Está en la página 1de 17

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE PENSAMIENTO LÓGICO

GUÍA PRÁCTICA N° 09
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE INFOGRAFÍAS Y
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
MATERIAL INFORMATIVO

LECTURA DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS E INFOGRAFÍAS

LA INFOGRAFÍA

La Infografía es una combinación de textos, imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender con el
fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión y comprensión.

PARTES DE UNA INFOGRAFÍA

Para la elaboración de una infografía debemos tomar en cuenta los siguientes elementos


(esenciales) que debe llevar una buena infografía, aquí mismo les detallo: 

 El titular debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido de la


infografía.

 El encabezado. Subtítulo que representa el segundo dato importante.

 El texto debe ser breve, preciso y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Lo que el cuerpo de la infografía no explica debe ser explicado por dicho
texto.

 El cuerpo viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, los
pasteles, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información tipográfica
explicativa a manera de etiquetas, que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.

 La fuente indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en el infográfico. Puede


ser primaria o secundaria.

 Crédito, que señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto de la investigación como la
del diseño de la misma. 
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos estadísticos. Es una
herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico:

• capta la atención del lector;


• presenta la información de forma sencilla, clara y precisa;
• no induce a error;
• facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias;
• ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.

Gráfico de barras
Un gráfico de barras es una representación gráfica en un eje cartesiano de las frecuencias de una
variable cualitativa o discreta.
Histograma:
Se usa para representar las frecuencias de una variable cuantitativa continua. En uno de los ejes se
posicionan las clases de la variable continua (los intervalos o las marcas de clase que son los puntos
medios de cada intervalo) y en el otro eje las frecuencias. No existe separación entre las barras.

Pirámide de población
Una pirámide de población es un histograma bi-direccional que muestra la estructura demográfica de
una población, por sexo y edad, en un momento determinado.

Gráfico de líneas
Un gráfico de líneas es una representación gráfica en un eje cartesiano de la relación que existe entre
dos variables reflejando con claridad los cambios producidos.

Gráfico de sectores
Un gráfico de sectores es una representación circular de las frecuencias relativas de una variable
cualitativa o discreta que permite, de una manera sencilla y rápida, su comparación.
Pictograma
Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las frecuencias de una variable
cualitativa o discreta. Al igual que los gráficos de barras suelen usarse para comparar magnitudes o ver
la evolución en el tiempo de una categoría concreta.

Gráfico de dispersión
Gráfico que informa del grado de correlación entre las dos variables, nos muestra si el incremento o
disminución de los valores de una de las variables, denominada variable independiente y que se suele
representar en el eje horizontal, altera de alguna manera los valores de la otra, denominada variable
dependiente y que representa generalmente en el eje vertical.

https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS
CASOS DIDÁCTICOS

Analiza los gráficos presentados a continuación y resuelve las preguntas que les siguen. Para la
resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos siguientes: identificar los
datos significativos, reconocer las magnitudes y sus relaciones para establecer planteamientos,
resolver las interrogantes e interpretar los resultados

CASO DIDÁCTICO N° 01
ESTIMACIONES DE LA INCIDENCIA DE CÁNCER EN EL PERÚ, 2002-2025.
 https://slideplayer.es/slide/3276741/

Tatiana Vidaurre Rojas, Médico Oncólogo


Lima – Perú 2013

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes
actividades:

A) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
B) Analiza la incidencia de cáncer en el Perú (2002 – 2025). Luego explica cuál es la tendencia del
incremento de los casos de cáncer a través de los años transcurridos.
C) Estima la variación porcentual de casos de cáncer que se proyecta en el Perú para la última década
registrada en el gráfico.
D) Comenta sobre los casos nuevos de la incidencia de cáncer en nuestro país y cita algunas
sugerencias para disminuir la misma.

CASO DIDÁCTICO N° 02

TASA DE DESEMPLEO DE ESTADOS UNIDOS


http://www.crees.org.do/sites/default/files/Untitled-Project%20%28100%29.png

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes
actividades:

A) Identifica las magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
B) ¿Qué entiendes por la tasa promedio de desempleo al 2019 en Estados Unidos fue del 3,6%?
C) Si las poblaciones económicamente activas de los Estados Unidos estimadas para el año 2019 y fines
de abril del 2020 son de 164,4 y 174,4 millones respectivamente, calcular la población desempleada
para cada periodo citado. Asimismo, en relación a los cálculos anteriores; estima la variación
porcentual de población desempleada entre el año 2019 y abril del 2020.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/04/03/5e873721fdddffa7b98b4596.html
https://www.lavanguardia.com/vida/20200110/472807829652/economia--estados-unidos-cierra-
2019-con-21-millones-de-empleos-mas-y-533000-parados-menos.html
D) Analiza la tendencia de la tasa de desempleo desde el año 2019 hasta inicios del 2021 en Estados
Unidos. ¿Cuáles consideras que han sido las causas y consecuencias de tal variación de la tasa en el
periodo citado?

CASO DIDÁCTICO N° 03
EXPORTACIÓN PERUANA DE ESPÁRRAGOS CAERÍA EN EL 2017 Y SE RECUPERARÍA EN EL 2018
Gestión, octubre 2017
https://gestion.pe/economia/exportacion-peruana-esparragos-caeria-2017-recuperaria-2018-219944
En los últimos años la producción peruana de espárragos ha estado estancada por la antigüedad de las
plantaciones y, en consecuencia, menor rendimiento, señaló el banco Scotiabank.

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico y desarrolla:

A) Determina las magnitudes que intervienen en este gráfico y señala sus unidades de medida.
B) Explica la relación que tiene el precio del espárrago y el volumen de las exportaciones.
C) Calcula la variación porcentual del volumen de producción de espárrago en su correspondiente
intervalo de tiempo de decrecimiento.
D) Averigua porque se proyecta que la producción espárrago se incrementará en el año 2018.

CASO DIDÁCTICO N° 04
La República, marzo 08 2013
Dada la información mostrada en el gráfico, desarrolla:

A) Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
B) Estima el número de mujeres que han sido víctima de violencia psicológica en el año 2012.
C) Calcula la población total del país a inicios del año 2013.
D) Expresa tu comentario crítico en relación a la situación de la mujer peruana en la actualidad.

CASO DIDÁCTICO N° 05
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN EL PERÚ
El Comercio, mayo 32017
https://elcomercio.pe/peru/infografia-del-dia-agua-y-importancia-peru-426828-noticia/
INCLUDEPICTURE "https://img.elcomercio.pe/files/ec_article_multimedia_gallery/uploads/
2017/05/29/592c1579632f3.jpeg" \* MERGEFORMATINET
Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes
actividades:

A) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
B) Indica la razón entre el consumo diario de agua de un peruano en promedio y el consumo diario por
persona sugerido por la ONU. Interpreta la misma.
C) Estima la cantidad de agua dulce del mundo.
D) Expresa tu opinión en relación al alto consumo diario de agua de un peruano y cita algunas
sugerencias para reducir el mismo.

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Analiza los gráficos presentados a continuación. Luego resuelve los ítems propuestos, argumentando tus
respuestas.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


RESUMEN ESTADÍSTICO DE CASOS DE FEMINICIDIO Y TENTATIVA DE FEMINICIDIO ATENDIDOS
POR LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER. Periodo: Enero - Diciembre 2017
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/
ResEstad_Feminicidio_Tentativas2017_12.xls

Cuadro N° 10: Casos de Feminicidio y/o Desconocido,


Tentativa según vínculo relacional. 3%

Familiar, 24,
Vínculo Feminicidio Tentativa Total %
Pareja 68 133 201 54.6% 6%
Ex pareja 31 82 113 30.7%
Familiar 7 17 24 6.5%
Conocido 2 0 2 0.5%
Desconocido 6 4 10 2.7%
Otro 7 11 18 4.9%
Total 121 247 368 100.0%

A) Interpreta la información que se presenta en la tabla.


B) Expresa en términos porcentuales los casos de feminicidio ocasionados tanto por la pareja como por
la expareja de la víctima.
C) Determina el porcentaje que excede los casos totales del vínculo pareja con respecto a expareja, que
fueron atendidos por los centros emergencia mujer en el año 2017.
D) Plantea alternativas de solución para reducir los casos de feminicidio en el Perú
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02

UVAS PERU EXPORTACION


https://www.agrodataperu.com/2019/01/uvas-peru-exportacion-2018-diciembre.html
enero 29, 2019, escrito por Wilfredo Koo

A) Indica que empresa agroindustrial presentará la mayor variación porcentual de la exportación de uva
entre los años consecutivos. Argumenta tu respuesta sin necesidad de realizar cálculos.
B) Calcula la mayor y menor variación porcentual de la exportación de uva, realizada por las
correspondientes empresas, entre los años 2017 y 2018.
C) Determina la variación porcentual del total de las exportaciones de uva realizadas por las empresas
entre los años citados en la fuente informativa.
D) A tu parecer, qué importancia tiene la uva en la alimentación diaria. Asimismo, cita algunas razones
por las cuales las empresas mostradas en la gráfica exportan en grandes cantidades.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03

LIMA CELEBRA SUS 484 AÑOS


https://elcomercio.pe/lima/lima-celebra-hoy-484-anos-infografia-noticia-598815
Viernes, 18 de enero del 2019

En relación al último censo nacional realizado:

A) Calcula la cantidad aproximada de habitantes dedicados al comercio y a la manufactura en la


Provincia de Lima al año 2018.
B) En referencia a la población de la Provincia de Lima, estima la población del Perú a inicios del 2019.
C) Con respecto a la distribución de género de la población de la Provincia de Lima, indica el porcentaje
en que las mujeres superan a los hombres.
D) Cita algunas ventajas o desventajas que se derivan de la alta población de la Provincia de Lima.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 04

LA VICTORIA: VENDEDORES AMBULANTES DEBERAN ABANDONAR LAS CALLES DE GAMARRA


https://peru21.pe/lima/victoria-vendedores-ambulantes-deberan-abandonar-calles-gamarra-460190
Sábado, 16 de febrero del 2019

A) Indica la razón entre el número de comerciantes que se han empadronado y el número total de
ambulantes existentes en el distrito de La Victoria de la Provincia de Lima.
B) Calcula el porcentaje de ambulantes del distrito de la Victoria, instalados en la calle de Gamarra, a la
fecha de la redacción de la información.
C) Teniendo como referencia el costo de la multa por realizar comercio ambulatorio en Gamarra,
determina el monto de una unidad impositiva tributaria (UIT).
D) En primera instancia, que porcentaje de los vendedores ambulantes de la Victoria, se formalizarán
debidamente en marzo del 2019.
E) ¿Acaso la decisión tomada por el alcalde del distrito de La Victoria de erradicar el comercio
ambulatorio en Gamarra es aceptable? ¿Servirá como modelo de imitación para otros alcaldes?
Expresa tu opinión al respecto.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05

Recuperado de: https://url2.cl/estadisticas/PP32d

A) Interpreta la información que se presenta en la infografía.


B) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades
C) Determina la variación porcentual de los accidentes de tránsito entre los años 2013 y 2018.
D) Indica la razón entre las víctimas fallecidas y el número de siniestros en el periodo 2018.
E) Reflexiona sobre las principales causas de los accidentes de tránsito en el país y plantea
alternativas de solución para reducir los mismos.
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06

SALA SITUACIONAL COVID-19 PERÚ


Recuperado de: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

A) Describe la información que se presenta en la infografía.


B) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades
C) Indica la razón de positividad de casos covid-19 en el país, a la fecha.
D) Averigua que significa las pruebas PCR y calcula el porcentaje que representan del total de casos
positivos diagnosticados a la fecha.
E) Demuestra el porcentaje de letalidad nacional citado en la fuente, originado por la pandemia en
nuestro país. Asimismo, demuestra el porcentaje de la región con más alta incidencia de letalidad.
F) Reflexiona sobre la actual situación de la pandemia en nuestro país y comparte tus apreciaciones
(consecuencias, sugerencias, posición, entre otros)
.

También podría gustarte