Está en la página 1de 3

El pueblo indigena Kisapincha

Ubicación:  provincia del Tungurahua, en los cantones Ambato, Mocha, San


Pedro de Pelileo, Santiago de Pelileo y Tisaleo

Población: 10.105 habitantes


Idioma: Kichwa
Educación: En base a lo establecido en la constitución ecuatoriana, este pueblo cuenta
con el acceso a la educación básica.

Economía: Se basa en actividades agrícolas y ganaderas. Las cuales al principio


se encontraban destinadas al autoconsumo pero que actualmente se encuentra
direccionada al mercado provincial. También se dedican al trabajo en cuero de
donde se elaboran diversos productos dedicados para la venta, de donde
destacan chompas, billeteras, carteras, zapatos, botas, sombreros, guantes, etre
otros. Que se venden los fines de semana, en la parroquia Kisapincha; por lo que,
forma parte de la ruta turística del cuero.

Organización social: Las familias se encuentran agrupadas en comunas; y cuentan con


otras formas de organización como asociaciones, cooperativas, clubes deportivos, juntas
de agua, grupos artesanales y musicales. Cada una tiene su respectivo Cabildo.
La autoridad está estructurada, en orden de importancia, por la Asamblea Comunitaria y
el Cabildo. La Asamblea representa el máximo organismo de toma de decisiones, donde
se discuten todos los aspectos relevantes para la comunidad. El trabajo comunitario en la
minga es fundamental para su desarrollo y en todas las comunidades se apoya el trabajo
realizado por entidades estatales y organizaciones no gubernamentales a través de las
mingas comunales.
Existen otras formas organizativas superiores, como las organizaciones de segundo grado
(OSGs), las federaciones provinciales, las organizaciones regionales y las nacionales.
Entre las organizaciones de segundo grado que agrupan a las comunidades se
encuentran la Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Kisapincha
(COCIQ) y la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín (COCAP), ambas
afiliadas al Movimiento Indígena del Tungurahua (MIT), el cual a su vez pertenece a la
organización regional ECUARUNARI, filial de la CONAIE.
Todas estas organizaciones forman parte del Movimiento Indígena y Campesino de
Cotopaxi (MICC), el cual está afiliado a ECUARUNARI y a la CONAIE
Tipo de vivienda: Las casas tradicionales se construyen de paredes de barro y techo con
vigas de eucalipto cubierto con techo de paja sin ventanas ni chimeneas y ...
Vestimenta: Los hombres utilizan pantalones oscuros y poncho rojo con franjas negras,
las mujeres utilizan blusas blancas bordadas y polleras negras.
Costumbres y cosmovisión: Mantienen características y vivencias culturales como el
"prestamanos" cuando una familia requiere realizar trabajos fuertes al igual que en fiestas
y bodas , realizando estas actividades en minga.
Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son
los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los “cachunas” que
preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.
La influencia de la religión ha producido un sincretismo que se evidencia, entre otros, en
el calendario religioso que coincide con sus fiestas tradicionales. La mayoría de
comunidades son católicas, aunque tienen un gran peso los evangélicos; así, por ejemplo,
en las 18 comunidades Kisapincha existen 13 iglesias evangélicas.
En cuanto a su cosmovisión , La influencia de la religión ha producido un sincretismo que
se evidencia, entre otros, en el calendario religioso que coincide con sus fiestas
tradicionales. La mayoría de comunidades son católicas, aunque tienen un gran peso los
evangélicos; así, por ejemplo, en las 18 comunidades Kisapincha existen 13 iglesias
evangélicas.
Hace turismo o no?
Si, esta comunidad se dedica al turismo especialmente al turismo comunitario. Teniendo
guías nativos pertenecientes a esta comunidad, quienes realizan recorridos por los
distintos almacenes de cuero. Por lo que Quisapincha fue declarada ‘la ruta turística del
cuero’.
Que problemas tienen:

 Problemas relacionados con la educación indígena por falta de la publicación de


textos, libros y materiales traducidos al kichwa.
 Explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó que se disminuyan los
bosques y vegetación natural.
 Explotación de los páramos, ocasionado por los trabajos comunitarios, alterando el
paisaje de flora y fauna nativa del área.
 Descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, ocasionado por el
trabajo de tierras, lo que a su vez causa una baja producción agrícola.

Referencias:

Pagina web:

(Pueblo indígena de Kisapincha, s/f) Pueblo indígena de Kisapincha. (s/f).

Tungurahua Turismo. Recuperado el 1 de julio de 2023, de

https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/culturas-

nacionalidades/pueblo-indigena-kisapincha-a44jftpvd

(Kisapincha, s/f) Kisapincha. (s/f). Rutaviva.com. Recuperado el 1 de julio de

2023, de https://www.rutaviva.com/quito/catedral-de-quito/item/225-kisapincha
(Santamaría & Cristina, 2019)Santamaría, G., & Cristina, A. (2019). El derecho

constitucional a la educación intercultural bilingüe en la Unidad Educativa del

Milenio Intercultural Bilingüe pueblo Kisapincha- provincia de Tungurahua.

PUCE-Quito.

(Perfil, s/f) Perfil, V. T. mi. (s/f). GRUPOS ÉTNICOS. Blogspot.com. Recuperado el

1 de julio de 2023, de

http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/kisapinchas.html

(Diario Correo, s/f) Diario Correo. (s/f). Com.ec. Recuperado el 1 de julio de 2023,

de https://diariocorreo.com.ec/5035/portada/pueblo-kisapincha-son-expertos-en-

trabajo-de-cuero

También podría gustarte