Derecho procesal

penal en penal en

Nicaragua. Nicaragua?

Explicar el ¿Cuál es el Leyes y Análisis

fundamento y fundamento y Normativas documental

naturaleza de cada naturaleza de cada vigentes.

medida o medida o Actas judiciales Estudio de casos

procedimiento o procedimiento o Documentos

mecanismo alterno mecanismo alterno referentes a las

para la resolución para la resolución acciones judiciales

de los conflictos de los conflictos

penales, en el penales, en el

marco del Derecho marco del Derecho

procesal penal en procesal penal en

Nicaragua. Nicaragua?

Indicar en qué tipo ¿En qué tipo de Estudios y análisis Revisiones

de documento documento (actas, documentales estadísticas de los

(actas, contratos, contratos, etc.) se realizados Centros

etc.) se dictamina dictamina la previamente Penitenciarios

la aplicación de los aplicación de los

mecanismos de mecanismos de

resolución del resolución del

29
conflicto penal en conflicto penal en

Nicaragua, en el Nicaragua, en el

período 2020- período 2020-

2021. 2021?

Identificar el ¿Cuál es el Estudios y análisis Revisiones

número de casos número de casos documentales estadísticas de los

en los que se en los que se realizados Centros

aplicó medidas o aplicó medidas o previamente Penitenciarios

procedimientos procedimientos

alternos para la alternos para la

resolución de resolución de

conflictos penales conflictos penales

en Nicaragua, en en Nicaragua, en

el período 2020- el período 2020-

2021. 2021?

Proponer ¿Qué soluciones Leyes y Análisis

soluciones para el propones para el Normativas documental y

incremento del uso incremento del uso vigentes. triangulación de la

de medidas o de medidas o Actas judiciales información.

procedimientos procedimientos Documentos

alternos para la alternos para la referentes a las

resolución de resolución de acciones judiciales

30
conflictos penales conflictos penales

en Nicaragua. en Nicaragua?

31
8. Marco contextual.

Del sistema de justicia inquisitorial a la acusatoria con tendencia inquisitorial

En la región, desde inicio de los años noventa, coincidentemente con el

señalamiento del profesor de la Universidad de Múnich, Bernd Schunemann (1991)

en su trabajo La Marcha Triunfal del Procedimiento Penal Americano en el Mundo,

inició la reforma de la justicia penal, “la gran reforma del siglo XX”, como le

denominó la comunidad de académicos.

Esta reforma implica la transformación del Sistema de Justicia Penal en cada uno de

sus componentes, en el área de la investigación criminal, la reforma del Código

Penal, el Código Procesal Penal y la legislación penitenciaria de cada país, entre

otras. No obstante, pensamos que el impacto de mayor trascendencia se produjo en

la reforma de carácter procesal penal, no sólo por el cambio de sistema o modelo

procesal (del inquisitorial al acusatorio), sino también por la fuente de donde se

origina el mismo. La región asume un modelo propio del sistema jurídico comparado

del Common Law y marca distancia con el europeo continental, del Civil Law,

basado en la ley escrita.

32
El nuevo modelo procesal penal, instaura el modelo acusatorio. El impacto de este

modelo radica, entre otros aspectos, en la exigencia de que exista una correlación

entre la acusación y la sentencia, o como expresa la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional de España 4/2002, 14 de enero, “nadie puede ser condenado por

cosa distinta de la que se le ha acusado y de la que, por lo tanto, haya podido

defenderse”, y segundo, en la separación de los roles de las partes que intervienen

en el proceso. Para que esto pueda ser posible, que el principio acusatorio tenga

vigencia, la estructura del proceso penal de modelo acusatorio, separa con claridad

las funciones de acusar y juzgar. Lo anterior, sumado a los principios del debido

proceso y, en especial, al derecho a la defensa, que permite al acusado rechazar la

acusación que, contra él, en el marco de una audiencia oral y pública, dominada por

el debate contradictorio.

En este sentido, para Gómez Colomer (2004), el principio acusatorio, principio clave

en el ordenamiento jurídico procesal penal, significa estas tres cosas:

“Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada ésta,

por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si

ni el Fiscal ni ninguna de las otras partes posibles formulan una acusación

contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído necesariamente; Que

no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona

distinta de la acusada; y Que no pueden atribuirse al juzgador poderes de

dirección material del proceso que cuestionen su imparcialidad”.

33
A diferencia del proceso acusatorio, el modelo inquisitivo es el enjuiciamiento penal

que responde a la concepción absoluta del poder central, a la idea extrema sobre el

valor de la autoridad y la centralización del poder; todos los atributos que concede la

soberanía se reúnen en una única mano. El principio inquisitivo consiste en que el

órgano jurisdiccional desarrolla su actividad en relación con uno o varios sujetos que

se encuentran en posición pasiva respecto de esa actividad, es decir, el juez inicia

de oficio las investigaciones y lleva el proceso adelante respecto de una sola parte

(el imputado), frente a la cual investiga y dicta sentencia. El juez instructor, como

director y artífice de la investigación, puede acordar todas las diligencias que

considere convenientes o útiles para la comprobación del delito e identificación de

los culpables; las partes personadas en el juicio pueden colaborar en la instrucción

pidiendo la práctica de las diligencias que estimen oportunas, y que deben, en todo

caso, acordarse por el juez si las considera conducentes, o no. Otro rasgo del

proceso penal inquisitivo es el carácter escrito de las actuaciones, que permite

revisar la cuestión en segunda instancia y aún en casación, compensando –y

limitando– de esta manera los grandes poderes del juez inquisidor, que dicta

sentencia de primer grado con base en sus averiguaciones.

El modelo procesal acusatorio, en cambio, exige que una parte distinta al juez

promueva y sostenga una acusación o pretensión punitiva para que pueda iniciar el

juicio penal y, en su caso, pueda condenarse al acusado. En el principio acusatorio

el acusador es persona distinta del juez. El Estado separa ambas funciones de

acusar y juzgar en diferentes sujetos, para evitar que coincidan, lo cual permite,

como expresan los ingleses, igualdad entre las partes y un juez imparcial.

34
Características del Sistema Procesal Penal, Civil Law y Common Law en

América Latina.

En las Fuentes del Derecho se explica que algunos países le otorgan más peso a

ciertas fuentes del derecho que a otras, y que algunos le ponen más énfasis a las

decisiones judiciales que otros. Existen dos principales sistemas de derecho en el

mundo y la mayoría de los países adoptan características de uno o de otro para

incorporarlas en sus sistemas legales, el Sistema de Derecho Anglosajón o

Common Law y el Sistema de Derecho Civil1.

Los países que adoptan el derecho anglosajón son por lo general aquellos que

formaron parte de las colonias y protectorados ingleses, incluyendo a los Estados

Unidos. Las características del derecho anglosajón incluyen: No siempre existe una

constitución escrita o leyes codificadas; las decisiones judiciales son forzosas - las

decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por el mismo

tribunal o a través de legislación-; amplia libertad de contratación (para contratar) -

son pocas las disposiciones implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las

disposiciones que protegen a los consumidores privados pueden ser implícitas);

generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.

Por lo general, un sistema de derecho anglosajón es menos preceptivo que un

sistema de Derecho civil. Por lo mismo, un gobierno bien pudiese querer proteger a

sus ciudadanos mediante legislación específica con respecto del programa de

infraestructura que se contempla. Es por eso por lo que hay que dejar sentado todos

los términos que gobiernan la relación entre las partes del contrato en el mismo

1
https://ppp.worldbank.org › public-private-partnership

35
contrato. El resultado usualmente es un contrato más largo que un contrato hecho

bajo el Derecho civil.

Los países que se rigen bajo un sistema de Derecho civil son típicamente aquellos

que fueron colonias o protectorados franceses, holandeses, alemanes, españoles o

portugueses, incluyendo varios de Centroamérica y Sudamérica, asimismo como la

mayoría de Europa Central, Oriental y Asia del Este.

El sistema de Derecho civil es un sistema de leyes codificadas. Su origen es el

Derecho romano. Las características del sistema del Derecho civil son las

siguientes: Generalmente, existe una constitución escrita basada en códigos de ley

específicos (por ejemplo, códigos que cubren el derecho corporativo, el derecho

administrativo, el derecho arancelario y el derecho constitucional) consagrando

derechos y responsabilidades básicas. Sin embargo, el Derecho administrativo

tiende a ser menos codificado y los jueces del Derecho administrativo se comportan

más como jueces del Common Law. Solamente las promulgaciones legislativas son

consideradas con fuerza de ley. Los jueces tienen poco alcance. En algunos

sistemas, como Alemania, las publicaciones de catedráticos del Derecho tienen una

influencia significativa en las cortes. Existe menos libertad para contratar. Por ley,

hay muchas provisiones implícitas dentro del contrato y las partes no pueden

contratar fuera de ciertas provisiones. Un sistema de Derecho civil es más

preceptivo que un sistema de Derecho anglosajón. Sin embargo, el gobierno aún

debe considerar si se necesita una legislación específica para que ya sea límite el

36
alcance de cierta restricción o de una legislación específica para un sector, para

permitir el éxito del proyecto de infraestructura 2.

Sistema del Derecho comparado al que pertenece la legislación procesal penal

de Nicaragua

En vista de los dos grandes sistemas existentes y de la importante asimilación que

desde el civil law Nicaragua ha hecho del common law, el método mas eficiente

para desarrollar este acápite es—previo a un breve análisis conceptual e histórico—

enumerar más bien aquellas características del comon law que Nicaragua No-Ha-

Absorbido.

Partiendo de las dos grandes distinciones internacionales sistemáticas entre el

common law—que es el actual sistema en Estados Unidos e Inglaterra—y civil law—

que es el actual sistema en Europa Continental y América Latina—a que se refiere

en su artículo (2013, pág. 210) publicado en la revista Justicia, Jimeno, B. estudia el

nacimiento del primero en, y por la influencia política de Inglaterra, a consecuencia

de haber sido conquistada por los normandos quienes habrían llevado ahí los juicios

por combate hasta su prohibición por Enrique III en 1219, y de donde nace el

processus per acusationem, y del segundo en, y por la influencia política del imperio

romano donde nace el processus per inquisitionem (Jimeno, 2013, pág. 224).

2
Sources - World Bank Toolkit (2006) - Approaches to Private Participation in Water Services,
presentation to IFC on Some Differences between Civil Law and Common Law in a "nutshell" - Gide
Loyrette Nouel 2007

37
Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Fundamentación y Naturaleza de las Medidas o Procedimientos Alternos

para la Resolución de Conflictos en Nicaragua

Con método inductivo vamos a desentrañar tanto el fundamento, como la naturaleza

particular:

De la mediación;

De la prescindencia de la acción;

Del acuerdo;

De la suspensión condicional de la persecución,

para luego contemplar en general y en mayor puridad, el fundamento y naturaleza

común a todas ellas.

El fundamento particular de la mediación (Cuarezma S. , Material de estudio en

video por el Prof. Sergio Cuarezma Terán. Fundamento de la mediación, 2021, pág.

[minuto 00:00:09 al 00:00:17) en sus materiales de estudio en audio para la

presente maestría en derecho penal y procesal penal INEJ, lo encuentra en “el viejo

arte del diálogo”. En el mismo sentido podemos agregar que se encuentra en la

necesidad que ambas partes—y no solamente una— ganen, dejando de un lado la

dimensión en donde solo hay un victorioso y un perdedor, se fundamenta pues en la

libre voluntad, en el potencial de la creatividad, y en la vocación pacífica de este

método, y, Podemos tener como sinónimo de fundamento, la respuesta a la

pregunta: ¿Por qué mediar? Y la respuesta, o fundamento de la mediación entonces

38
será que, hacerlo, puede permitir una transacción en que cada parte—dando y

cediendo—, saca el mayor provecho posible a la solución conjuntamente

perseguida, ya no exclusivamente satisfaciendo el silogismo jurídico mecánico del

tipo penal, o a la sociedad ofendida, sino que esta vez, se pone el acento no

solamente en la víctima, sino que también en el imputado que es digno de igual

dignidad humana. La mediación se fundamenta pues, en que existe la posibilidad de

proteger la dignidad humana de ambas partes, y satisfacer a la víctima mediante el

diálogo, de una forma que no es posible mediante la judicialización. Opino que

también tiene importancia (Fariña, 2015, págs. 1-7) quien fundamenta la mediación

en la “capacidad de autodeterminación”, y en “que la gente pueda sentir que

recupera voz”.

El fundamento particular de la prescindencia de la acción se encuentra en el

carácter siempre bicéfalo de la acción, o si se quiere, en sus efectos cóncavos y

oblicuos; Así, siempre se debe buscar en ambos lugares, en la parte cóncava como

en la parte oblicua de la acción penal, de donde nacería mayor protección y más

perfecto complimiento de los fines del derecho penal; Es claro que la obligatoriedad

del ejercicio de la acción penal pública, no está divorciada de su función protectora

de bienes jurídicos, de su función de solución del conflicto, en suma, no se trata de

cuestión automática, ni sorda, o de inevitable reacción química, sino que antes de

ejercerse, la fiscalía debe cerciorarse que, con su acción pública, se va a lograr el

mayor rango de cobertura posible a los bienes jurídicos cuya protección persigue o

procura. Por automaticidad sorda, la acción pública no puede desaprovechar todo

su potencial. Así la acción penal pública tiene efectos tanto positivos como

negativos, es decir, cuando se ejerce genera protección de bienes jurídicos, y

39
cuando se deja de ejercer, en determinados casos genera mayor protección de

bienes jurídicos o la protección de bienes jurídicos más importantes que los que se

protegerían con su ejercicio.

El fundamento particular del acuerdo

La naturaleza particular de la mediación, es, siguiendo a (Fariña, 2015, pág. 2)

no adversarial, autocompositiva, el tercero no tiene poder de decisión respecto del

conflicto3, así como tampoco facultad de proponer soluciones, y es tratada en los

minutos 1:55 y 2:36 del video subido en el 2021 por el Profesor Sergio Cuarezma

Terán en el marco de la maestría en derecho penal y procesal penal, impartida por

el INEJ durante los años 2020-2022:

“la naturaleza de la mediación es privada, en donde las partes resuelven su

conflicto de manera horizontal y en donde la figura del juez queda

literalmente marginada, habida cuenta de que lo que prevalece en la

mediación es la autonomía de la voluntad de las partes.” (INEJ, 2021)

*La historia fidedigna del establecimiento de las medidas cautelares.

*La información vertida en el proceso de oportunidad no constituye prueba en juicio

que con posterioridad tenga lugar por falta de acuerdo.

La naturaleza particular de la prescindencia de la acción, es

mixta—público/privada—, y consiste en un cálculo que la administración pública del

estado hace, sopesando si el escenario de mayor utilidad finalista del proceso se


3
“El solo hecho de que el tercero no tenga poder de decisión respecto del conflicto ya cambia el
modo en que las partes interactúan con él y entre ellas al no ser necesario intentar convencerlo
respecto de quién lleva la razón en el tema que se discute.” (Fariña, 2015, pág. 2)

40
encuentra en ejercer, o por el contrario en no ejercer la acción penal. Cabe resaltar

también la naturaleza transaccional que aquí se observa—no solo en la mediación

se negocia y se tranza—recordemos que el acusado debe siempre estar de acuerdo

en que se prescinda de la acción, y además de aceptar voluntariamente su culpa en

cada instancia de los Incisos 1) al 3) CPP Art. 59.-, en el caso del Inciso 1) debe

adicionalmente acceder a brindar la información requerida por la investigación. En

todo caso el acusado paga la libertad total o parcial que le ofrecen, confesando y

colaborando. En este caso el acusado no solo vale por su voluntad de confesar, sino

que por la información que posee, o bien, por sus lesiones, o bien, porque ya se

tiene garantizada su persecución suficiente.

La naturaleza particular del acuerdo, es, al igual que la prescindencia de la

acción, y en contraste con la naturaleza privada de la mediación,

mixta—público/privada—, ya que, excluyéndose al poder judicial, intervienen

administración pública proponiendo, y acusado y víctima, aceptando o rechazando.

A diferencia de la prescindencia de la acción, el único valor que tiene el acusado

para la transacción es su voluntad de confesar ligada única y exclusivamente a la

economía procesal.

La naturaleza general y común a todas las soluciones alternas, las podemos

entender desde la política, de la mecánica, y desde la economía,

Desde un punto de vista político, lo primero que podemos advertir es que el sistema

de donde fueron importadas nuestras medidas alternas, considera a la pena como

retribución, es por ello que la mediación procede únicamente sobre los delitos que

41
se pueden retribuir con una reparación, y de ahí que no proceda sobre los delitos

dolosos, no caben delitos más graves que los imprudentes, todas las soluciones

alternas son de naturaleza neoliberal. (Cárdenas, 2018, pág. 24):

Como forma de gobierno, el neoliberalismo se basa en valores

empresariales como la competencia, el interés, la descentralización, la

deslocalización, el fortalecimiento del poder individual y las limitaciones

a los poderes centrales. Se estima que las instituciones estatales

deben funcionar bajo los parámetros de competencia, eficiencia y

eficacia de las empresas privadas y que, en lugar de promover el bien

común o el desarrollo de la sociedad civil y de la justicia social, el

gobierno debe impulsar la transformación de la mentalidad burocrática

sustituirla por visiones empresariales para garantizar el libre mercado.

Los empleados del gobierno no se deben ver a sí mismos como

garantes del bien público sino como participantes responsables del

funcionamiento del mercado.

Las soluciones alternas tienen una naturaleza compartida con la naturaleza de la

reforma de la justicia p.18 Luces y Sombras

Desde su mecánica, todas las soluciones alternas tienen naturaleza

transaccional: La idea que un cuerpo que someter al encierro no es lo único que el

imputado tiene que aportar a una solución al conflicto—si es que a ello se le puede

tener como verdadero aporte a la solución—, sino que goza de las poderosas

alternativas—no exclusivamente la económica—del resarcimiento, de la

42
compensación, y de ofrecer disculpas, nos introduce a la dimensión de la

transacción, todas las soluciones alternas siempre consisten en una transacción,

donde el imputado quiere evitar la prisión, y la victima una reparación, la solución

alterna es siempre de naturaleza transaccional.

2.2 Características y Límites del Uso de las Medidas o Procedimientos

Alternos para la Resolución de Conflictos de Naturaleza Penal Conforme a la

Constitución Política y la Legislación Procesal Penal de Nicaragua.

Puntualicemos (7) seis elementos clave: Con (Inoa, 2008, pág. 38) (6) 1, que las

medidas alternas son y deben ser entendidas como una afortunada ramificación del

proceso y no como una dimensión meta procesal; 2, que con ellas se hace una

apuesta para conseguir el fin último procesal que reza el CPP Art. 7.- “solucionar los

conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social

armónica”, 3, que las medidas alternas no solamente implican un método distinto y

específico del trabajo de descubrir la solución de los conflictos, sino que 4, también

significan una ALTERNATIVA A LA PRISIÓN; 5, son la operativización del principio

de intervención mínima; 6, se tiene acceso a ellas dentro del marco, valga decir,

condiciones mínimas y máximas del principio de oportunidad ; recordando que es

una puerta que se abre pero que también se cierra; Y 7, Por la vocación pacífica de

la mediación, está llamado a reducir los índices de violencia que es uno de los más

graves flagelos de América Latina,

Es importante establecer los límites constitucionales al ejercicio del principio

oportunidad ya que la importación de la matriz procesal pura de las salidas alternas,

sin diluirlas en las características no solamente de nuestro sistema procesal que

43
tuvo prácticamente a partir del año 2002 que asimilar importantes influencias del

sistema del comon law, sino de nuestra tradición política vigente hasta hoy, habida

cuenta de nuestro sistema jurídico del civil law y nuestra Constitución Política, ha

generado, con razón, serios cuestionamientos y preocupaciones habida cuenta del

peligro que las salidas alternas obstaculicen la misión del juez de proteger los

derechos humanos (Cuarezma S. , 2004, pág. 22).

Debemos recordar que en Nicaragua ya mediábamos en materia penal antes de la

importación de las medidas alternas como enlatado o cena fría de supermercado,

nuestra (Ley Orgánica del Poder Judicial, 1998, Art. 94) antes de su reforma

operada por el (CPP, Art. 423., 2001) contemplaba que: “En los casos penales, la

mediación se llevará a efecto por el juez de la causa en cualquier estado del Juicio

de Instrucción, antes de la correspondiente sentencia interlocutoria en los casos

previstos por la ley. En los procesos por delitos que ameriten penas correccionales,

la mediación se realizará antes de la sentencia definitiva.”

En la tabla que veremos a continuación, podemos encontrar el recuadro que hemos

elaborado para diseccionar todas las características de las soluciones alternas en

Nicaragua:

44
Tabla # 2: Paralelo Comparativo de los Engranajes de cada Medida Alterna

MEDIACIÓN PRESCINDENCIA ACUERDO SUSPENSIÓN

CPP Art. DE LA ACCIÓN4 CPP Art. CONDICIONA

56.- / 58.- CPP Art. 59.- / 61.- / 62.- L CPP Art.

60.- 63.- / 68.-

4
El CPP Art. 59.- pareciera presentar una laguna de regulación ante el supuesto de víctimas
diferentes, la del delito objeto del principio de oportunidad, y la víctima del delito que se deja de
perseguir, olvidándose del derecho a la justicia no ya por la vía del enjuiciamiento del imputado por el
daño causado, sino que, por la vía de la reparación del mismo, sin embargo el último párrafo CPP
Art. 55.- " En todo caso, la aplicación del principio de oportunidad dejará a salvo el derecho al
ejercicio de la acción civil en sede penal o civil ordinaria.”

45
*Iniciativa, La iniciativa es de Sin perjuicio que La iniciativa Sin perjuicio

las partes. el Código la es conjunta que el Código

*Alcance de la El alcance puede presente como entre el la presente

extinción de la ser total, o parcial. iniciativa del Ministerio como iniciativa

acción, La víctima renuncia Ministerio Público, Público y el del Ministerio

a su derecho a la nada impide que imputado. Público, nada


*¿Qué se le ofrece función el imputado exija El alcance de impide que el
al imputado y a qué jurisdiccional de su derecho. la prescripción imputado exija
se obliga al enjuiciamiento5, y el El alcance de la de la acción su derecho.

imputado? imputado se obliga prescripción de la es siempre El alcance de

a cumplir un acción puede ser parcial la extinción de


*Aprobación final
acuerdo con la total, o parcial6 la acción es

víctima. El fiscal prescinde El fiscal siempre total.

La aprobación final total o prescinde El fiscal

la hace el juez. parcialmente de la parcialmente La aprobación

acción o limita y de la acción, y final la hace el

ablanda la limita y juez.

pretensión penal, ablanda la El fiscal

debiendo a pretensión prescinde

cambio el penal, totalmente de

imputado solo debiendo a la acción

ocasionalmente cambio el penal.

colaborar con la imputado

5
Pero no a función jurisdiccional de homologación, ser protegido por la potestad jurisdiccional.
6
A juicio nuestro, aunque el CPP Art. 59.- (Prescindencia) no sea explícito como el CPP Art. 60.-
(Acuerdo), también procede la reducción de la pena y no solamente prescindir total o parcialmente de
la persecución penal, limitarla a alguna o algunas infracciones o personas que participaron en el
hecho.

46
investigación. siempre

La aprobación confesar, y

final la hace el solo

juez. eventualment

e declarar en

contra de otro.

La aprobación

final la hace el

juez.

Momento Procesal Pre, y durante el Pre y durante el Iniciado el Iniciado el

(en las “platicas” enjuiciamiento, enjuiciamiento, enjuiciamiento enjuiciamiento,

no está presente el hasta antes de hasta antes de la , y hasta y hasta antes

juez, únicamente la sentencia. sentencia.7 antes de la de la

en algunos casos sentencia convocatoria a

según (Ley 779 juicio.

Integral contra la

Violencia hacia las

Mujeres, Art. 46.

Asamblea Nacional

de la República de

Nicaragua, 2014)

Instrumento En caso de En caso de Sentencia de 1) Auto de

procesal por el mediación pre prescindencia homologación suspensión de

cual se perfecciona enjuiciamiento, con previa al de Acuerdo la acción penal

7
Cabe acotar que el CPP Art. 60.- no es explícito, pues únicamente habla de imputado, sin embargo
(Tijerino, 2005, pág. 135) nos ayuda a ver la posibilidad de su celebración antes del enjuiciamiento

47
acuerdo cumplido8: enjuiciamiento: entre Fiscal y a prueba

Auto extra procesal9 Auto Defensa 2) Sentencia

de homologación extraprocesal11 de de extinción de

de acuerdo, admisión de la la acción penal

extinción de la prescindencia

acción penal, e fiscal, y de

inscripción en libro sobreseimiento.

de mediaciones.

En caso de

En caso de prescindencia

mediación pre durante el

enjuiciamiento, con enjuiciamiento:

acuerdo pendiente Auto de admisión

de cumplir: Auto judicial de la

extraprocesal de prescindencia

homologación de fiscal de la acción,

acuerdo, y de

suspensión de la sobreseimiento

acción penal, e

inscripción en libro

de mediaciones

En caso de

8
El CPP Art. 57.- presenta dos lagunas: 1. Por no regular que, a falta de control de legalidad del
acuerdo por parte del Ministerio Público, el juez debe hacerlo; 2. Por no regular que, el acuerdo
cumplido también debe inscribirse en el libro de mediación, no solamente el acuerdo pendiente de
cumplir.
9
Así lo denomina (Tijerino, 2005, pág. 133): “extraprocesal”.

48
mediación durante

el proceso:

Auto (o sentencia)

de homologación

de acuerdo,

sobreseimiento10, y

extinción de la

acción penal. En

caso de acuerdo

pendiente de

cumplir, se procede

conforme párrafo

anterior.

¿Ante qué Faltas Ante cualquier Ante cualquier Delitos

infracciones Delitos infracción penal infracción imprudentes o

procede? imprudentes penal menos graves

Delitos

patrimoniales entre

particulares sin

mediar violencia o

intimidación

10
Aunque es interesante señalar que (Tijerino, 2005, pág. 133) con base en el CPP Art. 155.- afirma
que es sentencia y no auto. Esto es importante si consideramos que la resolución en cuestión pone
fin al proceso.
11
Así lo denomina (Tijerino, 2005, pág. 135): “extraprocesal”.

49
Delitos menos

graves, excepto

aquellos no

excluidos de la lista

de la (Ley Integral

Contra la Violencia

hacia las Mujeres,

Art. 46., 2014)

¿Requiere SI NO12 NO NO

aprobación de la

Víctima?

1) ¿Requiere 1) No, pues su 1) NO14 1) SI NO

Confesión del contenido es 2) NO, a 2) NO, a

Imputado/Acusado confidencial13 menos que menos que la

? 2) ¿Se ve . la colaboración

comprometido el 2) No. colaboració sea ineficaz.

imputado en caso n sea

de enjuiciamiento ineficaz.

posterior por

frustración de la

medida?

¿Puede usarse Sí, con SI SI NO

más de una vez? excepción de

12
Aunque la víctima no sea consultada, queda a salvo su derecho a la acción civil en sede penal o
civil.
13
Aunque (Cuarezma S. , 2004, pág. 66) ha afirmado que la mediación implica confesión.
14
Sería ilógico demandar la confesión del imputado o acusado, porque ante una prescindencia
parcial o limitación de infracción, quedaría removida la base de su defensa.

50
algunos supuestos

regulados en la

(Ley Integral Contra

la Violencia hacia

las Mujeres, Art.

46., 2014)

Los límites al uso de las medidas alternas son mínimos y máximos

Al toparnos con los límites mínimos encontramos un piso, o base, y al toparnos con

los límites máximos, encontramos un techo, con esta comprensión, debemos iniciar

con los límites mínimos15, o base, fijados por la (Constitución Política de la

Repúlbica de Nicaragua, 2014) y por los cuales debe velar el control judicial de

legalidad,—criticado por (Cuarezma S. , 2004, pág. 58) el que se ejerce sobre la

presdindencia de la acción penal (CPP, Ley 406, Art. 60., 2001) por insuficiente a la

luz de la Constitución vigente en el año 2003—a que debe ser sometida cada salida

alterna, tanto si se da pre enjuiciamiento como si se da durante el enjuiciamiento—y

no solamente me refiero al arriba citado control sobre la prescindencia de la acción

penal, sino que a todos los controles sobre las medias alternas— específicamente:

en el caso de la mediación: el control de legalidad ocurre con la inscripción,

seguimiento, homologación, y auto de sobreseimiento; en el caso de la

prescindencia de la acción penal: con el auto de sobreseimiento; en el caso del

acuerdo fiscal: con el auto o eventualmente con la sentencia—; y ante la suspensión

condicional: con el auto o eventualmente con la sentencia. Aunque el CPP, no tenga

una redacción beligerante en este sentido, somos los usuarios y los operadores de

la justicia penal quienes estamos llamados a velar por que se cumplan los controles
15
más debajo de los cuales no; pudiendo llamárseles también requisitos mínimos.

51
judiciales de legalidad sobre las salidas alternas, especialmente atentos a la

motivación, jundamentación y justificación de las resoluciónes que sin pronunciarse

sobre el fondo, deben aceptar o rechazar los términos de los acuerdos.

Retomando arriba y 15 del presente trabajo, observamos que a (30) TREINTA

AÑOS de la reforma de la justicia penal latinoamericana siguen vigentes las

conclusiones de la investigación del ILANUD (Zaffaroni E. , 2007) hechas a quince

años del movimiento de reforma, cuando ya se destacaban hallazgos graves,

violaciones propias de un proceso inquisitivo, identificadas en las nuevas

legislaciones de corte acusatorio, así como la adopción a nivel latinoamericano de

una doctrina jurídica de origen europeo que propicia estados legales de derecho y

no estados constitucionales de derecho, privilegiando la seguridad de respuesta por

sobre la seguridad jurídica; Con esto en mente, los límites mínimos cuyo

cumplimiento el juez debe asegurar por virtud de su control de legalidad, arrancan

de la siguiente idea que podemos construír haciendo un intento de imaginar algunos

de los fundamentos, justificaciones y considerandos que habría contenido la

resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Repúbica de Nicaragua si hubiése

tenido con Ha Lugar el recurso por inconstitucionalidad—que analizaremos con

mayor detenimiento mas adelante—en contra de los artículos del (CPP, Ley 406,

2001) referidos al principio de oportunidad interpuesto el 21 de febrero de 2003 por

(Cuarezma S. , 2004) donde alega, en términos sintéticos, violación al carácter

exclusivo de la potestad jurisdiccional y a sus excluyentes atribuciones, nulum

crimen, publicidad y obligatoriedad de la acción penal, nula pena sine previa lege,

autonomía de la voluntad y libre determinación, misión judicial de proteger los

derechos humanos, y derecho de defensa sgún se contemplaban en la Constitución

vigente en el año 2003: Por ejemplo, especulemos que la Corte podría haber

52
respondido que: El principio de oportunidad solamente estaba llamado a aplicarse

en tanto cuanto se ajustara al estado social y democrático de derecho y mientras

garantizara a las partes una tutela judicial efectiva que velara no tanto por la

autonomía de la voluntad, sino que por la libre voluntad, que son dos tesoros

parecidos pero no idénticos, mediante el control de legalidad cuya potestad

jurisdiccional constitucional estática quedaba incólume con la entrada en vigor del

(CPP, Ley 406, 2001) a pesar de las funciones jurisdiccionales constitucionales

dinámicas que a partir de entonces se encontrarían ya no en subordinación y

exclusión inquisitivas, sino que en coordinación adversarial—mas no por ello

degradadas—con los mediadores y con los fiscales en consonancia con una

apuesta por la tradición adversarial que es al compás de la cual debía caminar el

(CPP, Ley 406, 2001), en procura de la solución más pertinente, útil, oportuna, y

adecuada de cara a las características de cada conflicto, de forma que el mediador

y el fiscal estaban para coordinar una solución al conflicto pero no para redurir la

potestad jurisdiccional, que la reforma penal en América Latina estaba llamada a

reforzar mediante otros auxilires de la administración de justicia, “métodos”,

“procesos de implementación”, “instituciones”, “políticas públicas” (Binder, 2016,

págs. 82-83) propios de las reformas de segunda generación, la fase procesal

dinámica constitucional en lo atinente al enjuiciamiento mas no la procesal estática

constitucional en lo atinente al debido proceso; La reforma está llamada a trabajar

de forma distinta con la pretención, mas no a privatizar la acción; El cambio de

procedimiento afecta lo atinente a la función jurisdiccional, mas no a la potestad

jurisdiccional. Así pupes, el juez debe velar porque la salida alterna respete la base

fijada por el (Cn., Art.- 6., 2014) ) en el sentido que estas soluciones alternativas no

53
pueden desenvolverse bajo condiciones o por procedimientos que no satisfagan a

un, o que sean inferiores a un:

…Estado Democrático y Social de Derecho, que promueve como

valores superiores la dignificación del pueblo a través de su

ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad, la

solidaridad, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia

de los Derechos Humanos, la ética y el bien común.

Otro requisito mínimo lo fija el segundo párr. (Cn., Art. 5., 2014 ), debiendo, las

solucines alternas respetar los siguientes límites mínimos a la ora de su aplicación:

Los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo

individual, buscando la construcción de una sociedad cada vez más

inclusiva, justa y equitativa, impulsando la democracia económica que

redistribuya la riqueza nacional y erradique la explotación entre los seres

humanos.

La solidaridad entre las y los nicaragüenses, debe ser un accionar

común que conlleve a abolir prácticas excluyentes, y que favorezcan a los

más empobrecidos, desfavorecidos y marginados; como sentimiento de

unidad basado en metas e intereses comunes de nación, siendo que la

colaboración y ayuda mutua promueve y alienta relaciones de

entendimiento, respeto y dignificación, como fundamento para la paz y la

reconciliación entre las personas.”

54
El resto de normas constitucionales que el día de hoy sirven de requisito mínimo

para la aplicación de las salidas alternas son precisamente aquellas en contra de la

cuales (Cuarezma S. , 2004) recurrió por inconstitucionalidad en el año 2003,

recurso que la Corte Suprema declaró con No Ha Lugar, sin sospechar no obstante

el recurrente, que en el año 2014 habría una serie de reformas parciales a la Carta

Magna dentro de las cuales se modificarían algunas de las normas constitucionales

por él recurridas en el año 2003, precisa y curiosamente planteando un nuevo

escenario constitucional, ahora procesal adversarial, y abandonando el escenario

constitucional digamos europeo continental que en su día sirvió a Cuarezma, S. de

sustento a sus reclamos, esto es, en el 2014 se reformaron los Arts. 160.-, 34.-, y

130.- de la

Cn, Art.159,1986 Cn, “Las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado

corresponden exclusivamente al Poder Judicial.” Cn. Art. 130.-, 1986, Cn., Art.160,

1986, Cn, Art.56,1986, Cn, Inc. 11. Art. 34,1986, Cn, Art.32,1986. Cn,

Una vez sentados estos límites mínimos al uso, sentadas estas bases, este piso

sobre el cual debe erigirse la aplicación de toda salida alterna, es requerido ponerles

un perímetro, o si se quiere, un límite máximo, o techo: Comenzamos puntualizando

55
que las salidas alternas arriba citadas son taxativas, y que sus límites los

encontramos en el CPP, Ley 406, encontramos los Arts. del 55.- al 62. que regulan

individualmente cada método alterno, el Art. 14.- que reconoce el principio de

oportunidad, el Art. 7., la finalidad del proceso penal, el Art. 5, la intervención

mínima, el Art. 3, la dignidad humana; Importantísimas para el presente trabajo,

como podremos ver en el Capítulo 4.3 Propuestas para el Incremento del uso de

Medidas o Procedimientos Alternos para la Resolución de Conflictos Penales en

Nicaragua., donde se analiza el crimen de odio, son las Leyes 1057 y 1058 que

introducen, la primera,—mediante reforma parcial a la Constitución Política—la

noción de crimen de odio “…cuando concurran circunstancias […] crueles,

degradantes, humillantes e inhumanas, que por su impacto causen conmoción,

rechazo, indignación, repugnancia en la comunidad nacional. La ley de la materia

determinará y regulará su aplicación” (), y la segunda, la agravante odio al delito de

asesinato, y la prisión perpetua con una aparejada acción penal imprescriptible.

del Art. 41., Ley de prevención; Inc. 9., Art. 22., Inc. 7., Art. 27., Inc. 4, Art. 32 del

Reglamento a la Ley Orgánica del Ministerio Público; Art. 46., Ley Integral contra la

Violencia hacia las Mujeres; Art. 89., Inc. f., Art. 101, Inc. e. Art. 141., Capítulo II del

a III del Código de la Niñéz y la Adolescencia; Ley para una Cultura de Diálogo,

Reconciliación, Seguridad, Trabajo y Paz, Inc. e., Núm. 4., Art. 2, Inc´s. b. y c., Num.

5. Art. 2., 2019

Capítulo III: Diseño Metodológico

56
3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo documental, con un enfoque

cuantitativo basado en la línea de Investigación del Derecho Procesal Penal, con un

análisis dogmático de las leyes relacionadas a la práctica y las estadísticas

actualizadas de los casos en los que se aplicaron medidas o procedimientos

alternos para la resolución de conflictos penales. Será de corte transversal, en

dónde se presentará de manera descriptiva documental la aplicación de estas

medidas en un contexto de reforma de la justicia penal en América Latina, y su

comportamiento en el período del 2020 al 2021.

3.2 Población y muestra

La población investigada en este estudio, son todos los casos en los cuales se les

ha aplicado medidas o procedimientos alternos para la resolución de conflictos

penales en Nicaragua, y la muestra que se investigará, son todos los casos

registrados en los cuales se les ha aplicado medidas o procedimientos alternos para

la resolución de conflictos penales en Nicaragua en el período 2020-2021.

3.3 Técnicas e instrumentos para el procesamiento de datos y análisis de la

información.

● Análisis documental

57
Se realizará un análisis jurídico dogmático documental de las Leyes de Nicaragua

referentes a la legitimidad del uso de las medidas o procedimientos alternos para la

resolución de conflictos penales en Nicaragua en el periodo 2020-2021.

3.4 Confiabilidad y validez de los instrumentos

● Validación de instrumentos por expertos.

Los profesores directores de la investigación, expertos en el tema, revisarán los

instrumentos que se utilizarán para recopilar la interpretación dogmática de las leyes

aplicadas a este estudio.

● Triangulación de información.

Se realizará una triangulación de la información entre el análisis de la legislación y

normativas vigentes en el análisis documental, y la aplicación de la ley en los casos

registrados en los cuales se aplicaron las medidas o procedimientos alternos para la

resolución de conflictos penales en el período del 2020 al 2021 en Nicaragua.

58
3.5 Procedimientos para el procesamiento de datos y análisis de la

información.

Se realizará un análisis documental de las referencias investigadas, el estudio de las

leyes vigentes sobre el uso de las medidas o procedimientos alternos para la

resolución de conflictos penales y se realizará una comparación con la práctica,

para identificar si se está dando un correcto uso de esta, para luego brindar

sugerencias o recomendaciones en su implementación.

Capítulo IV: Hallazgos del Análisis de la Aplicación de las Medidas


o Procedimientos Alternos para la Resolución de Conflictos
Penales en Nicaragua en el Período de 2020 al 2021, en el Contexto
de Reforma de la Justicia Penal de América Latina.

4.1 El Papel de las Medidas o Procedimientos Alternos para la Resolución de

Conflictos Penales, en el Marco del Derecho Procesal Penal (La Acción, la

jurisdicción y el proceso) en Nicaragua.

59
Donde el derecho procesal penal ha sido tradicionalmente una institución y una

disciplina pública y vertical, las medidas alternas han introducido una buena medida

de privatización, suplantación de la fase constitucional dinámica procesal, y con ello

del ius puniendi. Implican un efecto parcialmente privatizador tanto de la acción,

como de la jurisdicción, como del proceso. Autores como Zaffaroni (1993, citado por

Cuarezma S. , Código de Instrucción Criminal, comentado, concordado, y

actualizado, 1997) por aquellos años en que la reforma de la justicia penal

latinoamericana era aún incipiente, se veía inclinado a definir el proceso penal como

“[…] el conjunto de actos tendientes a establecer la verdad sobre una situación de

hecho; es pues la aplicación de la ley penal dirigida a la comprobación de todos los

extremos exigidos por la ley para declarar la existencia del delito.” (pág. 16), pero

con el pasar del tiempo, y ya entrada a fondo la reforma de la justicia penal

latinoamericana, autores como (Cuarezma S. , 2021) en su material de estudio en

audio dentro de la Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal del INEJ, Curso

2020-2022, advierten que la finalidad del proceso ya no es exclusivamente la

averiguación “…de si el hecho que se ha realizado es un hecho de carácter penal, y

si además cuenta con los elementos que constituye eventualmente un ilícito penal, y

determinar además, quien era autor y quien era partícipe…” (minutos 4:00:00 y

5:00:00), sino que principalmente, la solución del conflicto, pero no lo hacen por el

coincidente cambio de redacción introducido por la reforma de la justicia penal

latinoamericana v.gr. (CPP, 2001, Art. 5 ) “[…El proceso penal tiene como finalidad

solucionar los conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la

convivencia social armónica […]” sino porque esa es la vocación de la mediación, y

digamos que esa es, al menos la intención, buena o mala, del resto de salidas

alternas.

60
Podría llegar a pensar que el proceso penal va encaminado a sustituir su fin para

solucionar solamente una parte del conflicto, el conflicto que causa un delito en el

poder judicial, el conflicto del mero congestionamiento, pero como veremos mas

adelante ello no es necesariamente así.

La tremenda magnitud transformadora que traen los medios alternos de solución del

conflicto es abrumadora si tomamos cuenta lo siguiente: ¿Qué infracciones penales

quedan fuera de la posibilidad de ser tratadas de forma alternativa? Si vemos la

Tabla # 1, podemos ver claramente que las únicas infracciones penales que No

Aplican a un tratamiento alternativo son: Los delitos contra la seguridad del estado,

y los cometidos por algunos funcionarios públicos. (CPP, 2001, Art. 55.), de forma

tal que resulta acertado afirmar que casi todo lo que tiene relevancia penal, puede

ser objeto de tratamiento mediante solución alternativa.

Para comprender con claridad meridiana las ramas de la ciencia penal que se

pueden ver afectadas con la introducción de los procedimientos alternos, es útil

escuchar el material de estudio en audio de (Grijalva, 2021) quien expone la

tradicional división de dichas ramas en fase estática: Acción 16, potestad

jurisdiccional17, y debido proceso18; Y fase dinámica: Pretensión, función

jurisdiccional, y enjuiciamiento.

16
Conducta humana que pone en movimiento a los tribunales de justicia.
17
Poder soberano del juez de conocer, juzgar, y ejecutar lo juzgado.
18
Proceso con todas las garantías, especialmente con contradicción, defensa, igualdad, y publicidad,
dignidad humana y juez independiente e imparcial.

61
Podríamos decir junto con (Cuarezma S. , 2021) que se privatiza la acción, puesto

que se pone de un lado la autoridad ante la cual las partes tradicionalmente se

someten con el ejercicio de la misma, o que con el “…Principio de oportunidad, el

CPP transfiere [en caso de la ‘mediación’] la potestad jurisdiccional constitucional

del Poder Judicial (‘juzgar y ejecutar lo juzgado’)” (Cuarezma S. , 2004). En este

citado libro de Cuarezma S. se reproduce el recurso por inconstitucionalidad

presentado por el maestro el 21 de febrero de 2003 (pág. 92) en contra de ciertos

artículos del CPP haciendo ciertas objeciones a algunas manifestaciones del

principio de oportunidad, entre otras reformas procesales introducidas por el (CPP,

2001) y a continuación:

62
La Corte Suprema de Justicia, aceptando el Recurso, solicitó

conforme artículo 15 de la Ley de Amparo, informe al actual

Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, al

Presidente de la Asamblea Nacional, señor Jaime Cuadra Somarriba

y a la Procuraduría General de la República, para que aleguen o que

‘tengan a bien’. En el expediente del Recurso y de la Procuraduría

General de la República, no analizan la constitucionalidad o no de

las normas recurridas, sino que se limitan de ‘forma original’ a

expresar: Que es ‘inoportuno criticar e impugnar’ el CPP, ‘ya que no

es posible en tan poco tiempo de estarse implementando una ley de

esa naturaleza, establecer virtudes o defectos de la misma, por

cuanto será el tiempo, los factores socioeconómicos y políticos y los

mismos actores y usuarios de la ley los que podrán determinar con

posterioridad si la misma se adecua convenientemente a nuestro

sistema jurídico o si amerita reformas…(ambos informes expresan lo

mismo). En esta línea de criterio, el informe del Presidente de la

Asamblea Nacional, carece también de argumentación jurídica y

basa sus criterios en el Dictamen emitido por la Comisión de Justicia

de la Asamblea Nacional referido al CPP; además, expresa que la

posición del recurrente, ‘se fundamenta en el garantismo’ y que el

Recurso está basado en ‘interpretaciones personales’ y que alejadas

de la verdad, ‘no están de acuerdo con las modernas corrientes

procesales penales’. Sin mayor criterio o valoración respecto a las

fundamentaciones jurídicas que se plantean en el Recurso, los tres

63
servidores públicos piden de forma unánime a la Corte Suprema de

Justicia, que el Recurso se declare sin lugar” (Cuarezma S. , 2004)

64
Podríamos ver impregnado del ya mencionado efecto privatizador además de la

potestad jurisdiccional, al debido proceso. Sin embargo, existe otra forma más

optimista de entender cómo es o como debería ser el fenómeno, si es que una

reforma no se vislumbrara en el mediano plazo. En este sentido podemos decir que,

con la acción, siempre se pone en movimiento al juez para el imperativo control de

legalidad del acuerdo de mediación—observemos pueda ser que el Ministerio

Público guarde silencio respecto del acuerdo de mediación, caso en el cual es aún

más vital el control de legalidad judicial—, para el imperativo control de legalidad del

cumplimiento del acuerdo de mediación, para el imperativo control de legalidad

judicial de la prescindencia de la acción, del acuerdo, y de la suspensión condicional

de la persecución.

65
De la forma antes dicha podemos relativizar el desalentador predicado de una

privatización del derecho de la justicia penal y estudiarlo como un replanteamiento

de la acción, de la jurisdicción, y del enjuiciamiento. Un replanteamiento de la acción

como ha quedado dicho. Un replanteamiento de la jurisdicción cuyo poder público y

soberano radica en poner freno mediante el control judicial de legalidad a instancias

abusivas del principio de oportunidad; Y un replanteamiento del enjuiciamiento, cuyo

procedimiento no es que quede relegado en un rincón, sino que versa en conocer

las

pretensiones de control de legalidad de los acuerdos de mediación, de

prescindencia de acción, de acuerdo fiscal, y de suspensión de la persecución

penal.

66
4.2 Cantidad de Casos en los que se Aplicó Medidas o Procedimientos

Alternos para la Resolución de Conflictos Penales en Nicaragua, en el Período

2020-2021 y la Documentación en la que se emitió el Dictamen

Tabla # 4: Casos Ingresados, Tramitados, y Resueltos en los Juzgados


Competentes en Materia Penal a Nivel Nacional año 2020 19

19
Tomado de (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de Información y Estadísticas
- DIE, 2021, pág. 12)

67
Tabla# 5: Casos Resueltos en Materia Penal según Tipo de Resolución a Nivel
Nacional durante el Año 202020

Tabla # 6: Estadística de la DIRAC de Mediaciones Previas Años 2020 y 2021

20
Tomado de (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de Información y Estadísticas
- DIE, 2021, pág. 13)

68
Imagen # 1:

“En Nicaragua, el porcentaje promedio de juicios penales resueltos con respecto a

los ingresados fue de 60% entre octubre de 1996 y octubre de 2000.” (Proyecto

Estadod de la Región, 2003, pág. 299), mientras que en el año 2019 fue de 53% y

en el año 2020 de 54% según (Poder Judicial de la República de Nicaragua -

Dirección de Información y Estadísticas - DIE, 2021, pág. 5). Entraron en 1997

52,765 casos penales, en 1998, 56,915, en 1999, 62,970, en 2000, 72,062, y en

2001, 88,260; (Proyecto Estadod de la Región, 2003), mientras que, en el año 2019,

41,298, y en el año 2020, 58,460 (Poder Judicial de la República de Nicaragua -

Dirección de Información y Estadísticas - DIE, 2021, pág. 5).

Según el informe21 (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de

Información y Estadísticas - DIE, 2021, págs. 12-13) y las Tablas # 4, y # 5, a nivel

nacional, durante el año judicial (2020) dos mil veinte, un resultado de CINCO MIL
21
De acuerdo a un análisis cruzado Tablas # 4 y # 5 del mismo

69
SEISCIENTOS DIEZ Y SEIS (5,616) casos penales 22 fueron resueltos en virtud de

medidas alternas, de una muestra de CUARENTA Y NUEVE MIL

CUATROCIENTOS DIEZ (49,410) casos penales resueltos 23 dentro de dicho

período, de un total de SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO

(78,235)24 casos penales activos a lo largo del citado año 2020, (24,145) en trámite

al inicio de su decurso, y (54,090)25 ingresados durante su decurso; Resolviéndose

(21,145) de los penúltimos y (28,339) de los últimos, y quedando (29,113)

pendientes de resolver al finalizar su decurso.

Desafortunadamente dicho informe no distingue de entre las salidas alternas,

cuántas fueron aplicadas a los casos en trámite al inicio, y cuántas a los casos de

nuevo ingreso, únicamente refleja el total de casos resueltos por salidas alternas

durante el período, cifra y su aparejada explicación en (Poder Judicial de la

República de Nicaragua - Dirección de Información y Estadísticas - DIE, 2021) que

confrontada y analizada en armonía con los datos de la Tabla # 6 obtenida de la

(Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la

República de Nicaragua, 2022, pág. 1) nos indica que los instrumentos de captura

de los despachos judiciales a nivel nacional detectaron/procesaron/registraron

(4,216) CUATRO MIL DOSCIENTAS DIEZ Y SEIS MEDIACIONES DURANTE EL

ENJUICIAMIENTO, mientras que los de la Dirección de Resolución Alterna de

Conflictos DIRAC, en todas sus distintas delegaciones incluso en las que hay dentro
22
Que como veremos en las conclusiones del presente trabajo, es preferible que una captura y
estadística de este tipo abarque conflictos penales en vez de casos penales, así incluir no
únicamente las mediaciones durante el proceso, sino que también las mediaciones previas al
proceso reflejadas en la Tabla # 6 obtenida de (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC
- Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022, pág. 1)
23
Tabla # 5 en (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de Información y
Estadísticas - DIE, 2021) “En el municipio de Managua, no se dispone de la desagregación del tipo
de resolución; debido a eso los datos mostrados en la Circunscripción Managua agrupa [sic] las cifras
del resto de municipios que la integran.” (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de
Información y Estadísticas - DIE, 2021)
24
Que resulta de sumar 24,145 en trámite al inicio más 54,090 de ingreso, mostrados en la tabla # 4
25
No incluye jurisdicción de adolescentes

70
de las estaciones de policía detectaron/procesaron/registraron (15,406) QUINCE

MIL CUATROCIENTAS SEIS MEDIACIONES PREVIAS AL INICIO DEL

ENJUICIAMIENTO.

Según la misma fuente, de nuestra misma población arriba relacionada de CINCO

MIL SEISCIENTOS DIEZ Y SEIS (5,616) casos penales 26 resueltos por virtud de

medidas alternas durante el año 2020, (4,216) CUATRO MIL DOSCIENTOS DIEZ

Y SEIS se solucionaron por acuerdo de mediación durante el enjuiciamiento, y

(1,400) MIL CUATROCIENTOS CASOS PENALES RESUELTOS por suspensión

condicional de la persecución penal, instancia esta última en virtud de la cual se

verificó acuerdo reparatorio en (1,345) MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO

CASOS PENALES RESUELTOS, y en (55) CINCUENTA Y CINCO CASOS

PENALES RESUELTOS se verificaron únicamente las condiciones de la suspensión

a prueba, sin acuerdo reparatorio.

Podemos ver según las Tablas # 5, y # 6, que de los CINCO MIL SEISCIENTOS

DIEZ Y SEIS (5,616) casos penales 27 resueltos por virtud de medidas alternas

durante el año 2020, el (75%) SETENTA Y CINCO POR CIENTO lo fue por acuerdo

de mediación durante el enjuiciamiento, y el (25%) VEINTICINCO POR CIENTO lo

fue por virtud del resto de salidas alternas dentro de las cuales, estos instrumentos

de medición de los despachos judiciales, no captaron ni las mediaciones previas al


26
Que como veremos en las conclusiones del presente trabajo, es preferible que una captura y
estadística de este tipo abarque conflictos penales en vez de casos penales, así incluir no
únicamente las mediaciones durante el proceso, sino que también las mediaciones previas al
proceso reflejadas en la Tabla # 6 obtenida de (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC
- Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022, pág. 1)
27
Que como veremos en las conclusiones del presente trabajo, es preferible que una captura y
estadística de este tipo abarque conflictos penales en vez de casos penales, así incluir no
únicamente las mediaciones durante el proceso, sino que también las mediaciones previas al
proceso reflejadas en la Tabla # 6 obtenida de (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC
- Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022, pág. 1)

71
enjuiciamiento como ya quedó dicho, así como tampoco los acuerdos fiscales del

(CPP, Art. 61, 2001), reflejando por su parte, la estadística de la (Dirección de

Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la República de

Nicaragua, 2022, pág. 1), Tabla # 6 abajo, (15,406) QUINCE MIL

CUATROCIENTAS SEIS MEDIACIONES PREVIAS durante el año 2020.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que, a pesar de la obligatoria presencia de al

menos una resolución judicial en todo expediente de salida alterna, el citado informe

(2021, pág. 2) califica como ingreso y/o en trámite, únicamente los casos en que se

verifica acusación, descartando los autos extraprocesales que se verifican—o se

tienen que verificar— en cualquier instancia de salida alterna, incluso en

expedientes en que no se verifica acusación, por lo tanto, esta cifra no refleja ni las

mediaciones ni las prescindencias de la acción verificadas de previo al inicio del

enjuiciamiento, probablemente por falta de un número de asunto de órdice, a su vez

explicado por la pesada carga judicial y la inversión tecnológica y recursos humanos

necesarios. Además, el dato excluye los casos de violencia y de jurisdicción

especializada de adolescentes, y no desglosa de los casos sometidos a solución

alterna, cuáles pertenecen al nuevo ingreso y cuáles a los que ya se encontraban en

trámite al inicio del año 2020. Sumado a esto, por procedimientos administrativos y

proyectos públicos, aún no se encuentran preparadas y/o publicadas las cifras

correspondientes al año 2021.

Por lo antes dicho, existen algunos vacíos que no se podrán salvar en el presente

estudio, mientras otros que se pueden en alguna medida mejorar, aunque no a la

perfección, pero sí tomando los datos de las mediaciones previas practicadas

durante , de esta forma, aunque no contemos con el desglose de cuáles medidas

72
alternas se aplicaron a los casos ya ingresados y cuáles a los de nuevo ingreso, sí

podemos comparar el total de medidas alternas del 2020 con las años previos

publicados en los informes del Poder Judicial, aunque a las herramientas de

medición y estadística actuales se les filtren algunos supuestos de salidas alternas,

y aunque no distingan entre casos nuevos sometidos a medidas alternas y casos en

trámite sometidos a medidas alternas, sin lugar a dudas, admiten, no obstante, un

análisis que en buena medida refleja grandes e importantes aspectos de la

evolución de las soluciones alternas en Nicaragua en el tiempo.

4.3 Propuestas para el Incremento del uso de Medidas o Procedimientos

Alternos para la Resolución de Conflictos Penales en Nicaragua.

Más Reformas de Segunda Generación, Skype, Facebook, Youtube, un

Observatorio Nacional del Conflicto y la Violencia y la Divulgación de

Historias de Paz (Casos Exitosos de Mediación que Sirvan de Motivación

General para Vivir sin Violencia)

73
(Vargas, 2008) en coincidencia con (Binder, 2016) habla de distintas generaciones de

reformas del proceso penal, siendo las primeras meramente normativas, y las

segundas de implementación, Binder (2016), habla de “persecución penal

inteligente”, “análisis del delito”, “planeamiento de la persecución penal” “un trabajo

pensado y meticuloso poco dispuesto a dejarse llevar por las rutinas del trabajo

judicial”, “una actividad que utilice inteligentemente los datos de la inteligencia

criminal y del análisis del delito”, “…se busca intensificar la dimensión político-

criminal del proceso de reforma, mediante la integración de la política de

persecución penal en el marco de un planeamiento democrático de la política

criminal”, “todavía no se ha logrado consolidar un programa de investigación de

largo aliento y gran envergadura.” (págs. 95-97), en este sentido, la administración

de justicia debe echar mano de Skype, Facebook, y Youtube como una herramienta

fundamental para la implementación de la reforma penal y para el mejor

aprovechamiento de la participación ciudadana que ella propicia. Por skype o

plataformas similares se deben llevar a cabo mediaciones, y así mismo se deben

recibir las solicitudes de mediación en plataformas virtuales que son mecanismos

más atractivos, seguros, cómodos y económicos para sacar adelante una buena

parte del flujograma de las medidas alternas. Así mismo, los jueces y auxiliares de

justicia deben estar disponibles por medio de los correspondientes asistentes por

WhatsApp para cualquier seguimiento de los usuarios, deben publicar videos por

Youtube acerca de su trabajo, acerca de sus retos, y relativos a los casos que llevan

y por Facebook los mediadores y las partes que deseen compartir sus historias de

éxito en la solución de sus conflictos.

74
¿Si La Mediación y el Acuerdo son Útiles cuando las Partes son dos

Particulares, por qué no también para los Casos en que el Estado se

Constituye en Víctima de la Oposición Política y Viceversa?

(DiPompeo, C.) en su artículo publicado en la Revista Jurídica de la Universidad de

Pennsylvania cuenta que:

75
“El 7 de junio de 1998, James Byrd, Jr. un afro-americano aceptó un raid a

casa de tres hombres que resultaron ser supremacistas blancos. En vez de

llevarlo a casa, los tres hombres lo llevaron a un lugar apartado donde lo

golpearon, lo encadenaron a la parte trasera de una camioneta y lo

arrastraron a lo largo de tres millas en una calle pavimentada. Los médicos

estimaron que Byrd sobrevivió durante la mayor parte del tiempo hasta que

su cuerpo colisionó con un manjol arrancándole cabeza y tronco., Mas tarde

ese mismo año, el 7 de octubre de 1998, dos hombres asesinaron a Mathew

Shepard, un estudiante universitario homosexual, luego de enojarse por las

insinuaciones sexuales de Shepard. Estos dos hombrees secuestraron a

Shepard, lo golpearon, lo ataron a un cerco como espanta pájaros,

abandonándolo para que muriera. Al día siguiente un ciclista encontró a

Shepard apenas con vida. Luego de unos días en coma, Shepard murió de

sus heridas. Éstos dos asesinatos brutales 28 marcan una tormenta de fuego

de atención nacional mientras líderes políticos como el presidente Clinton y

la fiscal general Janet Reno se unen con los líderes pro derechos civiles

para demandar legislación en materia de crímenes de odio. En los meses

que siguieron, el Senador Edward Kennedy respondió proponiendo la Ley

de Prevención de Crímenes de Odio de 1999, que habría convertido en un

delito federal cometer un delito con violencia motivado por la raza, religión

género, orientación sexual, o discapacidad. Aunque esta iniciativa nunca se

convirtió en ley, ha sido vuelta proponerse en cada período del congreso

desde entonces” (DiPompeo, 2008, págs. 620-621).

28

76
A diferencia de lo que ocurrió en aquellos años en aquel sistema adversarial, en

Nicaragua, donde existe una mayor tendencia a cargar de responsabilidades la

potestad jurisdiccional, en donde se ha creído que hay que resignarse al

enjuiciamiento como panacea de todo problema y conflicto, se introdujo “el móvil

ideológico” como elemento agravante del asesinato que con dicho presupuesto pasa

a ser asesinato agravado por odio, elemento que en la citada ley de aquel sistema

adversarial había sido omitida.

77
Nos introducen al crimen de odio las Leyes 1057 (Asamblea Nic, 2021a) y 1058

(Asamblea Nic, 2021b) que fijan, la primera—mediante reforma parcial a la

Constitución Política—el odio y sus derivados, como agravante de todos los delitos

graves a título de dolo—“…cuando concurran circunstancias […] crueles,

degradantes, humillantes e inhumanas, que por su impacto causen conmoción,

rechazo, indignación, repugnancia en la comunidad nacional.” (2021a), y la

segunda, fija la agravante especial—incluyendo esta vez el móvil “ideología” como

causal agravante—de odio para los delitos de asesinato, parricidio, y femicidio, y

estatuye la prisión perpetua con una aparejada acción penal imprescriptible como

consecuencia de los crímenes de odio en contra de los autores, y de 20 a 30 años

para los cómplices.

78
Contrario a la opinión vertida por la abogada académica María Asunción Moreno en

(VOA Voz de América, 2021c) la afirmación que las citadas reformas no se refieren

al aspecto político, es debatible ya que en el asesinato, parricidio, y femicidio

agravado reformado, una de las instancias agravantes configurativas del odio es

precisamente la “ideología” 29 (140bis, Cn., 2021b), por su parte, dicho artículo de

periódico se equivoca al publicar que “Nicaragua sigue sin tipificar crímenes de odio

en reforma al Código Penal” (2021c), puesto que la reforma no ha creado ninguna

conducta que constituya ningún nuevo delito, sino que, únicamente consistió en lo

siguiente: Primero, en introducir la agravante general 30 del odio a todos los delitos

graves a título de dolo, segundo, introducir la agravante especial 31 del odio para los

delitos de asesinato, parricidio, y femicidio, y tercero, introducir la cadena perpetua

con una acción penal imprescriptible para estos delitos para autores y de 20 a 30

años para participes.

29
(140bis, Cn., 2021b) […Que el hecho sea cometido por odio, motivado por intolerancia y
discriminación, referidos a la orientación sexual, y/o identidad sexual, expresión de género, origen
étnico, condición social y económica, nacionalidad, religión, ideología, color de piel, discapacidad o
profesión de la víctima.
Se entiende que la agravante del numeral anterior concurre, cuando el que cometió el delito ha
expresado de manera personal, en redes sociales o por algún medio de difusión el desprecio o
intolerancia contra una persona o grupos de personas a las que previamente amenazó y acosó por
algunas de las circunstancias previamente mencionadas.”
30
“…circunstancias de odio, crueles, degradantes, humillantes e inhumanas, que por su impacto
causen conmoción, rechazo, indignación, repugnancia en la comunidad nacional.” (Cn. Art. 37,
2021bAsamblea Nic, 2021a)
31
“Que el hecho sea cometido por odio, motivado por intolerancia y discriminación, referidos a la
orientación sexual, y/o identidad sexual, expresión de género, origen étnico, condición social y
económica, nacionalidad, religión, ideología, color de piel, discapacidad o profesión de la víctima.
Se entiende que la agravante del numeral anterior concurre, cuando el que cometió el delito ha
expresado de manera personal, en redes sociales o por algún medio de difusión el desprecio o
intolerancia contra una persona o grupos de personas a las que previamente amenazó y acosó por
algunas de las circunstancias previamente mencionadas.” Inc 10) Art. 140bis (Asamblea Nic, 2021b)

79
Dentro del contexto de la imposición de la violencia como medio de acción política

sufrido por Nicaragua desde el intento de golpe de estado del año 2018, es

necesario promover la cultura de paz a que se refiere la (Ley 985 para una Cultura

de Diálogo, Reconciliación, Seguridad, Trabajo, y Paz, 2019). La reforma que

introduce la cadena perpetua tiene un efecto preventivo general por los siguientes

dos motivos principales: Por el obvio temor a la cadena perpetua, y porque se pena

fuertemente la complicidad, lo que vendía a disminuir la violencia colectiva de las

manifestaciones en las calles; En el contexto político, la mediación debe ser

potenciada en los siguientes sentidos: Tenemos una nueva (Ley 1055, Ley de

Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y

Autodeterminación para la Paz, 2020) cuyo Art. 1.- establece que establece una

serie de tipos penales contra el Estado, y aquí por la vía de reforma del CPP Art. 55

que excluye del principio de oportunidad (Asamblea Nic, 2001, 13 de noviembre)

para los delitos en contra del Estado, se podrían alcanzar grandes logros de paz en

caso de habilitarse la mediación tanto propiamente tal como también para

coadyuvar a un exitoso acuerdo fiscal, aplicable a esta lista taxativa de delitos

contra el estado:

80
“Los nicaragüenses que encabecen o financien un golpe de estado, que

alteren el orden constitucional, que fomenten o insten a actos terroristas,

que realicen actos que menoscaben la independencia, la soberanía, y la

autodeterminación, que inciten a la injerencia extranjera en los asuntos

internos, pidan intervenciones militares, se organicen con financiamiento de

potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo y desestabilización,

que propongan y gestionen bloqueos económicos, comerciales y de

operaciones financieras en contra del país y sus instituciones, aquellos que

demanden, exalten y aplaudan la imposición de sanciones contra el Estado

de Nicaragua y sus ciudadanos, y todos los que lesionen los intereses

supremos de la nación contemplados en el ordenamiento jurídico, serán

"Traidores a la Patria" por lo que no podrán optar a cargos de elección

popular, esto sin perjuicio de las acciones penales correspondientes

establecidas en el Código Penal de la República de Nicaragua para los

"'Actos de Traición", los "Delitos que comprometen la Paz" y los "Delitos

contra la Constitución Política de la República de Nicaragua".

Es necesario acotar que si estos nuevos delitos son cometidos en verificación de

alguna instancia configurativa de odio, serán sancionados con cadena perpetua,

pero: ¿Si la mediación y el acuerdo sirven a los particulares, por qué no también al

estado cuando se constituye en víctima de la oposición o viceversa?

Un habitante de cada barrio, como mediador del barrio del agresor

81
(Jimeno, 2013) hace un recuento histórico de cómo en un estado primigenio del

sistema adversarial en Inglaterra; Primero se ponía a luchar a las partes del conflicto

para solucionarlo dando con Ha Lugar a la parte que por la fuerza había vencido,

eran los miembros de la comunidad los encargados de hacer la acusación; Mas

tarde en la historia, existieron miembros previamente nombrados dentro de las

distintas unidades territoriales de la comunidad quienes eran los encargados de

hacer la investigación y la acusación penal so pena de sanciones por faltar a su

obligación cívica, y “…es probablemente este Jurado original, Gran Jurado o Jurado

de Acusación, el que ha modelado la naturaleza esencialmente adversarial del

proceso penal acusatorio.”

82
Hoy, en Nicaragua, el Ministerio Público y la Policía Nacional tienen la misión de

garantizar una investigación objetiva e imparcial de los conflictos penales, y el

Ministerio Público la de acusar en los delitos de acción pública y en los delitos de

acción pública a instancia particular, pero en los casos de faltas, delitos

imprudentes, delitos menos graves y patrimoniales entre particulares sin mediar

violencia o intimidación, procede la mediación, y sería muy provechoso también, y

por ello es que lo recomendamos, habilitar la mediación para auxiliar un buen

acuerdo fiscal, así como una más inteligente, provechosa y reparadora suspensión

condicional de la persecución penal. El potencial de la mediación no es abandonar a

su suerte a las partes como en los estadios primitivos del sistema adversarial para

que luchen, sino para proporcionarles las herramientas para que agoten de forma

ordenada y civilizada los mecanismos disponibles a la humanidad desde tiempos

inmemoriales alternativos al enjuiciamiento penal al mismo tiempo que se garantiza

una tutela judicial efectiva mediante una fuerte potestad jurisdiccional manifestada a

través del control de legalidad, una publicidad y oficiosidad de la acción penal, una

protección de la voluntad para su manifestación libre y no viciada, y en fin un debido

proceso con la posibilidad de recomponer el tejido social mediante una solución

engendrada por las mismas partes que refuerzan su autoestima y capacidad para

resolver problemas y construir sus espacios de convivencia sin la verticalidad e

intervencionismo judicial del sistema europeo continental muchas veces tachado de

inquisitivo en sentido peyorativo más allá de su connotación técnica del juicio per

inquisitionem.

83
Y por qué no, esta potenciación de la mediación puede quedar en manos de los

habitantes de cada barrio bajo la debida supervisión de la DIRAC, mediante la

implementación de lo que primeramente puede ser un proyecto piloto en donde se

convoque a los voluntarios de cada barrio de cada municipio de cada departamento

de Nicaragua para ser electo mediante examen a un mediador propietario y a un

suplente por cada barrio, y que los conflictos penales dentro de los delitos

susceptibles de medidas alternas—que como ya dijimos debe ser mayor—sean

sometidos a mediación ante el mediador del barrio del imputado donde no

solamente se puedan mediar los conflictos penales de faltas y menos graves sino

también los delitos contra el estado, y donde la mediación sirva como auxiliar de los

acuerdos y de las prescindencias de la acción penal.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Primera Conclusión: A 30 años de la Reforma Procesal Penal

Latinoamericana, los Anuarios Estadísticos Judiciales Presentan Aspectos

Perfectibles que son Presupuestos Esenciales para la Implementación de la

Reforma

84
El Anuario Estadístico (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de

Información y Estadísticas - DIE, 2021) tiene aspectos perfectibles en lo que hace

al monitoreo de las medidas alternas a la solución de los conflictos; Si tomamos

como referencia el Plan Iberoamericano de Estadística Judicial aprobado en Isla

Margarita, Venezuela, en noviembre de 2006 por la XIV Cumbre Judicial

Iberoamericana contenido en el Informe Final (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana,

2008) en que Nicaragua participa en la recolección de sus datos de forma uniforme

junto con resto de países miembros de la Cumbre, los principales objetivos de

interés para nuestro trabajo de investigación de esta herramienta de captura son “…

información para la gestión del Poder Judicial […] [y] diseño y monitoreo de políticas

públicas judiciales que podrían involucrar el trabajo tanto de los órganos judiciales

como de otras instituciones…” (pág. 4), así mismo, a esta investigación le interesa el

objetivo “contribuir a la configuración del espacio judicial iberoamericano, mediante

el establecimiento de una herramienta estadística homogénea que permita un mejor

diseño y definición de políticas públicas judiciales así como el análisis y estudio

comparativo de los diferentes sistemas” (2008, pág. 4).

En primer lugar, la vieja concepción de un proceso que debe girar en torno a un

expediente ha influenciado a la tradición estadística a tener un registro formal

únicamente a partir de la acusación, lo cual como hemos visto, deja por fuera una

gran cantidad de conflictos solucionados por el sistema sin necesidad de acusación.

Habida cuenta, tal como podemos ver en las Tablas # 4, # 5, y # 6, y como ha

quedado justificado con la Imágen # 132:

32
La Imágen # 1 contiene el correo de solicitud de las estadísticas del año 2021 y la respuesta
brindada por el Centro de Documentación

85
El Anuario Estadístico de los despachos judiciales (Poder Judicial de la República

de Nicaragua - Dirección de Información y Estadísticas - DIE, 2021) no registra ni

los acuerdos fiscales del (CPP, Art. 61, 2001) ni las mediaciones previas, llega

nomás hasta el año 2020, y omite distinguir cuántas salidas alternas se aplican a los

casos en trámite al inicio y cuales a los casos ingresados durante el año de captura.

Sin embargo, de entre todas las salidas alternas registradas, el porcentaje de

salidas alternas correspondiente a mediaciones durante el enjuiciamiento es

bastante alto (75%), el informe de la (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos,

DIRAC - Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022) complementa el vacío

estadístico del mencionado Anuario Estadístico de los despachos judiciales, pues

aquél si captura la cifra de mediaciones previas, y por otra parte, ya que se observa

que el 75% de los casos penales resueltos por medidas alternas, de los que se

registran en la estadística de los despachos judiciales, son mediaciones, ello nos

permite tomar el dato de las mediaciones como una buena herramienta de

diagnóstico del uso de las medidas alternas pues el Informe de la (Dirección de

Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la República de

Nicaragua, 2022) si ha publicado, a diferencia que el anuario de los despachos

judiciales, tanto los datos correspondientes al año 2020, como los datos

correspondientes al año 2021 que también hemos analizado.

Como decíamos pues, durante el año 2020, CINCO MIL SEISCIENTOS DIEZ Y

SEIS (5,616) casos penales33 fueron resueltos por virtud de medidas alternas de

33
Que como veremos en las conclusiones del presente trabajo, es preferible que una captura y
estadística de este tipo abarque conflictos penales en vez de casos penales, así incluir no
únicamente las mediaciones durante el proceso, sino que también las mediaciones previas al
proceso reflejadas en la Tabla # 6 obtenida de (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC
- Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022, pág. 1)

86
solución del conflicto penal, de una muestra de CUARENTA Y NUEVE MIL

CUATROCIENTOS DIEZ (49,410) casos penales resueltos 34 dentro de dicho

período, de un total de SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO

(78,235)35 casos penales activos a lo largo del citado año 2020 de los cuales (4,216)

CUATRO MIL DOSCIENTOS DIEZ Y SEIS se resolvieron por mediación previa.

Ahora bien, para poder satisfacer la pregunta directriz a que se refiere el Capítulo

1.6 del presente trabajo ¿Cuál es el número de casos en los que se aplicó medidas

o procedimientos alternos para la resolución de conflictos penales en Nicaragua, en

el período 2020-2021? Debemos tomar en cuenta las críticas que hacíamos arriba a

los lineamientos de la Cumbre Iberoamericana Judicial Iberoamericana en materia

de estadísticas judiciales, y mover la mirada del caso hacia y posarla sobre el

conflicto, pues ha quedado demostrado aquí que asimilarlos crea insuficiencias

estadísticas, entre otros males, pues por ejemplo, el número se sentencias, autos

resolutivos, y sobreseimientos no será ni por lejos el número de conflictos

solucionados del total de conflictos que requieren de una solución administrada por

el Estado, puesto que ¿Por qué no incluir las denuncias ante las estaciones de

policía, y los conflictos bajo investigación?.

Si tomamos en cuenta todo lo antes dicho, y que durante el año 2020, el Informe de

la (Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la

República de Nicaragua, 2022) ha captado las QUINCE MIL CUATROCIENTAS

SEIS (15,406) MEDIACIONES PPREVIAS durante el año 2020 que el ya citado

34
Tabla # 5 en (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de Información y
Estadísticas - DIE, 2021) “En el municipio de Managua, no se dispone de la desagregación del tipo
de resolución; debido a eso los datos mostrados en la Circunscripción Managua agrupa [sic] las cifras
del resto de municipios que la integran.” (Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de
Información y Estadísticas - DIE, 2021)
35
Que resulta de sumar 24,145 en trámite al inicio más 54,090 de ingreso, mostrados en la tabla # 4

87
Anuario Estadístico de los despachos judiciales no registró, que este, a su vez ha

captado las CUATRO MIL DOSCIENTAS DIEZ Y SEIS (4,216) MEDIACIONES

DURANTE EL ENJUICIAMIENTO en el año 2020, que el citado informe de la

DIRAC no registró, que el número de casos penales activos a lo largo del citado año

2020 es de SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO (78,235) 36

casos penales, y que el número de medidas alternas registradas por los juzgados

excluyendo las registradas por la DIRAC es de CINCO MIL SEISCIENTOS DIEZ Y

SEIS (5,616), podemos sacar tres conclusiones: Que un número más aterrizado y

realista de los conflictos que requieren de una solución administrada por el Estado

solo se podría sacar incluyendo las denuncias policiales que no han llegado ni a

mediación ni a los juzgados, mas el número de casos en investigación sin previa

denuncia; Que el número de conflictos penales captados por el sistema estadístico a

los que les aplicó medidas alternas durante el año 2020 resulta de sumar las

medidas captadas por los juzgados más las mediaciones previas penales captadas

por la DIRAC, lo que da un número de VEINTIÚN MIL VEINTIDÓS (21,022) CASOS

a los que se les aplicó medidas alternas durante el año 2020 en Nicaragua,

lográndose (12,983) acuerdos previos al enjuiciamiento, y (5,616) acuerdos durante

el enjuiciamiento y de un total de NOVENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS

CUARENTA Y UN (93,641) CONFLICTOS EN TRÁMITE EN LOS JUZGADOS Y LA

DIRAC, lo que nos permite concluir que hemos arribado a un pseudo indicador del

número de conflictos penales que trasciende los juzgados, aunque, como ya dijimos,

es necesario aterrizarlo paraque sea un indicador de los conflictos penales que

requieren de una solución administrada por el Estado y de alguna u otra forma

captados por el sistema estadístico estatal, y que el uso de las medidas alternas en

Nicaragua durante el año 2020 fue del VEINTIDÓS PUNTO CUARENTA Y


36
Que resulta de sumar 24,145 en trámite al inicio más 54,090 de ingreso, mostrados en la tabla # 4

88
CUATRO POR CIENTO (22.44%), mientras que durante el año 2021 únicamente

tenemos a nuestra disposición las mediaciones previas captadas por la DIRAC

como ha quedado fijado arriba y en la Tabla # 6, mas no las salidas alternas que

debían registrar los despachos judiciales y publicar en el año 2021, las que

representaron (las mediaciones previas 2020) sin embargo, durante el año 2020,

como ha quedado demostrado, más del SETENTA Y TRES POR CIENTO (73%) de

las salidas alternas totales y por lo tanto la cifra de DIEZ Y NUEVE MIL

SETECIENTAS (19,700) MEDIACIONES PREVIAS durante el año 2021 arrojaría un

resultado de VEINTIUNO PUNTO CERO TRES POR CIENTO (21.03%) de uso de

salidas alternas en materia penal en Nicaragua durante el año 2021 de haberse

registrado una suma de conflictos penales sometidos a los despachos judiciales y a

la DIRAC sin mayores alteraciones en relación con el año 2020.

89
Segunda conclusión

La reforma procesal penal latinoamericana en materia de medidas alternas de

solución de los conflictos no afecta la fase estática constitucional del proceso

(acción, potestad jurisdiccional, y debido proceso), sino que únicamente la fase

dinámica constitucional del proceso penal (pretensión, función jurisdiccional, y

enjuiciamiento) relativizando estos últimos dentro del marco del sistema adversarial

en donde se da mayor poder a las partes y menor poder al juez.

Sin embargo, en el año 2003 la situación constitucional no era la misma de hoy, y el

estado de la conflictividad no era el mismo de hoy, el Art. 160 de la Constitución

Política de la República de Nicaragua vigente en el año 2003 que fue una de las

disposiciones con base en las cuales Cuarezma, S. interpuso un recurso por

inconstitucionalidad en contra de los Artículos del (CPP, 2001) que regulan el

principio de oportunidad fue reformada en el año 2014, así, la reforma parcial

constitucional del año 2014 introdujo una reforma al (Cn Art., 160, 2000)

específicamente: “La administración de justicia reconoce la participación ciudadana

a través de los líderes tradicionales de los pueblos originarios de la Costa Caribe y

los Facilitadores Judiciales en todo el país, como métodos alternos de acceso a la

justicia y resolución alterna de conflictos, todo de conformidad con la ley.”

90
Una ideología conservadora se niega a incluir en la definición de proceso nada que

se encuentre antes de la acusación, y el principio acusatorio que pone a la

acusación como presupuesto previo para que pueda intervenir el derecho penal, es

mal entendido—por la misma ideología procesal-conservadora—como imposibilidad

de acceder al debido proceso, y lo que es más, que no existe la procedura como “…

tutela del derecho del hombre;” como la concebía Calamandrei 37 (1941, citado por

Cappelletti, 1956 pág. 1) en las medidas alternas a la solución de los conflictos, y

por lo tanto tampoco debido proceso, ver (Jimeno, 2013, pág. 308) quedando así

entorpecida la misión del juez que es proteger los derechos humanos, ver

(Cuarezma S. , 2004).

37
En su famoso Inventario della casa di campagna.

91
Se ha criticado el plea bargaining como sustituto de la prueba de confesión,

(Cuarezma S. , Nublados de la Reforma de la Justicia Penal, 2016, pág. 28) y lo

cual Zaffaroni describe como fuente de extorsión que reemplaza la tortura (Zaffaroni

E. , 2001); Sin perjuicio, no obstante de la relativización que hoy en día se puede

hacer de estos argumentos, si no se refuerza el control de legalidad judicial de todos

y cada uno de los acuerdos a que se llega por virtud de cualquier medida alterna de

solución de los conflictos, sí que podríamos correr el riesgo de sufrir algunas de las

consecuencias vaticinadas por Cuarezma, S. en su arriba citado recurso por

inconstitucionalidad (2004), en lo que hace a la mediación previa: “Dejar en manos

de los participantes, en un hecho criminal, la resolución del mismo, equivale a

desmontar todo el Estado de Derecho constitucional, suprimir la figura del Juez y las

garantías constitucionales de las personas.” (p. 52), “…es inconcebible que los

ciudadanos suplanten a la Asamblea Nacional creando a través de la mediación,

delitos y faltas penales.” (p.53); En cuanto a la mediación durante el proceso: “Esta

facultad exclusiva de juzgar y ejecutar lo juzgado, pertenece a jueces y tribunales,

no a particulares e instituciones represivas.” (p. 55); En cuanto a la prescindencia de

la acción penal: “…convierte al Ministerio Público en un <<gran juez>>, que decide

perdonar o dispensar>> a la persona que cometió un delito a cambio que se

convierte en <<delator>> o <<soplón>>. Esto no quiere decir que el Ministerio

Público sepa realmente si la persona cometió o no el hecho, nunca nadie lo sabrá.

El artículo referido de violador de la Constitución Política, le confiere la facultad al

Ministerio Público […] establecer que tipo de delito cometió o no la persona

investigada, que grado de participación tuvo en los hechos, valorarla importancia de

la pena o medida de seguridad que el juez eventualmente impondrá, todo con el

objeto de negociar con la persona investigada, presionar para que colabore

92
eficazmente y compensarla con la modificación de la responsabilidad en los hechos

y no acusarla, aunque ella no ls haya cometido. (p. 57-58); En cuanto al acuerdo: “El

Acuerdo (plea bargaining) es una institución peligrosa para los derechos y garantías

de la persona porque al declararse el acusado culpable, renuncia ipso facto a

importantes derechos constitucionales como, por ejemplo, el propio derecho a un

juicio por jurado (trial by jury), principio de inocencia y el derecho a no ser declarado

culpable más allá de cualquier duda razonable (beyond any reasonable doubt). (p.

63); Y en cuanto a la suspensión condicional de la persecución penal: “el Ministerio

Público acusa, propone al acusado que se declare culpable de los hechos, que

repare el daño a la víctima o perjudicado y el Juez <<bendecirá>> un acuerdo

económico, sin saber realmente si el acusado cometió el delito o bien, prejuzgando

que lo cometió.” (p.67)

Tercera conclusión

El porcentaje del uso de salidas alternas durante el año 2021 bajó alrededor del 1%,

pero reduce alrededor del 22% el congestionamiento judicial.

La justicia penal nicaragüense, resolvió durante el año 2020 más casos, 52%, de los

que ingresaron durante dicho año.

Durante el año 2020 la justicia penal nicaragüense habría sufrido un 18% de

incremento de acumulación de expedientes sin resolver de no ser por el uso de

medidas alternas.

Durante el año 2021 las cifras fueron similares, aunque tal cual hemos justificado

arriba, no contamos con las estadísticas judiciales correspondientes al año 2020, sí

contamos con una muestra que representa más del 70% de las salidas alternas

93
totales aplicadas en el año anterior que son las mediaciones previas ante la DIRAC,

lo que nos permite sacar conclusiones para el año 2021 similares a las del 2020.

Durante el año 2020, el Informe de la (Dirección de Resolución Alterna de

Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la República de Nicaragua, 2022) ha captado

las QUINCE MIL CUATROCIENTAS SEIS (15,406) MEDIACIONES PPREVIAS

durante el año 2020 que el ya citado Anuario Estadístico de los despachos judiciales

no registró, que este, a su vez ha captado las CUATRO MIL DOSCIENTAS DIEZ Y

SEIS (4,216) MEDIACIONES DURANTE EL ENJUICIAMIENTO en el año 2020, que

el citado informe de la DIRAC no registró, que el número de casos penales activos a

lo largo del citado año 2020 es de SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA

Y CINCO (78,235)38 casos penales, y que el número de medidas alternas

registradas por los juzgados excluyendo las registradas por la DIRAC es de CINCO

MIL SEISCIENTOS DIEZ Y SEIS (5,616), podemos sacar tres conclusiones: Que un

número más aterrizado y realista de los conflictos que requieren de una solución

administrada por el Estado solo se podría sacar incluyendo las denuncias policiales

que no han llegado ni a mediación ni a los juzgados, mas el número de casos en

investigación sin previa denuncia; Que el número de conflictos penales captados

por el sistema estadístico a los que les aplicó medidas alternas durante el año 2020

resulta de sumar las medidas captadas por los juzgados más las mediaciones

previas penales captadas por la DIRAC, lo que da un número de VEINTIÚN MIL

VEINTIDÓS (21,022) CASOS a los que se les aplicó medidas alternas durante el

año 2020 en Nicaragua, lográndose (12,983) acuerdos previos al enjuiciamiento, y

(5,616) acuerdos durante el enjuiciamiento y de un total de NOVENTA Y TRES MIL

SEISCIENTOS CUARENTA Y UN (93,641) CONFLICTOS EN TRÁMITE EN LOS

JUZGADOS Y LA DIRAC, lo que nos permite concluir que hemos arribado a un


38
Que resulta de sumar 24,145 en trámite al inicio más 54,090 de ingreso, mostrados en la tabla # 4

94
pseudo indicador del número de conflictos penales que trasciende los juzgados,

aunque, como ya dijimos, es necesario aterrizarlo paraque sea un indicador de los

conflictos penales que requieren de una solución administrada por el Estado y de

alguna u otra forma captados por el sistema estadístico estatal, y que el uso de las

medidas alternas en Nicaragua durante el año 2020 fue del VEINTIDÓS PUNTO

CUARENTA Y CUATRO POR CIENTO (22.44%), mientras que durante el año 2021

únicamente tenemos a nuestra disposición las mediaciones previas captadas por la

DIRAC como ha quedado fijado arriba y en la Tabla # 6, mas no las salidas alternas

que debían registrar los despachos judiciales y publicar en el año 2021, las que

representaron (las mediaciones previas 2020) sin embargo, durante el año 2020,

como ha quedado demostrado, más del SETENTA Y TRES POR CIENTO (73%) de

las salidas alternas totales y por lo tanto la cifra de DIEZ Y NUEVE MIL

SETECIENTAS (19,700) MEDIACIONES PREVIAS durante el año 2021 arrojaría un

resultado de VEINTIUNO PUNTO CERO TRES POR CIENTO (21.03%) de uso de

salidas alternas en materia penal en Nicaragua durante el año 2021 de haberse

registrado una suma de conflictos penales sometidos a los despachos judiciales y a

la DIRAC sin mayores alteraciones en relación con el año 2020.

95
5.2 Recomendaciones

Primera Recomendación: Más y Mejores Estadísticas del Conflicto

96
A 30 años de la reforma procesal penal Latinoamericana, a la luz del (CPP, Art. 7.,

2001) que fija que “el proceso penal tiene como finalidad solucionar los conflictos de

naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social armónica…”,

recomendamos que por medio de las Cumbres Iberoamericanas, el BID, BCIE, y

ACEID, se construyan y/o fortalezcan y tecnifiquen las herramientas, talentos y

recursos para introducir en el trabajo estadístico de los despachos judiciales de

Nicaragua, la labor de recolectar, y dar seguimiento y registro de manera uniforme

pero multisectorial, no solamente como hoy se hace, el número de casos que llegan

al poder judicial, sino que es necesario el número total de conflictos penales que

requieren de una solución administrada por el Estado, puesto que para reducir la

violencia y conocer el estado de la conflictividad en el país y poder dirigir mejor los

recursos a solucionar estos problemas y flagelos se requiere tener una clara visión

para la cual la estadística es imprescindible. Contamos con una estadística judicial

que ofrece resultados y herramientas valiosísimos, y ha sido largo el camino y

loables los esfuerzos por perfeccionarlas. Para esta línea de investigación y

desarrollo, que esperamos sea permanente en el INEJ, son muy importantes los

indicadores estadísticos judiciales anuales con los que contamos hoy en día en

materia penal de índice de resolución de casos, casos en trámite al inicio, casos

ingresados, casos resueltos de los que se encontraban en trámite al inicio, casos

resueltos de los ingresados y total de casos resueltos por tipo de resolución, sin

embargo es igualmente importante; Que las estadísticas se recolecten, procesen y

publiquen de manera oportuna, esto es, durante el mes siguiente al mes en que se

recolectan; Que las Estadísticas de la Dirección Alterna de Resolución de Conflictos

DIRAC (órgano que administra las mediaciones) y las Estadísticas de los despachos

judiciales se publiquen de forma conjunta, unificada, coordinada e integrada, y no

97
como lo hacen ahora, de forma desentendida, paralela, y no coordinada; Que las

estadísticas de métodos alternos de solución de los conflictos reflejen todas las

mediaciones, y no como se hace ahora, donde las mediaciones previas las registra

la DIRAC y no los despachos judiciales, y las mediaciones durante el proceso las

registran los despachos judiciales y no la IDIRAC; Que las estadísticas de los

despachos judiciales incluyan los acuerdos fiscales y las prescindencias de la

acción penal y las mediaciones previas, y no solamente las suspensiones de

persecución penal y mediaciones durante el proceso; Que las estadísticas de los

despachos judiciales distingan cuántas medidas alternas fueron aplicadas a los

casos en trámite al inicio y cuántas a los trámites ingresados; Que las estadísticas

de los despachos judiciales distingan los casos que llegaron y se resolvieron por

medida alterna durante el mismo año en que llegaron al sistema desde que se puso

la denuncia y desde que se solicitó la mediación, ambas cifras son importantes; Que

el sistema conciba la distinción entre el número total de los conflictos que requieren

de una solución administrada por el estado (estos incluyen las denuncias policiales y

las solicitudes de mediación) para lo cual se debe asignar un número único a cada

conflicto penal desde inicio a fin. Estas recomendaciones van de la mano con un

cambio de mentalidad que ya no debe estudiar el expediente, sino que el conflicto

penal para saber que hacer antes que haya un expediente o una acusación, y no

solamente recolectar la estadística para contar lo que ocurrió en tiempo pasado sino

que para decidir las acciones que se emprenderán en el tiempo presente, en tiempo

real para solucionar los conflictos y para descongestionar el sistema, y para traer la

paz y reducir la violencia, dándole a la estadística inteligencia y tiempo real.

98
Segunda Recomendación: Una Administración de Justicia Youtuber con más

de Seis Millones de Seguidores

“Finalmente se debe actualizar el pensamiento y la acción acerca de cómo construir

poder para los jueces. La independencia judicial necesita poder y legitimidad, y ello

se logrará si generamos las condiciones para un nuevo diálogo con la sociedad que

supere el aislamiento, a veces petulante, que mantiene el sistema judicial con la

sociedad en general.” (Binder, 2016, pág. 98).

El vínculo roto entre las partes de un delito, no es un caso, ni un expediente judicial,

es un conflicto social, y no pertenece ni a las partes ni al juez, sino que a toda la

sociedad. El Estado Social de Derecho exige que todos los problemas sean de

todos, en el sentido que todos contribuyamos a solucionarlos.

Hoy en día, los usuarios de la justicia dedican mucho tiempo en Youtube, siguen a

influencers, fashionistas, congregaciones religiosas, todo eso tiene más impacto en

sus vidas que los temas de su país. Recomendamos que la justicia se haga popular

mediante las publicaciones y canales adecuados de forma tal que la población tenga

más confianza en la justicia, aprenda mejor cómo funciona, y se vea inclinada a usar

los medios alternos. El poder judicial debe ser capaz de crear historias cautivadoras

que se ganen la curiosidad, la confianza y la admiración de los usuarios. Es crucial

que el usuario aprenda a usar la mediación antes que estalle el conflicto. Para lograr

esto los mediadores deben ser líderes y altamente capacitados para subir contenido

cautivador a las redes sociales.

Todo el Estado de Nicaragua, desde la imposición de la violencia como método de

acción política a partir del golpe de estado en el año 2018 debe considerarse en

estado de mediación.

99
Será de grandes beneficios para los fines del derecho penal esta política, sumada y

combinada con la potenciación de la mediación en el sentido ya expresado de

habilitarla para los delitos de la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la

Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz (Asamblea Nic,

2020): “…golpe de estado, que alteren el orden constitucional, que fomenten o

insten a actos terroristas, que realicen actos que menoscaben la independencia, la

soberanía, y la autodeterminación, que inciten a la injerencia extranjera en los

asuntos internos, pidan intervenciones militares, se organicen con financiamiento de

potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo y desestabilización, que

propongan y gestionen bloqueos económicos, comerciales y de operaciones

financieras en contra del país y sus instituciones, aquellos que demanden, exalten y

aplaudan la imposición de sanciones contra el Estado de Nicaragua y sus

ciudadanos, y todos los que lesionen los intereses supremos de la nación

contemplados en el ordenamiento jurídico.”

La gente de a pie, así como los altos perfiles involucrados en este tipo de conflictos,

sentados en la mesa con representantes del Estado que le den un rostro humano,

seguramente podrá lograr acuerdos de mediación que logren ser beneficiosos y

reparadores para la sociedad en vez de entrar a prisión donde las habilidades que

ya han demostrado tener no podrían ser aprovechadas por el pueblo nicaragüense,

podrían suscribir de forma individual sendos acuerdos reparatorios al servicio de su

país.

Tercera Recomendación: Cambiar de Sistema Procesal (faz dinámica), mas no

de Sistema Jurídico-Político (faz estática) Fortalecer la Misión del Juez de

Proteger los Derechos Humanos

100
Ya pasaron los tiempos cuando el juez escuchaba a las cinco de la mañana en la

Radio Corporación la nota roja que le correspondería investigar y acusar, sin

embargo, hoy hemos caído en el otro extremo en donde conflictos penales se

resuelven sin siquiera darse cuenta; No por ello debemos dejar de propugnar por la

tutela judicial efectiva. Dándole continuidad a los de nuestros maestros y

funcionarios públicos, e iniciando otros esfuerzos académicos y políticos para evitar

perder o desaprovechar las virtudes y potencial protección de los derechos

humanos presentes en nuestro sistema jurídico y tradición procesal continental

europeos y de nuestro constitucional estado social y democrático de derecho, y sin

descartar el valor y preeminencia de la publicidad, oficialidad y oficiosidad de la

acción penal, la protección de la voluntad frente a los vicios que impiden su libre

manifestación, basamento según (Jimeno, 2013) en “la persona, con base en el

Derecho Romano tradicional” (pág. 210), la tutela judicial efectiva, y la fuerte

potestad jurisdiccional propios de la tradición europea continental que ha

predominado históricamente en Nicaragua, nuestro Código Procesal Penal requiere

para su correcta implementación la activación de elementos propios de la tradición

anglosajona adversarial. Pero para no perder las características positivas que

nuestro sistema continental puede aportar a la paz, convivencia y reducción de

conflictividad y de la violencia, es necesario que, al tiempo que se aprovecha el

sistema adversarial por su inclinación por la pretensión antes de la acción, por la

reducción de poderes judiciales antes de la potestad jurisdiccional, y por la

finalización del proceso antes de la averiguación de la verdad, se fortalezca el

control judicial de legalidad de los acuerdos a que las partes llegan por virtud de

todas y cada una de las instancias alternativas de solución de los conflictos penales,

y los medios de impugnación, de lo contrario la víctima en la mediación, y el

101
acusado en los acuerdos pueden quedar abandonados a su suerte como en los

estadios primitivos del sistema adversarial donde el proceso era un combate cuerpo

a cuerpo, y el juez pude quedar atado sin poder velar por el debido proceso y la

tutela judicial efectiva a que las partes de todo conflicto penal tienen derecho sin

detrimento que se acojan a tal o cual mecanismo alternativo al enjuiciamiento.

Referencias bibliográficas:

Amodio, E. (1988). Il modello accusatorio statunitense e il nuovo processo penale italiano:


miti e realitá della giustizia americana, in Il processo penale negli Stati Uniti
d'America. (E. Amodio, & M. Cherif Bassiouni, Edits.) Milano.
Arocena , G., Atencio , D., Ávia , K., Balclarce, F., Belzú, F. , Calderón , C., . . . Reyna, L.
(2016). Luces y sombras de los procedimientos penales en América Latina. (INEJ,
Ed.) Managua: Servicios Gráficos.
Arroyo, J., Carranza, E., Cruz, F., García, S., Lander, A., Montero, D., . . . Seto, T. (2011).
Las Reformas al Sistema de Justicia Penal en Japón y en América Latina. Logros,
problemas, y perspectivas (1 ed.). (ILANUD, Ed.) San José, Costa Rica. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/8E1FF6EF2D849F0505
257995006795DF/$FILE/Reformas_Sistema_Justicia_Penal.pdf
Asamblea Nacional de la Repúbica de Nicaragua. (2014, 10 de febrero). Texto de la
Constitución Política con sus Reformas Incorporadas. La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2014). Texto de Ley N° 779, Ley Integral
contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley N° 641, Código Penal,
con sus Reformas Incorrporadas. Managua: La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (s.f.). Reforma.
Asamblea Nic. (s.f.).
Asamblea Nic. (1879). Código de Instrucción Criminal. Autógrafo Original, Obra Bibliográfica
del 26 de marzo de 1879, La Gaceta, Diario Oficial de la Repúbica de Nicaragua.
Obtenido de
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/164aa15ba012e567062568a2005b
564b/49a4500a6d46abda062585670059b82a?OpenDocument
Asamblea Nic. (1998). Ley 260 Orgánica del Poder Judicial. La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nic. (1998). Ley 287, Código de la Niñéz y la Adolescencia. La Gaceta, Diario
Oficial.
Asamblea Nic. (2001, 13 de noviembre). Ley 406, Código Procesal Penal de la República
de Nicaragua. La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nic. (2005). Ley 505 de Mediación y Arbitraje. La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nic. (2019). Ley 985 para una Cultura de Diálogo, Reconciliación, Seguridad,
Trabajo, y Paz. La Gaceta, Diario Oficial.
Asamblea Nic. (2020). Ley 1055, Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la
Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz. La Gaceta, Diario
Oficial de la República de Nicaragua.

102
Asamblea Nic. (2021a). Acuerdo Administrativo N° 383, Normativa General de la Derección
de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC. La Gaceta, Diario Oficial de la
República de Nicaragua.
Asamblea Nic. (2021a). Ley 1057 de Reforma al Artículo 37 de la Constitución Política de la
República de Nicaragua. La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua.
Asamblea Nic. (2021b). Ley 1058 de Reforma a a la Ley 406 de Código Penal, y 779
Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. La Gaceta, Diario Oficial de la
República de Nicaragua.
Barboza Moreira, J. C. (2000). La Transacción Penal Brasileña y el Derecho
Norteamericano. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica(17),
49-53.
Benavides, F. (2016). La Reforma a la Justicia en América Latina: Las lecciones aprendidas.
En F. Benavides, A. Binder, & C. Villadiego, La Reforma a la Justicia en América
Latina: Las lecciones aprendidas. Bogotá: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Benavides, F., Binder, A., & Villadiego, C. (2016). La reforma a la Justicia en América
Latina. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiffung.
Berzosa, V. (2001). Los principios de legalidad y oportunidad en el proceso penal. En J.
Picó, & J. Picó (Ed.), Problemas actuales de la justicia penal (págs. 13-24).
Barcelona: Bosh. Obtenido de www.inej.net
Besson, G. J., & Waldermar. (1997). Elementos del estado de derecho como garante de los
derechos humanos y de la democracia. (J. Thesing, Ed.) Estado de derecho y
democracia.
Binder, M. (2016). La Reforma de la justicia penal en América Latina como política de largo
plazo. En F. Samir, A. Binder, C. Villadiego, & Niño. Bogotá: Konrad-Adnauer-
Stifung.
Birkenmaier, W. (1997). El estado de derecho en la República Federal Alemana. (J.
Thesing, Ed.) Estado de derecho y democracia.
Blasco Soto, M. (2001). El sistema acusatorio formal y el principio inquisitivo. D.M.
Blasco Soto, M. (2001). El sistema acusatorio formal y el principio inquisitivo. En D. Luzón
Peña, E. Pedraz Penalva, S. Cuarezma Terán, D. Luzón Peña, E. Pedraz Penalva, &
S. Cuarezma Terán (Edits.), Documentos penales y criminológicos (Vol. I, págs. 443-
470). Managua: Hispamer.
Burgos Ladrón De Gevara, J. (2011). La reforma del proceso penal: por un modelo
contradictorio. Justicia(3-4), 121-132.
Cappelletti, M. (1956). Piero Calamandrei y la defensa jurídica de la libertad. Revista de la
Facultad de Derecho de México(24), 153-189. Recuperado el 12 de agosto de 2022,
de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://historico.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/24/pr/pr12.pdf
Cárdenas, J. (2018). El significado jurídico del neoliberalismo. (C. Hernández, M. Miranda, &
P. Alfredo, Edits.) Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de
Querétaro. Obtenido de
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/13969/el-significado-
juridico-del-neoliberalismo-coleccion-ieceq.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cooter, R. D., & Ulen, T. (2016). Derecho y economía. México D.F.: Fondo de cultura
económica.

103
Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua. (2001). Memoria de la Sala de lo
Penal de la Corte Suprema de Justicia (1996-2000). Managua: Publicación de la
Corte Suprema de Justicia de la Repúlbica de Nicaragua.
Cuarezma, S. (1996). La posición del Juez en Nicaragua: La Administración de Justicia
como garante de los Derechos Humanos en Nicaragua. Managua: UCA.
Cuarezma, S. (1996). La Victimología. En S. Picado, A. Candade Trinidade, & R. Cuéllar
(Edits.), Estudios básicos de derechos humanos. San José, Costa Rica: IIDH.
Cuarezma, S. (1997). Código de Instrucción Criminal, comentado, concordado, y
actualizado. Managua: Hispamer. Obtenido de http://www.sergiocuarezma.com/wp-
content/uploads/2013/12/06-Codigo-de-instruccion-criminal.pdf
Cuarezma, S. (2001). Código Penal de Nicaragua. Comentado, concordado, y actualizado
(2 ed.). Managua: Hispamer.
Cuarezma, S. (2001). El desafío de la justicia. En El PNUD y Nicaragua ante el tercer
milenio: Una visión nicaragüense sobre gobernabilidad y desarrollo humano.
Managua: PNUD.
Cuarezma, S. (2004). La naturaleza de la reforma de la justicia penal y la
inconstitucionalidad del Código Procesal Penal. Manauga: MANU.
Cuarezma, S. (2016). Nublados de la Reforma de la Justicia Penal. En G. A. Arocena, & A.
Casco (Ed.), Luces y Sombras de los procedimientos penales en América Latina
(págs. 13-37). Managua: Servicios Gráficos.
Cuarezma, S. (26 de Marzo de 2021). Material de Estudio en Audio - La Conciliación
[Grabado por S. Cuarezma]. Managua, Nicaragua: www.inej.net. Obtenido de
https://1drv.ms/u/s!AjBZGLfMlIs4husqo2GGuhrbZSpSjg?e=wzMREE
Cuarezma, S. (2021). Material de Estudio en Audio. Acción, jurisdicción y proceso.
Procedimientos alternos de solución del conflicto penal [Grabado por S. Cuarezma].
De Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal. Módulo III . Managua,
Nicaragua: INEJ. Obtenido de www.inej.com
Cuarezma, S. (15 de marzo de 2021). Material de estudio en video por el Prof. Sergio
Cuarezma Terán. Fundamento de la mediación. (INEJ). Managua, Nicaragua.
Obtenido de www.inej.net
Cuarezma, S., & Zapata, R. (2003). El Caso Nicaragua. En K. Ambos, J. Gómez Colomer, &
R. Vogler (Edits.), La Policía en los Estados de Derecho Latinoamericanos (págs.
423-461). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
De Diego Diez, L. (1999). Justicia Criminal Consensuada. Valencia: Tirant lo blanc.
Obtenido de www.inej.net
De Diez, A. (1999). Justicia criminal consensuada (algunos modelos del derecho
comparado en los EE.UU., Italia y Portugal). Valencia: Tirant lo Blanch.
De La Cruz Ochoa, R. (2000). Reforma de la Administración de Justicia en América Latina.
Conferencia presentada en el Congreso de la Asoiaicón Americana de Juristas. La
Habana.
Diario Las Américas. (15 de junio de 2017). Países de Centroamérica se reúnen en Miami
con el Gobierno de Trump. Obtenido de
https://www.diariolasamericas.com/florida/paises-centroamerica-se-reunen-miami-el-
gobierno-trump-n4124442
Diego De Diez, L. A. (1999). Justicia criminal consensuada: Algunos modelos del derecho
comparado en los EE.UU., Italia y Portugal. Valencia: Tirant lo Blanc.
DiPompeo, C. (2008). Leyes de Crímenes de Odio y Estados Unidos Vrs. López: Acerca de
un Curso de Colisión para Aclarar el Análisis de Elementos Jurisdiccionales.

104
University of Pennsylvania Law Review, 157(61), 618-670. Obtenido de
https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1181&context=penn_law_review
Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC - Poder Judicial de la República de
Nicaragua. (2022). Estadísticas de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos
DIRAC. Managua: Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, DIRAC. Obtenido
de chrome-extension://efaidnbmhttp://www.poderjudicial.gob.ni/dirac22/image/
estadisticas_dirac_120822.pdf
Elbert, C. A. (2001). El Control sin Estado y sin Políticas Criminales en la America Latina
Globalizada. En D. M. Luzón Peña, E. Pedraz Penalva, & S. Cuarezma Terán
(Edits.), Documentos Penales y Criminológicos (págs. 555-568). Managua:
Hispamer.
Fariña, G. (2015). El poder transformador de la mediación y la conciliaión desarrollada en
sede judicial. Revista de Mediación, 8(2), 1-7. Obtenido de
https://revistademediacion.com/articulos/poder-transformador-la-mediacion-la-
conciliacion-desarrollada-sede-judicial/
Franco Loor, E. (14 de agosto de 2013). eduardofrancoloor.blogspot.com. Obtenido de
http://eduardofrancoloor.blogspot.com/2010/08/la-teoria-de-la-accion-penal.html
Gago, H. (2011). Derecho y Desarrollo. Lima: UPCP.
Galeano, E. (1999). Patas Arriba. México D.F.: Siglo XXI.
Giarone, D. (2001). Visión Justicia. Obtenido de
http://www.visionjusticia.f2s.com/justiciaSA.htm
Gómez Colomer, J. L. (2004). Garantías constitucionales en el enjuiciamiento criminal
peruano. Anuario de Derecho Penal.
Gómez Colomer, J. L. (2006). Adversarial System, proceso acusatorio y principio acusatorio:
una reflexión sobre el modelo de enjuiciamiento criminal aplicado en los Estados
Unidos. Revista Poder Judicial(XIX), 25-77.
Gómez Martín, V. (2007). ¿Tiene cabida el derecho penal de autor en un estado liberal?
Prólogo de Santiago Mir Puig. Managua: INEJ.
González, A. (1993). El principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Revista
de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, 5(7). Obtenido de www.inej.net
González, D. (noviembre de 2000). La conciliaación penal en Iberoamérica. Revista de la
Asociaión de Ciencias Penales de Costa Rica, Año 12(18), 115-140. Obtenido de
www.inej.com
Graciosi, G. (2004). Problemas vigentes y desafíos políticos para una reforma de la
judicatura en sociedades latinoamericanas. Una aproximación desde la ciencia
política. Revista Estudios de la Justicia(5), 179-210. Obtenido de
https://revistateoria.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/download/15056/15475
Grijalva, S. (2021). Material de estudio obligatorio en audio del profesor Silvio Grijalva Silva
sobre la acción, la jurisdicción y el proceso. 5 de marzo de 2021 [Grabado por S.
Grijalva]. De Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal. Móduo III.
Acción, jurisdicción, y proceso. Procedimientos alternos de solución del conflicto
penal. Managua: INEJ. Obtenido de www.inej.net
Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. (A. V. Mateos, Trad.) Madrid:
Ediciones Akal.
Hassemer, W. (2008). El derecho penal en el Estado de Derecho en los tiempos del
terrorismo. En L. Reyna Alfaro, & S. Cuarezma Terán, Derecho penal y Estado de

105
Derecho. Reflexiones sobre la tensión entre riesgos y seguridad. Buenos Aires,
Argentina: B de F.
Houed, M. (2007). De la suspensión del proceso a prueba o de la suspensión condicional
de la persecución penal. Análisis de derecho comparado con especial referencia a
los sistemas procesales de Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
Managua: INEJ. Obtenido de www.inej.com
Houed, M. (2016). Los mecanismos alternativos para la solución de conflictos en la
legislación procesal penal costarricense. Origen y aplicación. En M. Houed,
Tendencias actuales del derecho penal y procesal penal (págs. 129-221). Managua:
Servicios Gráficos.
INEJ (Productor). (2021). Naturaleza de la mediación y el rol de las partes en el conflicto
[Película]. Nicaragua. Obtenido de https://1drv.ms/v/s!
AjBZGLfMlIs4hus3xblirWS8XYy52w?e=RpBKcd
Inoa, O. (2008). El principio de oportunidad como manifestación del principio de mínima
intervención en el proceso penal acusatorio. Santo Domingo, República Dominicana:
Escuela Nacional del Ministerio Público. Obtenido de www.inej.net
Jimeno, M. (2013). El proceso penal en los sistemas del common law y civil law: Los
modelos acusatorio e inquisitivo en pleno siglo XII. Justicia. Revista de Derecho
Procesal(2), 409-459. Obtenido de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?
handle=hein.journals/cjic21&div=14&id=&page=
John, L. H. (2001). Tortura y plea bargaining. En J. Mayer, & A. Bonino (Edits.), El
procedimiento abreviado. Buenos Aires: Del Puerto.
La Nación. (26 de septiembre de 2007). Las prisiones son un instrumento para que haya
más criminales. La Nación. Obtenido de http://www.lanacion.com.ar/947424-las-
prisiones-son-un-instrumento-para-que-haya-mas-criminales
Lander, A., & Selene, A. (2011). Reformas al sistema de justicia penal en Japón y América
Latina. Logros, problemas y perspectivas. San José: ILANUD.
Langbein, J. (2001). Tortura y plea bargaining. En J. Maier, & A. Bovino, El procedimiento
abreviado (págs. 3-29). Buenos Aires: Editores del Puerto. Obtenido de www.inej.net
Libre, P. (11 de octubre de 2018). EEUU, México y Triángulo Norte debaten sobre
emigración y seguridad. Noticias de América Latina y El Caribe. Obtenido de
https://www.nodal.am/2018/10/presidentes-del-triangulo-norte-centroamericano-se-
reunen-con-mike-pence-en-eeuu/
Llobet, J. (2005). Derecho procesal penal. San José: Jurídica Continental. Obtenido de
www.inej.net
Mantilla, M. A. (enero-junio de 2004). Privatizción de la acción penal: Un conepto ajustado al
derecho penal moderno. Precedente. Anuario Jurídico, 4, 293-322.
doi:https://doi.org/10.18046/prec.v4.1838
Márquez, C. (2008). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa.
Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(22 julio-diciembre), 57-74. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602205
Material de Estudio en Audio del Profesor Cuarezma - Módulo III - Tema 2.3. (4 de abril de
2021). Managua, Nicaragua. Obtenido de www.inej.net
Mayer, J. (2008). Antología. El proceso penal contemporáneo. Lima, Perú: Palestra.
Méndez, V. (2009). La suspensión del proceso a prueba. Revista del Instituto de la
Judicatura Federal(28), 123-166.

106
Montero Aroca, J. (2008). Principio Acusatorio y Prueba en el Proceso Penal. La inutilidad
jurídica de un eslogan político. En J. Gómez Colomer (Ed.), Prueba y proceso penal
(págs. 17-66). Valencia: Tirant lo Blanch.
Muñóz Conde, F. (2009). De la tolerancia cero al derecho penal del enemigo. Managua:
INEJ.
Oliazola, I. (2014). El principio de oportunidad ¿modernización o crisis del Derecho penal?
Nuevo Foro Penal, enero-junio, 2014(82), 15-34. Obtenido de www.inej.net
Pedráz, E. (2003). Introducción al Derecho Procesal Penal (acotado al ordenamiento
jurídico nicaragüense). Managua: Hispamer. Obtenido de www.inej.net
Pérez Baltodano, A. (2001). El futuro de las identidades políticas de América. Confidencial.
Semanario de información y análisis(233).
Pérez Luño, A. E. (1993). Los derechos fundamentales (5 ed.). Madrid: Tecnos. Obtenido de
www.juridicas.unam.mx
PNUD. (2003). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.
San José: Editorama.
Poder Judicial de la República de Nicaragua - Dirección de Información y Estadísticas - DIE.
(julio de 2021). Anuario Estadístico 2020. Recuperado el 14 de agosto de 2022, de
Anuario Estadístico 2020:
https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/die/pdf/ANUARIO_2020.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2021). Informe Regional de
Desarrollo Humano 2021- Atrapados: Alta desigualda y bajo crecimiento en América
Latina y El Caribe. New York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Seguridad Jurídica e
Inversiones. Acceso a la Justicia en Centroamérica y Panamá. San José: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Segundo Informe sobre
Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José: PNUD.
Proyecto Estadod de la Región. (2003). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá. San José: Editorama.
Reyna, L. (2015). ¿La justiia penal para la economía? En G. Arocena, D. Atencio, F.
Balcarce, J. Cuarezma, F. García, T. Hörnle, . . . M. Vidaurri, El proceso penal
acusatorio (págs. 219-237). Lima, Perú: Instituto Pacífico. Obtenido de www.inej.net
Ruiz Vadillo, E. (1995). El procesl penal en el estado social y democrático de derecho. En E.
Ruiz, Estudios de Derecho Procesal Penal (págs. 37-55). Granada: COMARES.
Samir, F., Binder, A., Villadiego, C., & Niño. (2016). La Reforma a la Justicia en América
Latina: Las lecciones aprendidas. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung. Programa de
Cooperación en Seguridad Regional.
Sampieri, J. (2008). Apuntes para una rehumanización de la justicia penal: En busca de un
modelo re-creativo del sistema penal desde las víctimas. Universitas(116), 153-172
julio diciembre. Obtenido de www.juridicas.unam.mx
Santana, D. (1994). Principio de oportunidad y sistema penal. Anuario de derecho penal y
ciencias penales, 47(2), 105-136. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46456.pdf
Schünemann, B. (2004). Cuestiones básicas de la esctructura y reforma del procedimiento
penal bajo una perspectiva global. Derecho Penal y Criminología, 25(76), 175-198.
Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1034
Tijerino, J. (2005). Acción penal y exceptiones. En C. Barrientos, G. Vega, A. Chirino, M.
Houed, M. Moreno, & M. Aráuz, Manual de derecho procesal penal nicaragüense
(págs. 123-143). Valencia: Tirant lo blanc. Obtenido de www.inej.net

107
Umaña, M. (2002). Inversión Extranjera Directa en Centro América: El rol de la seguridad
jurídica. Obtenido de http://www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen443.pdf
Vargas, J. (2008). La nueva generación de reformas procesles penales en Latinoamérica.
Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, enero(3), 33-47. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656563003.pdf
VOA Voz de América. (22 de enero de 2021). Nicaragua sigue sin tipificar crímenes de odio
en reformas al Código Penal. VOA Voz de América. Obtenido de
https://www.vozdeamerica.com/a/centroamerica_nicaragua-sigue-sin-tipificar-
crimenes-de-odio-en-reformas-al-codigo-penal/6070977.html
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. (2008). Plan Iberoamericano de Estadística Judicial.
Brasilia. Obtenido de http://www.cumbrejudicial.org/plan-iberoamericano-de-
estadisticas-judiciales-pliej
Zafaroni, E., & Madlener, K. (s.f.).
Zafaroni, R. (2000). El Curso de la Criminología. Revista de la Asociación de Ciencias
Penales de Costa Rica(18), 10-11.
Zafaroni, R., & Madlener, K. (1996). La justicia como garantede los derechos humanos: La
independencia del Juez. San José: ILANUD.
Zaffaroni, E. (2001). América Latina: Análisis regional Proceso penal y derechos humanos:
Códigos, principios y realidad. En E. Zaffaroni, R. Zapata, & S. Cuarezma (Edits.),
Documentos Penales y Criminológicos (Vol. 1, págs. 339-362). Managua, Nicaragua:
Hispamer.
Zaffaroni, E. (2007). Los derechos fundamentales en la instrucción penal en los paises de
América Latina. Situación regional. En E. Zaffaroni, & E. Carranza (Edits.). México,
D.F.: Prorrúa - ILANUD.
Zaffaroni, R. (2003). Proceso penal y derechos humanos: Códigos, principios y Realidad. En
R. Zaffaroni, El proceso penal. Sistema penal y derechos humanos (págs. 3-24).
México D.F.: Prorrúa.

108

También podría gustarte