Está en la página 1de 135

1

CUESTIONARIO BÁSICO
PARA EL EXAMEN DE GRADO
EN DERECHO CIVIL

¿Qué principios rigen el derecho civil?

Rigen los siguientes principios, no son taxativos, ya que dependen del autor, y no
tienen orden de prelación y son:
 Autonomía de la voluntad
 Libre circulación de los bienes
 Buena Fe
 Rechazo al enriquecimiento sin causa
 Omnipotencia de la ley
 Responsabilidad entre otros.

1. ¿Qué es la buena fe?


La buena fe evoca la idea de rectitud, de corrección, de
actuar leal y diligente, no malicioso.

Buena fe objetiva y subjetiva.

2. ¿Qué es la buena fe objetiva?


Implica el comportarse de buena fe. Conforme al artículo
1546, “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella”.

3. buena fe subjetiva?
2

Regulada a propósito de la posesión, apunta a una buena


fe interna. Artículo 706: “La buena fe es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio”.

¿Cómo se prueba la buena fe?

La buena fe no se prueba, se presume

1. ¿Cómo se define la ley?


"La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite” (artículo 1°)

2. ¿Qué principio rige la interpretación de la ley, y cómo se


relaciona con la interpretación del contrato y del
testamento?
En la ley prima la interpretación objetiva, el tenor literal. En
la interpretación del contrato y del testamento, prima la
voluntad declarada, interna y subjetiva.

PERSONAS

3. ¿Cómo se define la persona natural?


Conforme al artículo 55, “Son personas todos los individuos
de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición”.

Parte: Puede ser una o varias personas, tal como lo define la parte final del
art.1438 del CC” Cada parte puede ser una o muchas personas “y esto tiene
relación con la voluntad manifestada, donde hay una sola voluntad, pero
intervienen muchas personas, ejemplo en la comunidad o sociedad.

4. ¿Cómo se define la persona jurídica?


Dispone el artículo 545 que “Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
3

obligaciones civiles, y de ser representada judicial y


extrajudicialmente”.

5. ¿Cuándo se inicia la persona natural y la persona jurídica?


La persona natural principia con el nacimiento, y la persona
jurídica con el acto jurídico constitutivo.

6. ¿Cómo se concluye la persona natural?


Por la muerte natural o presunta.

7. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad?


Tales son la capacidad de goce, domicilio, estado civil,
nacionalidad, nombre y patrimonio.

8. ¿domicilio?
es la residencia acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella (artículo 59).

9. ¿diferencia entre domicilio, habitación y residencia?


La habitación carece del ánimo real o presunto de
permanecer en un lugar. La habitación es un lugar
accidental, y es de tránsito por lo general.

10. Estado civil


Es la calidad que ocupa una persona en la sociedad y que
depende de sus relaciones de familia.

ACTO JURÍDICO

Es la declaración de la voluntad destinada a crear, modificar o


transferir derechos y obligaciones, queridos y deseados por su autor, y
reconocidos y sancionados por el ordenamiento jurídico.
2 ¿Cuáles son los elementos existencia y validez del acto jurídico?(3)

R/ Son los siguientes:


Existencia: Voluntad, Objeto, Causa, Solemnidades cuando la ley las
exige.
4

Validez: Voluntad exenta de vicios, Objeto lícito, Causa lícita,


Capacidad (Ejercicio),

Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni


naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.

11. ¿Cómo se clasifica el acto jurídico? (clasificación legal)


Se clasifican en unilaterales y bilaterales, gratuitos y
onerosos, conmutativos y aleatorios, principales y
accesorios, y consensuales, solemnes y reales.

12. ¿actos jurídicos unilaterales y bilaterales?


El carácter de acto jurídico uni o bilateral lo da el número
de voluntades necesarias para que el acto nazca a la vida
del Derecho.

13. ¿Qué relación tiene la clasificación anterior con los actos


jurídicos unilaterales y bilaterales?
El artículo 1439 señala que “El contrato es unilateral
cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente”. Ejemplos:
Unilateral contratos de donación y bilateral la compraventa.

Ejemplos de acto jurídico bilateral: todos los contratos.

El acto jurídico bilateral o convención, se define por tanto como el acuerdo de voluntades, que
tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.

A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear derechos, estamos ante un contrato, lo que
nos permite deducir que la convención es el género y el contrato la especie: todos los contratos
son convenciones, pero no todas las convenciones son contratos. Así, por ejemplo, son
convenciones pero no contratos el pago, la resciliación, la estipulación en virtud de la cual las
partes convienen en que cesen los intereses que devengaba una deuda y la tradición. Todas estas
figuras provienen de un acuerdo de voluntades, pero en sí no son un contrato, porque no crean
derechos, sino que los extinguen las dos primeras, los extinguen y modifican (la tercera) o los
extinguen y transfieren simultáneamente (la cuarta). La novación, por su parte, tiene la
singularidad de ser, simultáneamente, una convención que crea derechos y obligaciones (y como
5

tal, es un contrato) y los extingue (y como tal, es un modo de extinguir las obligaciones,
regulándola el Código desde esta última perspectiva). Nuestro CC. sin embargo, en su art. 1438,
confunde ambas expresiones, cuando alude al “contrato o convención” como el acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.14 Los contratos a su vez,
también pueden clasificarse en unilaterales y bilaterales (art. 1439 del CC). El contrato es unilateral
cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna. El contrato es
bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. Como vemos, esta
clasificación no atiende al número de voluntades necesarias para que se perfeccione o nazca el
acto jurídico, sino que al número de obligados, partiendo de la base que ya hay acuerdo de
voluntades, o sea, ya existe una convención o acto jurídico bilateral.

No es lo mismo entonces un acto jurídico bilateral y un contrato bilateral, pero siempre el


contrato, como acto jurídico, será bilateral, aún cuando como contrato pueda ser unilateral o
bilateral.

14. ¿Qué son los actos jurídicos gratuitos y onerosos?


Artículo 1440: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo
tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”. ejemplos:
gratuitos contratos de donación, comodato, depósito y onerosos la
compraventa, permuta, mandato, donación?

Donación: bilateral, gratuito, principal y consensual

15. ¿Qué son los actos jurídicos onerosos conmutativos y


aleatorios?
Artículo 1441: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando
cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa
que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe
dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama
aleatorio”.ejemplos conmutativos compraventa, permuta,
arriendo y aleatorios contratos dejuego
16. ¿Qué son los actos jurídicos principales y accesorios?
Artículo 1442: “El contrato es principal cuando subsiste por
sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio,
cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
6

ella”.)ejemplos principales compraventa, mandato, arriendo


y accesorios hipoteca, prenda, fianza,anticresis.

17. ¿Qué son los actos jurídicos consensuales, solemnes y


reales?
 Artículo 1443: “El contrato es real cuando, para que sea
perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere;
es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona
por el solo consentimiento”. ejemplos consensuales
compraventa de muebles, solemnes Compraventa de
inmuebles, promesa y reales comodato, mutuo.

18. ¿Qué diferencia hay entre entrega y tradición?


En el ánimo, el cual se manifiesta en el título.

19. ¿Qué son los actos jurídicos de ejecución instantánea,


actos jurídicos de ejecución diferida y actos jurídicos de
tracto sucesivo?
Actos de ejecución única o instantánea son aquellos en
que se ejecutan las obligaciones de una vez. Actos de
ejecución diferida son aquellos en que algunas o todas las
obligaciones se cumplen en épocas prefijadas o
fraccionadas. Actos de ejecución sucesiva o de tracto
sucesivo son aquellos en que las obligaciones van
naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente
durante la vigencia del contrato, como ocurre en el
arrendamiento.

20. ¿Cuáles son los elementos que se distinguen en todo acto o


declaración de voluntad?
Conforme al artículo 1444, se distinguen en cada contrato
las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la
7

esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no


produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente.
Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad
de una cláusula especial.
Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio
de cláusulas especiales.

21. ¿Cuáles son los requisitos de existencia y validez?


Requisitos de existencia son la voluntad, el objeto, la causa
y las solemnidades en ciertos casos.
Requisitos de validez son la voluntad exenta de vicios, el
objeto lícito, la causa lícita, y la capacidad.

22. ¿Qué importancia tiene la distinción anterior?


En la sanción en caso de ausencia o infracción. En el caso
de los requisitos de existencia es la inexistencia, la cual por
no estar reconocida en texto expreso, deriva en que se
aplique la nulidad absoluta. Por su parte, la vulneración de
un requisito de validez deviene en nulidad.

VOLUNTAD
¿La voluntad como tiene que expresarse, para que tenga
efectosjurídicos?

 manifestarse en forma expresa otácita, serseriaLibre y Sin vicios.

23. ¿Cómo se forma el consentimiento?


Por la concurrencia de dos actos jurídicos unilaterales,
llamados oferta y aceptación, por los cuales se manifiesta
la voluntad inequívoca de contratar.

24. ¿Qué teoría se aplica respecto de la formación del


consentimiento?
La teoría de la aceptación.
8

25. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento?


El error, la fuerza y el dolo.

26. ¿Qué es el error?


El error consiste en la ignorancia o falso concepto que se
tiene de la realidad o de una norma de derecho.

27. ¿Cuántas clases de error existen?


De hecho y de derecho.

28. ¿Cuáles son los alcances del error de derecho?


Implica el desconocimiento de la existencia de una ley, o
de sus alcances.

29. ¿Qué es el error esencial? ¿Cómo se sanciona?


El error esencial es el que recae sobre el contrato que se
celebra, o bien habiendo acuerdo en el mismo, se equivoca
en la cosa específica de que se trata.
Su sanción es discutible, por motivos legales y doctrinarios.

30. ¿Qué es el error sustancial? ¿Qué diferencia hay entre


sustancia y calidad esencial? ¿Cómo se sanciona?
Es aquel que recae en la sustancia o calidad esencial de la
cosa sobre la que se contrata.
Sustancia es la materialidad de lo que está hecha la cosa;
calidad esencial es el atributo propio de la cosa que lo
diferencia de los demás.
Se sanciona con la nulidad relativa.

31. ¿Qué es el error accidental? ¿Cómo se sanciona?


Es aquel que recae sobre otra cualquiera cualidad. No se sanciona por
regla general, salvo que la calidad sea el principal motivo de una de
ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.
Se sanciona con nulidad relativa.

32. ¿Qué es el error en la persona? ¿Qué ejemplos se pueden


dar de contratos en que es relevante la persona? ¿Cómo se
llaman esos contratos? ¿Cómo se sanciona?
Es el error acerca de la persona con quien se tiene intención
decontratar. Por regla general no vicia el consentimiento,
9

salvo que la consideración de esta persona sea la causa


principal del contrato. En tal caso se sanciona con nulidad
relativa.
33. ¿Qué es la fuerza? ¿Cómo se clasifica?
Consiste en los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una
persona a fin de que preste su consentimiento a la celebración de un
acto o contrato. Para que vicie debe cumplir con los siguientes requisitos:
 ser injusta
 determinante
 grave
 y actual

Se clasifica en fuerza física y moral, y en temor reverencial.

34. ¿Qué es la fuerza física? ¿Cómo se sanciona?


Son los apremios físicos que implican la neutralización absoluta
de la voluntad del obligado. Al no haber voluntad, el acto es
inexistente.
35. ¿Qué es la fuerza moral? ¿Qué requisitos debe reunir?
¿Cómo se sanciona?
Son las amenazas o coacciones destinadas a obtener el
consentimiento. Se requiere que sea grave, injusta,
determinante y actual. En caso de reunirse todos estos
requisitos el acto es nulo relativamente.

36. ¿Qué es el temor reverencial? ¿Vicia el consentimiento?


Es el temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto. No vicia el consentimiento.
37. ¿Qué es el dolo?
Consiste en toda maquinación fraudulenta destinada a
obtener el consentimiento.
Conforme al artículo 44 inciso final, “El dolo consiste en la
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro”.
El dolo puede presentarse en un triple ámbito en el derecho:
10

1.- COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO (maquinación fraudulenta)

2.- como agravante de la responsabilidad del deudor en una relación contractual (art.
1558, de incurrir en dolo, se responde de los perjuicios directos previstos e
imprevistos; en cambio, si el incumplimiento obedece a culpa, sólo se responde de los
perjuicios directos previstos; de los indirectos, no responde ni siquiera aquél que
incurrió en dolo). En este ámbito, el dolo puede definirse como los actos u omisiones
intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su obligación.

3.-En el ámbito de la responsabilidad extracontractual civil: aquí, el dolo es el elemento


constitutivo del delito civil. La definición legal del dolo, consignada en el art. 44, se
refiere a éste último rol del dolo. El dolo consiste en la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

38. ¿Cuál es el dolo que vicia el consentimiento? ¿Cómo se


sanciona?
El dolo determinante y obra de una de las partes. Se
sanciona con nulidad relativa.
39. ¿Cómo opera el dolo en los actos jurídicos unilaterales?
Aunque en estricto rigor no hay contraparte, la ley autoriza
la procedencia del dolo en actos tales como el testamento.

OBJETO

40. ¿Qué es el objeto? ¿Es la cosa sobre la que se contrata?


Consiste en el conjunto de derechos y obligaciones que el
acto crea, modifica, transfiere o extingue. Se tiende a
confundir con la cosa de que se trata, pero son distintos.

41. ¿Hay objeto si se celebra un contrato de entrega de


mercaderías pero no se sabe el monto preciso de lo que se
contrata?
Hay objeto, no determinado, pero determinable.

42. ¿Hay objeto en una cosa futura?


Sí, en la medida que se espera que exista. Pero de
venderse la suerte estamos en presencia de un acto puro y
simple.
11

43. ¿Hay objeto en una cosa que no existe?


Habiendo expectativa de que exista, estamos en presencia
de una obligación condicional, y por ende habrá objeto.

44. ¿Hay objeto en una acción ilícita?


No.

45. ¿Cuáles son los casos de objeto ilícito?


Son numerosos:
Actos y contratos contrarios al derecho público chileno
Pactos sobre sucesiones futuras
Hipótesis de enajenación del artículo 1464
Condonación del dolo futuro
Deudas contraídas en los juegos de azar
Venta de libros prohibidos u objetos inmorales
Actos prohibidos por la ley

46. ¿Qué señala el artículo 1464? ¿Qué se entiende por


enajenación?
Enajenación puede entenderse en dos sentidos: en sentido
amplio (enajenar y constituir gravámenes o derechos
reales) y en sentido estricto (sólo enajenar).
Para evitar fraudes y obtener el respeto de la norma, la
doctrina y la jurisprudencia siempre han entendido que esta
expresión debe entenderse en sentido amplio.
Conforme al artículo 1464, “Hay un objeto ilícito en la
enajenación: 1°. De las cosas que no están en el comercio;
2°. De los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona; 3°. De las cosas embargadas
por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello; 4°. De especies cuya propiedad
se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”.

47. ¿Qué sanción tiene el objeto ilícito?


La nulidad absoluta.

CAUSA

48. ¿Qué es la causa?


12

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o


contrato (artículo 1467 inciso 2º).

49. ¿Qué requisitos debe reunir la causa?


Debe ser real y lícita, aunque no es necesario expresarla.
50. ¿Qué sanción tiene la causa ilícita?
La nulidad absoluta.

SOLEMNIDADES

51. ¿Qué son las solemnidades?


Consisten en los requisitos externos de que puede estar
rodeado un acto jurídico y que establece la ley con el
objeto de darle valor, eficacia, publicidad, registro, etc.

52. ¿Cómo se clasifican las solemnidades?


habilitantes, de publicidad propiamente tales, , y por vía de
prueba.

53. ¿Qué obligaciones deben constar por escrito?


Conforme al 1709, deberán constar por escrito los actos o
contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga más de dos utm.

CAPACIDAD

54. ¿Qué es la capacidad? ¿De cuántas clases puede ser?


Es la aptitud legal de una persona para contraer derechos
y obligaciones, y ejercerlos sin el ministerio o autorización
de otra. Esta es la capacidad de ejercicio, que junto con la
de goce, constituyen las dos clases de capacidad que
existen.

55. ¿Quiénes son capaces?


todos aquellos a los que la ley no ha declarado incapaces.

56. ¿Quiénes son incapaces absolutos?


13

dementes, impúberes, los sordos o sordomudos que no


puedan darse a entender claramente.

57. ¿Quiénes son incapaces relativos?


Los menores adultos, y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo.

58. ¿Quién es demente?


Es la persona que se encuentra privada de razón.

59. ¿Cómo se prueba la demencia?


Por los medios generales de prueba, pero en este punto
cobra especial importancia el decreto de interdicción, que
es una sentencia judicial que declara la calidad de demente
e incapaz de la persona de que se trata.

60. ¿Qué valor tiene el decreto de interdicción?


El de alterar el peso de la prueba, ya que de existir decreto
de interdicción, no es necesario probar la demencia; en
caso contrario, habrá que probarla.

61. ¿Se puede anular un acto de una persona fallecida? ¿Y


declararla en interdicción una vez muerta?
Así planteada, la nulidad de un acto es perfectamente
posible, como en el caso de un testamento. Pero la
declaración de interdicción es incompatible, ya que aplica
sólo a personas vivas.

62. De estos incapaces, ¿cuál de ellos requiere de decreto de


interdicción?
El disipador. Sin decreto de interdicción, es plenamente
capaz.

63. ¿Qué sanción tienen los actos de estos incapaces?


Los actos de los incapaces absolutos se sancionan con
nulidad absoluta; y los de los relativos, con nulidad relativa.
Sin embargo, los actos de los incapaces relativos pueden
ser ratificados y pueden actuar representados o por sí
mismos, hipótesis que no procede en el caso de los
14

incapaces absolutos, ya que pueden actuar solamente


representados.

64. ¿Hay otras incapacidades que aparezcan en el Código Civil?


El artículo 1447 señala que “Además de estas
incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para
ejecutar ciertos actos”.
Pese a lo dicho, hay una regulación especial para ciertos
actos y contratos, tales como el matrimonio, la calidad de
testigos en el matrimonio y el testamento, etc.

INEXISTENCIA

65. ¿Qué es la inexistencia? ¿Está reconocida la inexistencia en


nuestro Código Civil?
Es la sanción (efecto) que tienen los actos jurídicos
celebrados con omisión de alguno de los requisitos de
existencia. Y no, no está reconocida.

66. ¿Qué normas se aplican a la inexistencia?


Las de la nulidad absoluta, por ser la máxima sanción civil.

NULIDAD

67. ¿Qué es la nulidad? ¿Qué es la nulidad según el Código


Civil?
Es la sanción legal por la omisión de los requisitos y
formalidades que la ley prescribe para el valor de un acto
según su especie y la calidad o estado de las partes.
también opera como modo de extinguir las obligaciones
(artículo 1567 Nº 8º).

68. ¿Cómo se clasifica la nulidad? ¿Cuál es la regla general?


Se clasifica en nulidad absoluta y relativa. La regla general
es esta última, llamada también rescisión.

69. ¿Cuáles son los titulares de la nulidad?


15

Titulares de la nulidad absoluta son el juez de oficio, todo


aquel que tenga un interés patrimonial en ella, y el
Ministerio Público (fiscales de corte)
Titulares de la nulidad relativa son aquellos en cuyo
beneficio esté establecido, sus herederos y cesionarios.

70. ¿Cuáles son las causales de la nulidad absoluta?


Causales de nulidad absoluta son:
Objeto ilícito.
Causa ilícita.
Omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza
de ellos.
Los actos de los absolutamente incapaces.

71. ¿Cuáles son las causales de nulidad relativa?


Causales de nulidad relativa son:
El error sustancial (teniendo presente que para algunos
también acarrea nulidad relativa el error esencial)
la fuerza
el dolo
la omisión de formalidades habilitantes, es decir, de
requisitos que la ley prescribe para el valor de ciertos actos
o contratos en consideración a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan
los actos de los relativamente incapaces
la lesión cuando se establece como sanción la nulidad del
acto (pero que se rige por reglas especiales).

72. ¿En qué plazo prescribe la nulidad?


La nulidad absoluta en diez años, y la relativa en cuatro.

73. ¿Puede ratificarse la nulidad?


Sólo la relativa.

74. ¿Qué efectos produce la nulidad? Esquematice.


La regla general es que el acto deja de producir sus
efectos y las partes vuelven al estado anterior a contratar.
Para esto cabe distinguir los efectos de la nulidad entre las
partes y respecto de terceros adquirentes.
16

75. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad entre partes?


Cabe distinguir: si el contrato no se ha cumplido aún, la
nulidad cesa cualquier efecto pues opera como modo de
extinguir las obligaciones.
Si el contrato ya se ha cumplido, las partes vuelven al
estado anterior conforme a las reglas de las prestaciones
mutuas.

76. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad respecto de terceros?


Los afecta, y otorga acción reivindicatoria en contra de
ellos.

77. ¿Se distingue la buena o mala fe? ¿En qué institución sí?
No se distingue la buena o mala fe del tercero pues
estamos en presencia de una institución de orden público.
Donde sí se distingue es en materia de resolución, a
propósito de las obligaciones.

78. ¿Qué excepciones se pueden indicar en los efectos entre las


partes y terceros?
Las partes no están obligadas a restituir cuando, por
ejemplo, estamos en presencia de un objeto o causa ilícita;
respecto de terceros, no procederá cuando, por ejemplo,
ha adquirido la cosa por prescripción.

¿Cómo se subsana los actos de la nulidad absoluta y relativa? (4)

R/ Se sanean de la siguiente forma:


 Nulidad absoluta: Por la prescripción de la acción 10 años
desde la celebración del acto o contrato
 Nulidad relativa: Existen 2 formas Prescripción de la acción 4
años desde: La celebración del acto (error y dolo), desde que
ceso la fuerza(fuerza), desde la disolución de la sociedad
conyugal (actos realizados por el marido sin autorización de su
mujer), desde el cese de la incapacidad (actos de los
17

relativamenteincapaces)

Nunca puede superar los 10 años.

 La segunda forma es la ratificación (acto jurídico unilateral en que el


titular de la acción rescisoria, renuncia a suejercicio)
18

BIENES Y DERECHOS REALES

1. ¿Qué diferencia hay entre cosa y bien?


Cosa es todo lo que existe, exceptuando las personas.
Bienes es todo aquello susceptible de apropiación, y por
ende objeto de actos jurídicos.

2. ¿Cómo se clasifican los bienes según el Código Civil?


Se clasifican en cosas corporales e incorporales.

3. ¿Cómo se clasifican las cosas incorporales?


En derechos reales y personales.

¿Qué son las cosas incorporales?

Son las cosas que tienen un ser real, que no se pueden percibir por
los sentidos, sino por lainteligencia.

4.- ¿Qué tipos de derechos hay sobre las cosas incorporales?

Según lo señala el art. 583 del CC “Sobre las cosas incorporales


hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la
propiedad de su derecho deusufructo.

4. ¿Qué son los derechos reales? Enumérelos


Conforme al artículo 577, “Derecho real es el que tenemos
sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el
de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”.
19

5. ¿Qué son los derechos personales?


Dispone el artículo 578 que “Derechos personales o
créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el
que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales”.

6. ¿Son taxativos los derechos reales?


Son taxativos en la medida que son creados por ley. Pero
examinando la enumeración de Código Civil, es evidente
que existen otros derechos reales, como el derecho de
aprovechamiento de aguas, y algunas servidumbres
mineras.

7. Haga un paralelo entre derechos reales y personales.


Los derechos reales tienen un sujeto activo y un bien,
situación distinta a la de los derechos personales, donde
existe un sujeto activo, pasivo, y un bien.
La enumeración de los derechos reales es taxativa, la de
los derechos personales, no.
De ambos emanan acciones.

8. ¿Qué son las cosas muebles e inmuebles?


Las cosas muebles son las que pueden transportarse de
un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, o por una
fuerza externa.
Las cosas inmuebles son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas y
las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios y los árboles.

9. ¿Qué son las cosas semovientes?


Son los animales, los que para el Código Civil, son cosas
muebles que pueden moverse por sí mismas.

10. ¿Qué importancia tiene la distinción entre muebles e


inmuebles?
20

Para varios aspectos, tales como la forma de efectuar la


tradición, los plazos de la prescripción adquisitiva, y las
cauciones que pueden otorgarse con cada uno de ellos.

11. ¿Qué son las cosas fungibles y no fungibles y cómo se


relacionan con las consumibles y no consumibles?
La fungibilidad apunta a la capacidad de una cosa de lograr
el mismo poder liberatorio de otra, como el caso del dinero.
Las cosas consumibles apuntan a la posibilidad de
destrucción a su primer uso. El Código Civil confunde
ambas denominaciones, pese a ser diferentes.

no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la


mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a
patria potestad, ni los derechos reales de uso o de habitación.
Bienes familiares, derecho personalísimo de uso y habitación, los
del 445 cpc (os sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia,
jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades.

Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias


decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las
prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior.

2. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los


artículos 40 y 153 del Código del Trabajo.

3. Las pensiones alimenticias forzosas.

4. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la
liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente
necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que
viven con él y a sus expensas.

6. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo


convenido en ellas, pague el asegurador. Pero, en este  caso, será embargable el
valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza.Etc),

7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la


ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se
adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los
21

proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la


construcción de dichas obras.

8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo
fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una
vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del
decreto ley No. 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de
cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y
los hijos que viven a sus expensas.

La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes


raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y
demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta


unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor.

10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de


alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.

11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.

12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas,
artesanos y obreros de fábrica;

1618 cc2º. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven
con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas
personas.
3º. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte
centésimos de escudo y a elección del mismo deudor;
4º. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la
enseñanza de alguna ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma
elección;
5º. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6º. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios
para su trabajo individual;
7º. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor,
hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un
mes;
8º. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
22

9º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación;
10º. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no
embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la
entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por
el valor adicional que después adquirieren.

DOMINIO

12. ¿Qué es el dominio?


El artículo 582 define que “El dominio (que se llama
también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

13. ¿Cuáles son las características del dominio?


Es un derecho real, de carácter absoluto, exclusivo y
perpetuo.

14. ¿Cuáles son los atributos del dominio?


Tales son el uso, el goce y la disposición.

15. ¿En qué consiste el uso?


Consiste en la facultad de utilizar la cosa según su destino
natural y obvio.

16. ¿En qué consiste el goce?


Consiste en la facultad de percibir los frutos y productos de
la cosa.

17. ¿En qué consiste la disposición? ¿Cómo se clasifica?


Consiste en la facultad de destruir la cosa, al transformarla
o alterarla, y también por la enajenación de la misma a un
tercero.

18. ¿Qué limitaciones tiene el dominio?


La ley y el derecho ajeno.

19. ¿Cuál es la acción que protege el dominio?


23

La acción reivindicatoria.

20. ¿Cómo se adquiere el dominio? ¿Qué relación existe entre


título y modo de adquirir?
Por la conjunción de dos elementos denominados título y
modo de adquirir, actos consecutivos y que determinan la
adquisición de la propiedad por quien los emplee.

21. ¿Qué son los modos de adquirir el dominio?


Son ciertos hechos o actos jurídicos a los cuales la ley le
da la virtud de hacer nacer, transferir o trasmitir el dominio.

22. ¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio?


Son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por
causa de muerte, la prescripción adquisitiva y la ley.

23. ¿Cómo se clasifican los modos de adquirir el dominio?


Originarios y derivativos; a título singular y a título
universal, a título gratuito y a título oneroso; entre vivos y
por causa de muerte.

Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a


nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el
Derecho Internacional. Art. 606 del código civil, la doctrina agrega “mediante la
aprehensión material de la cosa, acompañada de la voluntad de adquirir el
dominio.

TRADICIÓN

24. ¿Qué es la tradición?


artículo 670 que “La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo”.

25. ¿Cuál es el principal objeto de la tradición?


24

Transferir el dominio de las cosas muebles e inmuebles, y


de los demás derechos reales.

26. ¿Qué relación existe entre título y tradición?


Título es el antecedente necesario para que la tradición
opere y haga adquirir el dominio. Así, la tradición requerirá,
por ejemplo, de una compraventa o una donación previa.

27. ¿Qué diferencia hay entre entrega y tradición?


Radica en la intención, y ésta se verifica examinando el
título que lo antecede.

28. ¿Ejecutada la tradición, que hace que el adquirente en un


caso sea dueño y en otro poseedor?
En razón del carácter derivativo de la tradición, el tradente
no puede transferir más derechos de lo que sea titular. Por
ende, si el tradente no es dueño, el adquirente quedará
como poseedor. Pero si es propietario, igual calidad tendrá
el adquirente.

¿Qué sucede si la tradición se efectúa con una persona que no es dueña?

R/ la tradición es válida, pero no transfiere el dominio, puesto que nadie puede


transferir más derechos que los que se tiene. (Art.682-683 del CC)
Aunque si le da la opción al adquirente de adquirir el dominio por prescripción
adquisitiva.

29. ¿Cuántas clases de tradición hay?


Hay tradición de cosas corporales muebles e inmuebles, de
créditos, y del derecho real de herencia.

30. ¿Cómo se hace la tradición de una cosa corporal mueble?


Se hace manifestando una de las partes que quiere
transferir el dominio, y expresándose esta entrega en
algunos de los modos del artículo 684, tales como
permitiendo la aprehensión material de la cosa, entregando
25

las llaves de la cosa, poniéndola a disposición en un lugar


determinado, etc.

31. ¿Cómo se hace la tradición de una cosa corporal inmueble?


Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces
por la inscripción del título en el Registro del Conservador
de Bienes Raíces.

32. ¿Qué significados tiene la palabra “título”?


Ya vimos que el título es el antecedente jurídico que
permite adquirir el dominio por la tradición. Pero en este
contexto, se entiende la escritura pública. El RCBR no
inscribe instrumentos privados, sino que públicos, tales
como las indicadas escrituras públicas, sentencias
judiciales, o actos administrativos.

33. ¿Qué libros lleva el R.C.B.R.?


El Repertorio
El Registro de Propiedad
El Registro de Hipotecas y Gravámenes
El Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
El Índice General

34. ¿Cómo funciona el sistema de la doble inscripción?


Se anota en el Repertorio, donde se le da un rol o número,
y se procede a su examen por el estudiante del Registro
conservatorio. Si éste detecta errores, estos se indican,
dejando un plazo de dos meses para corregirlos y proceder
a la inscripción definitiva, esta vez en el Registro, con otro
número pero con la fecha de la anotación inicial.

35. ¿Todos los títulos deben inscribirse?


No. Es obligatoria la inscripción de títulos traslaticios de
derechos reales inmuebles y sentencia que declara la
prescripción adquisitiva, actos relacionados con la sucesión
por causa de muerte, decretos de interdicción, e
impedimentos o prohibiciones referentes a inmuebles.
Por su parte, es facultativa, entre otras, la inscripción de los
impedimentos y prohibiciones de tipo convencional, judicial
o legal referentes a inmuebles.
26

36. ¿Qué funciones cumple la inscripción conservatoria?


Es la forma de efectuar la tradición del dominio sobre
inmuebles y derechos reales constituidos sobre ellos.
Permite la publicidad de la propiedad raíz
Es requisito, prueba y garantía de la posesión
Es solemnidad de ciertos actos y contratos que recaen
sobre inmuebles
Es la forma de mantener la continuidad de la historia de la
propiedad raíz

37. ¿Cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia?


Por escritura pública inscrita en el R.C.B.R., aunque la
inscripción tiene sólo por función la publicidad y la
continuidad de la historia inmueble, ya que la tradición
propiamente tal se efectuó por las reglas generales. Esto
último luego de una discusión doctrinaria en los años 1930
que concluyó que la herencia es una universalidad jurídica,
al cual se le aplica el régimen de la tradición de los bienes
muebles.

38. ¿Cómo se efectúa la tradición de los derechos personales?


Por la entrega del título del cedente al cesionario, y
manifestándose la aceptación del tercero por su
concurrencia o notificación.

39. ¿Cómo se sanciona la falta de concurrencia o notificación


del deudor cedido?
El acto es inoponible al tercero

POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN

40. ¿Qué es la posesión?


Conforme al artículo 700, “La posesión es la tenencia de
una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
27

nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras


otra persona no justifica serlo”.

41. ¿La posesión es un hecho o un derecho?


Es un hecho.

42. ¿Qué hace que una persona sea poseedora y no dueña?


La calidad del tradente. Si era dueño, deja al adquirente
como dueño; pero si no lo era, lo deja como poseedor.

43. ¿Cómo se sanea la situación anterior?


Por la prescripción adquisitiva por parte del poseedor.

44. ¿Cómo se prueba la posesión?


Cabe distinguir:
En los muebles, por la concurrencia del corpus y animus, o
sea el actuar como dueño, unido a la convicción de serlo.
Incluso en caso de extravío temporal de la cosa, el animus
permite mantener la calidad de poseedor.
En el caso de los inmuebles, se requiere la inscripción
conservatoria, que opera como requisito, prueba y garantía
de la posesión.

45. ¿Cómo se clasifica la posesión? Haga el esquema


La posesión puede ser útil o inútil.
La posesión útil puede ser regular o irregular.
La posesión inútil puede ser violenta o clandestina.

46. ¿Cuál es la posesión inútil? ¿Cuál es su principal efecto?


Son la violenta y la clandestina, y carecen de la posibilidad
de prescribir, aunque en este punto hay opiniones
encontradas en la doctrina.

47. ¿Cuál es la posesión regular? ¿Cuáles son sus requisitos?


Es la que habilita para prescribir, pero en un ejercicio de
justicia, los plazos variarán conforme a la concurrencia de
ciertos requisitos.
De reunirse lo requisitos de un justo título, buena fe a lo
menos inicial, y la tradición de tratarse de un título
28

traslaticio de dominio, los plazos de prescripción serán más


cortos que de faltar alguno de aquéllos.

48. ¿Cuál es la posesión irregular?


Es la que carece de justo título, buena fe a lo menos inicial,
y la tradición de tratarse de un título traslaticio de dominio.

49. ¿Cuál es el efecto que produce distinguir entre estas


posesiones en materia de prescripción?
En que los plazos de prescripción varían: 2 y 5 años si la
posesión es regular (prescripción adquisitiva ordinaria), 10
años si es irregular (prescripción adquisitiva extraordinaria).

50. ¿Qué es el justo título?


Es el hecho o acto jurídico que hace nacer la posesión en
una persona.

51. ¿Cómo se clasifica el justo título?


En títulos constitutivos y títulos traslaticios. La doctrina
añade los títulos declarativos.

52. ¿Cuáles son títulos constitutivos?


Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la
prescripción.

53. ¿Cuáles son títulos traslaticios?


Son translaticios de dominio los que por su naturaleza
sirven para transferirlo, como la venta, lapermuta, la
donación entre vivos.

54. ¿Cuáles son los títulos declarativos?


Como su nombre lo indica, declaran un derecho
preexistente, como es el caso de sentencias de
adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de
partición.

55. ¿Qué es la buena fe?


Conforme al artículo 706, la buena fe es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
29

56. ¿Cómo se prueba la buena fe?


La buena fe no se prueba, pues se presume.

57. ¿Se puede presumir la mala fe? ¿En qué casos?


La mala fe se presume en casos excepcionales, como el
error en un punto de derecho, o en la muerte presunta, que
un interesado haya sabido y ocultado la verdadera muerte
del desaparecido, o su existencia.

58. ¿Qué es la mera tenencia?


Conforme al artículo 714, se llama mera tenencia la que se
ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
nombre del dueño.
59. ¿Qué casos de mera tenencia se pueden mencionar?
El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario,
el que tiene el derecho de habitación, y en general a todo
el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.
60. ¿Puede prescribir el mero tenedor?
No puede. Y mucho menos puede mudar su calidad de tal
voluntariamente.

61. ¿Puede transferir la cosa el mero tenedor?


Sin duda, pero no producirá el efecto de transferir el
dominio pues carece de él. En tal caso habilita al
adquirente dejándolo como poseedor.

62. ¿Cómo se adquiere la posesión de un bien mueble?


Por la concurrencia del corpus y animus. Recordemos que
efectuada la tradición, no se han producido el efecto de
transferir el dominio (situación de derecho), por lo que
únicamente queda la situación de hecho y que se
manifiesta en el corpus y animus ya indicados.

63. ¿Cómo se conserva la posesión de un bien mueble?


Mientras se conserven ambos elementos, pero basta el
animus. De este modo se evita que cualquier extravío
accidental de la cosa habilite a un tercero a adquirir por
ocupación.
30

64. ¿Cómo se adquiere y conserva la posesión de un bien


inmueble inscrito?
Mientras dure la inscripción en el R.C.B.R.

65. ¿Cómo se prueba la posesión de un inmueble inscrito?


Por la inscripción en el R.C.B.R.

¿En qué se diferencia dominio y posesión? (6)

R/Existen varias diferencias, las que podemos señalar:

DOMINIO POSESIÓN
No prescribe Es susceptible de adquirir por
prescripción
Es un derecho real Es un Hecho
Tiene la acción reivindicatoria Tiene la acción posesoria
Puede transferirse y transmitirse No puede transferirse ni transmitirse.

66. ¿Qué es la prescripción? (en general)


Conforme al artículo 2492, “La prescripción es un modo de
adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales”.

67. ¿Qué requisitos deben cumplirse para la prescripción?


Cabe distinguir entre requisitos comunes a toda
prescripción y especiales a la prescripción adquisitiva.

68. ¿Cuáles son los requisitos comunes?


La prescripción debe ser alegada
No se puede renunciar a la prescripción en forma anticipada
La prescripción corre contra toda persona que tenga la libre
disposición de sus bienes
31

69. ¿Cuáles son los requisitos especiales de la prescripción


adquisitiva?
Además de los comunes a toda prescripción, se requiere:
Que la cosa sea susceptible de ser ganada por prescripción
Posesión de la cosa
Que no esté interrumpida
Que no esté suspendida
Transcurso del lapso de tiempo
70. ¿Puede renunciarse la prescripción?
Solamente cuando ha transcurrido el lapso de tiempo.
Antes de eso no se puede pues es una mera expectativa.

71. ¿Cuándo debe alegarse la prescripción?


Una vez cumplidos los plazos.

72. ¿De qué clases puede ser la interrupción?


Interrupción natural o civil.

73. ¿Qué es la interrupción natural?


Consiste en ciertos hechos o actos que impiden realizar
actos posesorios, como cuando “una heredad ha sido
permanentemente inundada”.

74. ¿Qué es la interrupción civil? ¿Cuál es su principal efecto?


¿Qué excepciones hay a esta regla?
Definida en el código, consiste en todo recurso judicial
intentado por el que se pretende verdadero dueño de la
cosa, contra el poseedor.
Su principal efecto es la pérdida del tiempo transcurrido.
Las excepciones se dan cuando la demanda fue
ilegalmente notificada, se ha producido desistimiento de la
demanda, abandono de la instancia, y sentencia
absolutoria del demandado.

75. ¿Qué es la suspensión?


Es un beneficio establecido a favor de ciertas personas
para las cuales se paraliza la prescripción.
32

76. ¿Cuáles son las personas favorecidas con la suspensión de


la prescripción?
Conforme al artículo 2509, tenemos a los menores;
dementes; sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente; y todos los que estén bajo potestad
paterna, o bajo tutela o curaduría; la mujer casada en
sociedad conyugal mientras dure ésta, y la herencia
yacente y siempre entre cónyuges.

77. ¿Qué efectos produce la suspensión de la prescripción?


No hace perder el tiempo transcurrido, a diferencia de la
interrupción.

78. ¿Qué reglas rigen el cómputo del plazo?


Las reglas generales contenidas en el Título Preliminar.

79. Reunidos todos estos requisitos, ¿en qué plazo se adquiere


el dominio de la cosa?
Si estamos en presencia de la prescripción adquisitiva
ordinaria, la adquisición del dominio se hará a los dos años
en el caso de los muebles, y cinco años de los inmuebles.
Si estamos en presencia de la prescripción adquisitiva
extraordinaria, habrá un plazo único de diez años.

DERECHOS REALES LIMITATIVOS

80. ¿Qué son las limitaciones al dominio o derechos reales


limitativos?
Son aquellos que en relación con el derecho de dominio,
presentan un contenido más limitado o restringido.

81. ¿Cuáles se pueden enumerar?


Pueden ser de goce o de garantía. Entre los primeros
tenemos el fideicomiso, el usufructo, el uso, la habitación y
las servidumbres. Entre los segundos, la prenda y la
hipoteca.

82. Qué es la propiedad fiduciaria o fideicomiso


33

Conforme al artículo 733, “Se llama propiedad fiduciaria la


que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por
el hecho de verificarse una condición”.

83. ¿Quiénes intervienen en el fideicomiso?


El constituyente, el propietario fiduciario y el fideicomisario.
84. ¿Qué solemnidad requiere el fideicomiso?
Escritura pública, la que debe inscribirse en el R.C.B.R. cuando
se trata de un inmueble.

85. ¿Puede el propietario fiduciario vender la cosa?


Por cierto, pero con cargo de mantenerla indivisa y con el mismo
gravamen del fideicomiso.

86. ¿Vale la cláusula de no enajenar establecida para el


propietario fiduciario?
Sí, no hay inconveniente.

87. El propietario fiduciario, ¿es dueño de la cosa?


Como su nombre lo indica, sí lo es, pero con limitaciones.

88. ¿Qué limitaciones?


Principalmente la de transferir la propiedad al fideicomisario
cuando se verifique la condición; es por ende una
propiedad temporal.

89. ¿Qué modalidad existe en el fideicomiso y en el usufructo?


En el fideicomiso existe la condición, y en el usufructo, el
plazo.

90. ¿Qué tipo de condición es para el propietario fiduciario?


Es una condición resolutoria.

91. ¿Qué tipo de condición es para el fideicomisario?


Es una condición suspensiva.

92. ¿Cómo se llama la traslación de la propiedad al


fideicomisario, cuando se ha verificado la condición?
Se llama restitución.
34

93. ¿Valen los fideicomisos sucesivos?


Están prohibidos, en la medida que solo valdrá el primero,
y los demás se tendrán por no escritos.

94. ¿Qué es el usufructo?


Es un derecho real que consiste en la facultad que tiene el
usufructuario de gozar de una cosa, debiendo conservarla,
y restituirla a su dueño.

95. ¿Quiénes intervienen en el usufructo?


El nudo propietario y el usufructuario.

96. ¿Por qué se le llama nudo propietario?


Porque se despoja de los atributos de uso y goce, los que
pasan al usufructuario. Queda “desnudo”, sólo con la
facultad de disposición.

97. ¿Cuánto dura el usufructo?


Hay que distinguir si es a favor de una persona natural,
caso en el que dura toda la vida del usufructuario, o bien
una persona jurídica, caso en el que no puede durar más
de treinta años.

98. ¿Qué solemnidad requiere el usufructo?


Escritura pública o sentencia judicial, la que debe
inscribirse en el R.C.B.R. cuando se trata de un inmueble.

99. ¿Valen los usufructos sucesivos?


Están prohibidos, en la medida que solo valdrá el primero,
y los demás se tendrán por no válidos.

100. ¿Se transmite el usufructo?


Si fallece el usufructuario, el usufructo se extingue.

101. ¿Qué son las servidumbres?


Según el artículo 820, “Servidumbre predial, o simplemente
servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en
utilidad de otro predio de distinto dueño”.

102. ¿Qué servidumbres se pueden mencionar?


35

Tenemos las servidumbres de tránsito, de demarcación, de


cerramiento, de luz, de vista, de libre descenso y
escurrimiento de las aguas, etc.

103. ¿Cuál es la servidumbre de tránsito?


Es la servidumbre que tiene derecho a imponer un predio cuando
está desprovisto de toda comunicación con un camino
público.

104. ¿Puede negarse el propietario del predio sirviente a que se


establezca un derecho de paso por su terreno?
Si no hay otra posibilidad, no puede negarse, caso en el
que serán los tribunales los que ordenen establecer la
servidumbre de paso.

105. ¿No sería más fácil establecer por contrato la facultad de


pasar por un terreno?
Precisamente por ser derecho real, la servidumbre va a
subsistir aunque cambien los dueños; pero si se trata de un
contrato, no subsistirá obligatoriamente más allá de las
partes que lo celebraron. En tal sentido es mucho más
potente una servidumbre que una estipulación contractual.

106. ¿Qué es la reivindicación?


Según el artículo 889, “La reivindicación o acción de
dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de
que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela”.

107. Según la indicada definición, sólo se pueden reivindicar


cosas singulares. ¿Pueden reivindicarse universalidades?
En estricto rigor no, pues ahí corresponde ejercer la acción
de petición de herencia.

108. ¿Pueden reivindicarse cuotas?


Sí, el Código Civil lo autoriza.

109. ¿Qué es la acción publiciana?


Es la que tiene el que ha perdido la posesión regular de la
cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por
36

prescripción. O sea, es una acción de la que es titular un


poseedor, no un propietario. Pero no valdrá ni contra el
verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor
derecho.
Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un
inmueble, el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva
pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para
evitar todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a
ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo,
o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.
El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o
culpa ha sufrido la cosa.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de
estos deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por
ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la
leña, o empleándola en beneficio suyo.
El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de
la cosa, y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido
percibir con mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los
frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.
El poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le
abonen las mejoras útiles, hechas antes de contestarse la demanda
El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras
útiles de que habla el artículo precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda
separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario
rehúse pagarle el precio que tendrían dichos materiales después de
separados. En cuanto a las mejoras voluptuarias (lujo o recreo), el
propietario no será obligado a pagarlas al poseedor de mala ni de buena fe

¿En qué plazo prescribe la acción reivindicatoria?


Conforme al artículo 2517, por la prescripción adquisitiva
correlativa de la cosa: “Toda acción por la cual se reclama
un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho”.
37

110. ¿Qué reglas rigen las devoluciones recíprocas en la


reivindicación?
Las denominadas prestaciones mutuas, y que de
conceptualizan como las indemnizaciones que se deben
recíprocamente reivindicante y poseedor vencido, al
término del juicio reivindicatorio, cuando éste es derrotado.

111. ¿Qué criterios rigen las prestaciones mutuas?


A lo menos dos: el primero es la buena o mala fe del
obligado a restituir o entregar, pues por medio de las
mejoras, puede incrementar sustancialmente el valor de la
cosa, y de esta manera enriquecerse a costa de su
contraparte. El otro es el de distinguir entre mejoras
necesarias, útiles y voluptuarias, las que permitirán precisar
cuáles pueden y deben restituirse y cuáles serán
indemnizadas.

112. ¿Qué son las acciones posesorias?


Conforme al artículo 916, las acciones posesorias tienen
por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos.
No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado
en posesión tranquila y no interrumpida un año completo.
Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al
cabo de un año completo, contado desde el acto de molestia o embarazo
inferido a ella.
Las que tienen por objeto recuperarla, expiran al cabo de un año completo
contado desde que el poseedor anterior la ha perdido.
Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se contará este año
desde el último acto de violencia, o desde que haya cesado la
clandestinidad.

113. Enumere algunas acciones posesorias.


Tenemos la querella de amparo, la de restitución y de
restablecimiento, la denuncia de obra nueva y la denuncia
de obra ruinosa.

114. ¿Cómo se prueba la posesión?


Tenemos dos artículos de gran importancia: el artículo 924
señala que “La posesión de los derechos inscritos se
prueba por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal
38

que haya durado un año completo, no es admisible


ninguna prueba de posesión con que se pretenda
impugnarla”. Por su parte, el artículo 925 dispone que “Se
deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos,
de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el
corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de
igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que
disputa la posesión”.
39

OBLIGACIONES

ASPECTOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES

1. Defina la obligación
Consiste en el vínculo jurídico por el cual una persona
llamada deudor es constreñida hacia otra llamada
acreedor, a dar, a hacer o a no hacer alguna prestación,
para lo cual aquélla dispone de una acción.

2. ¿Cuáles son los elementos de la obligación?


Sujeto activo (acreedor), sujeto pasivo (deudor), y
prestación. No hay que olvidar que también existe la
acción, que de no existir, deja a la obligación como natural.

3. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Enúncielas y


defina cada una de ellas.
Tales son el contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y
ley.
El contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas
(artículo 1438)
El cuasicontrato es el hecho voluntario, lícito, y no
convencional, que produce obligaciones
El delito es hecho ilícito, dañino e intencional.
El cuasidelito es el hecho ilícito, dañino y culpable.
La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite (artículo 1°)

4. Defina contrato.
El contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas
(artículo 1438)

5. Qué diferencia hay entre contrato y convención.


40

La convención crea, modifica o extingue derechos y


obligaciones. Ejemplo de convención que modifica: la
novación; que extingue, el pago.
El contrato sólo crea derechos. Por ejemplo, la
compraventa.

6. Qué otras fuentes de las obligaciones existen apartes de las


mencionadas.
La declaración unilateral de voluntad y el enriquecimiento
sin causa.
La declaración unilateral de voluntad es un acto legal voluntario que
precisa una o dos voluntades para ejecutarse. Si hay una sola
voluntad expresada, es un acto mediante el que una persona, gracias
a la facultad proporcionada por el ordenamiento jurídico, se convierte
en deudora en una relación jurídica, sin considerar la opinión del
acreedor.Estipulación a favor de terceros, Ofertas al público (promesa
de una recompensa, oferta de la venta). Un poder, documentos
pagaderos a la vista.

7. Enuncie la clasificación de las obligaciones


Desde el punto de vista del objeto: Obligaciones positivas o
negativas. Obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género.
Obligaciones de objeto singular y de objeto múltiple.
Desde el punto de vista del sujeto: Obligaciones de sujeto
único. Obligaciones de sujeto plural
Desde el punto de vista de los efectos: Obligaciones civiles
y naturales. Obligaciones principales y accesorias.
Obligaciones puras y simples y sujetas a modalidad.

8. En qué consisten las obligaciones positivas y negativas


Las obligaciones positivas implican hacer o realizar algo.
Las obligaciones negativas implican abstenerse de algo
que de no mediar la prohibición, sería lícito realizar.

9. En qué consisten las obligaciones de dar, hacer y no hacer.


La obligación de dar es aquella que tiene por objeto
transferir el dominio o constituir un derecho real.
41

La obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un


hecho cualquiera, material o jurídico.
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se
abstenga de un hecho que, de otro modo, le sería lícito
ejecutar.

10. Explique la relación entre dar y entregar.


Un problema es saber dónde queda comprendido el
“entregar”, pues por su propia naturaleza apunta a una
obligación de hacer. Pero conforme al artículo 1548, la
obligación de dar contiene la de entregar.

11. En qué consisten las obligaciones de especie o cuerpo


cierto y de género. Cuál es su importancia.
Obligaciones de especie o cuerpo cierto son aquellas en
que se debe determinadamente un individuo de una clase
o género determinado.
Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado.
La importancia de la distinción es que si perece la cosa
debida en la obligación de género, ésta no se extingue, y
se paga con otra del mismo género.

12. En qué consisten las obligaciones de objeto singular y de


objeto plural.
En las obligaciones de objeto singular se debe una sola
cosa, a diferencia de la de objeto plural, en la que se deben
varias cosas y el pago se efectúa con la entrega de todas,
aunque con matices, pues dependerá de si se trata de una
obligación de simple objeto múltiple, alternativa o
facultativa.

13. Distinción entre obligaciones de simple objeto múltiple,


alternativas y facultativas.
Obligación de simple objeto múltiple, nos remitimos a la
pregunta anterior.
Obligación alternativa es aquella por la cual se deben
varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de
ellas, exonera de la ejecución de las otras.
42

Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa


determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de
pagar con esta cosa o con otra que se designa.

14. En qué consisten las obligaciones de un solo sujeto y de


sujeto múltiple.
Obligaciones de un solo sujeto y de sujeto múltiple apunta
al número de personas obligadas. Las desarrollaremos
más adelante pues aquí se desprende la clasificación de
obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas,
solidarias e indivisibles.

15. En qué consisten las obligaciones civiles y naturales.


Obligaciones naturales son las que no confieren al
acreedor acción para demandar su cumplimiento, sino
únicamente excepción para retener lo que se ha dado o
pagado en razón de ella.
Obligaciones civiles son aquellas que sí tienen acción.

16. Enumere algunos casos de obligaciones naturales.


El caso más conocido es el de las obligaciones prescritas.
También tenemos las contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores
adultos. Las que proceden de actos a que faltan las
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos
civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida
Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba

La enumeración no es taxativa.
El menor adulto puede realizar:

 Actos judiciales o extrajudiciales relacionados con su peculio


profesional o industrial.
 Actos de familia como casarse, reconocer hijos o testar.

 Los actos de los menores adultos producen obligaciones


naturales; Las obligaciones naturales producidas por los actos
de los menores adultos pueden ser novadas.
43

17. Qué requisitos debe reunir el pago en las obligaciones


naturales.
Primer requisito: el pago debe ser voluntario.
Segundo requisito: el pago debe hacerse por quien tiene la
libre disposición de sus bienes.
Tercer requisito: el pago debe cumplir los demás requisitos
legales (exacto, íntegro y oportuno)

18. ¿Pueden ser caucionadas las obligaciones naturales?


Sí, pero por un tercero, pues si el propio obligado cauciona,
existe el riesgo de que la caución sea natural y por ende no
se pueda exigir.

19. En qué consisten las obligaciones puras y simples y sujetas


a modalidad.
Las modalidades son ciertas cláusulas que se introducen
en la obligación y que modifican sus efectos desde el punto
de vista de su existencia, de su ejercicio, o de su extinción.

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD

20. Conceptos de la condición, el plazo y el modo


Condición es el hecho futuro e incierto de que depende el
nacimiento o la extinción de un derecho.
Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
Modo es una modalidad que impone cargas o deberes al
beneficiario de una asignación o de un derecho.

21. Enumere las diversas clases de condiciones


Condiciones expresa y tácita, positiva y negativa,
determinada e indeterminada, posibles e imposibles, lícitas
e ilícitas, potestativas, causales y mixtas, suspensivas y
resolutorias.

22. En qué consisten las condiciones suspensivas y


resolutorias.
44

Condición suspensiva es aquella que de verificarse, da


nacimiento a un derecho.
Condición resolutoria es aquella que de verificarse,
extingue un derecho.

23. En qué estados pueden encontrarse las condiciones


suspensivas.
Pendiente, cumplida, y fallida.

24. Efectos de la condición suspensiva pendiente, cumplida, y


fallida.
Condición suspensiva pendiente: el derecho no ha nacido,
está bajo una mera expectativa.
Condición suspensiva cumplida: el derecho nace, pues se
ha verificado el hecho futuro e incierto.
Condición suspensiva fallida: el hecho futuro e incierto no
se va a verificar, por lo que el derecho no nace.

25. Cuáles son las diversas clases de condición resolutoria.


Condición resolutoria ordinaria, tácita y pacto comisorio.

26. Concepto y efectos de la condición resolutoria ordinaria.


Es la que consiste en un hecho cualquiera, futuro e
incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación,
de que dependa la extinción de un derecho.

27. Concepto y efectos de la condición resolutoria tácita


Consiste en no cumplirse lo pactado, de tal modo que el
hecho futuro e incierto es el incumplimiento de la
obligación.

28. Explicación del artículo 1489 del Código Civil.


El artículo 1489 señala que “En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado”.
Esta es la denominada condición resolutoria tácita.
Es CONDICION porque es un hecho futuro e incierto (el
incumplimiento)
Es RESOLUTORIA porque de verificarse, se extingue la
relación contractual.
45

Es TÁCITA porque se subentiende en todo contrato


bilateral.
la condición resolutoria tacita, establece que los contractos
bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no
cumplirse por algunos de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante a pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios.

29. Procedencia de la condición resolutoria tácita en los


contratos unilaterales.
Procede pero por disponerlo la ley, como es el caso del
depósito o el comodato.

30. Cuáles son los efectos de la condición resolutoria tácita.


Es el denominado derecho alternativo de pedir el
cumplimiento forzoso o la resolución, en uno y otro caso
con indemnización de perjuicios.
Así lo dice a la letra el artículo 1489: “En los contratos
bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en
tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios”.

31. En qué consiste el pacto comisorio y cuántas clases hay.


Es la condición de no cumplirse por una de las partes lo
pactado, expresamente estipulada. Puede ser expreso o
tácito.
Pacto comisorio simple es aquel en que lisa y llanamente
se estipula que se resolverá el contrato, en caso de no
cumplirse lo pactado.
Pacto comisorio calificado es aquel en que se estipula que
se resolverá ipso facto [de hecho, automáticamente] el
contrato, en caso de no cumplirse lo pactado.

32. Alcances del pacto comisorio calificado. ¿En qué contrato


se regula? ¿Opera ipso facto? ¿Qué caracteriza el plazo de
horas allí enunciado? ¿El pacto comisorio tiene cabida en
todo contrato?
46

El pacto comisorio calificado se regula a propósito de la


compraventa, específicamente respecto de la obligación de
no pagar el precio.
No opera ipso facto, pues existe un plazo de veinticuatro
horas para pagar.
El plazo de veinticuatro horas allí enunciado es llamativo
pues es un plazo de horas, no de un día, que es la regla
general.
El pacto comisorio tiene cabida en todo tipo de contrato,
aunque hay ciertas dudas respecto de contratos como el
arrendamiento, que tienen reglas especiales de
terminación.

33. Explique los efectos de la condición resolutoria entre las


partes y respecto de terceros. Respecto de terceros,
explique el concepto y prueba de la buena y mala fe.
La condición resolutoria extingue los derechos entre las
partes, por lo que procederá la restitución mutua de lo
recibido. La excepción de la restitución entre las partes
serán los frutos, que quedan para el que los trabajó y los
obtuvo.
Respecto de terceros, entendemos por tal aquel a quien se
le transfirió la cosa, y que se ve enfrentado a la necesidad
de restituir la cosa. Aquí cabe distinguir si sabía o no de la
existencia de la condición: se considerará de mala fe si
sabía, y de buena fe si la desconocía.
Pero en este punto cabe un aspecto de importancia: si la
condición dice relación con un inmueble, y esta consta en
escritura pública inscrita en el RCBR, e entenderá de mala
fe (art. 1491: “Si el que debe un inmueble bajo condición lo
enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no
podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando
la condición constaba en el título respectivo, inscrito u
otorgado por escritura pública”.
Esta última situación es de gran importancia para el
sistema bancario y crediticio inmobiliario.

34. En qué consisten las obligaciones a plazo.


47

Son aquellas obligaciones que están sujetas a un hecho


futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de
un derecho.

35. Enuncie la clasificación de los plazos.


Plazo expreso y plazo tácito, plazo fatal y no fatal, plazo
determinado e indeterminado, plazo voluntario, legal y
judicial, plazo suspensivo y plazo extintivo.
Plazo fatal es aquel que, transcurrido el tiempo que la ley señala,
extingue el derecho que debió ejercitarse dentro de él, por el sólo
ministerio de la ley.excepcionalmente no lo son aquellos establecidos
para la realización de actuaciones propias del tribunal (como el de 60
días para dictar sentencia definitiva). No es lo mismo "plazo fatal" que
"plazo no prorrogable", pues hay plazos que son fatales, pero que el
juez puede prorrogar, como lo es el plazo para presentar la demanda
en el marco de una medida prejudicial precautoria.

36. En qué consiste el plazo suspensivo y el plazo extintivo.


El plazo suspensivo posterga el ejercicio del derecho (no
su existencia). O sea el derecho ha nacido, pero no se
puede exigir, pues hay que esperar a la llegada del plazo
convenido para hacerlo.
El plazo extintivo, como su nombre lo indica, implica la
extinción del derecho.

37. En qué estados puede encontrarse el plazo suspensivo.


El plazo extintivo puede estar pendiente o cumplido. Jamás
fallido, pues el plazo siempre llega.

38. Cómo se extingue el plazo.


Por vencimiento, renuncia o caducidad.

Extinción por cumplimiento o vencimiento

El plazo se cumple o vence cuando llega el día fijado para que se ejerza o
extinga el derecho. Esta es la forma normal de extinguirse.

Extinción por renuncia


48

Puede renunciar el plazo únicamente aquel en cuyo beneficio está establecido


(art. 12). Lo normal es que lo sea en favor del deudor.

39. Explique la caducidad legal y convencional del plazo.


La caducidad legal implica la concurrencia de eventos
(como la insolvencia o la pérdida o la destrucción de
cauciones) que no justifican la subsistencia del beneficio
del plazo para el deudor y que hacen por ende exigible la
totalidad de la deuda.
La caducidad convencional funciona en forma similar, pero
en este caso las partes lo pactan ante la hipótesis de
incumplimiento por el deudor. Es la denominada “cláusula
de aceleración”, porque en caso de no cumplirse el pago,
acelera el total restante de la deuda, haciéndose exigible
por el total. Esta cláusula es de gran aplicación en el
sistema crediticio.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS, SOLIDARIAS E


INDIVISIBLES

40. Qué son las obligaciones simplemente conjuntas. Cómo se


cumplen.
Obligación simplemente conjunta es aquella en que existen
varios deudores o acreedores y un solo objeto debido, de
manera que cada deudor sólo es obligado a satisfacer su
parte o cuota en la deuda y cada acreedor sólo tiene
derecho para reclamar su parte o cuota en el crédito.
Existen por ende tantas obligaciones independientes como
deudores y acreedores haya, y se cumplen en forma
separada por cada deudor.

41. Concepto de la solidaridad.


Es solidaria la obligación en que hay varios deudores o
acreedores y la prestación recae sobre un objeto divisible;
pero, por disposición de la ley o por una expresa
declaración de voluntad, cada acreedor puede demandar y
cada deudor debe satisfacer el total de la obligación, de
manera que el pago efectuado por un deudor a cualquiera
de los acreedores extingue la obligación respecto de todos.
49

42. Clasificación de la solidaridad.


Solidaridad activa o pasiva, atendiendo a si apunta a la
pluralidad de acreedores o deudores.

43. Solidaridad pasiva. Efectos e importancia.


Existe solidaridad pasiva cuando son varios los deudores,
cada cual obligado al pago íntegro, de modo que verificado
por cualquiera de ellos, se extingue la obligación respecto
de todos.
Efectos entre los codeudores solidarios y el acreedor: 1504
1. El acreedor puede dirigirse contra todos o uno en particular, a su arbitrio.
2. Si un acreedor no alcanza a cubrir el total, puede dirigirse contra otro(s), por el
porcentaje faltante, no por el total. (enriquecimiento ilícito)
3. El pago realizado por cualquiera de los deudores extingue la obligación respecto
de todos los demás.
4. Lo que se dice respecto del pago, en relación a la extinción de la obligación,
también se aplica a otros modos de extinguir las obligaciones, la remisión (perdón
de la deuda), compensación (liquidas, convencional), novación y confusión. Estas
también extinguen íntegramente la obligación.,
5. La prórroga de la competencia acordada por uno de los codeudores afecta a todos
los demás.
6. Las excepciones que pueden oponer los codeudores solidarios (para no pagar),
1520, son todas las que resulten de la naturaleza de la obligación (son
denominadas reales o comunes, son las que están relacionadas con el vinculo
jurídico no con las personas, las pueden usar todos los codeudores), ejemplo, 1.
nulidad absoluta, 2. modalidades comunes a todos los deudores (deuda pactada a
plazo, tratando de cobrarse al contado), las causas de extinción que afectan a
todos los deudores (pago, confusión, prescripción, novación total, el evento de la
condición resolutoria (extingue la obligación), la transacción, las puede oponer
cualquier codeudor independiente que haya participado en esa forma de extinguir
la obligación; y también puede oponer todas las excepciones personales, aquellas
que los afectan en forma particular sólo la pueden oponer ellos. Estas son: 1.
Nulidad relativa (1684, solo la puede la oponer quien en cuyo beneficio está
establecido), esto es cuando se han omitido las formalidades establecidas en
consideración al estado o calidad de las personas, error, fuerza o dolo, o
incapacidad relativa. 2. Las modalidades que solo afectan a ciertos deudores en
particular, un deudor tiene en forma particular un beneficio con respecto al resto,
ejemplo un plazo. 3. Los privilegios que la ley concede a ciertos deudores, ejemplo
beneficio de competencia (la pueden oponer ciertas personas en razón a
características que solo ellos poseen, 1625, para pagar lo que ellos buenamente
puedan y que les permita una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancia, con cargo de devolución cuando puedan, 1626 quienes son:
50

cónyuges divorciados, descendiente o ascendiente no habiendo ofendido de


manera alguna al acreedor.
7. Las causas de extinción de obligación que benefician a determinados deudores,
ejemplo, la remisión parcial de una deuda hecha por el acreedor a uno de los
codeudores.

44. Efectos de la solidaridad (obligación a la deuda y


contribución a la deuda)
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA ENTRE LOIS CODEUDORES SOLIDARIOS.

El cumplimiento por uno de los codeudores extingue la deuda respecto de todos. El peso de la
obligación deben soportarlo todos los deudores, la deuda se trasforma en simplemente conjunta,
dividiéndose la deuda entre los codeudores a prorrata que cada uno tiene. aquí hay que distinguir
dos aspectos: 1. Si el negocio que se contrajo interesaba a todos los codeudores (todos
aprovecharon del beneficio), 2.interesaba a algunos.

Interesaba a todos: el que pagó tiene acción contra los otros deudores por su parte en la deuda,
en definitiva, todos los codeudores deben soportar el pago definitivo y se prorratea en la
proporción que corresponda, la estipulada y si nada se ha dicho, por partes iguales. Obligación y
contribución a la deuda se confunden.

Le interesa a uno o algunos: en la relación interna entre los codeudores hay que distinguir dos
cosas: la obligación a la deuda y la contribución a la deuda. Todos están obligados a la deuda, con
respecto a la contribución, sólo el o los interesados deben soportar y contribuir a la carga de la
deuda, los demás no tienen que soportar parte alguna de la obligación, ejemplo, si paga un no
interesado, le puede cobrar al interesado o interesados de manera solidaria, subsiste la
solidaridad en relación al resto de los codeudores interesados, el codeudor solidario que pago se
subroga (ocupa el lugar) en todos sus derechos y privilegios y uno de esos es la acción solidaria
contra los deudores interesados. En el caso que paga un no interesado pero subsisten no
interesados, el que pagó se dirige contra el o los codeudores interesados y en caso de que estos
fallaran, los codeudores no interesados sobrevivientes se transforman en fiador (es) de los
interesados, por lo que no pago o pagaron los codeudores interesados.
45. Extinción de la solidaridad.
LRG: Se extingue junto a la obligación principal.

Excepciones: 1. Muerte de algunos de los deudores que deja varios herederos (no se
transmite la solidaridad, la obligación si se transmite, luego no puede cobrar el total a
cualquiera sino la proporción de la cuota que cada uno tiene del patrimonio del codeudor,
es decir, los herederos responden a prorrata a su derecho en la herencia (proporción)). Los
herederos deudores pueden pactar la indivisibilidad de la deuda (pacto de indivisibilidad
de la deuda, en forma expresa, en el momento que se hace la convención), luego, el
acreedor puede cobrarle a cualquiera de los herederos el total de la deuda.
51

2. Renuncia de la solidaridad: la solidaridad es un instrumento del acreedor, no está


prohibida su renuncia, no afecta a terceros, art 12 cc, renunciada, la obligación se
transforma en simplemente conjunta, esta renuncia puede ser explícita o tacita. Esta
renuncia puede ser general o individual, puede rebajar arbitrariamente el porcentaje de
pago para con un codeudor (individual).

46. Transmisibilidad de la solidaridad.


La solidaridad no se transmite, salvo que se pacte. Esto es
habitual en el sistema crediticio, para asegurar el pago.

47. Qué son las obligaciones indivisibles (sólo definir y


enunciar algún ejemplo)
El artículo 1524 señala que la obligación es divisible o
indivisible según tenga o no por objeto una cosa
susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
cuota.
En el fondo es una obligación simplemente conjunta que
por disponerlo la ley o las partes, no puede fraccionarse en
su cumplimiento.
Un caso clásico son las deudas de especie o cuerpo cierto.

48. Paralelo entre la solidaridad y la indivisibilidad.


Semejanzas: ambas con sujetos activo o pasivo múltiple;
ambas posibilitan la exigencia de pago íntegro y pago total,
y en ambas el pago por cualquier deudor extingue la
obligación respecto de todos.
Diferencias: tienen fuentes distintas; la solidaridad no pasa
a los herederos (salvo pacto), la indivisibilidad sí; en la
obligación solidaria, cada acreedor se reputa dueño
absoluto del crédito (puede condonar, novar, etc.). En la
obligación indivisible sólo es dueño de su cuota.

La renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor


contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido
cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios,
cuando el acreedor consiente en la división de la deuda.
Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios no
podrá después dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente,
52

o contra cualquiera de ellos a su arbitrio sino con rebaja de la cuota que


correspondía al primero en la deuda.

El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno


de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de
acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de
cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en
la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor
haya exonerado de la solidaridad.
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos,
obligados al total de la deuda; pero cada heredero será solamente
responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria.
Son terceros
Herederos o sucesores a titulo universal, todo o una cuota de la herencia.

Heredero a titulo singular: legatarios de una sola cosa determinada.

Otros terceros son los acreedores de las partes, los cesionarios y los terceros extraños.

Obligación de resultado Y obligación de medios


E1. Obligaciones de medios son aquellas en que el deudor asume el deber de
observar una conducta diligente para alcanzar un resultado.

El deudor cumple con la obligación siempre que haya cumplido con esta
conducta diligente. Independientemente del resultado que se cumpla o no la
prestación. Ejemplo un medico o abogado (que haya tramitado una causa
diligentemente).

E2. Obligaciones de resultados o fines

El deudor se compromete a una prestación determinada de manera tal que si no


cumple con esa prestación incurre en incumplimiento de una obligación.
53

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

49. ¿En qué consisten los efectos de las obligaciones?


El deudor al no pagar con las obligaciones pactadas, hay n conjunto de medios, instrumentos o
derechos que la ley le entrega al acreedor para exigir el cumplimiento integro y exacto de la
obligación. Estos son:

1. Un derecho principal para exigir el cumplimiento forzado de la obligación.


2. Un derecho secundario para exigir la indemnización de perjuicios, supletorio al anterior.
3. Derechos auxiliares o adjetivos, que consisten en dejar el patrimonio del deudor en
condiciones de cumplir con la obligación. Que el patrimonio del deudor no se debilite y le
permita cumplir la obligación:

Impetrar medidas conservativas. B. la acción oblicuo o subrogatoria (ocupar el lugar jurídico, el


deudor del acreedor) ejemplo el deudor va a recibir una herencia o donación sin cargo, y esta
acción le permite al acreedor ocupar el lugar del deudor. C. El beneficio de separación de
patrimonios. d. beneficio de separación (materia hereditaria
50. ¿Cuáles son los medios de que está dotado el acreedor para
obtener el cumplimiento de la obligación?
Puede exigir el cumplimiento forzoso o bien el
cumplimiento por equivalencia.

51. ¿Qué se entiende por incumplimiento?


Por incumplimiento se entiende no satisfacer la prestación
debida, en forma total, parcial o retarda.

EJECUCIÓN FORZADA
Al no cumplimiento, el acreedor puede recurrir a los tribunales de justicia para obtener el
cumplimiento de la obligación aun contra la voluntad del deudor. La deuda debe ser liquida,
actualmente exigible y este contenida en un titulo ejecutivo, indubitado. El titulo ejecutivo permite
saltarse el periodo de prueba.
Para la ejecución, el acreedor tiene el derecho de prenda general, 2465 y 2469, aunque no sea
estipulada; derecho que tiene sobre todos los bienes, muebles o inmuebles, presentes o futuros,
salvo los inembargables, para pagarse de los créditos, en caso de incumplimiento. Para ejercer el
derecho de prenda general, el acreedor debe ser titular del derecho o del crédito, la facultad de
perseguir los bienes del deudor corresponde a todos los acreedores, de modo que la prioridad en
el nacimiento de los créditos no les confiere preeminencia, salvo las situaciones de preeminencia
legal (prelación de créditos).

52. En qué consiste el derecho de prenda general de los


acreedores y cuál es su fundamento legal.
54

Consiste en que el deudor, al contratar, compromete todo


su patrimonio, tanto el que tiene al contraer el vínculo,
como el existente al momento de ejecutarlo. Así, es el
derecho que tiene el acreedor de exigir el cumplimiento de
la obligación en todo el patrimonio del deudor.
Su fundamento radica en el artículo 2465: “Toda obligación
personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo
1618”.
53. Explique someramente en qué consiste la prelación de
créditos.
La prelación de créditos es el conjunto de reglas que rigen
el pago de los créditos de los acreedores cuando los
bienes del deudor no son suficientes para el pago.
Partiendo de la base de la igualdad de los acreedores
(créditos de 5ª clase), existe el derecho de un cobro
preferente por la existencia de causas de preferencia, que
son el privilegio (créditos de 1ª, 2ª y cuarta clase) y a
hipoteca (créditos de 3ª clase). Estos últimos tienen un
régimen especial en la medida que están asociados a
bienes inmuebles y pueden pagarse con anticipación,
siempre que se caucionen a los de 1ª clase.

Ejecución forzada de las obligaciones de DAR, regulada en el cpc.

Se hace a través de una demanda ejecutiva, es uno de los pocos títulos que el juez puede
actuar de oficio.

Ejecución forzada de las obligaciones de hacer ,1553 cc

Si la obligación es de hacer el acreedor tiene una serie de alternativas:

1. que se apremie al deudor para la ejecución del hecho, ejemplos: arresto (pensión de
alimentos), multa proporcional. Esto va acompañado con la indemnización de perjuicios
(Lo que se indemniza es la mora).Cumplimiento forzado mas indemnización de perjuicios.

2. que se autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor, ejemplo: la ejecución puede ser llevada a cabo por una persona distinta de la que
55

adquirió la obligación pero la paga el deudor, ejemplo de la muralla. No puede ser una
obligación personalísima.

3. el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato. Dos


indemnizaciones, una por la que no cumplió y la otra por la mora. Se tiene que probar a
través de un juicio ordinario, no por juicio ejecutivo, ya que no hay un documento
indubitado, hay una disputa.

*se soluciona y es recomendable establecer en un contrato con los perjuicios


anticipadamente, un monto disuasivo.

El cpc establece distintas formas de proceder si es una obligación de hacer, sea


suscripción de un documento, constitución de una obligación y la ejecución de cualquier
otro hecho.

EJECUCION FORZADA DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER (ABSTENCIÓN),


ARTICULO 1555

1. Puede pedir la destrucción de la cosa o pedir la destrucción de la cosa por un


tercero a expensas del deudor.
2. Si la destrucción de la cosa no es de absoluta necesidad para el fin que se tuvo y
se puede obtener por otros medios, el deudor la puede cumplir por equivalencia.
3. Si no es posible destruir o deshacer lo hecho, indemnización de perjuicios.
Ejemplo del artista para que se presente en un teatro y no otro pero igualmente lo
hace.

De cualquier forma el acreedor será indemnizado.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

54. Qué es la indemnización de perjuicios y cómo se clasifica.


Es la suma de dinero que el deudor está obligado a
entregar al acreedor por el incumplimiento de su
obligación. se clasifican en indemnización compensatoria e
indemnización moratoria

55. Qué diferencia hay entre la indemnización compensatoria e


indemnización moratoria, y su procedencia conjunta con la
obligación principal.
La indemnización moratoria busca indemnizar el retardo en el
cumplimiento de la obligación. En cambio, la indemnización
compensatoria busca reemplazar la prestación debida, entendiéndose
56

que es un cumplimiento por equivalencia. Se denomina


compensatoria, porque compensa los perjuicios patrimoniales del
acreedor en virtud del incumplimiento total o parcial del deudor.

No hay problema en que se pueda pedir cumplimiento forzoso e


indemnización moratoria, o indemnización moratoria con
indemnización compensatoria. Lo que no se permite es conjugar la
indemnización compensatoria con el cumplimiento forzado, pues
implicaría pedir dos veces lo mismo, y se configuraría una hipótesis de
enriquecimiento sin causa.

56. ¿Cuáles son los requisitos de la indemnización de


perjuicios?
 La imputabilidad, la mora y los perjuicios,

. La imputabilidad: es el juicio de reproche que se le hace al


deudor por el incumplimiento de la obligación. En materia
contractual se presume la culpa.

La mora: es el retardo en el cumplimiento de una obligación,


imputable al deudor que persiste incluso con la interpelación (es la
demanda) por parte del acreedor.

Perjuicios: Son los daños causados al contratante diligente, ya sea


por retardo o por incumplimiento de una obligación.

57. En qué consiste la imputabilidad.


Consiste en el juicio de reproche que se le puede hacer al
deudor por el incumplimiento (culpa). Por eso el
incumplimiento se presume culpable.

58. ¿Cuándo el incumplimiento no le es imputable al deudor?


Hay varias hipótesis, pero las principales son el caso
fortuito o fuerza mayor, y la imprevisión.
57

59. Definición de caso fortuito.


Conforme al artículo 45, “Se llama fuerza mayor o caso
fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los
actos de autoridad ejercidos por un funcionario público,
etc.”.

60. Qué características tiene el caso fortuito.


Que debe ser ajeno, imprevisto e imposible de resistir. Un caso
en que no se ajeno es cuando el propio deudor lo provoca,
como un incendio. Imprevisto puede ser una nevazón en
una zona en que no es habitual. Imposible de resistir es
que se carece de todo medio alternativo de superarlo.
Casos en que el deudor debe responder del caso fortuito:

1. cuando se estipula expresamente en el contrato.


2. Cuando el caso fortuito se origine por culpa del deudor, nadie puede aprovecharse
de su propia culpa.
3. Cuando se produce durante la mora. Se disminuye cuando se prueba que aun no
estando en mora el caso fortuito se hubiese producido igual y hubiese producido
las mismas consecuencias. Se indemniza solo la mora.
4. Cuando la ley establece que debe responder el deudor, ejemplo ladrón de un
cuerpo cierto, 1676.
5. Si el deudor se comprometió a entregar la misma cosa a dos o mas personas por
obligaciones distintas. 1550
El riesgo de la pérdida por caso fortuito de la cosa debida bajo condición, es de
cargo del deudor,

61. Concepto de la culpa.


Culpa es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento
de una obligación, o en la ejecución de un hecho
cualquiera.

62. En qué consiste la culpa contractual y extracontractual, y


qué diferencias existen entre ellas.
La culpa contractual proviene del incumplimiento de un contrato,
y por lo mismo está regulada ya que el contrato es un
marco que permite graduarla. La culpa extracontractual es
aquella que emana de un hecho doloso o culpable (delito o
cuasidelito).
Las diferencias son numerosas: la culpa contractual presume
una obligación previa, la otra no; la culpa contractual
58

admite graduaciones, la otra no (es única); la culpa


contractual se presume, la otra hay que probarla.
.- ¿La culpa puede modificarse contractualmente? (7)

R/ Si, ya que opera la autonomía de la voluntad, se puede agravar


o atenuarse. La limitación que existe es la culpa lata ya que se
asemeja a la condonación del dolo futuro y la condonación del daño
en las personas (ya que esta fuera del comercio humano)

63. ¿Cómo se determina el grado de culpa de que responde el


deudor? Enuncie y explique la prestación o graduación de la
culpa. Señale ejemplos.
Es el conjunto de reglas que determinan la responsabilidad
del deudor, atendido a quién el beneficiario.
La culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es una falta
de diligencia absoluta, tanto que se la considera
equivalente al dolo. Se da en el caso de los contratos que
benefician sólo al acreedor, como el depósito. Ejemplo: que
el deudor saque una mesa bajo la lluvia y la deje allí.
La culpa leve es la falta de diligencia y cuidado del hombre
normal. Es propia de los contratos que benefician a ambas
partes, como la compraventa. Ejemplo: que el deudor deje
la mesa en un lugar protegido.
Culpa levísima implica una diligencia y cuidado máximos.
Es propia de los contratos que benefician al deudor, como
el comodato. Ejemplo: que el deudor deje la mesa en un
rincón protegido, cubierta con un paño, y que se haga
cargo de cualquier raspadura o roce.
Regla general: si el contrato solo beneficia al acreedor, el deudor responde culpa
lata.
Si beneficia a ambas partes responden de culpa leve, cvta.
Si el deudor es el único beneficiario con el contrato responde incluso de culpa
levísima, ejemplo: comodato.

Esta clasificación se puede alterar por dos circunstancias, una es que exista una ley
especial que modifique esta clasificación, ejemplo el depósito necesario el deudor
responde de culpa leve en vez de lata, y, otra por voluntad de las partes, cuyo único límite
59

es no eximir de responsabilidad,, no se puede condonar el dolo futuro, objeto ilícito


nulidad absoluta.

La prueba de la culpa

La culpa en materia contractual se presume, el acreedor solo debe probar que hay
un contrato y un incumplimiento, el deudor debe probar que actuó de manera
diligente y alegar si corresponde, un eximente como el caso fortuito.

64. Concepto del dolo.


Conforme al artículo 44 inciso final, “El dolo consiste en la
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro”.
65. ¿A qué culpa se equipara el dolo? Señale ejemplos.
A la culpa grave o lata. Nos remitimos a la pregunta 64.

66. En qué consisten las cláusulas modificatorias de la


responsabilidad. Señale sus alcances y cuándos se
consideran prohibidas.
Son aquellas que alteran la responsabilidad de las partes,
a la luz de la autonomía de la voluntad. Existe plena
libertad en tal sentido, incluyendo la posibilidad de agravar
la responsabilidada la exoneración completa; sin embargo,
hay dos limitaciones: la condonación del dolo futuro
(artículo 1465) y la condonación del daño en las personas
(ya que está fuera del comercio humano)

67. En qué consiste la imprevisión (sólo en qué consiste)


Implica la sobrevinencia de un evento imprevisto que hace
mucho más onerosa la prestación al deudor, pero sin llegar a
extinguirla. La Teoría de la Imprevisión nace como una
solución a la problemática existente entre acreedor y deudor
cuando con posterioridad a la celebración de un contrato de
ejecución diferida, sobrevienen circunstancias que no han
podido ser previstas por las partes, alterando las condiciones
que sirvieron de base a la contratación, transformándolas en
excesivas e injustamente onerosas para una de ellas. , la
60

acogida de esta teoría en Chile fue casi nula, por el artículo 1545, el contrato es
ley para las partes y debe ejecutar al tenor de lo pactado.

68. ¿Quién asume los riesgos por regla general?


Conforme al artículo 1550, “El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba es siempre a cargo del acreedor (…)”.
El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se
haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o
no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
si la cosa se destruye después de perfeccionado el contrato, pero antes de ser
entregada, el acreedor soporta la pérdida o deterioro. Esto es, el acreedor no
obstante que no la recibe, o la recibe deteriorada, está obligado a cumplir con su
obligación. Por su parte, el deudor que nada entrega, o que entrega una cosa
deteriorada o sólo parte de ella, puede exigir el cumplimiento de la obligación
correlativa.
La teoría de los riesgos solo se da en el contexto de los contratos bilaterales
69. En qué consiste la mora y qué diferencia tiene con el
retardo.
Mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación,
imputable al deudor, que persiste después de la
interpelación (demanda) del acreedor. Se diferencia del
simple retardo en la demanda, que implica la intención del
acreedor de demandar y de la existencia de perjuicios.

¿Qué otros tipos de mora existe?

R/ Existe distintos tipos de mora:


 Mora del deudor
 Mora del acreedor(art1548)
 Mora reciproca

También está la regla general que el deudor se constituya en


61

mora una vez recurrido judicialmente por el acreedor, pero existe


la excepción en que se establezca un plazo expreso o plazo
tácito.

70. Explique la mora del acreedor y sus efectos.


La mora del acreedor atenúa la responsabilidad del deudor,
no exonera del cumplimiento de la obligación del deudor, y
obliga a pagar los gastos de custodia en que incurra el
deudor.

71. Explique la mora del deudor y las diferentes hipótesis


legales, distinguiendo la regla general de las excepciones.
Conforme al artículo 1551, la regla general es que El
deudor está en mora cuando el deudor ha sido
judicialmente reconvenido (demandado) por el acreedor
(N° 3°).
Las excepciones están dadas cuando se ha estipulado un
plazo expreso (N° 1°) o un plazo tácito (N° 2°), transcurrido
el cual se entiende la existencia de la mora.

72. Explique la mora recíproca o excepción de contrato no


cumplido. Señale las dos teorías en que han operado sobre
esta norma. ¿Qué es “allanarse”?
Conforme al artículo 1552, “En los contratos bilaterales
ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su
parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
debidos”.
Una teoría sostenía que esta situación apuntaba a la
existencia de una intención común de las partes de resciliar
el contrato. Sin embargo, una teoría más moderna
reconoció que esta norma solo apunta a la no procedencia
de la indemnización de perjuicios, a ser la mora uno de sus
requisitos, por lo que queda a firme la posibilidad de pedir
el cumplimiento forzoso o la resolución.
Allanarse es dar inicio a la ejecución de la obligación.
62

73. Qué son los perjuicios y cuáles son las formas de


avaluación de los mismos. ¿Cuál de ellos es la regla
general?
Los perjuicios consisten en toda disminución del patrimonio del
acreedor, así como la pérdida de la legítima utilidad que debía
reportarle el contrato, y de que el incumplimiento le priva. / Existen 3
tipos de avaluación, que son:
 Legal
 Judicial
Convencional.

74. Cuándo procede la avaluación legal y cómo se llama la


indemnización por retardo en este caso.
Dice relación con la operaciones de crédito de dinero (Ley
N° 18.010). La indemnización por el retardo se llama
interés.

75. ¿Qué es el anatocismo?


Es el cobro de intereses sobre intereses.

76. Cuándo procede la avaluación judicial


En los casos que no exista pacto por las partes en orden a
determinar la indemnización de perjuicios (cláusula penal)
o bien no se trate de una operación de crédito de dinero.

77. Qué comprende la indemnización de perjuicios.


Comprenden el daño emergente y el lucro cesante.

78. Que es el daño emergente y lucro cesante.


El daño emergente es toda disminución o menoscabo que
el acreedor sufre en su patrimonio.
El lucro cesante es la privación de la legítima ganancia que
le habría reportado el cumplimiento de la obligación.

79. ¿Procede el daño moral en materia contractual? Explique.


Años atrás se rechazaba su procedencia, pero hoy se
considera que procede, en ciertos y determinados casos.
63

80. En qué consisten los perjuicios directos e indirectos,


previstos e imprevistos.
Perjuicios directos. Son aquellos que constituyen una
consecuencia inmediata o/y directa del incumplimiento de
la obligación. El incumplimiento y el daño están ligados por
una inmediata relación de causalidad.
Perjuicios directos previstos. Son aquellos que las partes
previeron o pudieron prever al tiempo del contrato. Se
responde de ellos con culpa.
Perjuicios directos imprevistos. Son aquellos que las partes
no previeron ni pudieron razonablemente prever cuando la
obligación se contrajo. Se responde de ellos con dolo.
Perjuicios indirectos. Son aquellos en que el
incumplimiento es sólo una causa remota y directamente
provienen de otras causas extrañas. Se responde de ellos
con pacto expreso.

81. Cuándo procede la avaluación convencional y cómo se


denomina.
Procede cuando las partes lo pactan. Se denomina
cláusula penal. Artículo 1535: “La cláusula penal es aquella
en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la
obligación principal”.

82. Qué límites tiene la cláusula penal, y cómo se denomina en


tal caso. Qué sanción tiene.
No puede exceder el duplo de la obligación principal, y en
tal caso estamos en presencia de la cláusula penal
enorme. Su sanción es la rebaja.

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

83. Enuncie los derechos auxiliares.


Tales son las medidas conservativas, la acción oblicua o
subrogatoria, la acción pauliana o revocatoria, y el
beneficio de separación.
64

84. En qué consiste la acción oblicua o subrogatoria (sólo


explicar).
Consiste en el ejercicio por los acreedores de acciones y
derechos que competen al deudor para incorporar al
patrimonio de éste bienes en qué hacer efectivos sus
créditos. Lo excepcional de esta situación, y lo delicado
que implica ocupar el lugar jurídico de otro hacen que la
procedencia de esta acción sea muy excepcional e incluso
en algunos casos con autorización del juez.

85. En qué consiste la acción pauliana o revocatoria.


Es aquella acción que es concedida a todo acreedor para
demandar la revocación de los actos o contratos
celebrados o ejecutados por el deudor en perjuicio o fraude
de sus derechos

86. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción pauliana?


Es una acción de inoponibilidad.

87. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la acción


pauliana? Explique la distinción entre actos a título gratuito
y a título oneroso, y la situación del tercero.
Los requisitos son el perjuicio a los acreedores, una
disminución patrimonial del deudor, y el fraude o mala fe
por parte de este y los terceros. En tal sentido, la ley
distingue los actos a título gratuito de los onerosos pues en
los primeros sólo basta la mala fe del deudor, y en cambio
en los segundos se exige la mala fe del deudor y del
tercero.

88. En qué consiste el fraude pauliano.


Por parte del deudor, en la intención fraudulenta de
provocar o agravar su insolvencia y burlar de esa manera a
sus acreedores, imposibilitando el cumplimiento de las
obligaciones contraídas con anterioridad. Por parte del
tercero, consiste en el conocimiento del mal estado de los
negocios del deudor.

89. En qué consiste el beneficio de separación


65

Consiste en el derecho que tienen los acreedores del


difunto para evitar se confundan los bienes del difunto con
los bienes del heredero; y pagarse así sus obligaciones
con preferencia a las deudas propias del heredero
fallecido.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

ASPECTOS GENERALES

90. Concepto de los modos de extinguir y enumeración


Son ciertos hechos o actos jurídicos a los cuales la ley le
da la virtud de extinguir o disolver el vínculo obligacional.
Conforme al artículo 1567, las obligaciones pueden
extinguirse por el mutuo disenso o resciliación, y por otros
modos tales como:
1.- la solución o pago efectivo;
2.- la novación;
3.- la transacción;
4.- la remisión;
5.- la compensación;
6.- la confusión;
7.- la pérdida de la cosa que se debe;
8.- la declaración de nulidad o por la rescisión;
9.- el evento de la condición resolutoria;
10.- la prescripción

91. ¿Es taxativa esta enumeración?


No lo es, pues falta, por ejemplo, el plazo extintivo, o la
muerte del deudor en ciertos casos.

LA RESCILIACIÓN

92. Concepto de Resciliación.


Consiste en el modo de extinguir por el que las partes
extinguen una obligación de mutuo acuerdo. Conforme al
artículo 1567, “Toda obligación puede extinguirse por una
convención en que las partes interesadas, siendo capaces
66

de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por


nula”. El matrimonio no se puede resciliar.

93. Cómo se rescilian las obligaciones.


De la misma manera en que se contrajo. En los contratos
consensuales basta el mutuo acuerdo; en los contratos
solemnes, el otorgamiento de la misma solemnidad, y en
los contratos reales, por la restitución de la cosa.
94. Cuál es el sentido de la expresión “darla por nula”.
Dicha expresión se considera clásicamente como un error,
pues las partes no pueden declarar la nulidad de mutuo
acuerdo, pero se ha afirmado que se utilizó para recalcar la
fuerza de la declaración de las partes en orden a dejar sin
efecto una obligación.

95. Qué capacidad se requiere de las partes.


La de disposición.

EL PAGO

96. Definición de pago.


Conforme al artículo 1568, “El pago efectivo es la
prestación de lo que se debe”.

97. Tipos de obligaciones que se pueden extinguir por el pago.


Todo tipo de obligaciones pueden extinguirse por el pago,
sea en dinero o en especie.

98. ¿Quién puede hacer el pago?


 Puede hacerlo el deudor, un tercero interesado o un tercero
extraño. Pago hecho por un extraño.
El tercero extraño que paga puede hacerlo:

1º.- Con el consentimiento del deudor.

2º.- Sin el conocimiento del deudor.

3º.- Contra la voluntad del deudor. (art. 1527)

1º.- Pago hecho con el consentimiento del deudor.


67

Media entre ambos, el tercero que paga y el deudor, un mandato. El


tercero es un diputado para el pago.

La obligación se extingue respecto del acreedor, pero sobrevienen ulteriores


consecuencias: el tercero se subroga en los derechos del acreedor a quien pagó
(artículo 1610 número 5). El crédito cambia de titular, pasa del acreedor al
tercero que pagó.

Pero el tercero tiene otro medio para obtener que se le reembolse: puede
ejercitar las acciones del mandato (art. 2158).

Podrá elegir entonces entre la acción subrogatoria y la acción del mandato.

2º.- Pago hecho sin conocimiento del deudor.

El tercero que paga en este caso, es un agente oficioso.

La obligación se extingue respecto del acreedor, pero el tercero tiene


derecho a ser reembolsado por el deudor (art. 1573).

Pero a diferencia del primer caso, no se entenderá subrogado por la ley en


el lugar y derechos del acreedor. En todo caso, nada impide que entre el acreedor
y el tercero que le paga, opere una subrogación convencional.

3º.- Pago contra la voluntad del deudor.

Art. 1574: la disposición es perentoria: salvo que el acreedor ceda su


crédito o le subrogue convencionalmente, el tercero no puede pretender que se le
reembolse lo pagado.

99. ¿Quién se entiende por persona interesada para efectos del


pago?
Tenemos entre ellos al fiador, al codeudor solidario, y al
tercer poseedor de la finca hipotecada.
100. ¿A quién debe hacerse el pago?
Al acreedor, al representante del acreedor, y al poseedor
del crédito.
Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin
su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
excepto en obligaciones de hacer en contratos intuito persona, El que paga
68

sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste le
reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y
derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el
deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción.Un tercero extraño, con el consentimiento del deudor
también puede pagar, actuando en ejercicio de un mandato para pagar. La
obligación se extingue respecto del acreedor pero, el tercero se subroga en los
derechos del acreedor a quien pagó (Aº .1610 Código Civil): el crédito cambia de
titular. Pero, además, el tercero tiene el derecho de ejercer las acciones derivadas
del contrato de mandato, a elección suya (Art. 2158 Código Civil).Este tercero
extraño, sin conocimiento del deudor, es un agente oficioso. La obligación también
se extingue respecto al acreedor pero, el tercero debe ser reembolsado, si bien el
tercero no se subroga en los derechos del acreedor, salvo que opere una
subrogación convencional (Art 1573). Este tercero extraño, contra la voluntad del
deudor, no se subroga ni tiene derecho a reembolso, salvo si el acreedor lo
subroga convencionalmente o le cede voluntariamente su acción para obrar contra
el deudor (Art.1574 Código Civil). Ello, con la excepción del Art. 2291 CC,
situación que se ha prestado a interpretaciones diversas: según algunos, esta
norma se aplica cuando el pago ha sido útil y, el Art. 1574 cuando no lo ha sido;
para otros, éste se aplica en caso de pagos aislados y, el Art.2291, cuando el
pago forma parte de un conjunto de actos; y, también se sostiene, que en el caso
del Art.1574, no hay derecho a restitución de lo pagado ni tampoco en el del
Art.2291, aunque sí hay acción in rem verso sobre aquello en que el pago haya
sido efectivamente útil.
El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del
interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le
hubiere sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la
demanda; por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una
deuda, que sin ella hubiera debido pagar el interesado.
El juez, sin embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que
pida para el pago de la demanda, y que por las circunstancias del
demandado parezca equitativo.

101. ¿Cuándo debe hacerse el pago?


Debe hacerse de inmediato, salvo pacto en contrario.

102. ¿Cómo debe hacerse el pago? Enuncie las tres reglas que
rigen en este punto.
Debe ser exacto, íntegro y oportuno.
Exacto: con la cosa obligada.
Íntegro: en forma total.
Oportuno: en el momento pactado.
69

103. ¿Cómo se prueba el pago? ¿A quién le incumbe la prueba?


La prueba le incumbe al deudor. Procede cualquier medio
de prueba, aunque el Código Civil refiere en este punto a
“la carta de pago” o recibo. También existen ciertas
presunciones.
104. ¿En qué consiste el pago por consignación? (sólo enunciar)
Es el procedimiento que regula la forma de pago de las
obligaciones cuando el acreedor rehúsa el pago o este es
inubicable.

105. ¿En qué consiste la dación en pago?


Es un modo de extinguir las obligaciones que Consiste en la prestación de
una cosa diversa de lo que se debe.

106. ¿Qué efectos produce el pago?


Produce el efecto de extinguir la obligación y todos sus
accesorios, como fianzas, prendas, hipotecas.

Dónde debe hacerse el pago: En primer lugar debe hacerse en el lugar convenido,
A falta de estipulación, se plantea una distinción entre Obligaciones de especie o
cuerpo cierto y obligaciones de género.

La obligación de especie o cuerpo cierto debe cumplirse en el lugar en que


se encontraba la especie cuando la obligación se contrajo.

Si la obligación es de género, el pago se hará en el domicilio del deudor.

El lugar del pago determina, por regla general, la competencia de los


tribunales que deben conocer de las acciones que el acreedor entable
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

El deudor no sólo tiene la obligación, sino también el derecho a pagar,


como consecuencia de su interés en que la obligación se extinga. si el acreedor se
resiste a recibir el pago, tal resistencia no debe perjudicar al deudor, pudiendo
sobreponerse a ella mediante el pago por consignación. Cabe tener presente que
la negativa del acreedor no justifica el incumplimiento del deudor, ni purga la
mora en que pueda incurrir. En todo caso, la mora del acreedor exonera al
deudor del cuidado ordinario de la cosa y le dará derecho para demandar
perjuicios, No sólo el deudor puede pagar por consignación; el pago puede
hacerlo cualquier persona. El pago por consignación requiere dos operaciones. La
oferta tiene por objeto procurar al acreedor la oportunidad de recibir
70

voluntariamente el pago y al mismo tiempo poner de manifiesto su resistencia o


repugnancia.

OTROS MODOS DE EXTINGUIR

107. ¿En qué consiste la novación?


Artículo 1628: “La novación es la substitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida”.

108. ¿En qué consiste la remisión?


Consiste en el perdón o condonación de la deuda.

109. ¿En qué consiste la compensación?


La compensación es un modo de extinción de las
obligaciones recíprocas existentes entre dos personas,
hasta concurrencia de la de menor valor.

110. ¿En qué consiste la confusión?


Artículo 1665: “Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho una
confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos
que el pago”.
111. ¿Qué se entiende por “pérdida” en el modo de extinguir
pérdida de la cosa que se debe?
En la destrucción material o jurídica, extravío o cualquiera
situación que implique imposibilidad de cumplir con la cosa.

112. ¿Qué sucede si se produce la pérdida de la cosa debida en


las obligaciones de género?
El género no perece, por lo que la obligación subsiste.
Requisitos para que la pérdida de la cosa extinga la obligación,

a) Que la pérdida sea fortuita: que no sea imputable al deudor, que provenga
de caso fortuito o fuerza mayor.

b) Que la pérdida sea total: si es parcial, el acreedor recibirá la cosa en el


estado en que se encuentre.

La obligación subsiste y el acreedor deberá soportar los deterioros.


Exceptúense los casos en que el deudor responde aún por el caso fortuito.
71

Pérdida de la cosa imputable al deudor.

Lo será cuando proviene de su hecho o culpa. La obligación variará de


objeto. Se debe:

1) el precio de la cosa;

2) indemnización de perjuicios.

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

113. Definición de la prescripción extintiva.


La prescripción extintiva es un modo de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido
dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo,
y concurriendo los demás requisitos legales.

114. ¿Qué requisitos deben cumplirse para la prescripción?


Cabe distinguir entre requisitos comunes a toda
prescripción y especiales a la prescripción adquisitiva.

115. ¿Cuáles son los requisitos comunes?


La prescripción debe ser alegada
No se puede renunciar a la prescripción en forma
anticipada
La prescripción corre contra toda persona que tenga la libre
disposición de sus bienes

116. ¿Cuáles son los requisitos de la prescripción extintiva?


Que la acción sea prescriptible, que no esté interrumpida ni
suspendida, y el transcurso del tiempo.

117. Explique la prescriptibilidad y la imprescriptibilidad de las


acciones.
La regla que todas las obligaciones prescriban (en estricto
rigor lo que se extingue es la acción, no la obligación,
artículo 1470 Nº 2°).
72

Por excepción ciertas acciones no prescriben, como la


acción de reclamación de estado civil, y la acción de
partición.

118. Explique qué significa que la prescripción deba ser alegada.


Excepciones.
Significa que el juez no puede alegarla de oficio. Las
excepciones son en materia penal y juicio ejecutivo y no
son realmente temas civiles.

119. ¿Cuándo procede la renuncia de la prescripción?


Cuando ha transcurrido el lapso de tiempo. Antes de eso
no se puede pues es una mera expectativa.
120. ¿En qué consiste la interrupción de la prescripción?
Consiste en ciertos hechos o actos que manifiestan la
intención inequívoca de hacer valer la prescripción,
cesando la actividad de alguna de las partes.

121. ¿Cuáles son las formas de la interrupción de la prescripción


y qué efecto produce?
La interrupción civil implica una demanda judicial
legalmente notificada del acreedor.
La interrupción natural implica un reconocimiento por parte
del deudor.
Su efecto es paralizar la prescripción iniciada y perder todo
el tiempo transcurrido.

122. ¿En qué casos la demanda no interrumpe la prescripción?


Cuando la demanda fue ilegalmente notificada, se ha
producido desistimiento de la demanda, abandono de la
instancia, y sentencia absolutoria del demandado.

123. ¿En qué consiste la suspensión de la prescripción?


Consiste en un beneficio establecido a favor de ciertas
personas en cuya virtud no corre la prescripción en contra
suya.

124. ¿Cuáles son las personas favorecidas con la suspensión de


la prescripción?
73

Conforme al artículo 2509, tenemos a los menores;


dementes; sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente; y todos los que estén bajo potestad
paterna, o bajo tutela o curaduría; la mujer casada en
sociedad conyugal mientras dure ésta, y la herencia
yacente.

125. ¿Qué efectos produce la suspensión de la prescripción?


No hace perder el tiempo transcurrido, a diferencia de la
interrupción.

126. ¿Qué reglas rigen el transcurso del tiempo?


Las contenidas en el Título Preliminar.

127. ¿Cómo se clasifica la prescripción en relación con el tiempo


necesario para prescribir?
En prescripción de largo y de corto tiempo.

128. Enuncie el plazo de prescripción de a) acciones personales,


distinguiendo acciones ordinarias y ejecutivas; b) acciones
de obligaciones accesorias; c) acciones reales,
específicamente el dominio y la acción reivindicatoria; d)
honorarios de las personas que ejercen profesiones
liberales.
a) Acciones personales: acciones ordinarias, cinco años;
ejecutivas: tres años; b) acciones de obligaciones
accesorias: prescribe junto con la obligación principal; c)
acciones reales, específicamente el dominio: no prescribe
mientras otro no adquiera por prescripción; la acción
reivindicatoria: prescribe con la prescripción adquisitiva por
parte de un tercero; d) honorarios de las personas que
ejercen profesiones liberales: dos años.

los plazos de la prescripción?

R/ Los plazos de prescripción son diversos, ya que depende del instrumento,


pero podemos distinguir señalar las siguientes:
 Adquisitiva: Bienes muebles 2 años, Bienes inmuebles 5(ordinaria)
Extraordinaria 10 Años todo bien (Desde que se inicia laposesión)
74

 Extintiva: Acciones ejecutivas 3 años desde que la obligación se ha


hecho exigible y las acciones ordinarias 5 años, desde que la obligación
se ha hecho exigible (RG)
 En materia extracontractual: 4 años desde que la acción está disponible
para la víctima (según jurisprudencia de la corte suprema)

 Prescripciones especiales: Instrumentos mercantiles pagaré, letra de


cambio y cheques, prescriben en 1 año, desde su vencimiento, o desde
que se devengan.(extintiva)
 Deudas contra y a favor del fisco y municipalidades y del TAG: 3Años
75

CONTRATOS
PARTE GENERAL

CONTRATO DE PROMESA

1. Explique en qué consiste la promesa


Es un contrato preparatorio y general, de carácter solemne,
que busca celebrar otro contrato prometido a futuro.

2. Cuáles son los requisitos de la promesa conforme al Código


Civil.
Tales son:
1ª Que la promesa conste por escrito;
2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que las
leyes declaran ineficaces;
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije
la época de la celebración del contrato;
4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato
prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la
tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban.

3. Ya que la promesa debe constar por escrito, ¿a qué tipo de


escritura se refiere?
A cualquier tipo de escritura, sea pública o privada.

4. ¿Vale la promesa de una cosa embargada?


En principio pareciera que no, por adolecer de objeto ilícito,
pero en verdad sí se puede en la medida que fije un plazo
o condición para celebrarlo.

5. ¿Qué tipo de obligación genera la promesa?


Una obligación de hacer: la de suscribir el contrato
prometido.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
76

6. Defina la compraventa.
Conforme al artículo 1793, “La compraventa es un contrato
en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra
a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar.
El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se
llama precio”.
Dar implica que se quiere transferir el dominio o constituir otro derecho real.
Entregar no implica enajenar (es un hecho), podría ser que el vendedor no sea
el dueño, pero la venta se hace a través de un titulo traslaticio de dominio, no trasfiere el
dominio, pero constituye al adquiriente en poseedor, por extensión la definición del
código debería decir “dar o entregar una cosa”, la venta de cosa ajena es válida en nuestra
legislación.

7. ¿Cuáles son las características de la compraventa?


La de ser un contrato bilateral, oneroso conmutativo,
principal, consensual, de ejecución instantánea y constituir
un título traslaticio de dominio.

8. ¿Qué significa que la compraventa sea un título traslaticio


de dominio?
Que en su virtud, habilita para efectuar una tradición válida,
y opere la adquisición del dominio por parte del
comprador/adquirente. Traslaticio de dominio: la cvta no transfiere el
dominio, lo que hace nacer son derechos y obligaciones para las partes, no
las hace dueño, para que esto ocurra debe existir TRADICION, EL MODO DE
ADQUIRIR.

9. ¿Cuándo se perfecciona la compraventa?


Por regla general, cuando hay acuerdo en la cosa y el
precio. En las compraventas solemnes, se requiere el
otorgamiento de escritura pública para este efecto.

10. ¿La compraventa es consensual, real o solemne?


Por regla general es consensual, con excepción de ciertos
casos como la compraventa de bienes raíces, la venta de
derechos de servidumbre y censo, y la venta de sucesión
77

hereditaria, donde es necesario el otorgamiento de


escritura pública (es la solemnidad).

11. ¿Hay consentimiento en las ventas forzadas ordenadas por


la justicia?
Sí lo hay, por cuanto al contratar, y en virtud del derecho
de prenda general, se aceptó la eventual ejecución futura
por parte del acreedor.

12. ¿Qué se puede vender?


Prácticamente cualquier cosa, corporal o incorporal,
mueble o inmueble.

13. ¿Qué requisitos debe tener la cosa vendida?


Debe ser comerciable
Debe ser determinada y singular
Debe existir o esperarse que exista
No debe pertenecer al comprador

14. ¿Puede venderse una cosa que no existe?


Sí, pero con matices. La venta de cosa futura o que se
espera que exista es válida, pero condicional. La venta de
la suerte es pura y simple pero aleatoria.
Las incapacidades en el cvta: pueden ser dobles o simples; incapacidad para comprar y
vender o incapacidad solo para comprar o vender. es nulo el cvta entre cónyuges no
separados judicialmente, entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad, Se
prohíbe a los administradores de establecimientos públicos vender parte alguna de los
bienes que administran, y cuya enajenación no está comprendida en sus facultades
administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la autoridad
competente. No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de
sus pupilos, No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas
que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le
ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante.  

15. ¿Qué pasa si existe un grave desequilibrio entre el precio y


la cosa?
78

Podría presentarse una hipótesis de lesión enorme, que


procede sólo en ciertos casos, como la venta de
inmuebles. La ley regula especialmente la entrega
disconforme en los predios rústicos, en un conjunto de
reglas detallada a propósito de la venta a la cabida.

16. ¿Qué es el precio?


Es el dinero que se da por la cosa vendida.

17. ¿En qué debe consistir el precio?


En dinero.

18. ¿Qué puede suceder si el precio consiste en parte en dinero


y en parte en cosas?
“Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra
cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el
dinero; y venta en el caso contrario”. Artículo 1794.

19. ¿En qué momento el comprador se hará dueño de la cosa


vendida?
En el momento en que se le efectúe la tradición.

20. ¿Pueden venderse cosas embargadas?


No, pues adolecen de objeto ilícito y por ende se sanciona
con nulidad absoluta. Pero una solución es recurrir al
contrato de promesa.

21. ¿Pueden venderse universalidades?


Se puede vender el derecho real de herencia, pero
universalidades propiamente tales no, salvo que se venda
individualizando los bienes que se transfieren.

22. ¿Pueden venderse cosas ajenas?


La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos
del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por
el lapso de tiempo y la aplicación de la prescripción.
sin embargo el contrato es inoponible al dueño de la cosa, ya que éste
no manifestó su voluntad en la venta. Sin embargo, el comprador, si
está de buena fe, se convierte en poseedor regular  de la cosa (la
posesión regular requiere de justo título, buena fe y tradición) y  puede
79

adquirir el dominio del bien a través de la prescripción adquisitiva


ordinaria (plazo de 2 años para los bienes muebles y de 5 años para
los bienes inmuebles), no obstante, antes de que ocurra esto  el dueño
de la cosa puede ejercer la acción reivindicatoria u otras acciones
civiles para recuperar la posesión de la cosa, el vendedor que no es
dueño traspasa son todos los derechos que a él le corresponden sobre
la cosa y como no es dueño, esa compraventa no será título suficiente
para transferir el dominio (Tradición).La venta de cosa ajena, ratificada
después por el dueño, confiere al comprador los derechos de tal desde
la fecha de la venta. si el vendedor adquiere después el dominio, se
entiende al comprador como dueño desde el momento de la tradición,
si el vendedor la vendiere a otra persona después de adquirido el
dominio, subsistirá el dominio de ella en el primer comprador. Los
contratos en Chile sólo generan efectos  personales, no sirven por si
solos para transferir el dominio, para esto es necesario la concurrencia
de un  modo de adquirir. 
23. ¿Pueden comprarse cosas propias?
La compra de cosa propia no vale: el comprador tendrá
derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por ella.

24. ¿Todos son capaces de comprar y vender?


En estricto rigor todos son capaces, pero el Código Civil
establece una serie de restricciones a ciertas personas
para comprar, vender, y comprar y vender, para efectos de
salvaguardar la buena fe y evitar el aprovechamiento que
puede generarse en razón de detentar ciertos cargos, y
evitar el fraude de la autocontratación.

25. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que genera la


compraventa?
Obligaciones del vendedor son entregar la cosa vendida y
responder del saneamiento (de la evicción y los vicios
redhibitorios).
Obligaciones del comprador es recibir la cosa y pagar el
precio.

26. ¿Qué reglas rigen la entrega de la cosa?


Rigen las reglas de la tradición, pero estas no bastan, sino
que se requiere la entrega material de la cosa.
80

27. ¿El vendedor se obliga a transferir el dominio?


No obliga a hacer dueño, sino a dar origen a una posesión
tranquila y útil. Esto en razón que nadie puede asegurar,
sino es por la prescripción, su calidad de dueño sobre la
cosa.

28. ¿En qué momento y lugar debe entregarse la cosa?


En cuanto al momento, la entrega es exigible
inmediatamente de celebrado el contrato, salvo pacto en
contrario por las partes.
En cuanto al lugar, en principio rige el acuerdo de las
partes, y en caso contrario, si es una especie o cuerpo
cierto, en el lugar donde se encontraba al tiempo del
contrato, y si es una cosa genérica, en el domicilio del
deudor.

29. ¿Qué comprende la entrega?


El vendedor es obligado a entregar “lo que reza el contrato”
(artículo 1828).

30. Explique someramente en qué consiste la evicción.


1. Es la pérdida de la cosa en razón de la acreditación por un
tercero del dominio sobre la misma. De esta manera, el
comprador tiene derecho a que el vendedor lo defienda frente a
las pretensiones de este tercero que alega ser propietario, en un
procedimiento denominado citación de evicción. En caso de
pérdida, total o parcial, el comprador deberá ser indemnizado.
Que la privación provenga de una sentencia judicial, La privación
provenga de una causa anterior a la compraventa . La privación puede
ser total o parcial.
Es la otra cara de la venta de cosa ajena.

31. Explique en qué consisten los vicios redhibitorios.


Son los defectos ocultos anteriores a la venta y que tienen
un carácter grave, y que impiden la utilización de la cosa.
Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda
la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la
cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios.

32. ¿Qué consecuencias trae la falta de entrega de la cosa?


81

El derecho alternativo de perseverar en el contrato y


resolverlo, en uno y otro caso con indemnización de
perjuicios.
Esta norma (artículo 1826) está planteada en términos
similares a la condición resolutoria tácita (artículo 1489).

33. En qué consiste el pacto comisorio y cuántas clases hay.


Es la condición de no cumplirse por una de las partes lo
pactado, expresamente estipulada. Puede ser expreso o
tácito.
Pacto comisorio simple es aquel en que lisa y llanamente
se estipula que se resolverá el contrato, en caso de no
cumplirse lo pactado.
Pacto comisorio calificado es aquel en que se estipula que
se resolverá ipso facto [de hecho, automáticamente] el
contrato, en caso de no cumplirse lo pactado.

34. Alcances del pacto comisorio calificado. ¿A propósito de


que derecho se regula? ¿Opera ipso facto? ¿Qué caracteriza
el plazo de horas allí enunciado? ¿El pacto comisorio tiene
cabida en todo contrato?
El pacto comisorio calificado se regula respecto de la
obligación de no pagar el precio.
No opera ipso facto, pues existe un plazo de veinticuatro
horas para pagar.
El plazo de veinticuatro horas allí enunciado es llamativo
pues es un plazo de horas, no de un día, que es la regla
general.
El pacto comisorio tiene cabida en todo tipo de contrato,
aunque hay ciertas dudas respecto de contratos como el
arrendamiento, que tienen reglas especiales de
terminación.

35. ¿En qué consiste el pacto de retroventa?


Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al
comprador el precio o una cantidad determinada.

36. ¿En qué consiste el pacto de retracto?


82

Es aquel pacto en que las partes convienen que se


resolverá la venta si dentro de un plazo determinado, se
presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor
condiciones más ventajosas que el comprador original.

37. Explique la lesión enorme en la compraventa.


La lesión es el perjuicio pecuniario que las partes sufren
como consecuencia de la falta de equivalencia de las
prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo, en
este caso la compraventa. Procede sólo respecto de los
bienes inmuebles, excluyendo la venta de bienes muebles,
las hechas por el ministerio de la justicia, y la venta de
minas.
El criterio para la lesión es la mitad, tanto en el exceso
como la carencia.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

38. Defina el arrendamiento.


Conforme al artículo 1915, “El arrendamiento es un
contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente,
la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una
obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce,
obra o servicio un precio determinado”.

39. ¿Cuáles son las características del arrendamiento?


Las de ser un contrato bilateral, oneroso conmutativo,
principal, consensual, y de tracto sucesivo.

40. ¿Qué significa que sea de tracto sucesivo?


Contratos de tracto sucesivo son aquellos en que las
obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y
periódicamente durante la vigencia del contrato.

41. Enumere las diferentes clases de arrendamiento que


contempla nuestra legislación civil.
Arrendamiento de cosas.
Arrendamiento para la confección de una obra material.
Arrendamiento de servicios.
83

Arrendamiento de predios rústicos.


Arrendamiento de predios urbanos.
Hay otras modalidades como el arrendamiento de
transporte, y una categoría especial que une
arrendamiento con compraventa, y que es el leasing.

42. Enumere brevemente los derechos y obligaciones de las


partes.
Obligaciones del arrendador: entregar la cosa ; mantener la
cosa en estado de servir para el fin del arriendo; librar al
arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa.
Obligaciones del arrendatario: pagar el precio; usar la cosa
según los términos o espíritu del contrato; cuidar la cosa
como buen padre de familia; efectuar las reparaciones
locativas.

43. ¿En qué consiste el desahucio?


Acto jurídico por el cual una parte notifica a la otra de la
intención de no perseverar en el contrato.

CONTRATO DE MANDATO

44. Defina el mandato.


Conforme al artículo 2116, “El mandato es un contrato en
que una persona confía la gestión de uno o más negocios
a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera”.
es intuito personae. Se contrata en consideración a la persona.

45. ¿El mandato es consensual, real o solemne?


El mandato es generalmente consensual.

46. ¿Qué mandatos son solemnes?


Son solemnes el mandato judicial, y el mandato para
contraer matrimonio, entre otros.
84

47. ¿Es solemne el mandato que encomienda la celebración de


un acto solemne?
Aunque la ley no lo ordena, se ha entendido que sí.

48. ¿El mandato es gratuito u oneroso?


El mandato es naturalmente oneroso, y por ende obliga a
remunerar al mandatario.

49. ¿Cómo se llama la remuneración del mandatario?


Honorarios.

50. ¿Qué relación existe entre mandato y representación?


La representación es un elemento de la naturaleza del
mandato, y permite que lo que el mandatario ejecute, se
entienda radicado de inmediato en el patrimonio del
mandante, obligándolo.

51. ¿Qué es la representación y qué efectos produce?


Es una ficción legal (o modalidad del acto jurídico), en cuya
virtud “lo que una persona ejecuta a nombre de otra,
estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo” (artículo 1448).

52. ¿Cuál es el objeto del mandato?


La ejecución de actos jurídicos.

53. ¿Qué contrato se aplica cuando se trata de ejecutar hechos


materiales?
Cuando se trata de ejecutar hechos materiales estamos en
presencia del arrendamiento de servicios.

54. ¿Cómo se llama cuando el mandatario se extralimita del


mandato?
Agencia oficiosa.

55. ¿De qué clases puede ser el mandato?


El mandato puede ser general o especial, de
administración y de disposición.
85

56. ¿Qué facultades confiere el mandato al mandatario?


La de efectuar actos de administración. Los de disposición
requieren autorización expresa.

57. Enumere las obligaciones del mandatario.


Obligaciones del mandatario son cumplir el mandato, rendir
cuenta de su gestión, y restituir al mandante lo que hubiere
recibido en el desempeño del mandato.

58. ¿En qué caso el mandatario puede negarse a cumplir el


mandato?
Cuando su ejecución es perniciosa al mandante.

59. ¿Puede el mandatario comprar las cosas que el mandante le


ha ordenado vender, o vender de lo suyo al mandante lo que
éste le ha ordenado comprar?
No puede. Esta hipótesis, llamada autocontratación, puede
acarrear un perjuicio a los intereses del mandante por el
eventual abuso de confianza del mandatario.

60. La obligación de rendir cuentas ¿debe ser siempre


documentada?
No es indispensable que sea documentada.

61. ¿De qué culpa responde el mandatario?


De culpa leve, aunque esta culpa puede agravarse o
atenuarse.

62. ¿Puede delegarse el mandato?


Por regla general el mandato se puede delegar, salvo que
se prohíba.

63. ¿Qué pasa si el mandante no provee de lo necesario para


cumplir el mandato?
El mandante que no cumple con proveer al mandatario de
lo necesario para su gestión, autoriza al mandatario para
desistir de su encargo.

64. ¿Puede quedar sin efecto el mandato por la sola voluntad


del mandante o mandatario?
86

Sí, en el caso del mandante se llama revocación, y en el


caso del mandatario, renuncia.
El mandato termina por:

1) Por el desempeño del negocio para que fue constituido: Es decir, termina con el
cumplimiento del encargo para que fue conferido.

2) Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la


terminación del mandato:El vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición
estipulados ponen término al mandato. El efecto propio es la extinción de la relación
jurídica

3) Por la revocación del mandante: El mandato es un contrato de confianza y, por regla


general, cede en exclusivo beneficio del mandante. Ambas circunstancias justifican que el
mandante pueda ponerle unilateralmente fin a su arbitrio

4) Por la renuncia del mandatario: El mandatario puede unilateralmente poner fin al


mandato. La renuncia deberá ponerse en conocimiento del mandante, por cualquier
medio y surte efectos luego de un tiempo prudente para que el mandante pueda adoptar
las medidas adecuadas para la atención del negocio que había confiado al mandatario

5) Por la muerte del mandante o del mandatario : La consideración de las personas es


decisiva en el mandato. El mandante otorga el mandato en razón de la confianza que le
inspira el mandatario.
 La muerte del mandatario pone siempre término al mandato
 La muerte del mandante pone fin al mandato, salvo las siguientes excepciones:
 No termina por la muerte del mandante el mandato llamado a ejecutarse
después de ella. Los herederos suceden en los derechos y obligaciones del
mandante (Art. 2169).
 No termina por la muerte del mandante el mandato judicial (Art. 396 del
Código Orgánico de Tribunales).

6) Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro : La insolvencia y con mayor motivo la
quiebra del mandatario pone fin al mandato. No merece confianza como gestor de
negocios ajenos quien no ha sido capaz de gestionar los propios.
 En cuanto al mandante que se encuentra en la misma situación, estará impedido
para cumplir las obligaciones del mandato o, como en el caso de quiebra, la
administración de sus bienes pasa al síndico (Art. 64 de la Ley de Quiebras).

7) Por la interdicción del uno o del otro : La interdicción hace incapaz al mandante y al
mandatario.
 Si el mandatario no puede administrar sus propios bienes, tampoco podrá
administrar los ajenos.
 Por otra parte, los bienes del mandante interdicto serán administrado por un
curador.
87

CONTRATO DE TRANSACCIÓN

65. Defina la transacción. ¿Qué agrega la doctrina en este


punto?
El artículo 2446 señala que “La transacción es un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual”. La doctrina
agrega que las partes deben además hacerse concesiones
recíprocas.

66. Señale algún ejemplo de un objeto que no se pueda


transigir.
Transacción sobre el estado civil, o transacción sobre
derechos ajenos o inexistentes.

67. Procesalmente, ¿qué es la transacción?


Es un equivalente jurisdiccional.

CONTRATOS REALES

68. Señale qué son los contratos reales y cómo se


perfeccionan.
Son los contratos que se perfeccionan por la entrega o
tradición de la cosa.

69. ¿En qué casos hay entrega y en qué tradición?


En el ánimo, el cual se manifiesta en el título. Pero cabe
añadir que en contratos como el mutuo, donde la cosa es
fungible, existe tradición; pero en el comodato y el
depósito, existe solamente entrega, ya que debe restituirse
la misma cosa en especie.

70. Defina comodato.


El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una
de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa,
para que la utilice y la restituya una vez usada.
88

71. Defina mutuo.


El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que
una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas con el mismo
poder liberatorio.

72. Defina depósito.


El depósito es un contrato en que una persona entrega a
otra una cosa para que éste la guarde y la restituya en su
oportunidad.

73. ¿De qué responsabilidad responden el comodatario y el


depositario?
En el comodato responde de culpa levísima. En el
depósito, de culpa grave o lata. Esto en razón de las partes
a quienes beneficia el contrato.

74. ¿En qué casos el contrato genera obligaciones para el


comodante o el depositante y cómo se denominan en
general esta clase de contratos en que inician como
unilaterales y devienen en bilaterales?
Son los denominados contratos sinalagmáticos
imperfectos. Comodato, depósito.

75. ¿Qué son el comodato precario y el precario?


El comodato precario incluye dos hipótesis: “el comodato
toma el título de precario si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en
cualquier tiempo” (artículo 2194). Asimismo, “se entiende
precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución” (artículo 2195
inciso 1º).
Precario en cambio es la tenencia de una cosa ajena sin
título: “constituye también precario la tenencia de una cosa
ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera
tolerancia del dueño”. Artículo 2195 inciso 2º.

76. Haga un breve paralelo entre precario, y comodato precario.


El precario no es un contrato, sino que una mera situación
de hecho. El comodato precario sí es un contrato.
89

Para poder accionar de precario, se debe acreditar el


dominio. En el comodato precario basta la acción personal
que emana del contrato.
Del precario emana una acción real que prescribe
conforme a la prescripción adquisitiva del dominio. El
comodato precario prescribe conforme a las reglas
generales de la prescripción extintiva.

77. ¿Qué es el depósito necesario?


Es aquel en que la elección de depositario no depende de
la libre voluntad del depositante, como en el caso de un
incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante.

78. ¿Qué es el secuestro?


El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan
dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla
al que obtenga una decisión a su favor.

CONTRATO DE FIANZA

79. Defina la fianza.


“La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual
una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en
todo o parte, si el deudor principal no la cumple” (artículo
2335).

80. ¿Cuándo la fianza es consensual, y cuándo es solemne?


La fianza es por regla general un contrato consensual, y
excepcionalmente es solemne (por ejemplo, el aval, o la
fianza de tutores y curadores).

81. ¿De qué culpa responde el fiador?


La responsabilidad del fiador asciende a la culpa leve.

82. ¿Qué significa que la fianza sea accesoria?


La fianza busca asegurar el cumplimiento de la obligación
principal, y al ser accesoria, extinguida la obligación
principal se extingue la fianza.
90

83. ¿Qué significa que la obligación del fiador no puede ser más
gravosa que la del deudor principal? ¿Qué sanción tiene?
Conforme al artículo 2344 inciso 1º, “El fiador no puede
obligarse en términos más gravosos que el principal
deudor, no sólo con respecto a la cuantía sino al tiempo, al
lugar, a la condición o al modo del pago, o a la pena
impuesta por la inejecución del contrato a que acceda la
fianza; pero puede obligarse en términos menos gravosos”.
Así, por ejemplo, es más gravoso en cuanto a la cuantía si
la obligación principal no tiene intereses, y es más gravosa
en cuanto al lugar si la fianza que debe pagarse en lugar
distinto al de la obligación principal. En estos casos la
sanción es que la fianza “deberá reducirse a los términos
de la obligación principal”. Pero nada impide que él pueda
obligarse en términos más eficaces: “Podrá, sin embargo,
obligarse de un modo más eficaz, por ejemplo, con una
hipoteca, aunque la obligación principal no la tenga”.

84. ¿Qué clasificaciones admite la fianza?


La fianza puede ser convencional, legal y judicial; puede
ser fianza personal e hipotecaria o prendaria, puede ser
limitada o ilimitada (atendiendo a que el fiador haya
limitado su responsabilidad a una suma o cuota
determinada), y fianza simple y solidaria

85. ¿En qué consiste el beneficio de excusión?


Consiste en el derecho o beneficio de los fiadores para no
ser compelidos, por regla general, al pago de la deuda
mientras el obligado principal tenga bienes suficientes.

86. ¿Cuál es el caso clásico en que no procede el beneficio de


excusión?
Cuando se ha pactado solidaridad, caso en el que el
acreedor puede dirigirse indistintamente en contra del
deudor y el fiador por el total.

CONTRATO DE PRENDA
91

87. Defina la prenda.


Conforme al artículo 2384 inciso 1º, “por el contrato de
empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito”.

88. ¿Qué significa la prenda sin desplazamiento?


La prenda sin desplazamiento es aquella que la cosa
permanece en poder del deudor, a efectos de poder
explotarla y con eso pagar la deuda.

La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o
parte, la cosa hipotecada o empeñada. La acción se dirige contra uno, no necesita dirigirse contra
cada uno de los deudores. El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la
prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de
la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o
cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus
coacreedores. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee
es obligado a entregarlo.

La obligación de entrega de una especie o cuerpo cierto es indivisible.

CONTRATO DE HIPOTECA

89. Defina la hipoteca. Señale una definición doctrinaria.


La hipoteca es un derecho real que recae sobre un
inmueble, que permaneciendo en poder del que lo
constituye, da derecho al acreedor para perseguirlo de
manos de quien se encuentre y de pagarse
preferentemente del producido de la subasta. es Unilateral
(solo se obliga el constituyente a transferirle el derecho real
de hipoteca, inscribiendo la hipoteca en el conservador,
obliga al constituyente a transferir el derecho real de
hipoteca, puede ser un tercero o el deudor. Accesorio:
garantiza, es autónomo cuando garantiza obligaciones
futuras, cuando es constituida por un tercero, cuando la
obligación principal se extingue por una novación pero la
hipoteca subsiste por haber operado la reserva de la
caución. Puede ser gratuita u onerosa, gratis cuando es
92

constituida por un tercero (porque no le reporta ningún


beneficio), onerosa por el deudor (recibe una prestación a
cambio), es solemne, su solemnidad es escritura publica
que debe ser inscrita en el conservador.

90. ¿Qué significa que la hipoteca tenga una doble cara, como
contrato y como derecho real?
Como contrato, genera la obligación de efectuar la tradición (u
otorgar la solemnidad) de inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces. Como derecho real, faculta a su titular para perseguir la finca
en manos de cualquiera que la tenga en su poder, aunque la finca
puede permanecer en poder del deudor.
El contrato de hipoteca es el cual un tercero o el deudor se obliga con
respecto al acreedor, a dar o transferir el derecho de hipoteca sobre el
inmueble de su propiedad y a conservarlo en forma idónea para
asegurar los créditos garantizados.

91. ¿Qué significa que la hipoteca sea un principio de


enajenación?
Esto implica que la constitución de una hipoteca es el paso
previo –aunque no inevitable– a una enajenación por
subasta pública, y a la pérdida de la cosa por el titular.

92. Señale dónde se realiza la inscripción hipotecaria y que


enunciaciones debe contener.
La inscripción deberá realizarse en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes
Raíces de la comuna donde se encuentre el inmueble, la
que es obligatoria, y opera como solemnidad de la hipoteca
o como forma de efectuar la tradición.
Las enunciaciones de la inscripción están contenidas en el
artículo 2432, y que apuntan a la individualización de las
partes (N° 1°), la fecha y la naturaleza del contrato a que
accede la hipoteca (N° 2º), la individualización de la finca
hipotecada (N° 3°), la suma determinada a que se extiende
la hipoteca (N° 4º) y la fecha de la inscripción y la firma del
Conservador (N° 5º). También debe indicarse la hora, pues
se pagan en el “orden de las fechas de sus hipotecas”.
93

93. ¿Qué cosas que pueden hipotecarse?


Pueden hipotecarse los inmuebles que se poseen en
propiedad o usufructo, o sobre concesión minera.

94. ¿Pueden hipotecarse cosas muebles?


Excepcionalmente pueden serlo las naves o aeronaves.

95. ¿Vale la hipoteca de cosa ajena?


Nulidad absoluta.

96. ¿Puede enajenarse la cosa hipotecada?


Sí, sin ningún inconveniente, salvo que se haya pactado
cláusula de no enajenar. Pero la hipoteca subsiste, incluso
se puede rehipotecar.

97. ¿Qué obligaciones son susceptibles de caucionarse con


hipoteca?
Pueden ser caucionadas todo tipo de obligaciones, incluso
las obligaciones civiles o naturales.

98. En qué consiste la cláusula de garantía general hipotecaria.


Implica que la hipoteca puede garantizar no sólo las
obligaciones presentes sino todas las obligaciones futuras
que se contraigan entre el deudor constituyente y el
acreedor hipotecario.

99. Señale los efectos de la hipoteca con relación al inmueble


hipotecado.
Con relación al inmueble hipotecado, queda afecta a la
hipoteca los inmuebles por naturaleza y por destinación,
los aumentos y mejoras, las rentas de arrendamiento de
los bienes hipotecados, e incluso las indemnizaciones
debidas por los aseguradores y el precio de la expropiación
del inmueble.

100. ¿Qué derechos goza el acreedor hipotecario respecto de la


cosa hipotecada?
Este goza del derecho de persecución, de preferencia y de
venta.
94

101. ¿En qué consiste el derecho de persecución?


El derecho de persecución da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la
posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

102. ¿En qué consiste el derecho de preferencia?


El crédito hipotecario goza de tercera clase.

103. ¿En qué consiste el derecho de pago? ¿Cómo se efectúa?


Como la hipoteca es una garantía, la cual se ejercerá sobre
el inmueble hipotecado, existe la posibilidad de que sea el
propio deudor constituyente el obligado al pago, o la
tercera persona que lo haya adquirido, ya que como la
hipoteca es un derecho real, persigue a la cosa en manos
de quien la tenga. Contra estos terceros poseedores se
ejercerá la acción de desposeimiento (regulada en el
Código de Procedimiento Civil), para efectos de notificarlo
y resolver ante las diferentes posturas que puede adoptar
este tercero en orden a pagar o no.

104. ¿En qué consiste la purga de la hipoteca?


La purga de la hipoteca busca que los terceros adquirentes lo hagan
con la propiedad limpia y saneada de todas las hipotecas establecidas
con anterioridad, de manera que cesa la hipoteca y por ende el
derecho de persecución. Para ello se deben cumplir una serie de
requisitos: que sea por pública subasta ordenada por el juez, que
haya citación personal de los acreedores hipotecarios, y que haya
transcurso del término de emplazamiento. Consecuencia de la falta de
citación oportuna de los acreedores es que subsistirán las hipotecas.

Casos en que la hipoteca es anterior al contrato principal,


autónoma: se garantizan obligaciones futuras, cuando hay novación y
cuando la constituye un tercero. Puede caucionar una obligación
natural, en este caso, la caución siempre debe ser civil y ser
caucionada por un tercero. Si la obligación civil prescribe la caución
también se vuelve natural. Tercera clase en la prelación, se extingue
por el pago completo de la obligación, es indivisible, clases de
hipoteca: convencional, judicial Y LEGAL.
95

Como garantía de obligaciones futuras, en caso de subsistencia de


una deuda a pesar del remate de una propiedad, en la eventualidad de
la salida de un próximo bien, esta no se entiende automáticamente
hipotecada sino el acreedor conserva un derecho de prenda general
pero no una preferencia, es solo acreedor valista.

El Constituyente debe tener capacidad de enajenar, pero el acreedor


no. El uso y el goce se encuentran limitados para evitar la destrucción
de la cosa, la garantía podría perder su valor, el constituyente debe
responder siempre por el deterioro, incluso en casos de caso fortuito o
fuerza mayor.

En caso de pérdida, el acreedor puede exigir que se mejore la


hipoteca, otra prenda, pago inmediato, caducidad del plazo y la
cláusula de aceleración e impetrar medidas conservativas.

El tercero poseedor de la finca hipotecada, es el que adquirió la finca


al garante hipotecario, el acreedor hipotecario tiene contra él la acción
de desposeimiento para que abandone la finca.

No hay derecho de persecución cuando el inmueble ha sido comprado


en publica subasta (esta purga la hipoteca), tampoco contra el que
adquiere el inmueble por causa de expropiación.

Derecho de venta, le permite al acreedor de sacar el bien a remate o a


adquirirlo por los dos tercios a falta de posturas. Preferencia de tercer
CLASE en la prelación de créditos.

Extinción: dos vías, accesoria o principal, accesoria por la total


extinción de la obligación principal (pago, novación), por vía principal,
cuando el derecho de hipoteca se extingue por resolución, el acreedor
puede alegar que no conocía la condición resolutoria y se encontraba
de buena fe, por vencimiento del plazo por el cual se constituyó la
hipoteca, por expropiación por necesidad pública, por renuncia del
acreedor hipotecario se produce el alzamiento de la hipoteca (escritura
pública), lo realiza el conservador.
96

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

1. ¿Qué es la responsabilidad?
Obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el
daño provocado a otra.

2. ¿Cuántos tipos de responsabilidad existen?


Existe una responsabilidad política, civil, penal y
administrativa.

3. Realice un paralelo entre la responsabilidad contractual y


extracontractual.
Capacidad. Más amplia en materia extracontractual.
Culpa. No se gradúa en materia extracontractual.
Necesidad de la mora. Sí se requiere en materia
contractual.
Extensión de la reparación. Más amplia en materia
extracontractual (se repara “todo daño”).
Solidaridad. En materia contractual, sólo por disposición de
la ley, el contrato o el testamento. En materia
extracontractual procede por disposición del artículo 2317.
Prueba de la culpa. La culpa debe probarse en materia
extracontractual. El incumplimiento contractual se presume
culpable.
Prescripción. Cuatro años en materia extracontractual.
Cinco en materia contractual.
La culpa extracontractual debe ser probada por el acreedor. en la CC hay una
presunción en contra del deudor obligado.
CC en obligaciones de dar o hacer para que exista exista indemnización de
perjuicios el deudor debe estar constituido en mora, si la obligación de no hacer no
es necesario estar en mora, basta la contravención del hecho. CE no existe la
mora, es solo un acto que causa perjuicio.

Paralelo entre responsabilidad contractual y extracontractual (10)

R/
Contractual Extracontractual
97

Capacidad:Desde los 18 años Capacidad: desde l o s 16 y a los


menores adultos se les realice enun
examen de discernimiento
Culpa: se Gradúa (grave, leve, Culpa: La culpa no se gradúa y se debe
levísima) probar.
Mora: Se necesita constituir en mora al Mora: la mora se presume
deudor
Solidaridad: Solo por disposición de la Solidaridad: Procede por regla general
ley, contrato o el testamento.
Prescripción: 5 años en materia Prescripción:4 años en materia
contractual. Extracontractual.

¿Cómo se originan?

R/ La responsabilidad contractual derivan de las obligaciones


emanadas de un contrato o un cuasicontrato y la responsabilidad
extracontractual, emana de la comisión de un delito o cuasidelito civil.

la culpa contractual se gradúa, no así la culpa extracontractual. En materia


extracontractual, se responde de toda especie de culpa, el dolo es un
agravante de la responsabilidad contractual, en materia extracontractual no.

Existen 3 señaladas en el art. 44 del CC, que son:


 Grave o lata
 Leve
 Levísima

20.- ¿Cuál de las 3 culpas se pueden aplicar a un determinado contracto?


(3)

R/ Cualquiera de las 3, siguiendo las siguientes reglas:


 Los que estipularen las partes en el contrato, teniendo como limite la
98

culpa grave (prima la autonomía de la voluntad.


 Lo que la ley señale para el contrato en particular
 Y por último determinar si el contrato es gratuito u oneroso.
20. ¿Qué tiene que haber para que origine una responsabilidad
extracontractual?
La comisión de un delito o cuasidelito

23.- ¿Cómo se puede aplicar la culpa leve a un contrato de compraventa?

R/ Estipulando en el contrato o no haciéndolo ya que la culpa leve es la regla


general.

4. ¿Qué sucede si un mismo hecho genera responsabilidad


contractual y extracontractual? ¿Se pueden demandar
ambas a la vez?
Es el denominado cúmulo o concurso. No se pueden
demandar conjuntamente, pero sí una en subsidio de la
otra.

5. ¿Qué es el cúmulo o concurso de responsabilidades?


Véase pregunta anterior.

6. ¿Qué es la responsabilidad por culpa?


Es aquella que para que exista, debe haber un juicio de
reproche al autor, imputable a lo menos a negligencia.

7. ¿Qué es la responsabilidad objetiva?


Responsabilidad objetiva o por el riesgo creado es aquella
en que la culpa no se considera, y genera la obligación de
indemnizar por el solo hecho de la existencia del daño. Es
propio de los regímenes jurídicos más modernos.

8. ¿Cuáles son los requisitos de la responsabilidad


extracontractual?
99

Aunque varían de autor en autor, se considera que son la


capacidad extracontractual, la existencia de un acto u
omisión, el daño, nexo causal, y la culpa.

9. ¿Cuál es la regla general en materia de capacidad delictual o


cuasidelictual?
La regla general es la capacidad.

10. ¿Quiénes son incapaces?


Los dementes, los menores de siete años (infantes), y el mayor
de siete años y menor de dieciséis que haya obrado sin
discernimiento.
en que pueden actuar por sí mismo los menores adultos?

Si en ciertos tipos de actos que la ley señala como el reconocimiento de un


hijo, Casarse (mayor de 16 años), administrar su peculio personal etc.

11. ¿A quién se le considera demente? ¿En qué momento debe


existir la demencia? ¿Cómo se acredita? ¿Qué valor tiene el
decreto de interdicción?
Se considera demente a la persona privada de razón. La
demencia debe ser coexistente a la comisión del ilícito, y
se prueba por los medios de prueba generales, o el decreto
de interdicción, que es una sentencia judicial que declara la
calidad de demente e incapaz de la persona de que se
trata.El valor del decreto de interdicción es de alterar el
peso de la prueba, ya que de existir, no es necesario
probar la demencia; en caso contrario, habrá que probarla.

12. ¿Quiénes son infantes?


Los menores de siete años.

13. ¿Tienen responsabilidad extracontractual las personas


jurídicas?
Sí, como agentes que provocan el daño, y como víctimas,
incluso del daño moral.

14. Defina culpa.


100

Culpa es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de


un hecho. Implica falta de previsión o cuidado.

15. Defina dolo.


Conforme al artículo 44 inciso final, “El dolo consiste en la
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro”.

16. ¿Cómo se aprecia el dolo y cómo se aprecia la culpa? ¿Qué


significa eso?
El dolo se aprecia en concreto, lo que implica tener que
examinar la voluntad del agente que provoca el daño. En
cambio, la culpa se aprecia en abstracto, pues solo se
compara la conducta de la persona con el estándar
respectivo.

17. ¿Cómo se denomina la culpa que está descrita en la ley?


Culpa contra la legalidad. Es el caso de la Ley del Tránsito.

18. ¿Cuáles son las presunciones de responsabilidad?


¿Admiten prueba en contrario?
Son las presunciones de responsabilidad por hecho propio,
por el hecho ajeno, y por el hecho de las cosas. Son
presunciones simplemente legales, que admiten prueba en
contrario.

19. Enumere las presunciones de responsabilidad por hecho


propio.
Tales son:
1º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º El que remueve las losas de una acequia o cañería en
calle o camino, sin las precauciones necesarias para que
no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3º El que, obligado a la construcción o reparación de un
acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en
estado de causar daño a los que transitan por él.

20. En qué consisten las presunciones de responsabilidad por


hecho ajeno.
101

Consisten en la responsabilidad que tienen ciertas


personas, naturales o jurídicas, por los hechos de sus
dependientes, o de quienes están a su cargo.

21. ¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad por el hecho


ajeno? (teorías que existen)
Esta atribución de responsabilidad se fundamenta en el
deber de vigilancia (culpa in vigilando) o en el deber de
correcta selección que tienen ciertas personas respecto de
otras (culpa in eligendo)

22. Enumere algunos casos de responsabilidad por el hecho


ajeno.
Son numerosos. Entre ellos podemos mencionar la
responsabilidad de los padres por los hijos menores que
habiten en la misma casa; los jefes de colegio y escuela
responden del hecho de los discípulos, mientras estén bajo
su cuidado; los artesanos responden del hecho de sus
aprendices, mientras estén bajo su cuidado; y los
empresarios responden del hecho de sus dependientes,
mientras estén bajo su cuidado.

23. ¿Cuáles son los requisitos para que opere la


responsabilidad por hecho ajeno?
Capacidad delictual del tercero civilmente responsable
Comisión de un hecho ilícito dañoso por parte del
dependiente
Capacidad delictual del autor material del daño
Prueba de la responsabilidad del subordinado o
dependiente: de ahí se presume la del civilmente
responsable.
Vínculo de subordinación o dependencia entre el
responsable y el autor material del daño.

24. El vínculo de subordinación o dependencia ¿debe ser de


tipo laboral?
No es necesario, pues el vínculo que exige el Código Civil
es más amplio.

25. ¿El subordinado puede ser incapaz?


102

Como ya indicamos, ambos deben ser capaces.

26. Explique la repetición (acción de reembolso) que tiene el


principal tiene en contra del subordinado.
Las personas obligadas a la reparación de los daños
causados por las que de ellas depende, tendrán derecho
para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas.

27. En qué consisten las presunciones de responsabilidad por


hechos de las cosas. Enumere los casos contemplados en
la ley.
Son aquellos a los que deben sujetarse ciertas personas
que detentan bienes a su cuidado, o están a cargo de su
mantención. Tales son los daños causados por un animal,
los daños causados por la ruina de un edificio, y los daños
causados por una cosa que se cae o arroja.

28. Explique las reglas que rigen el hecho de los animales.


El dueño o mero tenedor de un animal es responsable de
los daños causados por el mismo animal, bajo su custodia,
esté suelto, o se haya extraviado. Admite prueba en contra
en orden que la soltura, extravío o daño no haya podido
imputarse a culpa del dueño o del encargado del animal.

29. ¿Qué regla especial tiene el animal fiero?


El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta
utilidad para la guarda o servicio de un predio, es un
llamativo caso de responsabilidad objetiva contenida en el
Código Civil.

30. Explique someramente la responsabilidad por los daños


provenientes de la ruina de un edificio.
Es aquella que le corresponde a los propietarios de un
edificio, y a los profesionales de la construcción, como el
constructor o arquitecto.

31. El terremoto ¿es o no un caso fortuito?


Aunque el Código Civil lo considera caso fortuito, no
siempre se le considera como tal, pues cabe analizar
factores como la magnitud y la frecuencia.
103

32. ¿Qué regla especial rige la responsabilidad por el daño


causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio?
En tal caso responderán en forma colectiva (simplemente
conjunta) las personas que vivan del lado donde se arrojó
el objeto que provocó el daño. Esta es una excepción
notoria a la regla general de responsabilidad solidaria en
materia extracontractual.

33. Señale qué causales eximen de la responsabilidad


extracontractual en general.
El caso fortuito o fuerza mayor.

34. En qué consiste el daño.


Todo detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona
experimente, por culpa de otra, en su persona, sus bienes
o en cualquiera de sus derechos extrapatrimoniales.

35. ¿Cuáles son los requisitos del daño?


Certeza del daño.
Relación directa con el hecho ilícito.
Debe ser previsible.
Subsistencia del daño.
Magnitud suficiente.

36. ¿Se indemnizan los daños futuros? ¿Y los eventuales?


El daño futuro se indemniza pues es un daño cierto, real.
Los daños eventuales no se indemnizan pues son daños
hipotéticos y especulativos.

37. ¿Se puede indemnizar la pérdida de la chance? ¿En qué


consiste?
Consiste en la pérdida de la oportunidad, y en ciertos
casos se ha aceptado su indemnización.

38. ¿Cuándo el daño podría encontrarse reparado y por ende no


se debe indemnizar?
En el caso que un seguro ya haya indemnizado los
perjuicios.
104

39. ¿Qué daños se deben indemnizar?


Todos los daños, entendiendo por tales el daño emergente,
el lucro cesante y el daño moral.

40. ¿En qué consisten los daños materiales?


Aquellos que recaen en las cosas.

41. ¿Qué es el daño emergente y el lucro cesante?


El daño emergente es toda disminución o menoscabo que
la víctima sufre en su patrimonio.
El lucro cesante es la privación de la legítima ganancia que
le habría reportado a la víctima.

42. ¿Qué es el daño moral?


Consiste en el sufrimiento moral o físico (el pretiumdoloris o
precio del dolor).
Más modernamente se puede decir que es la lesión a un
derecho de la personalidad, como puede ser la intimidad, la
honra, o la dignidad.

43. ¿Sufren daño moral las personas jurídicas?


Sí, pues la intimidad de las comunicaciones, la honra y el
prestigio comercial también están protegidos.

44. ¿Qué problemas plantea el daño moral?


Al menos dos problemas: el de su naturaleza jurídica, y el
de carecer de reglas precisas para determinar los montos.

45. ¿Cómo se prueban los daños?


Por todos los medios probatorios que franquea la ley.

46. ¿Cuál es el principio que rige la reparación de los daños?


El principio de reparación integral del daño.

47. ¿A qué procedimiento se sujeta la acción de


responsabilidad extracontractual?
Salvo que exista un procedimiento especial, al del juicio
ordinario de mayor cuantía.
105

48. ¿Quiénes son titulares de la acción?


Legitimados activos son las víctimas directas, las víctimas
por repercusión, y los cesionarios.

49. ¿En contra de quiénes se puede dirigir la acción?


El que comete el ilícito, los sucesores mortis causa, el
tercero civilmente responsable por el hecho ajeno, y la
persona que recibe provecho del dolo ajeno.

50. La acción ¿es transferible? ¿Es transmisible?


La respuesta es afirmativa para ambas preguntas.

51. ¿Cuándo se puede reducir la indemnización?


Cuando la víctima se expuso imprudentemente al riesgo.

52. Cuando hay pluralidad de autores, ¿cómo responden?


En forma solidaria.

53. ¿Cómo se extingue la responsabilidad extracontractual?


Por renuncia, transacción o prescripción.

54. ¿En qué plazo prescribe la acción de responsabilidad


extracontractual?
Prescribe en cuatro años.

En materia extracontractual el dolo, se aprecia en concreto y la


culpa se aprecia en abstracto y debe probarse, en cambio en la
responsabilidad contractual, la culpa se presume, (el
incumplimiento contractual se presume culpable)
106

DERECHO DE FAMILIA

1. ¿Qué principios inspiradores rigen el Derecho de Familia?


Interés superior del niño, niña o adolescente.
Protección de la familia, de sus miembros y de su
patrimonio.
Principio de autonomía progresiva.
Principio de igualdad de la filiación.
Principio de que toda persona tiene derecho a conocer su
filiación, o derecho a la identidad.
Principio de corresponsabilidad parental.

2. ¿Qué es el parentesco?
El parentesco es el vínculo de familia que existe entre dos
o más personas, y que deriva de las relaciones de sangre o
consanguinidad, o bien de la existencia del matrimonio.

3. ¿De qué clases puede ser?


Puede ser parentesco por consanguinidad o por afinidad.
El parentesco por consanguinidad es aquel que existe
entre dos personas que descienden la una de la otra de un
mismo progenitor.
El parentesco por afinidad es aquel que existe entre una
persona que está o ha estado casada y los consanguíneos
de su marido o mujer.

4. ¿Cómo se computa?
Ambos pueden ser computados por línea o por grado. En
el primer caso la línea puede ser recta: cuando dos o más
personas descienden la una de la otra, o bien colateral:
cuando dos o más personas proceden de un ascendiente
común. El grado es el número de generaciones que separa
a los parientes.

EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

5. Defina el AUC.
107

El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre


dos personas que comparten un hogar, con el propósito de
regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva
en común, de carácter estable y permanente.

6. Señale las características y efectos del AUC


Entre sus numerosos efectos tenemos que pueden
celebrarlo personas de igual o distinto sexo; no podrá
prometerse su celebración, por lo que no proceden los
esponsales; genera parentesco; y produce efectos
hereditarios.

7. El AUC ¿genera parentesco?


Sí. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y
serán considerados parientes

8. Explique el régimen de los bienes en el AUC.


Los convivientes civiles conservarán la propiedad, goce y
administración de los bienes adquiridos a cualquier título
antes de la celebración del contrato y de los que adquieran
durante la vigencia de éste, a menos que se sometan de
manera expresa a las reglas que la ley establecen a
continuación, las que deberán ser acordadas por los
contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de
unión civil. De este pacto se dejará constancia en el acta y
registro al momento de contraerlo.

9. ¿Cuál es la regulación de los bienes en caso que los


convivientes acuerden someterse a las reglas especiales
que la ley establece?
Existen estas reglas: los bienes adquiridos a título oneroso
durante la vigencia del acuerdo se considerarán indivisos
por mitades entre los convivientes civiles, excepto los
muebles de uso personal necesario del conviviente que los
ha adquirido; y se aplicarán a la comunidad así formada las
reglas generales del Código Civil.

10. ¿Qué pasa con los bienes una vez concluido el AUC?
Procederá la partición de bienes, en razón de existir una
comunidad.
108

11. Terminado el AUC, ¿procede la compensación económica?


¿Qué regla especial rige al respecto?
Claramente, y la ley se remite a las reglas generales:
procederá la compensación económica si como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos
o a las labores propias del hogar común, uno de los
convivientes civiles no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de
unión civil, o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería. Pero en caso de terminación unilateral, la
compensación económica podrá demandarse ante el
tribunal de familia competente, dentro del plazo de seis
meses.

MATRIMONIO

12. Defina matrimonio.


“El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos
personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente” (artículo 102).

13. ¿Cuáles son las características del matrimonio?


Es un contrato, solemne, en el que concurren dos
personas, que tiene fines particulares, y en el que se
excluyen las modalidades.

14. Enumere los requisitos de existencia y de validez del


matrimonio.
Entre los requisitos de existencia están la manifestación de
la voluntad, concurrencia de dos testigos; la presencia de
un Oficial de Registro Civil o de un ministro de culto de una
entidad religiosa con personalidad de derecho público, y la
ratificación ante un Oficial del Registro Civil de la
celebración del matrimonio realizado ante un ministro de
culto de una entidad religiosa de derecho público e
109

inscripción, en el mismo caso, del matrimonio, en el


Registro Civil e Identificación.
Requisitos de validez: consentimiento libre y espontáneo
(error en la persona); la capacidad de los contrayentes o
ausencia de impedimentos, y el cumplimiento de las
formalidades legales (manifestación e información y
presencia de dos testigos hábiles).

En materia de matrimonio no se habla de incapacidades sino que se


habla de impedimentos, y rigen las mismas reglas que en materia
contractual, es decir, la regla general es la capacidad y la excepción
es la incapacidad.

Clases de impedimentos:

I- Los impedimentos dirimentes absolutos o relativos

II- Los impedimentos impedientes o prohibiciones.

I- Impedimentos dirimentes. Absolutos y relativos

Son aquellos que obstan al matrimonio y que de concurrir lleva


aparejado como sanción la nulidad.
a) Son aquellos que obstan al matrimonio con toda persona
(Impedimentos Absolutos). Art. 5 ley de Matrimonio Civil.
b) Son aquellos que obstan al matrimonio respecto de ciertas
personas. Art. 6 y 7.

a) Absolutos.

1- Los que se hallen ligados por vínculo matrimonial no disuelto, unión


civil vigente a no ser que lo celebre con el conviviente civil, menores
de 18 años.  Uno de los cónyuges se encuentra privado del uso de
razón o carece de discernimiento.  Uno de los cónyuges es incapaz
de expresar claramente su voluntad, ya sea en forma oral, escrita o por
medio de lenguaje de señas. . Los cónyuges son parientes (por
consanguinidad o afinidad en línea recta) o por consanguinidad en
línea colateral hasta el segundo grado [hermanos]).  Uno de los
110

cónyuges se encuentra formalizado o condenado por la muerte de su


antiguo cónyuge.

b) Impedimentos impedientes:  En el caso de los mayores de 16


años, pero menores de 18 años se requiere del consentimiento de sus
padres o su representante legal.  Impedimento de guardas: un tutor o
curador no puede casarse con su pupilo mientras este no sea mayor
de edad.
¿Que sucede si fallece uno de ellos ¿qué tendría que pasar
para que terminara el matrimonio?

R/ Si fallece uno de los cónyuges se termina el matrimonio, el


matrimonio se termina, como lo señala el artículo 42 de la ley de
matrimonio establece que el matrimonio termina por las siguientes
causales:

 Por muerte de uno de los cónyuges (real opresunta).


 Por sentencia firme denulidad.
 Por sentencia firme dedivorcio.

15. Enumere los regímenes matrimoniales que existen.


Sociedad conyugal, separación de bienes, y participación
en los gananciales.

16. Defina la sociedad conyugal.


En forma sintética, es la sociedad de bienes que se forma
entre los cónyuges por el hecho de contraer matrimonio y a
falta de pacto en contrario.
Una definición más descriptiva indica que es aquel régimen
de comunidad restringida que se forma entre los cónyuges
por el hecho de contraer matrimonio y a falta de pacto en
contrario, y en que la administración la tiene
ordinariamente el marido y puede tenerla un curador, que
será primeramente la mujer, y en que a su disolución como
111

régimen los cónyuges se reparten por mitades las


ganancias que hubieren obtenido.

17. Señale qué implica que la sociedad conyugal sea la regla


general y cuándo es la excepción.
Si bien la sociedad conyugal es la regla, en el caso de los
matrimonios extranjeros que se inscriban en Chile, éstos
deberán señalar si optan por la sociedad conyugal.

18. Explique si la sociedad conyugal es o no realmente una


sociedad.
La verdad que de sociedad tiene solo el nombre, pues sus
diferencias son radicales y numerosas.

19. Explique brevemente los patrimonios de la sociedad


conyugal.
Existe un patrimonio social, a donde se destinan las rentas
del trabajo y los frutos. Independientemente de esto,
existen los patrimonios personales de cada cónyuge, en los
que se mantienen los bienes adquiridos con anterioridad.
Todos estos patrimonios son administrados por el marido.
Sin perjuicio de lo anterior, la mujer casada puede formar
un patrimonio reservado, separado e independiente, en el
cual actúa con entera libertad.

20. ¿Qué sucede si el marido enajena un bien sin autorización


de la mujer?
La sanción es la nulidad relativa. Esto se da en los casos de
partición de bienes en que tiene interés la mujer,
enajenación y gravamen de bienes raíces, y de bienes
muebles de la mujer en ciertos casos.
Otra sanción es la inoponibilidad, en el caso del arrendamiento
que exceda los plazos legales.
21. Explique los alcances del patrimonio reservado de la mujer
casada.
Regulado en el artículo 150, son aquellos que la mujer
obtiene con su trabajo separado del marido, y que
administra con entera independencia, en razón de
dedicarse la mujer casada de cualquier edad al libre
112

ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria,


respecto de los cuales la mujer se considerará separada de
bienes.

22. ¿El solo hecho de trabajar la mujer en forma separada del


marido hace presumir la existencia del patrimonio
reservado?
No, pues como es una situación excepcional, la mujer
deberá indicar expresamente que obra dentro de ese
patrimonio, que de otro modo iría a la sociedad común y
lógicamente a la administración del marido. De esta
manera ella actúa con libertad, pudiendo contratar, vender,
etc.

23. Explique la administración de la sociedad conyugal.


Existen dos administraciones, la ordinaria y la
extraordinaria, esta última que se da en ausencia del
marido.
La administración ordinaria es la que le corresponde al
marido, como jefe de la sociedad conyugal, administración
que abarca los bienes sociales como los de la mujer, lo que
no exime, en todo caso, al imperativo de sujetarse a ciertas
reglas y limitaciones.

24. Explique brevemente el proceso de terminación y


liquidación de la sociedad conyugal.
La terminación de la sociedad conyugal puede derivar
como lógica consecuencia de la terminación del
matrimonio, por ejemplo por muerte o nulidad, o bien por
decisión expresa de las partes, al sustituirlo por un régimen
de separación de bienes. La liquidación posterior buscará
retirar los bienes que les corresponde a cada cual y
determinar los gananciales, que se repartirán entre las
partes por mitades.

25. ¿En qué consiste la separación de bienes?


En la separación de bienes, régimen alternativo al de
sociedad conyugal, cada cónyuge conserva y administra su
propio patrimonio, y dentro del cual goza de absoluta
libertad de administración.
113

26. ¿En qué consiste el régimen de participación en los


gananciales?
Es una forma ecléctica entre la sociedad conyugal y el de
separación de bienes, en el que cada cónyuge administra
separadamente su patrimonio, y en el que al final del
régimen, se reparten los gananciales obtenidos, en una
modalidad crediticia, luego de examinar los patrimonios
originarios y final de cada uno de ellos.

27. Explique someramente qué diferencia sustancial existe


entre sociedad conyugal y régimen de participación en los
gananciales.
En el régimen de participación en los gananciales existe
una modalidad crediticia, a diferencia del de la sociedad
conyugal, donde existe un derecho real sobre los
gananciales. Como es fácil deducir, es mucho más
ventajoso ser comunero a un simple acreedor de un
crédito, pese a las numerosas medidas que adopta la ley
para proteger a su titular.

28. Explique en qué consiste la separación y qué importancia


tiene para el divorcio.
La separación es la interrupción de la vida conyugal por
conformidad de las partes o fallo judicial, sin quedarse
extinguido el vínculo matrimonial. Su importancia práctica
radica en que establecida la fecha de la separación,
empieza a correr el plazo para el divorcio, de uno o tres
años.

29. ¿Qué son los bienes familiares?


Los bienes familiares es el mecanismo por el cual se
procede a la afectación de los bienes que sirven de
vivienda para la familia, como asimismo los demás que
señala la ley, a un estatuto jurídico que impide venderlos,
enajenarlos, arrendarlos, etc., para así proteger a la familia
del desalojo o del desamparo.

30. ¿Qué bienes pueden ser declarados como familiares?


114

El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges


que sirva de residencia principal de la familia.
Los muebles que la guarnecen.
Los derechos o acciones que los cónyuges tengan en
sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia
principal de la familia.

DIVORCIO Y SUS EFECTOS

31. Explique en qué consiste el divorcio.


El divorcio es la ruptura de un matrimonio válido viviendo
ambos cónyuges, o sea, la disolución absoluta, plena y
duradera del vínculo de matrimonio, pudiendo, por lo tanto,
ambos cónyuges contraer nuevas nupcias.

Según lo señala la ley existen tres tipos de divorcio que son:


 Divorcio de mutuo acuerdo por cese de convivencia superior a
1año.
 Divorcio unilateral por cese de convivencia superior a 3años.
 Divorcio por culpa. Se puede pedir cuando exista una falta
grave y calificada por parte del otro cónyuge, de tal forma que
haga intolerable la vida encomún.

32. Explique el divorcio culpa o divorcio sanción.


La Ley de Matrimonio Civil dispone que el divorcio podrá
ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común. Enseguida
indica que se incurre en dicha causal, entre otros casos,
cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos que
enumera.
115

33. ¿Qué hipótesis menciona la ley como constitutivas de


divorcio culpa?
Primera causal: atentado contra la vida o malos
tratamientos graves contra la integridad física o psíquica
del cónyuge o de alguno de los hijos.
Segunda causal: trasgresión grave y reiterada de los
deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio.
Tercera causal: condena ejecutoriada por la comisión de
ciertos crímenes o simples delitos que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal.
Cuarta causal: conducta homosexual.
Quinta causal: alcoholismo o drogadicción que constituya
un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre
los cónyuges o entre éstos y los hijos.
Sexta causal: tentativa para prostituir al otro cónyuge o a
los hijos.

34. ¿Se exige un plazo para que se pueda ejercer el divorcio


culpa?
No, no se exige plazo, aunque la naturaleza de algunas
causales impliquen la existencia de una conducta más o
menos reiterada en el tiempo.

35. Explique el divorcio por cese efectivo de convivencia.


Dispone la Ley de Matrimonio Civil que “sin perjuicio de lo
anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos
cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha
cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año”.

36. ¿Basta el cese de convivencia de un año?


En ningún caso. Además de la solicitud conjunta de los
cónyuges, se requiere acompañar un acuerdo que,
ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente
sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos.

37. Explique el divorcio remedio o unilateral.


Dispone la Ley de Matrimonio Civil que habrá lugar al
divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
116

convivencia conyugal de a lo menos tres años, y


acreditándose el cumplimiento por el demandante de sus
obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos.

38. Explique la cláusula de dureza y su aplicación práctica.


Es la facultad que se le otorga al juez de Familia de
denegar la demanda de divorcio por causal de cese
efectivo de la convivencia por a lo menos tres años, por
incumplimiento reiterado de obligación alimenticia por parte
del demandante. Sin embargo, este requisito ha sido
interpretado en forma flexible por los tribunales, en razón
que muchas veces las mujeres demandadas de divorcio, a
fin de entorpecer la demanda, alegan el no pago de las
pensiones, que muchas veces han quedado años sin
cobrar y que precisamente las cobran al momento de la
demanda.

39. ¿Qué es la compensación económica?


Es el conjunto de prestaciones (generalmente por una
suma de dinero) que tiene derecho recibir el cónyuge más
débil, a propósito del divorcio o nulidad de matrimonio, con
el objeto de proporcionarle una asistencia o resarcimiento
pecuniario por motivo de haberse dedicado a las labores
del hogar o crianza, sea en instancia judicial o de mutuo
acuerdo, la que debe constar en escritura pública o acta de
avenimiento.

40. ¿En qué casos procede la compensación económica?


¿Procede solo en el matrimonio?
No, también procede en el Acuerdo de unión civil.

41. ¿La compensación económica procede en la convivencia?


No, procede, entendiendo por convivencia no la del AUC,
sino la pareja que vive junta sin ningún lazo legal.

42. ¿Cuáles son las reglas de procedencia la determinación de


la compensación económica?
Procede si uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o
bien lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, y
117

que lo anterior se haya debido a haberse dedicado el


cónyuge al cuidado de los hijos, o bien a las labores
propias del hogar común.

43. ¿Quién determina la compensación económica?


Pueden determinarlo las partes o el juez, en subsidio.

44. ¿Cómo se paga la compensación económica? ¿Cómo se


considera para efectos de su cumplimiento?
Por entrega de una suma de dinero, acciones u otros
bienes.
Por la constitución de derechos de usufructo, uso o
habitación.
Por el traspaso de fondos desde la Cuenta de
Capitalización Individual.

FILIACIÓN Y SUS EFECTOS

45. ¿Qué es la filiación?


Es la relación de descendencia entre dos personas, una de
las cuales es padre o madre de la otra.

46. ¿Cómo se clasifica la filiación?


En determinada o indeterminada.
La filiación determinada puede ser matrimonial, o no
matrimonial.
Hay otras filiaciones, como la adoptiva, o la que proviene
de técnicas de reproducción humana asistida, las que se
subsumen en la filiación matrimonial, por lo general.

47. Explique en qué consiste el cuidado personal de los hijos o


tuición.
Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a
ciertas personas señaladas en la ley o por el juez, respecto
al cuidado personal, crianza y educación de los hijos.

48. ¿La madre tiene por regla general el cuidado personal de los
hijos?
Ya no, o al menos no preferentemente.
118

49. ¿Entonces cuál es la regla general que rige para determinar


quien tiene el cuidado personal?
Conforme al artículo 224, toca de consuno a los padres, o
al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de sus
hijos, todo lo cual es sin perjuicio a que lleguen las partes o
lo que ordene el juez.

50. ¿Qué significa el cuidado personal compartido o conjunto?


El cuidado personal compartido es un régimen de vida que
procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres
que viven separados, en la crianza y educación de los hijos
comunes, mediante un sistema de residencia que asegure
su adecuada estabilidad y continuidad.

51. ¿Qué significa el principio de corresponsabilidad?


El cuidado personal conjunto se basará en el principio de
corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan
juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa
y permanente en la crianza y educación de sus hijos.

52. ¿Qué se requiere para quitarle la tuición a un padre o


madre?
Que se incurra en alguna de las causales de inhabilidades
establecidas en la Ley de Menores, tales como la
incapacidad mental, el alcoholismo crónico, el abandono, el
maltrato, etc.

53. ¿En qué consiste el derecho de comunicación o visitas?


Se entiende por visitas, mejor llamado relación directa y
regular, aquella que propende a que el vínculo familiar
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y
su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y
estable.

54. ¿Quién es titular de este derecho?


El padre o madre que carece de la tuición.

55. ¿Pueden restringirse o suprimirse las visitas?


119

Sí, en razón de justificarlo el bienestar del menor, por el


interés superior del niño, niña o adolescente.

56. ¿En qué consisten los alimentos?


Es una obligación legal impuesta a ciertas personas para
que efectúen, respecto de otras, las prestaciones
necesarias con el fin de satisfacer las necesidades de
existencia de éstas.

57. ¿Cómo se clasifican los alimentos?


Alimentos legales y voluntarios
Alimentos provisorios y definitivos
Alimentos devengados (pasados) y futuros
Alimentos congruos y necesarios

58. ¿Qué requisitos deben reunirse para poder demandar de


alimentos?
Son tres: necesidad del alimentario; capacidad del
alimentante; y texto legal que imponga la prestación.

59. ¿Quiénes son titulares de alimentos?


El cónyuge.
Los descendientes.
Los ascendientes
Los hermanos.
El donante de una donación cuantiosa, no rescindida o
revocada.

60. ¿Cuánto dura la obligación alimentaria?


Por regla general los alimentos duran hasta los 21 años.
Sin embargo, cuando esté estudiando una profesión u
oficio, cesará a los veintiocho años. Subsistirá
indefinidamente cuando le afecte una incapacidad física o
mental que les impida subsistir por sí mismos; o bien, por
circunstancias calificadas, el juez lo considere
indispensables para su subsistencia.

61. ¿Pueden transmitirse los alimentos?


El derecho propiamente tal no, por cuanto es un derecho
personalísimo, y por ende intransmisible. El derecho ya
120

devengado, por ser un crédito, puede trasmitirse, y es


negociable.

62. ¿Cuándo se modifican los alimentos?


La disminución o aumento de los alimentos procederá
cuando las necesidades o fortuna del alimentario cambien.
En tal caso será el alimentante quien deberá acreditarlo en
el proceso respectivo o iniciar uno nuevo.

63. ¿Cuándo se extinguen los alimentos?


Por injuria atroz, esto es, la procedencia de alguna de las
causales de indignidad para suceder, que implican un
atentado o ingratitud de magnitud a la persona del
causante.
Por cese de las necesidades del alimentario.
Por muerte del alimentario.
Por divorcio.
121

DERECHO SUCESORIO
1. ¿Qué es sucesión por causa de muerte?
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el
dominio, que consiste en la transmisión del patrimonio de
una persona que fallece o bienes determinados a otras
personas también determinadas.

2. ¿Cuál es la institución que está detrás y que permiten


entender la sucesión por causa de muerte?
El patrimonio.

3. ¿Qué se transmite? ¿Qué no se transmite?


En principio todo se transmite. Algunos derechos que no se
transmiten son el derecho de usufructo, uso y habitación,
los alimentos forzosos, las obligaciones contraídas en
razón de las aptitudes del deudor fallecido, y en general los
derechos personalísimos.

4. ¿Cuáles son las características de la sucesión por causa de


muerte?
Es un modo de adquirir derivativo, por causa de muerte, a
título gratuito, y a título universal o singular.

5. ¿Cómo se entiende que lasucesión por causa de muerte sea


a título gratuito si hay que pagar un impuesto por la
posesión efectiva?
Es un tema completamente diferente, pues dice relación
con una obligación tributaria.

6. ¿Qué relación hay entre herencia, legado y asignaciones?


La expresión asignación es el género, dentro del cual se
encuentra la herencia y el legado.

7. ¿Qué diferencia hay entre herederos y legatarios?


El heredero es aquel que recibe la totalidad del patrimonio
transmisible del causante o una cuota del mismo. El
legatario es aquel que recibe una o más especies o
cuerpos ciertos, o una o más especies indeterminadas de
cierto género.
122

8. ¿Qué principios rigen el derecho sucesorio?


El principio de continuidad del patrimonio, que pasa del
difunto a sus herederos.
El principio de igualdad hereditaria, en virtud del cual cada
hijo concurre en igual situación, independientemente de su
filiación.

9. ¿Qué pasa con los bienes situados en Chile si el causante


fallece en el extranjero?
Independiente de si el fallecido era chileno o no, y que
bienes se sujetarán a la ley extranjera, se protegerán los
derechos de los chilenos a título de herencia o de
alimentos, enterándoles su cuota con dichos bienes
situados en Chile.

10. ¿Qué es la apertura, la delación y la aceptación?


Apertura es el hecho que habilita a los herederos a tomar
posesión de los bienes hereditarios y se los trasmite en
propiedad. En consecuencia, la apertura de la sucesión da
lugar a la sucesión por causa de muerte.
Delación es el actual llamamiento de la ley a aceptar o
repudiar la asignación, y es posterior a la apertura.
Aceptación es el acto jurídico unilateral por el que el
asignatario manifiesta su intención de recibir la cuota o
bienes que le correspondan.

11. ¿En qué momento se produce la apertura?


Al momento de la muerte del causante.

12. ¿En qué lugar se produce la apertura?


En el último domicilio del causante.

13. ¿En qué caso se produce que la apertura y la delación no


coincidan?
Cuando es condicional. Verificada la condición, recién ahí
se produce la delación.

14. ¿En qué consiste el derecho de transmisión?


123

Conforme al artículo 957, “Si el heredero o legatario cuyos


derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le
ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de
aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido”.

15. ¿Qué mecanismo proporciona la ley para la protección del


haber hereditario?
El derecho real de herencia, entre otros.
Otras manifestaciones son la posesión legal de la herencia,
y la suspensión de la prescripción en el caso de la herencia
yacente.

16. ¿Qué características tiene el derecho real de herencia?


Es un derecho real, que recae sobre una universalidad
jurídica, y que tiene una duración limitada.

17. ¿Hasta cuándo dura el derecho real de herencia?


Dura hasta la disolución de la comunidad a que da origen
la muerte del causante.

18. ¿Cuáles son los modos de adquirir el derecho de herencia?


Por tradición, por prescripción, y por sucesión por causa de
muerte.

19. ¿Cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia


desde el punto de vista práctico y técnico?
[Nos remitimos a lo visto en la sección de bienes y
derechos reales, en lo relativo a la tradición del derecho
real de herencia]

20. ¿Qué distinción se hace en la adquisición por prescripción?


La prescripción será de cinco años para el heredero
putativo (el que tiene la apariencia de tal) y de diez años en
los demás casos.
Este último plazo coincide con la consolidación de los
derechos en la prescripción adquisitiva, y la prescripción de
la acción de nulidad absoluta.
124

21. ¿Qué es la putatividad?


Es la protección de la apariencia en razón de la buena fe.

22. ¿Qué tipos de posesión de la herencia hay?


Está la posesión legal, material y efectiva.

23. ¿Cuál es la posesión legal? ¿De qué elementos carece?


Es la que se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore. Carece del corpus y
animus, pero permite proteger los bienes de ser adquiridos
por ocupación por cualquiera persona.

24. ¿Cuál es la posesión material? ¿Cómo se define la


posesión?
Es la que reúne los requisitos del artículo 700, e implica la
concurrencia del corpus y animus.

25. ¿Qué es la posesión efectiva?


Es aquel acto judicial no contencioso o administrativo que
se realiza ante el Registro Civil e Identificación a través del
cual los herederos de un causante solicitan se les
reconozca la calidad de tales, el cual concluye
precisamente con la resolución o sentencia que accede a
esa solicitud. Tiene importancia para poder disponer de los
inmuebles, y para efectos de pago de impuestos.

26. ¿Cuándo se tramita ante el Registro Civil?


En los casos en que sea intestada, o no exista controversia
entre los herederos.

27. ¿Cuándo se tramita ante el tribunal?


Cuando existe testamento, o controversia entre los
herederos que obliga a judicializarla. Muerte fuera del país
y hay que determinar su ultimo domicilio.

28. ¿Qué pasa si no aparece un heredero?


No pierde su calidad de tal, pero tampoco existe la
obligación de reservar su cuota por parte de los demás
herederos. En tal caso deberá ejercer las acciones
125

respectivas, como la de acción de reforma de testamento,


o de petición de herencia, en su caso.

29. ¿Originalmente qué función tienen la posesión efectiva?


La de permitir efectuar la tradición de los bienes inmuebles.

30. ¿La posesión efectiva confiere la calidad de heredero? ¿Por


qué?
No, pues puede haber herederos preteridos (omitidos) con
mejor derecho.

31. ¿Dónde se inscribe la posesión efectiva?


La resolución judicial se inscribe en el Registro de
Propiedad del Conservatorio de Bienes Raíces de la
comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciada. La resolución administrativa deberá
inscribirse en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas.

32. ¿Quiénes son capaces para suceder?


Por regla general, todos, excepto aquellos a quienes la ley
declara incapaces.

33. ¿Las incapacidades son las mismas que en materia de acto


jurídico?
Claramente no, y las incapacidades, que son variopintas,
apuntan en cierto modo a dos factores: la falta de
existencia natural o la falta de existencia como persona
jurídica.

34. ¿Se puede dejar una asignación a una persona que no


existe?
La ley lo autoriza, en la medida que esa persona llegue a
existir.

35. ¿Qué son las indignidades para suceder?


Es la falta de idoneidad moral por parte del asignatario que
justifican se le despoje de su derecho a suceder.
126

36. ¿Cómo se denominan algunas de estas hipótesis que dicen


relación con el desheredamiento y los alimentos?
Injuria atroz.
37. ¿Qué diferencia sustancial hay entre indignidad e
incapacidad?
Que la incapacidad apunta a una imposibilidad radical de
suceder por carecer de existencia o algún otro elemento de
gravedad, y que por ende no puede ser subsanada de
ninguna manera. La indignidad en cambio es de orden
privado, y puede ser perdonada.

38. ¿Cuándo la sucesión es intestada?


Cuando el causante falleció sin haber otorgado testamento.
Cuando el causante otorgó testamento pero no dispuso de
sus bienes (sólo hay declaraciones).
Cuando el testamento sólo contiene legados.
Cuando el causante dispuso de sus bienes pero no lo hizo
en conformidad a la ley.
Cuando no obstante haber testamento, éste no produce
efectos.

39. ¿Qué forma existen para suceder intestado?


Personalmente o por derecho de representación.

40. Defina el derecho de representación.


“La representación es una ficción legal en que se supone
que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado
de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su
padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese
suceder” (artículo 984).

41. ¿Cuál es el fundamento del derecho de representación?


En que de no existir el asignatario, el causante dejaría
igualmente sus bienes a los hijos de aquél, por el orden
natural de los afectos.

42. ¿En qué ordenes procede el derecho de representación?


Hay siempre lugar a la representación en la descendencia
del difunto y en la descendencia de sus hermanos.
127

43. ¿Qué significa que falte el representante (o representado)?


No es sólo que haya muerto. Aunque esto es lo más
corriente, también puede darse cuando el representado
repudia la herencia del causante.

44. ¿Qué significa que se herede por cabeza y por estirpe?


Fallecido el causante, y ausente el representado, los
representantes pasan a ocupar el lugar de este último
dentro de la misma cuota, repartiéndose ésta en partes
iguales: esto es, suceden por estirpe. Si sucedieran por
cabezas, disminuirían las cuotas de los demás
asignatarios, vulnerando la distribución de las cuotas y un
elemental criterio de justicia.

45. ¿Qué son los órdenes de sucesión?


Consiste en el conjunto de personas que en la sucesión del
difunto excluye a otro grupo de personas y que, a su vez,
pueden ser excluidos por otro conjunto de personas.

46. Enumere los actuales órdenes de sucesión.


Primer orden: los hijos, personalmente o representados, el
cónyuge sobreviviente, y el conviviente civil sobreviviente.
Segundo orden: los ascendientes y el
cónyugesobreviviente, y el conviviente civil sobreviviente.
Tercer orden: los hermanos
Cuarto orden: los colaterales
Quinto orden: el Fisco
órdenes sucesorios?
Estos son los siguientes:
 Primer orden: los hijos personalmente o representados, el cónyuge o el
conviviente civil que losobrevive.
 Segundo orden: Los ascendientes, el cónyuge o el convivientecivil.
 Tercer orden: Loshermanos.
 Cuarto orden: Heredan los colaterales más próximos, es decir, los
parientesconsanguíneosque,descendiendodeuntroncocomún,noson
ascendientes ni descendientes del causante hasta el sexto grado de
consanguineidad.
128

 Quinto orden: A falta de todos los herederos abintestato señalados


sucederá elFisco.

47. Primer orden: quiénes concurren, y en que proporciones.


En el primer orden concurren los hijos, personalmente o
representados, el cónyuge sobreviviente, y el conviviente
civil sobreviviente.
Si sólo hay hijos: cuotas iguales entre ellos.
Si hay solo cónyuge, obviamente lleva el total.
Si hay un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima
rigorosa o efectiva de ese hijo.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por
regla general, será equivalente al doble de lo que por
legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.El
resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.

48. ¿Cuáles son las reglas que protegen al cónyuge en este


primer orden?
Además de recibir el doble de cada hijo, en ningún caso la
porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta
parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso. Esta situación se presenta cuando
hay siete o más hijos.

49. Segundo, tercer y cuarto orden: cómo concurren y en qué


proporciones.
En el segundo orden, el de los ascendientes y el cónyuge
sobreviviente, y del conviviente civil sobreviviente, la
herencia se divide en tres partes, dos para el cónyuge o
conviviente civil, y la otra para los ascendientes.
En el tercer orden de los hermanos, éstos se distinguen
entre hermanos de doble o simple conjunción, caso en el
cual aquéllos llevarán el doble de éstos.
En el cuarto orden, de los colaterales hasta el sexto grado
inclusive, estos suceden sean de simple o doble
conjunción.

50. ¿Qué significa que un pariente sea de doble o simple


conjunción?
129

Que sean parientes de padre y madre a la vez, o solo por


uno de ellos.

51. ¿Cómo acepta el Fisco?


Con beneficio de inventario.Que herencia solicita el fisco, la herencia
vacante y es una modalidad de adquisición de bienes por el Fisco, que se
concreta en la eventualidad de que no existan herederos tras la muerte de una
persona natural (causante), el patrimonio de dicha persona (bienes muebles e
inmuebles) pasa al Fisco como último sucesor legal.

52. ¿El divorciado tiene derechos hereditarios?


No tiene derechos hereditarios pues ya no detenta la
calidad de cónyuge.

53. ¿El hijo no reconocido tiene derechos hereditarios?


Siempre y cuando esté reconocido por alguna de las
formas establecidas en la ley, tiene los derechos
hereditarios que le reconozca la ley.

54. ¿Qué significa que una sucesión sea parte testada y parte
intestada?
Esta situación se da cuando existe testamento, pero el
difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a
derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

55. Definición de testamento.


Conforme al artículo 999, “El testamento es un acto más o
menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar
las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.

56. Características del testamento


Es un acto jurídico unilateral
130

Es gratuito
Es un acto más o menos solemne
Es un acto mortis causa
Es un acto personalísimo
Tiene principalmente por objeto disponer de bienes, pero
puede contener declaraciones de voluntad, por ejemplo el
reconocimiento de un hijo.
Es un acto esencialmente revocable

57. ¿Admite representación el testamento?


Bajo ningún motivo: conforme al artículo 1004, la facultad
de testar es indelegable.

58. Qué significa que sea más o menos solemne.


Que las solemnidades pueden ser mayores o menores,
pero el testamento siempre es solemne.

59. Cómo se clasifica el testamento.


En testamento solemne, que puede ser a su vez abierto o
cerrado, y en testamento menos solemne, donde tenemos
el testamento verbal, militar y marítimo.

60. Cómo puede quedar sin efecto un testamento.


Por revocación o caducidad.
61. Cuáles son los testamentos solemnes.
El abierto y el cerrado.

62. Qué es el testamento solemne abierto.


Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que
el testador hace sabedores de sus disposiciones a los
testigos.

63. Tramite brevemente un testamento solemne abierto.


El caso más usual es otorgarlo ante notario o el que haga
las veces de tal y tres testigos, quienes concurren
simultáneamente con el testador, y se procederá a su
lectura y firma. Una vez incorporado al protocolo o registro
público, para a tener el carácter de escritura pública.

64. Cuál es el valor del testamento abierto.


131

El de escritura pública.

65. En qué sentido el testamento abierto es más solemne que


una escritura pública.
Porque está revestido de mayores solemnidades, tales
como la presencia de testigos, la unidad del acto, etc.

66. Cuándo conviene otorgar testamento solemne cerrado.


El testamento cerrado tiene una serie de complicaciones
derivadas de su carácter de instrumento privado, ya que no
se incorporó a un protocolo o registro público sino que en
un sobre cerrado y lacrado. Por lo mismo, es preferible
usarlo en los casos en que existan disposiciones que
puedan involucrar aspectos privados de la persona, como
el reconocimiento de un hijo.

67. Cuáles son los testamentos menos solemnes o


privilegiados. Qué caracteriza a los testamentos menos
solemnes o privilegiados.
El testamento verbal, militar y marítimo. Los caracteriza la
disminución de las formalidades requeridas para un
testamento, en razón de las circunstancias precarias en
que se otorga.

68. Qué requisitos deben darse para que se pueda otorgar


testamento verbal.
Grave riesgo en la vida del otorgante, y la presencia de tres
testigos.

69. Qué trámites posteriores deben realizarse en el caso


anterior. Qué principio rige la interpretación del testamento.
Debe llevarse a un tribunal civil, donde declararán los
testigos y se dictará sentencia, que será el testamento para
todos los efectos legales.

70. Cómo se puede revocar un testamento.


Por un testamento posterior. En ningún caso por una
escritura posterior privada o pública.

71. Cómo puede ser la revocación.


132

Total o parcial, o expresa o tácita.

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

72. Qué son las asignaciones testamentarias.


Se llaman asignaciones testamentarias las que hace el
testador para suceder en sus bienes.

73. Cómo se clasifican las asignaciones testamentarias.


Puras y simples, y sujetas a modalidad.
A título universal o a título singular.
Voluntarias y forzosas.

74. Qué son las asignaciones a título universal.


Asignación a título universal es aquella en que se deja al
asignatario la totalidad del patrimonio transmisible del
causante o una cuota del mismo.

75. Cuáles son las características de los herederos.


Suceden en todo el patrimonio transmisible del causante o
en una cuota del mismo, aunque en el testamento se les
califique de legatarios.
Pueden ser testamentarios o abintestato.
Adquieren el dominio y la posesión legal de la herencia al
momento de ser deferida, aunque lo ignoren.

76. Qué implica que los herederos representan al causante.


Que lo suceden en todos los derechos y obligaciones
transmisibles.

77. Cómo se clasifican los herederos.


Pueden ser universales, de cuota o del remanente.

78. Qué importancia tiene esta clasificación.


En el derecho de acrecimiento, que queda restringido a los
herederos de cuota.
133

LOS LEGADOS

79. Qué son las asignaciones a título singular, o concepto de


legatarios.
Son aquellos que suceden en una o más especies o
cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta
fanegas de trigo.

80. Cuáles son las características de los legatarios.


Suceden en bienes determinados, o en una o más
especies indeterminadas de un cierto género.
No representan al causante, ni tienen más derechos o
cargas que los que expresamente le confieran o impongan.
Siempre son testamentarios.
Responden subsidiariamente de las deudas hereditarias.

81. Cómo se clasifican los legatarios.


De especie o cuerpo cierto y de género.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

82. Definición de asignaciones forzosas.


Conforme al artículo 1167, “Asignaciones forzosas son las
que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas”.

83. Enumeración de las asignaciones forzosas.


Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas
Las legítimas
Las cuarta de mejoras

84. Definición de legítimas.


Conforme al artículo 1181, legítima es aquella cuota de los
bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios. Los legitimarios –agrega de
inmediato el código– son por consiguiente herederos.
134

85. Qué son las legítimas rigorosas y efectivas.


Legítima rigorosa es aquella parte de la mitad legitimaria
que corresponde a cada legitimario.
Legítima efectiva es aquella parte de la legítima rigorosa
incrementada con aquella porción de los bienes de que el
testador ha podido disponer a título de mejoras, o con
absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha
quedado sin efecto la disposición.

86. ¿Quiénes son legitimarios?


Los hijos, personalmente o representados por su
descendencia;
Los ascendientes, y
El cónyuge sobreviviente y el conviviente civil
sobreviviente.

87. Explique cómo se reparten las cuotas.


La herencia se divide en cuatro partes: dos forman la mitad
legitimaria, que se destina a los legitimarios; una cuarta
parte puede ser destinada a mejorar la situación de estos
legitimarios, y es la cuarta de mejoras. El resto, se llama
cuarta de libre disposición y el testador es libre de repartirla
a su arbitrio.

88. ¿Qué pasa si se hicieron donaciones excesivas a terceros y


que perjudican a los legitimarios?
Puede ejercerse la acción de inoficiosa donación.

89. Quiénes pueden ser beneficiarios de la cuarta de mejoras.


Cualquiera de los legitimarios (uno, varios, o todos).

90. ¿En qué caso puede ser mejorero una persona que no es
legitimaria?
En el caso del nieto.

91. ¿Qué es la acción de reforma de testamento? ¿Cuál es su


finalidad?
135

Es aquella acción que la ley confiere a los legitimarios para


obtener que sean respetadas sus legítimas, cuando el
testador no les ha dejado lo que por ley les corresponde.

92. Prescripción de la acción de reforma de testamento.


Prescribe en cuatro años.

También podría gustarte