Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

Datos informativos:
- Área : Comunicación
- Grado y Sección : 4°D y 4°E
- Horas : 02 horas
- Fecha : sesión de la semana del 28 al 30 de marzo
- Profesora : Marisol Palomino Palomino

Nombre de la sesión: Teoría Literaria I (Qué es la literatura y funciones)


Aprendizajes

ESCRIBE TEXTOS ESCRITOS - Ordena lógicamente las ideas entorno a un tema.


- Emplea un vocabulario pertinente.
- Utiliza recursos ortográficos básicos: empleo de
mayúsculas, tildación general y tildación robúrica.
Procesos Tiempo Materiales
- Responden en una cartilla lo siguiente: ¿Qué fue lo que más 10 minutos Cartillas
me molestó en esta semana y cómo me sentí?, ¿qué fue lo
más bonito y agradable que me pasó en esta semana y
cómo me sentí?
Los estudiantes brindan recomendaciones sobre manejo de
emociones.
- Un estudiante sale adelante a leer el poema que seleccionó 05 minutos Poema
y explica por qué hizo esa elección del poema.
- Les entrego unos versos de un poema y ellos lo leen en voz 05 minutos Cartillas con
alta para agruparse de acuerdo a ello. Se organizan de poema
forma grupal.

- Les facilito los textos seleccionados. Ellos lo leen y 30 minutos Textos


Secuencia Didáctica

contestan las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por


literatura?, ¿qué valores busca formar la literatura?
- Exposición de conclusiones. Organizador
- En plenaria se elaboran las conclusiones generales del aula. 30 minutos
Visual
- Reflexión a partir de los datos presentados.
- Presentación de los conceptos e ideas importantes del tema.

Se realizará la metacognición: 15 minutos Diario del


Responden a las preguntas: estudiante
- Menciona algunas cualidades de los textos literarios
- ¿Cuál es la función de la literatura?

Los estudiantes deberán leer hasta el tercer bloque narrativo la 05 minutos Diario del
obra “El Sexto” y transcribir un fragmento extenso que les haya estudiante
interesado, este fragmento deberá estar acompañado de un
dibujo.

_________________________ __________________________
Prof. Marisol Palomino Palomino Vº Bº Coord. Pedagógico
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

Datos informativos:
- Área : Comunicación
- Grado y Sección : 3°E y 3°F
- Horas : 02 horas
- Fecha : sesión de la semana del 28 al 30 de marzo
- Profesora : Marisol Palomino Palomino

Nombre de la sesión: Teoría Literaria I (Qué es la literatura y funciones)


Aprendizajes

ESCRIBE TEXTOS ESCRITOS - Ordena lógicamente las ideas entorno a un tema.


- Emplea un vocabulario pertinente.
- Utiliza recursos ortográficos básicos: empleo de
mayúsculas, tildación general y tildación robúrica.
Procesos Tiempo Materiales
- Responden en una cartilla lo siguiente: ¿Qué fue lo que más 10 minutos Cartillas
me molestó en esta semana y cómo me sentí?, ¿qué fue lo
más bonito y agradable que me pasó en esta semana y
cómo me sentí?
Los estudiantes brindan recomendaciones sobre manejo de
emociones.
- Un estudiante sale adelante a leer el poema que seleccionó 05 minutos Poema
y explica por qué hizo esa elección del poema.
- Les entrego unos versos de un poema y ellos lo leen en voz 05 minutos Cartillas con
alta para agruparse de acuerdo a ello. Se organizan de poema
forma grupal.

- Les facilito los textos seleccionados. Ellos lo leen y 30 minutos Textos


Secuencia Didáctica

contestan las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por


literatura?, ¿qué valores busca formar la literatura?
- Exposición de conclusiones. Organizador
- En plenaria se elaboran las conclusiones generales del aula. 30 minutos
Visual
- Reflexión a partir de los datos presentados.
- Presentación de los conceptos e ideas importantes del tema.

Se realizará la metacognición: 15 minutos Diario del


Responden a las preguntas: estudiante
- Menciona algunas cualidades de los textos literarios
- ¿Cuál es la función de la literatura?

Los estudiantes deberán leer hasta el tercer bloque narrativo la 05 minutos Diario del
obra “El Sexto” y transcribir un fragmento extenso que les haya estudiante
interesado, este fragmento deberá estar acompañado de un
dibujo.

_________________________ __________________________
Prof. Marisol Palomino Palomino Vº Bº Coord. Pedagógico
EL SEXTO
(Fragmento)

El japonés se buscó los sobacos, hurgó con los dedos su cuerpo, y empezó, con
su costumbre habitual, a echar piojos al suelo. Se apagó el relámpago de dicha
que animó su rostro; empezó a caminar con la torpeza, como fingida, con que
solía andar. Avanzó sonriendo hacia quienes aplaudieron. Con esa sonrisa fija,
humildísima, aplacaba a sus camaradas de prisión; aún, a veces, a “Puñalada”.

En algo, en algo se parecía el rostro de este japonés, así opacado por la suciedad,
el sol inmenso que caía al mar cerca de la isla de San Lorenzo.

“¿Qué tiene de semejante, o estoy empezando a enloquecer?”, me preguntaba.

En los inviernos de Lima el crepúsculo con sol es muy raro. Los inviernos son
nublados y fúnebres y cuando repentinamente se abre el cielo, al atardecer, algo
queda de la triste humedad en la luz del crepúsculo. El sol aparece inmenso, sin
fuerzas; se le puede contemplar de frente, y quizá por eso su resplandor llega tan
profundamente a los seres anhelantes. Nosotros podíamos verlo desde lo alto del
tercer piso del Sexto; lo veíamos hundirse junto a las rocas de la isla que
ennegrecía. Era sol cuya triste sangre dominaba la luz, y despertaba sospechas
irracionales; yo lo encontraba semejante al rostro del japonés que se arrastraba
sonriendo por los rincones de la prisión.

El rostro del japonés del Sexto, con su sonrisa inapagable, trascendía una tristeza
que parecía venir de los confines del mundo, cuando “Puñalada”, a puntapiés, no
le permitía defecar.

_¡Hiroito carajo; baila! _ le gritaba el negro.

Lo empujaba. El japonés pretendía acomodarse sobre algún hueco de los ex-


wáteres, y el negro lo volvía a tumbar con el pie. No eran puntapiés verdaderos,
porque con uno habría sido suficiente para matar a ese desperdicio humano.
Jugaba con él.
¿ES EL AMOR UN ARTE?

¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O


es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión
de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? Este libro se
basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la
gente de hoy cree en la segunda.

No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia.


En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas
basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares
de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie
piensa que hay algo que aprender acerca del amor.

Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o


combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el
problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en
amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el
problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos,
utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y
rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado
particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio
del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse
atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como
tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto,
inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las
que se utilizan para alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre
la gente». En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra
cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de
popularidad y sex-appeal.
Prólogo del libro El arte de amar
Erick From
EL DELFÍN
(FRAGMENTO)
«¿Qué les queda a los jóvenes?» «¿Qué les queda a los jóvenes?»
También les queda no decir amén, También les queda no decir amén,
no dejar que les maten el amor, no dejar que les maten el amor,
recuperar el habla y la utopía, recuperar el habla y la utopía,

«¿Qué les queda a los jóvenes?» «¿Qué les queda a los jóvenes?»
ser jóvenes sin prisa y con memoria, ser jóvenes sin prisa y con memoria,
situarse en una historia que es la suya, situarse en una historia que es la suya,
no convertirse en viejos prematuros. no convertirse en viejos prematuros.

«¿Qué les queda a los jóvenes?» «¿Qué les queda a los jóvenes?»
Les queda respirar, abrir los ojos, Les queda respirar, abrir los ojos,
descubrir las raíces del horror, descubrir las raíces del horror,
inventar paz, así sea a ponchazos, inventar paz, así sea a ponchazos,
entenderse con la naturaleza entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos, y con la lluvia y los relámpagos,
y con el sentimiento y con la muerte, y con el sentimiento y con la muerte,
esa loca de atar y desatar. esa loca de atar y desatar.

«¿Qué les queda a los jóvenes?»


«¿Qué les queda a los jóvenes?» También les queda discutir con Dios,
También les queda discutir con Dios, tanto si existe como si no existe,
tanto si existe como si no existe, tender manos que ayudan, abrir puertas
tender manos que ayudan, abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno.
entre el corazón propio y el ajeno.

«¿Qué les queda a los jóvenes?» «¿Qué les queda a los jóvenes?»
Sobre todo les queda hacer futuro Sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente. y los sabios granujas del presente.
LITERATURA
Concepto
Expresión de la belleza a través de la palabra. Arte de la palabra. Imitación de la realidad, con una clara
intención estética (belleza es igual al equilibrio entre expresión y contenido) y didáctica.

La literatura se entiende como una expresión artístico-cultural que emplea al lenguaje para la difusión
de ideas y pensamientos.

La literatura es el arte que refleja la realidad objetiva o subjetiva mediante imágenes verbales estéticas con
una determinada concepción del mundo. No es copia ni calco de la realidad, dentro de ese mundo ficcional
encierra grandes verdades y su función fundamental es la belleza. Como parte del arte, por tanto, es una
forma específica de conciencia social.

En la antigüedad se la designaba con la palabra POESÍA, que equivalía a “creación”, en la actualidad la


palabra se conserva, sólo que sirve para designar a la creación artística en verso; ahora se emplea la
palabra literatura, término que deriva del latín y quiere decir “Letras”, a la raíz Littera se le añade el
sufijo –ura; entonces significa “cualidad de la letra”.
Funciones de la Literatura
Las funciones que cumple la literatura son muchas y todas importantes, entre las que podemos considerar:

 Función Estética. Está relacionada con el delectare, esta función se cumple en todas las obras
literarias, ya que parte de la naturaleza de la literatura tiene que ver con el trabajo estético del
lenguaje, sin embargo no en todas se presenta en la misma medida. En textos en los que priman esta
función se rehúsan a toda posibilidad de identificar la utilidad con la belleza y por tanto niegan la
utilidad de una obra literaria, enarbolan el concepto de Arte por el arte , idea parnasiana que
concibe a la belleza como lo más importante, como lo único que debe perseguir una obra literaria.
Por ejemplo:

“El olímpico cisne de nieve


con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.”
( De Blasón, Rubén Darío)

 Función Social. La obra se convierte en testimonio de una época, documento social de su tiempo.
“La historia de lo pueblos no se entiende totalmente, sin haber leído las producciones literarias de
sus autores” (Mariano Azuela)
Por ejemplo:

“Hasta cuando estaremos esperando lo que


no se nos debe…Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.”

 Función Política. Se percibe en obras que expresan una determinada concepción política o
doctrinaria, es decir cuando subyace en ella una determinada ideología.
Por ejemplo: novelas como La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa o El Señor Presidente de
Miguel ángel Asturias.
“Pero el Auditor, sin mudar el gesto frío, añadió:
La situación política del país no permite al Gobierno piedad de ninguna especie con sus enemigos,
señora. Es lo único que le digo. Vea al Señor Presidente y pídale la vida de su marido, que puede
ser sentenciado a muerte y fusilado conforme a la ley, antes de veinticuatro horas…”
(De El Señor Presidente, Miguel ángel Asturias)
 Punción Pedagógica o Didáctica. La literatura transmite y afirma valores relacionados con el
antiguo concepto de docere que quiere decir enseñanza.
Por ejemplo: muchos de los cuentos de Horacio Quiroga y en general las fábulas que a través de
sus moralejas intentan la modificación de malas conductas.
“Que el ocio, no quede impune:
Quien no trabaja que ayune.” (De La cigarra y la hormiga. Esopo)

 Función Cultural. En la estética romántica la poesía es concebida como único acceso al


conocimiento de la realidad profunda del ser. Pero la literatura no sólo permite conocer el ser
también da conocimiento sobre los diferentes aspectos de los saberes humanos.
Por ejemplo: las eruditas obras de Jorge Luis Borges, las de Ricardo Palma, etc

“Variadísimas y contradictorias son las opiniones históricas sobre Pizarro supo o no escribir, y
cronistas sesudos y minuciosos aseveran que ni aun conoció la O por redonda. Así se ha generalizo
la anécdota de que estando Atahualpa en la prisión de Cajamarca, uno de los soldados que lo
custodiaban le escribió en la uña la palabra de Dios. El prisionero mostraba lo escrito a cuantos le
visitaban, y hallando que todos excepto Pizarro, acertaban a descifrar de corrido los signos, tuvo
desde ese instante en menos al jefe de la conquista, y lo consideró inferior al último de los incas.”
(De Tres cuestiones históricas sobre Pizarro, Ricardo Palma)

 Función Catártica. Función propuesta por Aristóteles, quien insistió en la clasificación racional de
las pasiones por la poesía trágica, pues el espectador al ver sus atribulaciones que sin razón
acontecen a otros y que pueden acontecerle también a él, se da cuenta de cómo está sujeto a muchas
desventuras y prepara el espíritu de acuerdo con el estado de las cosas. En otras palabras el lector
libera sus emociones se deshace de sus “fantasmas”.
Por ejemplo:

“Se enamoró hasta la coronilla de Visitación, gentil muchacha de veinte primaveras, con un palmito
y un donaire y un aquel capaces de tentar al mismísimo general de los padres belethmitas, una
cintura pulida y remolona de esas de mírame y no me toques, labios colorados como guindas,
dientes como almendrucos, ojos como dos luceros y más matadores que espada…”
(De Don Dimas de la Tijereta, Ricardo Palma)

 Función Lúdica. Puede la literatura convertirse en un “juguete”, la respuesta es sí, cuando la


intención del autor se centra en el juego con el texto literario o a través de la interacción con el
lector. Esta función es muy difundida entre los niños.
Por ejemplo: Las obras del boom latinoamericano, la literatura infantil, etc.

También podría gustarte