Está en la página 1de 7

ORIGEN DE LA CULTURA CHIRIPA

Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, que se expandió en la
ribera oriental del Lago Titicaca en tres periodos temporales desde el 1,500 a.C hasta el
100 a. C. Sus restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de
Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana. Según los últimos estudios
que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres
fases:
 Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.
 Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.
 Chiripa tardía: 800 a. C. - 100 a. C.
El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas
entre los años 591-116 a. C. y 31 a. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase
más importante es contemporánea al ascenso de a la etapa urbana de la cultura
Tiahuanaco.
UBICACIÓN:
La cultura Chiripa Se ubica en la península de Taraco, sobre el lago Titicaca donde hay
un montículo artificial sobre el que se encuentran varios recintos dispuestos en torno a un
templete semisubterráneo. Estos recintos tienen paredes dobles.

Chiripa

Localización geográfica aproximada

Datos

Cronología 1500 a. C. - 100

Localización Sur de los Andes centrales. En el actual


departamento boliviano de La Paz
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICO DE LOS CHIRIPAS
En cuanto a la organización social, tenían líderes quienes guiaban a todo el grupo.
Dichos líderes posteriormente se convirtieron en sacerdotes. La cerámica es
utilizada para la elaboración de tazones con base redondeada y decoradas
geométricamente con líneas rectas y pintadas
Organización política de la comunidad chiripa.
AUTORIDADES Y SUS FUNCIONES.
 Jiliri mallku (secretario general).
Es la autoridad máxima de la comunidad, sus funciones son: administrar la
comunidad, realizar trámites para las obras, coordinar con autoridades
municipales, educativas y de comunidades vecinas.
 Sullka mallku.
Es la autoridad que sigue a jacha mallku, colabora y ejerce las mismas funciones
en la ausencia de esta.
 Qillka mallku (secretario de actas).
Es la autoridad que se ocupa de redactar documentos de solicitud, comunicado y
las temas que se tratan en las reuniones.
 Qulqi kamani (secretario de hacienda).
Administra los aportes económicos de la comunidad y su disposición.
 Jalja mallku (secretario de justicia).
Soluciona problemas de relación económica, familiar, territorial, comunal y
problemas de robos y violencias sociales en la comunidad.
 Anatayiri mallku (secretario de deportes).
Se encarga de organizar y coordinar actividades deportivas de la comunidad y del
municipio, que se llevan anualmente.
 17.1.7Chaski  (vocal).
Su función es trasladar documentos (comunicado, solicitud, citación).
Todas las autoridades originaras mocionada anteriormente llevan consigo una
forma similar  de vestir, que se describe a continuación: pantalón negro, un
poncho wayruru un, luchu y un sombrero negro, a los cuales acompaña un chicote
de lazo muy característico de una autoridad originaria, que a la misma ves hace
distinguir al individuo como una autoridad.
Estas autoridades son elegidas de la siguiente manera: tomando en cuenta una
lista elaborada de acuerdo a la secuencia de terrenos y una presentación
equilibrada de representantes de ambos lados Chiripa y Oqhurani. Esta
designación se la realiza con la presencia de toda comunidad cada mediado de
diciembre, donde las autoridades s alientes reciben un afecto de acuerdo a la
gestión realizada y los nuevos reciben el respectivo posicionamiento, y su gestión
abarca un año. 
ACTIVIDAD ECONOMICA

La economía de la comunidad se sustenta a base de la: agricultura, ganadería y pesca.


GANADERÍA.
Se destaca el ganado vacuno, ovino, y porcino.
 Vacuno.
Este se desarrolla a base de totora, cebada, avena y otros.
En la comunidad se presenta con un promedio de 10 cabezas de ganado por familia. La
comercialización se realiza en las ferias de comunidades vecinas, pero más
frecuentemente con los comerciantes de vecino país de Perú, quienes realizan compras
directas en determinados momentos, generalmente cuando se produce mucha demanda
de carne  en vecino país, en cualquier mes de año. Por otro lado se manifiesta con misma
intensidad la entrada de ganado peruano a las comunidades por solicitud de alguien o con
motivos de oferta.
El aprovechamiento de la leche en su estado natural o por medio de sus derivados, como
el queso se realiza comercializando en los mercados de ciudad de El Alto y en ferias
locales (Taraco).
 Ovino.
La cantidad promedio es 15 cabezas por familia y no más de una raza. Su
comercialización se lleva a cabo en ferias locales y en el vecino país de Perú y aparte de
la carne se aprovecha su lana, cebo y casi no la leche, por presentarse en porciones muy
reducidas.18.1.3. Porcino.
Es más reducido que los anteriores por la mayor demanda comercial peruana y por otro
lado el traslado a los mercados de la ciudad de El Alto.
AGRICULTURA.
Se cultiva entre los tubérculos: la papa, oca y papaliza; entre los seriales: cebada, trigo,
avena y quinua.
 Papa.
Se cultivan muchos especies de este tubérculo; diferentes en forma y color.
A continuación mencionaremos algunos nombres de ellos en lengua aymará: sani, chiyar
imilla,wila imilla,luki, etc. Todo los citados anteriormente tienen una forma variado a lo
esférico; saqampaya, kusillo, surimana, tienen la forma alargada.
La comercialización se realiza con mayor intensidad en la ciudad de El Alto, otra parte es
vendida a los comerciantes peruanos y una menor parte es comercializada en ferias
locales.
 Oca.
Se cultiva más de un especie, que se diferencian por el color que son los siguientes,
nombrados en lenguaje aimara: chhuchhulla apilla, q’illu apilla y otros que son menos
cultivados.
 Papaliza.
Se cultiva en porciones menores que los anteriores, debido a que se aprovecha solo
como alimento complementario.
 Sebada, avena y trigo.
Estos seriales se cultivan en porciones regúleles, de ellos se puede aprovechar además
de sus granos, la paja para el ganado vacuno.
 Quinua (jupha).
Se cultiva poco actualmente, pero es el producto muy diferente en cuanto  al sembrado y
la cosecha  que el resto de los productos; aunque su comercialización no se ve debido a
la poca producción, es muy cotizado actualmente. De este producto se aprovecha la¨
k’ispiña ¨y el ¨p’isqi¨ alimentos muy conocidos de la región.
K’ispiña. Se prepara de la siguiente manera: se debe lavar la quinua con ayuda de los
pies hasta lograr el grano puro, porque generalmente está cubierto por un cascaron que 
no es muy notorio; luego se expone al sol para el secado; se procede al tostado en una
olla de barro (jiwk’i); enseguida se realiza el molido (qhuna); posterior a esta se mescla
con agua, sal y cal; por todos los procesos hechos anteriormente se obtiene una masa, el
cual se divide en pequeñas porciones para darle una forma comúnmente a las de las
galletas  y al final estas masitas se depositan en una olla de barro que contienen en el
fondo un poco de paja (jichhu) para evitar el apegue de las masas y otro efectos
negativos, con todas estas previsiones y preparativos se procede a la cocción.
P’isqi. Está compuesta por tres componentes: p’isqi, waricha y leche, como la anterior se
la lava la quinua luego se deposita en dos ollas, se le agrega la  sal pero con diferencia en
la porción de agua, el p’isqi  contiene menos agua que la wiricha, esta última es más
parecida a jugo de quinua  por que contiene leche, por otro lado el pisqi es más seca
cuando termina su cocción. La leche que es complementaria es generalmente salada.
 Haba y maíz.
Son los  productos más cultivado después de la papa, de este productos se aprovecha
también su comercialización ya que la demanda peruana  es muy elevada en algunos
mese del año.
MOVIMIENTO ECONÓMICO.
 Los productos agrícolas, la carne, el pescado y otros son aportados en las ferias
regionales en determinados días de la semana, como ser: el día jueves en Lacaya
ubicado en la provincia Los Andes, a la cual se accede mediante el transporte público; los
días domingos en Taraco capital de la séptima sección a la que pertenece la comunidad,
quedando  más cerca esta última es mas accedida ya que incluso se puede llegar a pie
así como también en movilidades públicas y privadas. Los días domingos en Tiwanacu el
cual también es muy accesible, en ella se ofertan ganados y productos trasladados de
gran parte de dos municipios de Tiwanaku y Taraco también del país vecino Perú y otra
gran parte de los productos es trasladado directamente a la cuidad de El Alto: los días
domingo a la feria de la 16  de  Julio y los viernes  en la Extracta de Rio Seco.
RELIGION:
En cuanto a la religión la mayoría de la población es católica. También otra parte asiste a
las dos iglesias evangélicas de la comunidad para profetizar dicha religión. Y otra parte
mantiene el culto a la pachamama , los wak`as, chinkayas especialmente en la pukara y
otros lugares sagrado mas acudidos en algunas fechas del año.

ASPECTOS ARTE Y CULTURA:

Construcciones
En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete semisubterráneo)
de 60 metros, de largo por 55 metros de ancho. En el inferior de este montículo existe un
templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se
forman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay
piedras más pequeñas que a menera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla
apisonada.

Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está
formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas viviendas
tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de
ventanas interiores. Según algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En
el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de piedra.

En las excavaciones y estudios arqueológicos de la península de taraco, de 1999,


revelaron la cronología del montículo 1 y el sitio de Choquehuanca, localizados en el sitio
arqueológico de Chiripa, los estudios radiocarbónicos, revelaron que la estructura del
templete semi-subterráneo fue construida y ocupada en torno al año 1000 a.C,
constituyendo así un período de transformación y pre-urbanización en la cultura chiripa a
partir del período chiripa medio.4
En especial el sitio del recinto Choquehuanca, presenta una construcción habitacional y
ceremonial anterior (1500 a.C), siendo así, el recinto semi-subterráneo más antiguo del
areá andina.4

Escultura
Las esculturas Chiripa muestran piezas líticas (esculturas de piedra) con el característico
estilo y tradición escultórica yaya-mama, muy propia de Chiripa, decoradas con serpientes
y batracios. Existe más de una lápida con un rostro humano central del que emergen dos
piernas y cuatro rayos con punta de flecha (también suelen interpretarse como cabezas
de puma). Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con
los apéndices de la figura central. La escultura de Chiripa se halla relacionada con
monolitos decorados en sus cuatro caras; en la anterior y la posterior se representan
seres humanizados uno masculino y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas
y en los costados serpientes.
Cerámica
La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura, los pintados son de color
rojo o amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica especialmente con motivos
escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o zoomorfas frontales o con el
cuerpo de perfil. El elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color
ocre claro pintado en rojo con motivos escalonados, muchas veces estas piezas
presentan también cabecitas modeladas y adheridas./
En cuanto a su industria, los chiripas fundían el cobre. Para este objeto utilizaron
sopladores a manera de tubos modelados en cerámica, estas piezas también se
decoraban con cabecitas, unas veces humanas y otras zoomorfas.

ANEXO

También podría gustarte