Amortizacion y Intereses

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Tabla de amortización de prestamos

Una tabla de amortización es una tabla de datos que ilustra el proceso del pago de un

crédito con detalles para cada pago, para cada mes la tabla proporciona el saldo de su crédito, los

cargos sobre intereses de su crédito y el abono a capital por la cual se haga. Con toda esta

información, se puede evaluar si se debe saldar las deudas de forma anticipada, se puede también

analizar ante diferentes opciones cual es la menos costosa, incluso, se puede analizar si es

conveniente solicitar el crédito.

Sistema de cuota fija

La tabla consta de 6 columnas, la primera son los periodos, la segunda el saldo inicia de

cada periodo, la tercera es el interés de cada periodo, la cuarta el abono a capital por cada

periodo, la quinta es la cuota para pagar por cada periodo, y la sexta es el saldo final de cada

periodo

Proceso para diligenciar la tabla

1. Los períodos empiezan con el periodo cero (0), en este periodo se asigna el crédito.
2. El saldo final del periodo cero (0) es el valor del crédito.
3. En el periodo uno (1) el saldo inicial es el saldo final del saldo anterior, esto aplica
para los demás períodos.
4. El interés en el periodo uno (1), es el resultado de multiplicar el saldo inicial de
periodo uno (1) por la tasa de interés del crédito.
5. El abono al capital del periodo uno (1), es el resultado de restar el valor de la cuota
del periodo uno (1) menos el valor del interés del periodo (1).
6. El valor de la cuota como es fija, se saca con la fórmula de hallar una anualidad dado
un valor presente (A;VP).
7. El valor del saldo final de periodo uno (1) es el resultado de restar el saldo inicial del
periodo uno (1) menos el abono a capital del periodo uno (1), de la fila
correspondiente al periodo dos (2) se repite el procedimiento anteriormente descrito.
En la fila correspondiente al último periodo, el saldo final debe ser cero (0)
Sistema de cuota decreciente

Procedimiento

1. El saldo final en el periodo cero (0), es el valor del crédito.


2. Bajo este sistema el abono al capital es constante, para hallar su valor dividimos el
valor del crédito en el número de períodos de los préstamos.
3. El saldo final desde el periodo uno (1), es el saldo inicial de ese periodo menos el
abono a capital de ese periodo.
4. El valor de los intereses se halla multiplicando el saldo inicial de ese periodo por el
interés.
5. El valor de la cuota desde el periodo uno (1) es la suma del abono a capital más los
intereses de cada periodo.

Sistema de cuota creciente

Procedimiento

1. En este proceso se utiliza un factor de amortización para calcular el abono a


capital desde el primer periodo.
2. El saldo final en el periodo cero (0), es el valor del crédito.
3. El valor de los intereses desde el periodo uno (1), se halla multiplicando la
tasa de interés por el saldo inicial de ese periodo.
4. El valor de la cuota desde el periodo uno (1), se halla sumando el abono a
capital más los intereses de ese periodo.
5. El saldo final de ese periodo se halla restando el saldo inicial del abono a
capital del mismo periodo.
Cálculo del abono a capital

Primero se halla la suma de los dígitos con la siguiente formula: n(n+1)/2

Factor de amortización = Valor de los créditos/ dígitos.


Intereses

La tasa de intereses es el porcentaje de dinero que se cobra o se paga por dejar de

disponer un capital, prestando o invirtiendo en un determinado período de tiempo. Cuando al

capital se va a llevar de un presente a un futuro, hablamos de tasa de capitalización. Las tasas se

pueden clasificar en:

Tasa periódica:

Es la tasa de interés que se aplica al valor de un prestamo o una inversión, está tasa se

utiliza para calcular los intereses en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, el 4%

mensual, el 3% bimestral, el 8% trimestral, entre otros.

Tasa nominal:

Es el porcentaje que se calcula tomando como referencia de un monto en específico

durante un período establecido, está tasa se expresa de forma anual y se capitaliza más de una

vez al año. Por ejemplo, 18% nominal (anual) con capitalización mensual o 25% nominal (anual)

con capitalización bimestral.

Tasa efectiva:

Es la tasa de interés que incluye la acumulación de intereses, según los periodos de la

información financiera expresada por un tanto porcentaje anual, esta tasa es la que mide el costo

efectivo de un préstamo o la rentabilidad efectiva de una inversión. Por ejemplo, el 15% efectivo

anual.
Formulas

1. Cálculo de interés periódico dado un interés nominal: IP= In/n

2. Cálculo de interés periódico dado un interés efectivo: IP=(1+ie)^1/n-1

3. Cálculo de interés nominal dado un interés periódico: IN= IP*n

4. Cálculo de interés nominal dado un interés efectivo: IN= n*((ie+1)^1/n -1)

5. Cálculo de interés efectivo dado un interés periódico: ie=(1+ip)^n -1

6. Cálculo de interés efectivo dado un interés nominal: ie=(1+in/n)^n -1

También podría gustarte