Está en la página 1de 13

TITULO: APLICACIÓN DEL MÉTODO FENTON PARA LA REMOCIÓN DE DQO EN LAS

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ.
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
En las aguas residuales domesticas producidas por la universidad nacional del centro del Perú se
encuentra materias orgánicas e inorgánicas (reactivos, colorantes aceites detergentes, residuos sólidos
orgánicos).
En el fenómeno podemos observar que en el colector se juntan todos los contaminantes luego pasan al
poso de oxidación en este no ocurre el proceso de eliminación del DQO ya que ha sido construido de
forma empírica, no existe un sustento técnico
Dicha planta es ineficiente el agua que ingresa, solo pasa por el proceso de decantación y continua
hasta llegar al rio, esta carga orgánica se mantiene constante no existe eliminación, estos generan
consecuencias en los sembríos y los animales del sector, ya que dichos alimentos son consumidos por
la población afectando la cadena alimenticia y la infección de animales, así mismo incrementa la
contaminación al rio Mantaro.
En la literatura abierta encontramos varios métodos para el tratamiento de este tipo de aguas. el
método que aplicaremos es llamado fenton, este proceso consiste en la adición de sales de hierro en
presencia de peroxido de hidrogeno (H2O2), en medio ácido, para la formación de radicales -OH. A la
combinación de H2O2 y sales de hierro se denomina reactivo Fenton (Ec. 1 y 2) (Ghosh et al., 2010;
Neyens & Baeyens, 2003).
Los parámetros del proceso Fenton depende, entre otros factores, de la concentración del agente
oxidante y catalítico, temperatura, pH y tiempo de reacción (Pontes et al., 2010; Ghosh et al., 2010;
Neyens & Baeyens, 2003). Asimismo, la eficiencia de este proceso está relacionada con la naturaleza
del contaminante a degradar y con la presencia de otros compuestos orgánicos e inorgánicos
(Pignatello et al., 2006; Kavitha & Palanivelu, 2004).

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
PREGUNTA GENERAL
¿Cuáles son los parámetros óptimos para la aplicación del método Fenton en la remoción de DQO en
el tratamiento de aguas residuales domesticas de la universidad nacional del centro del Perú?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cuáles son las características fisicoquímicas del agua residual domestica de la universidad
nacional de centro del Perú?
 ¿Cuáles son los parámetros que intervienen en el método de fenton para la remoción de DQO
en el agua residual domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú?
 ¿Cuál es el pH óptimo para la remoción de DQO en el agua residual domestica de la
Universidad Nacional Del Centro Del Perú?
 ¿Cuál es la dosis molar óptima del reactivo Fenton para la remoción de DQO en el agua
residual domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú?
 ¿Cuál es la eficiencia del método Fenton en la remoción de DQO en el agua residual
domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar los parámetros óptimos para la aplicación del método Fenton en la remoción de DQO en el
tratamiento del agua residual domestica de La Universidad Nacional Del Centro Del Peru.
OBJETIVOS ESPECIFICO

 Describir las características fisicoquímicas del agua residual domestica de la Universidad


Nacional De Centro Del Perú.
 Determinar los parámetros que intervienen en el método de fenton para la remoción de DQO
en el agua residual domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
 Determinar el pH óptimo para la remoción del DQO en el agua residual domestica de la
Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
 Determinar la dosis molar óptima del reactivo Fenton para la remoción de DQO en el agua
residual domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
 Determinar la eficiencia del método Fenton en la remoción de DQO en el agua residual
domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.

JUSTIFICACIÓN

 Reducción de contaminantes que afectan al medio ambiente.


 Beneficio económico para los agricultores de la zona.
 Aporte bibliográfico para la remoción del DQO del agua residual domestica de la universidad
nacional de centro del Perú.

HIPOTESIS
HIPOTESIS GENERAL
Los parámetros óptimos para la aplicación del método Fenton influyen en la eficiencia de la remoción
de DQO en el tratamiento del agua residual domestica de la universidad nacional del centro del Perú.
HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 Las características fisicoquímicas influyen en la determinación de las condiciones


experimentales de la aplicación del proceso Fenton del agua residual domestica de la
Universidad Nacional De Centro Del Perú.
 Los parámetros que intervienen en el método de Fenton influyen en la eficiencia de la
remoción de DQO presente en el agua residual domestica de la Universidad Nacional Del
Centro Del Perú.
 A mayor pH ácido mayor remoción de DQO en la aplicación del proceso Fenton en el agua
residual domestica de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
 La dosis molar óptima del reactivo Fenton depende del Ph del agua residual domestica de la
Universidad Nacional Del Centro Del Perú.

MARCO TEÓRICO
Las aguas residuales domesticas que son el resultado de las actividades cotidianas de las personas. Por
ejemplo, la que eliminamos a través (de los lavaplatos, sanitarios, etc.).
Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de forma
segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.
El tratamiento consiste en una serie de proceso que tiene como objetivo la eliminación de los
contaminantes físicos, químicos, biológicos, haciéndola apta para el uso del riego o para entregarla a
ríos mares y lagos.
ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Principalmente, el origen de las aguas residuales es doméstico, agropecuario, industrial y recreativo
(como lo mencionamos antes y por mencionar algunos). Su contenido y características dependen del
uso que se le haya dado al agua y esto es lo que se toma en cuenta para realizar una planeación y saber
cuál es el proceso que se le debe dar.
Dependiendo del lugar de procedencia, las aguas residuales se pueden catalogar de la siguiente manera

AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA.


Estas aguas provienen de complejos residenciales, viviendas, restaurantes, algunas veces de centro
comerciales o instituciones. Por su contenido pueden ser catalogadas como las aguas menos
contaminadas, por no tener químicos importantes que se utilizan en las industrias.
El agua residual doméstica también puede subdividirse en:
            AGUAS NEGRAS: Son las que contienen orina y heces fecales (inodoros y urinales).

            AGUAS GRISES: Estas aguas principalmente contiene detergente y grasas, provienen de


lavaplatos, lavadoras, y lavaderos. Además, contienen el agua que utilizas al bañarte. 

AGUA RESIDUAL URBANA.


Proviene de un complejo extenso de viviendas e industrias. Principalmente es agua con contaminantes
domésticos y son transportadas por una red de alcantarillado especial que conecta a todo el complejo.

AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL.


Es el agua que se utiliza para el campo y el ganado, puede conocerse también como procesos
productivos industriales.

AGUA RESIDUAL DE LLUVIA.


Esta agua es generada por la lluvia y se puede creer que es agua limpia o muy poco contaminada. Sin
embargo, los primeros litros que se producen suelen estar altamente contaminados: Las gotas de la
lluvia atrapan la contaminación suspendida en el aire y arrastran la basura que está en las calles y la
que se encuentra estancada en las coladeras.

AGUA CON RESTOS DE LÍQUIDOS INDUSTRIALES.


La composición de estas aguas varía según el sector. Por ello todas las industrias deben contar con una
planta de tratamiento de agua; algunas veces suelen tener muchos contaminantes y por ningún motivo
puede llegar al alcantarillado y mucho menos el agua puede ser devuelta a los ecosistemas. De hacerlo,
tendría graves consecuencias, además de incumplir con las normas que establecen la SEMARNAT y
la CONAGUA.
AGUA RESIDUAL AGRICOLA.
Estas aguas están contaminadas por todos los pesticidas que se utilizan para eliminar las plagas que
atacan los cultivos. Aunque no se utilizan en todo momento es importante tener el conocimiento de su
uso porque son químicos que contaminan bastantes litros de agua y que causan problemas a la salud
del ser humano.
Estos serían los principales tipos de aguas residuales y su procedencia, ahora conocerás cuáles son sus
características.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.


Conocer las características de las aguas residuales es muy importante para saber con exactitud el
tratamiento que se le deba dar. Los contaminantes físicos y químicos son los que determinan este
proceso. De no conocerlos, se le daría un tratamiento incorrecto al agua, poniendo en riesgo la salud
de quien vaya a estar en contacto con ella.
CARACTERIASTICAS QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA EN LAS AGUAS
DOMESTICAS
LAS CARACETERISTICAS DEL AGUA residual doméstica se puede dividir en físicas, químicas, y
microbiológicas, tal como se muestra en la tabla 1. Normalmente las aguas residuales domesticas no
son tan complejas como las aguas residuales de tipo industrial donde puede existir determinados
compuestos tóxicos y peligrosos, por ejemplo, fenoles e hidrocarburos.

Tabla N°1. Clasificación de algunos de los parámetros del agua residual


Clase Parámetros
Físico Solidos totales
Solidos totales en suspensión
Temperatura
Color
Olor
Químico Hidratos de carbono
Proteínas
Lípidos orgánicos orgánicos
Grasas, aceites
Alcalinidad
Arena
Metales pesados
Nutrientes (N, P) inorgánicos
Cloruros inorgánicos
Azufre
Sulfuro de hidrogeno
Gases

microbiológico Bacterias
Algas
Protozoos
Virus
Coliformes

Tipos de tratamiento de aguas residuales


Pretratamiento, que consiste en la eliminación de los sólidos más grandes tales como arenas y
aceites.
Tratamiento primario
Tratamiento secundario, en el caso de que se quiera depurar aún más el agua
Por último, se realiza un tratamiento terciario cuando las aguas se vierten a espacios protegidos, ya
que debido al coste que tiene no suele hacerse normalmente.
Tratamientos de aguas residuales: primario
El tratamiento primario consiste en un conjunto de procesos físico-químicos que se aplican
para reducir el contenido de partículas en suspensión del agua. Estos sólidos en suspensión pueden ser
sedimentables o flotantes. Los primeros son capaces de llegar al fondo tras un periodo corto de tiempo
mientras que los segundos están formadas por partículas muy pequeñas (menor de 10 micras)
integradas en el agua por lo que no son capaces de flotar ni sedimentar y para eliminarlas se requiere
de otras técnicas.
Algunos de los métodos de depuración de aguas residuales son los siguientes:
Sedimentación: proceso por el que las partículas caen al fondo gracias a la acción de la gravedad.
Pueden eliminarse hasta un 40% de los sólidos que contienen las aguas. Dicho proceso ocurre en unos
tanques denominados decantadores.
Flotación: consiste en la retirada de espumas, grasas y aceites ya que debido a la baja densidad que
tienen se sitúan en la capa superficial del agua. También pueden eliminarse partículas de baja
densidad, para lo que se inyectan burbujas de aire facilitando su ascensión. Con la flotación podrían
eliminarse hasta un 75% de las partículas suspendidas. Esto ocurre en otros tanques denominados
flotadores por aire disuelto.
Neutralización: consiste en la normalización del pH, es decir, ajustarlo a un valor en el rango de 6-8,5,
que es típicamente el valor del agua. En el caso de aguas residuales ácidas (pH bajo) como las que
contienen metales pesados se añaden sustancias alcalinas (pH alto) para subir el pH del agua. Por el
contrario, en aguas residuales alcalinas suele introducirse CO2 para que el pH del agua disminuya
hasta los valores normales.
Otros procesos: para conseguir una mayor depuración de las aguas residuales pueden aplicarse otras
técnicas como el uso de fosas sépticas, lagunaje, filtros verdes u otros procesos químicos (intercambio
iónico, oxidación, reducción, etcétera).

Tratamiento secundario de aguas residuales


El tratamiento secundario consiste en un conjunto de procesos biológicos que pretenden eliminar la
materia orgánica que hay en las aguas residuales. Estos procesos biológicos consisten en el trabajo que
desempeñan algunas bacterias y microorganismos y que se basa en la transformación de la materia
orgánica en biomasa celular, energía, gases y agua. Este tratamiento tiene una eficacia del 90%.
Pueden distinguirse varios procesos, aerobios y anaerobios:
Los procesos aerobios se realizan en presencia de oxígeno por lo que es necesario introducirlo en los
tanques donde están las aguas residuales. En esta etapa ocurre parte de la degradación de la materia
orgánica, de la que se desprende agua y CO2, y también la eliminación de los productos nitrogenados.
El amonio, derivado del nitrógeno muy tóxico, se transforma en nitrato en una reacción llamada
nitrificación. Ahora bien, el nitrato, aunque ya no es tóxico es una forma asimilable del nitrógeno y,
por tanto, podría provocar una proliferación de algas y el enriquecimiento en nutrientes de las aguas en
el medio receptor (eutrofización), por lo que mediante la desnitrificación este se convierte en
nitrógeno y se libera a la atmósfera.
Por el contrario, los procesos anaerobios se realizan en ausencia de oxígeno. En este proceso ocurren
reacciones fermentativas en las que la materia orgánica se transforma en energía, metano y dióxido de
carbono.
Lodos activos: se trata de un proceso aerobio que consiste en añadir flóculos o grumos de materia
orgánica con microorganismos al agua residual e infiltrar constantemente oxígeno para que se
produzcan las reacciones.
Lechos bacterianos: proceso aeróbico. Se trata de unos soportes donde se encuentran los
microorganismos y el agua residual se va echando en pocas cantidades para mantener las condiciones
aeróbicas.
Filtros verdes: se trata de cultivos que se riegan con aguas residuales ya que estos tienen la capacidad
de absorber sus compuestos.
Digestión anaeróbica: se trata de un proceso anaeróbico que se realiza en tanques completamente
cerrados. Principalmente se usan bacterias que producen ácido y metano cuando degradan la materia
orgánica.

Tratamiento terciario de aguas residuales


El tratamiento terciario consiste sobre todo en la eliminación de los agentes patógenos, sobre todo
bacterias fecales y de los nutrientes. Este tratamiento es opcional y normalmente se hace cuando el
agua se va a reutilizar como, por ejemplo, en jardines u otros espacios públicos para que no supongan
un peligro para la salud humana, o en el caso de que los cauces receptores se encuentren en espacios
protegidos o con una alta calidad en sus aguas. Los procesos de tratamiento de aguas residuales más
habituales son los siguientes:
Radiación ultravioleta: Para poder aplicarse las aguas deben estar muy claras y sin mucho material
particulado disuelto para que la luz pueda llegar a todas partes. La radiación ultravioleta impide la
reproducción de los microorganismos e impide que desarrollen su capacidad de infección. Es capaz de
eliminar en torno al 99% de los microorganismos.
Intercambio iónico: Técnica utilizada para retirar sales en bajas concentraciones y para ello se emplean
unas resinas que son capaces de retener iones temporalmente.

Proceso Fenton: se oxida el colorante con una combinación de peróxido de hidrógeno y sulfato ferroso
(reactivo Fenton), en condiciones ácidas. El agente responsable de la oxidación es el radical hidroxilo,
el cual es muy reactivo; se forma por la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno en un
medio ácido. El radical hidroxilo oxida el tinte, y el compuesto formado, precipita con el ion férrico y
compuestos orgánicos. Las ventajas de esta alternativa son varias: se consiguen altas velocidades de
decoloración si las concentraciones de los reactivos implicados son elevadas, no se forman
compuestos clorados como en otras técnicas oxidantes y no existen limitaciones de transferencia de
masa por tratarse de un sistema homogéneo. Sin embargo, sus principales desventajas son los costes
asociados al tratamiento de lodos (se genera una gran cantidad de lodos poco densos y, por
consiguiente, difíciles de decantar) y a los costes de los reactivos (se requiere la adición continua y
estequiometria de Fe(II) y H2O2)
PROCESO FENTON:
La reacción de Fenton (llamada así por su descubridor en 1894, H.J.H. Fenton)1 es un proceso de oxidación
avanzada en el cual se producen radicales reactivos del hidroxiDO (OH·). Esto se hace en condiciones de
ambiente ácido y con presión y temperatura de ambiente, usando peróxido de hidrógeno (H 2O2) que esta
catalizado con hierro. La reacción se aplica para el tratamiento efectivo de aguas residuales. Hay diferentes
tipos de esete proceso entre ellos el Fenton convencional o ‘dark’ Fenton y el Photo-Fenton en cual se
aplica una fase con radiación ultravioleta.

Formulas que explican el proceso fenton

 La primera describe cómo se produce un radical y un ion de hidroxilo mientras el hierro se oxida. La
segunda fórmula describe la recuperación de hierro usando el mismo peróxido de hidrógeno y produciendo
un radical. La primera reacción es mucho más rápida que la segunda como se puede ver en las constantes
de velocidad (k) de la reacción (cuanto más grande la constante, más rápida la reacción) así que la segunda
reacción es la que limita la reacción. En las fórmulas 3 a 5 se describe un proceso adicional al de la fórmula
2 en el cual el hierro oxidado está reducido usando radicales orgánicos.

La reacción de Fenton funciona mejor a un pH menor de 3 porque a este nivel el hierro funciona mejor
como catalítico y a niveles superiores el hierro empieza a precipitar como Fe(OH) 3.

El radical de hidroxilo tiene una alta capacidad oxidativa (2.80 V) y puede romper fácilmente enlaces de
moléculas. Esta capacidad oxidativa es más elevada que la de muchos otros oxidantes como cloro, oxígeno
o peróxido de hidrógeno y le facilita a degradar muchos compuestos orgánicos e inorgánicos. La
degradación puede llegar hasta que los materiales orgánicos sean organicismos(habitad en el mundo
natural).

REACTOR PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO FENTON

Para el tratamiento de aguas residuales con el proceso de Fenton no hace falta una determinada presión ni
una temperatura elevada, se hace a condiciones de ambiente. En la imagen 1 se puede ver cómo funciona el
tratamiento de aguas residuales aplicando el procesos de Fenton. En pasos seguidos se llenan diferentes
Reactores Batch (entrada de material = salida de material, es decir no se acumula material). El primer
reactor se llena con el agua que hay que tratar, peróxido de hidrógeno (la estequiométrica molar entre
H2O2 y el substrato debe oscilar entre 2 y 10), sulfato ferroso y un agente para controlar el pH (menor de 3).
Después de la reacción esta agua se va al segundo tanque donde se hace la neutralización del pH con un
agente alcalino y después va al tercer reactor donde se hace la floculación. Como último paso el agua se
filtra y sale del sistema más limpio.
Ósmosis inversa: Consiste en la eliminación de sales al pasar el agua desde una disolución más
concentrada a una más diluida.
Filtración: Consiste en la eliminación de partículas orgánicas que no hayan podido ser extraídas en los
tratamientos anteriores. Para ello se emplean arenas y gravas.
Cloración: Consiste en la eliminación de los microorganismos mediante la aplicación de productos
clorados. Además, contribuyen a la eliminación del amonio e impide la oxidación de elementos
inorgánicos.
Esto es una pequeña parte de los procesos que se utilizan habitualmente en las plantas depuradoras,
pero actualmente se están investigando nuevas técnicas para que la depuración de las aguas sea más
barata y completa.
PROCESO ELECTROFENTON
El proceso Electro-Fenton es un método electroquímico que consiste en la generación de H 2O2 en el seno
de la reacción y la regeneración de Fe(II) a partir de Fe(III). Se pueden utilizar diferentes electrodos siendo
los de grafito, hierro y acero los más económicos, lo que lo hace un método de bajo costo. Éste método se
ha aplicado al tratamiento de residuos de: colorantes, compuestos orgánicos, herbicidas, pesticidas,
surfactantes como detergents y fármacos.

PROCESO FOTOFENTON

Fe3+ + e-→ Fe2+ (1)


O2 + 2e- + 2H+ → H2O2 (2)
Fe2+ + H2O2 + hv → Fe3+ + OH• + OH- (3)
-
OH es un agente oxidante no selectivo, muy potente que reacciona con compuestos orgánicos hasta que se
consigue su mineralización (conversión en iones de CO2 e inorgánicos). En este sistema catalítico la
reacción puede ser propagada a través de la regeneración de Fe2+ que tiene lugar principalmente por la
reducción de Fe3+ con especies electro generadas H2O2. El H2O2 se produce a través de la reacción (2) por
borboteo de gas O2 a través de la solución ácida con una pequeña concentración de Fe2+ o Fe3+ en el
compartimiento catódico. Los contaminantes se destruyen por la acción de forma OH • en la reacción (3).
Este sistema ha sido utilizado con éxito en la hidroxilación de algunos compuestos orgánicos

DQO
La DQO o Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la
materia orgánica y oxidable presente en un agua residual. Es por tanto una medida representativa de la
contaminación orgánica de un efluente siendo un parámetro a controlar dentro de las distintas
normativas de vertidos y que nos da una idea muy real del grado de toxicidad del vertido. Existen
distintas formas de disminuir la DQO como los tratamientos físico-químicos, la electrocoagulación y
la ozonizacion.
La DBO o Demanda Biológica de Oxígeno es la cantidad de oxígeno que necesitan los
microorganismos para degradar la materia orgánica biodegradable existente en un agua residual. Es
por tanto una medida del componente orgánico que puede ser degradado mediante procesos
biológicos. Se puede decir por tanto que la DBO representa la cantidad de materia orgánica
biodegradable y la DQO representa tanto la materia orgánica biodegradable como la no biodegradable.
Es necesario, por tanto, controlar estos parámetros para asegurar una buena calidad de vertido a la vez
que cumplimos con las normativas legales sin crear alteraciones medioambientales poniendo en
peligro nuestro ecosistema.
Para conocer la cantidad de materia orgánica que los microorganismos son capaces de asimilar, la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) ha sido un parámetro muy utilizado a la hora de caracterizar
las aguas residuales, aunque es poco preciso (la aclimatación de los microorganismos al agua residual
influye en la medida), de determinación es lenta (se requieren al menos 5 días para realizar la medida)
y no es práctico para su utilización en la gestión de las plantas de tratamiento.
Las fracciones de la DQO con las que se acostumbra trabajar son las mismas que emplean los modelos
de lodos activados de la International Association of Water Quality (IAWQ) y son las siguientes:
DQO fácilmente biodegradable (DQOfb). Esta fracción, que se asimila a la DQO soluble en el agua,
es la que la biomasa consume más rápidamente (en pocos minutos), generando una rápida y elevada
demanda de oxígeno. Los compuestos que conforman esta fracción son sustancias solubles, de bajo
peso molecular, como es el caso de los azúcares, alcoholes y ácidos grasos.
DQO lentamente biodegradable (DQOlb). Esta fracción se relaciona con la DQO biodegradable no
soluble, o particulada, y habitualmente es la fracción biodegradable mayoritaria. Está formada por
moléculas solubles de elevado peso molecular, sustancias coloidales y partículas sólidas. Todas ellas
tienen en común que no son de fácil degradación por la biomasa. Antes, deben ser hidrolizadas por las
enzimas segregadas por los microorganismos y convertidas en moléculas solubles, de bajo peso
molecular y, por tanto, de fácil asimilación para las células. La etapa de hidrólisis es lenta, es la etapa
que controla el proceso y lleva asociadas tasas de consumo de oxígeno mucho más bajas que las de
consumo de la DQO fácilmente biodegradable.
DQO soluble no biodegradable (DQOsnb). Esta fracción no se ve alterada por el contacto con la
biomasa, no sufre ningún tipo de variación durante el tratamiento y sale con el efluente. Si esta
fracción es mayoritaria en el efluente, los procesos biológicos quedan directamente descartados.
DQO particulada no biodegradable (DQOpnb). Esta fracción, aunque no es consumida por la biomasa,
gran parte decanta junto a los lodos, reduciéndose la concentración a la salida en relación a la entrada.
El hecho de que la DQO soluble no se corresponda perfectamente con la DQO fácilmente
biodegradable, de la misma manera que la DQO particulada no se corresponde totalmente con la DQO
lentamente biodegradable, hace que la forma idónea de determinación de las diferentes fracciones sea
mediante respirometría. Esta técnica mide el consumo de oxígeno por parte de la biomasa al degradar
los sustratos en relación al tiempo, lo cual proporciona una información muy precisa tanto de la
actividad de los organismos como de la velocidad a la que los diferentes sustratos son consumidos. La
tasa de respiración es la velocidad de consumo de oxígeno, por unidad de volumen y tiempo.
Representando los datos obtenidos de la tasa de respiración respecto al tiempo se obtiene un
respirograma, como el ejemplo de la figura, en el cual se diferencian las siguientes áreas:
A1: área proporcional a la concentración de DQO fácilmente biodegradable. Es la primera DQO que
se consume y con la tasa de respiración más elevada.
A2: área proporcional a la concentración de DQO lentamente biodegradable. La velocidad de consumo
de oxígeno es menor y se prolonga más en el tiempo.
A3: área proporcional a la cantidad de oxígeno consumido en el proceso de nitrificación.
A1+A2+A3: indica la cantidad de oxígeno necesaria para una oxidación completa de los
contaminantes.

Una vez finalizada la respirometría, si se realiza una DQO del licor mezcla filtrado (0,45 m) se
obtiene la DQO soluble no biodegradable. Y finalmente, si a la DQO inicial (total) se le resta la DQO
biodegradable (suma de la fácilmente biodegradable y de la lentamente biodegradable) y la DQO
soluble no biodegradable, por diferencia se obtiene la fracción de DQO particulada no biodegradable.

Bibliografía
Blanco, A. (2016). Aplicación del reactivo Fenton para la remoción de DQO del lixiviado de un
depósito de seguridad a escala de laboratorio. Lima: Universidad Agraria la Molina.

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION
 Investigación aplicada: Al usar el proceso de fenton en el tratamiento de aguas
residuales domesticas se puede dar una alternativa innovadora para una remoción de
DQO.

METODOS A UTILIZARSE Y NIVEL

 Se utiliza el método: Experimental: Se realizarán pruebas de remoción de DQO


interactuando las variables concentración de Fe y ph en el proceso de fenton en el
tratamiento de aguas residuales domésticas.
 Se utiliza el nivel: Explicativo: Evaluaremos los efectos que causa la modificación de
la concentración de Fe y ph en la remoción de DQO para el tratamiento de aguas
residuales domésticas con fenton.

ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS

FUENTES DE LA INFORMACION

Se utilizaron papers, tesis, monografías, informes, así como información primaria-indirecta


referidos al tema elegido y el Mozilla Firefox para la búsqueda de información acerca de este
proyecto.

DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Se realizó el diseño experimental factorial 22, se empleó dos variables (concentración de Fe y


ph) y se tomó 2 niveles de réplica para cada una de estas variables, con lo cual se realizó 4
experimentos con tres repeticiones (ver Tabla Nº2).

Tabla Nª1: Diseño y tipo de diseño de la investigación

DISEÑO DISEÑO FACTORIAL


EXPERIMENTAL
TIPO DE DISEÑO DISEÑO FACTRORIAL 2x2

FUENTE: Elaboración propia

TABLA N° 2: Datos concentración de Fe y ph del fenton

A B CONCETRACIÓN PH
(M)
(1) + + 1 5
a + - 1 3
b - + 0.2 5
ab - - 0.2 3
FUENTE: Elaboración propia

POBLACION Y MUESTRA

 POBLACION
Agua residual domestica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
 MUESTRA
250mL de agua residual tomadas a la salida del pozo de oxidación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.

INTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS

Técnicas de recolección de datos:

 Investigación cuantitativa del tipo observatorio-experimental.

Los instrumentos utilizados fueron las siguientes:

 Fichas de recolección de datos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR).
 Materiales y equipos de campo.
 Empleo de softwares: AutoCAD, Google maps, Microsoft Excel

PROCESAMIENTOS DE DATOS

Para el procesamiento de datos se utilizará softwares como Microsoft Excel, así estos datos
serán examinados sistemáticamente para poder relacionar estas y sus relaciones con el todo.
En el procesamiento de datos también se extraerán los datos significativos relevantes en la
relación al problema de investigación.

También podría gustarte