Está en la página 1de 118

2023

CUADERNILLO
INTRODUCCIÒN A
LA ENFERMERÍA

“ESCUELA
SUPERIOR DE
SALUD PÚBLICA”
TECNICATURA
SUPERIOR EN
ENFERMERÍA
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

PARA PODER ACCEDER AL EXAMEN:

- Deberá realizar la inscripción vía Web y entregar la documentación solicitada, de manera


presencial en la Escuela Superior de Salud Pública.
- El aspirante deberá realizar el cursillo de ingreso OBLIGATORIO. Este se extenderá en un
periodo de 2 semanas, en el que solo podrán contar con 1 (una) inasistencia + 1 (una) justificada
con certificado médico, de haber superado el límite de faltas, NO PODRA ACCEDER AL EXAMEN.
- El aspirante debe cumplir con los horarios establecidos para el cursillo, pudiendo llegar
hasta 15 minutos tarde o retirarse 15 minutos antes. De no respetarse los horarios, se aplicará
media inasistencia o una si correspondiere.

PARA PODER INGRESAR A LA CARRERA:

- El aspirante aprobará el examen con el 60% de las respuestas correctas.


- El cupo disponible para ingresantes es de 200 alumnos, que ingresaran según orden de
méritos.
% de N° respuestas
aprobación correctas
60% De 60 a 65 P/C
70% De 66 a 75 P/C
80% De 76 a 85 P/C
90% De 86 a 95 P/C
100% De 96 a 100
P/C
- El examen contará con modalidad múltiple choice y tendrá una duración máxima de 120
minutos.
- El aspirante que NO haya salido en lista de aprobados podrá verificar su examen junto al
docente u encargado en el día y hora que indique la Escuela, de haber error se corrige en el
momento.

1
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

TECNICATURA SUPERIOR DE ENFREMERIA ESSP

PROGRMA DE INGRESO. INTRODUCCION A LA ENFERMERÍA:

UNIDAD Nº 1. CIENCIA, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE


CONTENIDOS:

1) Conocimiento científico. Teorías y tipos de conocimiento.


2) Ciencia y sabiduría.
3) Los grupos humanos. Tipos.
4) Comunicación: tipos.
5) Educación, aprendizaje y comprensión.
6) Técnicas de estudio. Estrategias de aprendizaje.
7) Mapas conceptuales.
8) Plan de estudio. Reglamentación.

UNIDAD Nº 2. ENFERMERÍA COMO PROFESION


CONTENIDOS:

1) Evolución histórica de la Enfermería.


2) Definición de Enfermería. Función y actividades de la enfermería. campos de acción.
3) Enfermería como profesión. Características y criterios de profesión.
4) El cuidado enfermero.
5) Aspectos éticos del cuidado enfermero.
6) Organizaciones relacionadas con Enfermería. colegios. Asociaciones.
7) El ser humano como unidad biopsicosocial.
8) El ser humano y sus necesidades.

UNIDAD Nº 3 CIENCIAS BIOLOGICAS


CONTENIDOS:

1) Organización molecular y ultra-estructura celular. Célula. Teoría celular. Estructura, forma y


tamaño. Función celular. Componentes celulares y metabolismo celular.
2) Membrana celular. Matriz citoplasmática y Cito-esqueleto. Micro-túbulos y microfilamentos.
3) Organoides e inclusiones. Retículo endoplásmico. Complejo de Golgi. Mitocondrias. Centro celular.
4) Núcleo celular. Cromosomas. Nucléolo.
5) Ciclo celular. Tipos. Duplicación del ADN. División meiótica.
6) Diferenciación celular. Muerte celular.
7) Átomos. Isótopos. Modelo de estructura atómica. Electrones. Distribución de los electrones.
Moléculas. Enlaces iónicos y covalentes. Grupos funcionales.
8) Reacciones químicas. Los elementos biológicamente importantes. Niveles de organización
biológica. Agua. Puentes de hidrogeno. Consecuencias físicas. Tensión superficial. Resistencia a
los cambios de Temperatura.
2
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

9) El Agua como solvente. Ionización del agua. Ácidos y bases fuertes y débiles. El pH, su importancia
biológica. Sistemas Buffers. Tipos de acidosis y alcalosis. Regulación del pH en los líquidos
extracelulares.

UNIDAD Nº 4 SALUD PÚBLICA Y SISTEMA DE SALUD


CONTENIDOS:

1) Evolución del concepto de salud-enfermedad.


2) Salud. Factores que influyen en su definición. Bienestar.
3) Enfermedad: concepto. Características y clasificación.
4) Sucesión salud-enfermedad. Creencias sobre salud y enfermedad.
5) Variables que afectan al estado de salud.
6) Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
7) Situación de Salud en Argentina. Subsector público, obras sociales y privados. Reforma del
Sistema y Aseguradora de Riesgo de Trabajo.
8) Salud Pública: concepto. Funciones y campos de acción.
9) Atención médica: concepto. Organización de la Atención Médica. Organización del Sistema de
Salud. Nivel de complejidad y efectores de la Atención Médica.
10) Departamento de Enfermería. Funciones.
11) La salud de la población. La Epidemiología. Objeto y sujeto. Aplicaciones del conocimiento
epidemiológico y utilidad en la práctica profesional. El método epidemiológico. Características.
Paralelismo con el método científico y con el método de la clínica. Fuentes de datos
epidemiológicos.
12) La población como sujeto de estudio. Principales características demográficas de interés
epidemiológico. Evolución de la población en el país y la Región. Fuentes de datos poblacionales.
13) Riesgo. Concepto. El enfoque de riesgo. Antecedentes. Utilidad. Medición del riesgo. Tasas más
frecuentes en salud pública. El uso de riesgo en la práctica profesional. Ventajas y limitaciones.

3
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

INTRODUCCIÓN
En el trabajo, me he detenido en el estudio e investigación de una temática
actualmente tan importante en los centros educativos como son las técnicas de estudio,
tema que me resulta interesante porque es una laguna en mi formación. Además, no
quería centrarme en una problemática sino en algo que como orientadores pudiésemos
hacer desde la orientación en nuestra función de docentes, guías y asesores. Es por ello,
por lo que este trabajo se enfoca hacia las técnicas, habilidades y estrategias de
aprendizaje por varias razones. En primer lugar, porque tal como lo muestran los
recientes estudios sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos y alumnas de los
colegios, se encuentra que es muy poca o nula la utilización de verdaderas herramientas
que ayuden al estudiante a desarrollar habilidades de aprendizaje. En segundo lugar,
porque los alumnos que entran a estudiar en un nivel superior se ven bastantes
desubicados en sus estudios debido al exceso de información y al poco tiempo
disponible. Y en tercer lugar, porque los estudiantes no tienen un conocimientos
suficiente acerca del manejo de técnicas, habilidades de estudio y estrategias de
aprendizaje que lo orienten hacia una mejor comprensión de los conocimientos previos y
nuevos.

JUSTIFICACIÓN
Hoy día los alumnos y alumnas se encuentran sometidos a un bombardeo de
información sobre las diferentes materias que se imparten en las instituciones
académicas, las cuales ponen el énfasis en lo que hay qué aprender, ignorando, en
ocasiones, un factor crucial e importantísimo dentro de dicho proceso: ¿Cómo hay qué
hacerlo? Por ello es conveniente dotar a los alumnos y alumnas de técnicas de estudio
que les ayuden a procesar y adaptar la información a las capacidades personales de
cada uno.
Además, las técnicas de estudio ayudan a que los estudiantes tomen conciencia de
que deben tener una actitud motivada para poder aprender. En las circunstancias
actuales, con un alto nivel de desempleo, hay alumnos que se plantean interrogantes
tales como: “¿para qué voy a estudiar si no voy a encontrar trabajo?” A esta desmotivación
se suma la carencia de un lugar de estudio, así como la capacidad y voluntad de
esfuerzo para sentarse delante del libro de estudio y dedicarle varias horas.
Fomentar el uso de técnicas de estudio es una forma de prevenir el fracaso escolar, ya
que es un hecho sabido que los estudiantes tienen las necesidad de aprender a estudiar.
En consecuencia, factores tales como saber planificarse un horario, en qué condiciones
se estudia mejor, cómo se subraya un texto o de qué forma se realiza un esquema, hay
que tenerlos presentes a lo largo de cada jornada escolar, insertándolos en el contexto
de cada asignatura. Debemos de considerar que enseñar estas técnicas no supone un
aprendizaje aislado, sino que va a repercutir en todas las materias y modalidades de
enseñanza a las que los alumnos y alumnas se enfrenten en el futuro.
No obstante, debemos de considerar que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio,
pero que, en modo alguno, no son infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos.
Cada persona deberá, en todo caso, primeramente conocerlas, y, después, elegir
aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener los contenidos, e
incluso, «adaptarlas» o

4
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

«inventar» nuevas maneras de llevarlas a la práctica. Lo importante es que sean útiles,


que les sirvan a los alumnos para aprender mejor.
Todo lo expuesto anteriormente, se corrobora con la noticia que se adjunta en el
ANEXO I de este trabajo, en la que a través de una encuesta elaborada por profesores,
educadores y psicopedagogos durante tres años a casi 25.000 alumnos de
Secundaria de seis comarcas de Barcelona, se evidencia que hay una gran falta de
hábitos de trabajo y técnicas de estudio para conseguir el éxito escolar.
Como psicopedagogos, y realizando nuestra labor de orientadores, debemos de
asesorar a las personas en las necesidades personales, académicas y profesionales que
puedan presentar, ya sea en un momento puntual o a lo largo de toda la vida,
contribuyendo de esta manera al pleno desarrollo del sujeto.

MARCO HISTÓRICO, INSTITUCIONAL, ORGANIZATIVO, LEGISLATIVO


Como cita Rafael González54 (2008) el estudio no es un área de reciente interés.
Desde 1986, se han venido examinando y analizando los diversos procesos involucrados
en él, bajo una perspectiva cognoscitiva. Es así como Thomas y Rohwer (1986)
distinguieron entre estudiar y otras formas de aprendizaje, en función de los propósitos y
del contexto. No es lo mismo aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de
un conjunto de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar. Podemos aprender en la
calle, viendo televisión, leyendo un libro, pero también aprendemos en las escuelas,
universidades. El aprendizaje que ocurre en estos lugares es un aprendizaje académico y
de eso se trata el estudio.
Es entonces cuando surge la necesidad de enseñar a los alumnos técnicas que
faciliten el estudio de éstos, para asimilar los conocimientos y que éstas se traduzcan en
un rendimiento académico adecuado a su edad.
Por su parte, son muchas las organizaciones e instituciones que han contribuido al
surgimiento de las técnicas de estudio. Así pues, el Instituto Pascal, una empresa psico-
educativa, fue fundada en 1980 por el profesor D. José Pascual Martín con el objetivo de
dar respuesta a las necesidades que tienen los estudiantes de mejorar su aprendizaje.
Desde esa fecha son muchos los estudiantes de diferentes niveles que han realizado sus
cursos de técnicas de estudio con resultados satisfactorios. Su fin último es que los
alumnos estudien de una manera eficaz y agradable.
CEAC, centro de enseñanza privado con casi 70 años de experiencia en la formación a
distancia, es una institución que también ha favorecido el surgimiento de las técnicas de
estudio. En la actualidad, podemos realizar en ella videoconferencias sobre técnicas de
estudio básicas.
En la actualidad, nos podemos encontrar con numerosos gabinetes
psicopedagógicos especialistas en técnicas de estudio. Cabe destacar el Gabinete de
Psicología y Pedagogía Rosa Serrate ubicado en Zaragoza. También el de Técnicas de
estudio “Harvard”, centro de Aprendizaje Integral, el cual es uno de los gabinetes
psicopedagógicos más prestigiosos de Madrid. Llevan 13 años dando cursos de técnicas
de estudio y orientando a cientos de alumnos en sus problemas de aprendizaje y
vocacionales. Parten del "Proyecto Harvard de Inteligencia", a través del cual promueven
el cambio de actitudes y aceleran el aprendizaje. La metodología es dinámica y
participativa, despierta y reta el talento de cada participante.

5
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

El método Harvard de Técnicas de Estudio, se ha convertido en un método de gran éxito


en España, ya que ayuda a cientos de alumnos a superar sus fracasos con un método
nuevo y revolucionario.
También cabe considerar que en los últimos años, el estilo de enseñanza de muchos
docentes se ha transformado. Ya no sólo consiste en la transmisión de conceptos por
parte del profesorado, ahora el alumnado es el protagonista y constructor de su
aprendizaje. El docente actúa como un guía cuya finalidad es promover el pensamiento
divergente y potenciar la comunicación (ejercitando el diálogo y fomentando la escucha).
Para concluir este apartado, y respecto al marco legislativo, y haciendo referencia a la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), podemos encontrar en el
artículo 16 que la finalidad de la etapa de Educación Primaria es proporcionar a todos los
niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio
bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y
comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las
habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad
y la afectividad. Por su parte, en la etapa de Educación Secundaria, y como podemos
observar en el artículo 22 de la misma ley, una de las finalidades es desarrollar y
consolidar en los alumnos los hábitos de estudio y de trabajo.
En la LOE, también se citan las competencias básicas. Éstas, y de acuerdo con Juan
López (2006), constituyen los cimientos sobre los que se construye el edificio del
aprendizaje, así como el lugar de convergencia de todas las áreas y materias del
currículo. Los contenidos de las competencias básicas son los que harán al sujeto
desenvolverse de manera hábil, crítica y activa en aquellas circunstancias que le depare
la vida cotidiana. Aunque las técnicas de estudio están relacionadas con las ocho
competencias básicas, debemos de considerar que están estrechamente vinculada con la
de Aprender a aprender. Ésta supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuarlo de manera autónoma, para poder desenvolverse en las incertidumbres
aplicando la lógica del conocimiento racional. Requiere se consciente de cómo se
aprende y cómo se adquieren los procesos de autoaprendizaje. Incluye la habilidad para
organizar eficazmente el tiempo y la perseverancia en el aprendizaje como elemento de
enriquecimiento personal y social. Como se podrá ver a los largo de este trabajo, las
técnicas de trabajo fomentan que el alumnado mejore su capacidad para enfrentarse con
éxito al aprendizaje autónomo. Uno de los conocimientos que facilita es el dominio de las
estrategias que favorezcan el desarrollo y facilitación del aprendizaje. También posibilitan
destrezas referentes a la organización y planificación del estudio, así como actitudes de
perseverancia y autonomía.
Resulta interesante, al respecto, la reflexión que hace al respecto Ángeles Piay
Guiance (2008) sobre las técnicas de estudio tradicionales y las que en su opinión se
deben de fomentar para contribuir a la adquisición de las competencias básicas en los
centros educativos. El enlace en el que aparece el artículo se encuentra en el ANEXO II
de este trabajo.

MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se muestran los conceptos fundamentales de las técnicas de estudio.

6
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

APRENDIZAJE Y ESTUDIO
Según la Real Academia de la Lengua Española (2013) estudiar es “ejercitar el
entendimiento para alcanzar o comprender algo”. También significaría según esta Aprender
lo cual se considera “adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la
experiencia”. Así, aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que puede
ocurrir en cualquier lugar. Sin embargo, el aprendizaje que se realiza en la institución
académica es de tipo académico, y de eso se trata el estudio.
Por tanto, se podría decir que estudiar es saber aprender, es saber aplicar las
capacidades cognitivas y motoras a la adquisición, compresión y organización de
conocimientos. Supone comprender la relación y el significado de lo que se lee,
experimenta y observa. En otras palabras, estudiar es un intento sistemático de
comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de
unas técnicas adecuadas. Exige una actitud de la mente y de la voluntad decidida de
aprender.

CONDICIONES DETERMINANTES DEL ESTUDIO


Se pueden identificar dos grandes grupos de factores o condiciones que influyen en el estudio:
• Determinantes extrínsecos o externos: son todos aquellos que provienen del
medio ambiente, por tanto, hacen referencia a factores culturales, económicos,
intelectuales, sociales, políticos. Vienen dados por el lugar de residencia (urbano
o rural) y las características de éste. Peculiaridades de los centros de estudio, las
características del profesorado, y muy importante, la familia.

• Determinantes intrínsecos o internos: son todos los factores que dependen del
individuo. Podemos encontrar factores psicológicos y fisiológicos.
o Los factores fisiológicos hacen referencia al cuerpo y su estado general,
pues el aprendizaje depende del correcto funcionamiento de los sentidos y
de un estado físico adecuado (evitar el cansancio, fatiga, alimentación
inadecuada).
o Los factores psicológicos relacionados con las técnicas de estudio se
desarrollan en el siguiente apartado.
Factores psicológicos del estudio
A lo largo de este apartado se podrán conocer las causas que originan que las
personas estudiemos. Todos ellos son factores que debemos de conocer para llevar a
cabo técnicas de estudio eficazmente.

MOTIVACIÓN
Podríamos decir que los motivos son el motor de las personas, los que hacen que
nos interesemos por cosas, que nos impliquemos en diferentes actividades, que
estudiemos. En consecuencia, la motivación se refiere a las razones por las que
hacemos las cosas, en una dirección determinada. La motivación por el estudio es la
conocida como la motivación de logro la cual es un tipo de motivación intrínseca. Murray
(1938) la define como: “el deseo o tendencia a vencer obstáculos, superando las tareas
difíciles lo mejor y más rápidamente posible”. Ésta está determinada por tres variables:
7
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Motivo de Expectativa de Grado de


logro éxito incentivo

• Lo que se desea • Percepción acerca • Beneficios que se


conseguir de las obtienen si se
probabilidades de alcanza con éxito
alcanzar con éxito lo que se desea
la tarea lograr

LOS OBJETIVOS
Los objetivos constituyen la expresión de la motivación, su función es la de convertir la
motivación en acciones concretas y precisas. Por tanto, son aquellas cosas que las
personas se proponen alcanzar para conseguir aquello que desean. Por ejemplo en lo
que se refiere a las técnicas de estudio los objetivos pueden ser aprobar un examen,
sacar buenas notas, deseo de saber, de realizarse, etc.

ATENCIÓN
William James (1890) define la atención como la “toma de posesión por la mente, de un
modo vívido y claro, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento
simultáneamente posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia.
Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases
entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la
misma. (Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

8
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

• Inhibición de la información irrelevante y focalización


de la informacion relevante
• Intensidad y resistencia a desviar la atención a otros
Concentració
n objetos
• Requiere esfuerzo por parte de la persona

Distribució • Es posible antender a más de un estímulo a la vez


n

Estabilida • Capacidad de mantener la atención


d

• Periodos involuntarios de segundos a los que está


Oscilamient superditada la atención y que pueden ser causadas por
o el cansancio

TIPOS DE ATENCIÓN
En primer lugar, la atención según el grado de control de la persona hacia la tarea que está
realizando puede ser:
I. Atención espontánea: originada al quedarnos sorprendidos ante un hecho determinado.
II. Atención voluntaria: se trata de un acto consciente, en el que nuestras
motivaciones determinan la selección de las percepciones. La atención voluntaria
es la que debemos trabajar para mejorar la capacidad de estudio.
Por consiguiente, atendiendo a los mecanismos implicados en la atención, ésta puede ser:
I. Atención selectiva: es la habilidad de una persona para responder a los
aspectos esenciales de una tarea o situación y abstenerse a hacer caso a
aquellas cosas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992).
II. Atención dividida: capacidad de atender a más de un estímulo a la vez.
III. Atención sostenida: tiene lugar cuando el individuo ha de mantenerse
consciente de los requerimientos de una tarea para ocuparse de ella por un
tiempo prologando (Kirby y Grimley, 1992).

9
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Tanto la atención voluntaria, como la selectiva, dividida y sostenida, son


imprescindibles para el estudio. El alumno debe tener la capacidad para mantener su
atención hacia la tarea y sostenerla por un tiempo. Por su parte, no podemos olvidar el
papel esencial de la concentración ya que gracias a ella podemos focalizar la atención
hacia la tarea que nos interesa: el estudio.

DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN
Los factores que determinan nuestra atención son de dos tipos: internos y externos. Los factores
externos son los que provienen del ambiente. Éstos pueden, en ocasiones, actuar como
distractores y hacen referencia a la temperatura, los ruidos, el lugar de estudio, la novedad del
tema que se está estudiando, el método de enseñanza de los profesores, etc. También podemos
encontrarnos con determinantes internos como son la postura del cuerpo a la hora de estudiar,
pues existen algunas que no favorecen la concentración (estar tumbado o con los pies sobre la
mesa), las preocupaciones personales, los hábitos de estudio, expectativas del estudiante, etc.

MEMORIA
Desde un punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y
reproducir las imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de que
estén presentes. Se manifiesta en tres fases:

1. 2. Retener 3. 4.
Registrar Asociar Recuperar

Sin la memoria, y especialmente sin la función reconocedora, no existiría


aprendizaje. Este último se produce en el momento en el que cambia el contenido de la
memoria. Así pues, considero que profesores y orientadores deben poseer conocimientos
acerca del funcionamiento y los secretos de la memoria lo cual sirve de enorme ayuda
para aprovechar las técnicas que facilitan el proceso de memorización. Debemos de
considerar que la memoria es la herramienta de trabajo de nuestros alumnos y alumnas,
y dotarles de técnicas que les ayuden será beneficioso para su futuro. Es muy importante
saber que la memoria puede registrar mejor aquello que se recibe de una manera
ordenada y lógica.
Por consiguiente, y atendiendo a la duración del recuerdo en la memoria podemos
distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Esta última es la más importante para
el estudiante, y ha de quedar claro que para pasar de la primera a la segunda es
fundamental la atención y el tiempo que dediquemos (una consolidación mínima requiere
de 5 a 10 minutos). Existen varios procedimientos para que se realice este paso:
• Automáticamente si la información es de interés.
• Por medio de la repetición.
• Elaborando la información de forma lógica y significativa.

10
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Dejando de lado el primero de los procedimientos (ya que no requiere trabajo alguno),
y según la forma de asimilar lo que se estudia la memoria se puede clasificar en:
I. Mecánica: por medio de la repetición.
II. Significativa: asimila el material y lo organiza dentro de una estructura o marco de
referencia.
Cuando se estudia algo por primera vez se utiliza más la memoria mecánica y
conforme nos vamos familiarizando con el tema recurrimos más a la significativa.
Podemos fomentar el uso de la memoria significativa si se prepara el material para que
los elementos sueltos se unan en grupos lógicos por medio de la asociación de ideas.

CONCEPTO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO


Podríamos definir una técnica como un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de
un cierto resultado, lo que supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como
medio para alcanzar un fin. Por tanto, y según Mayo (1992) una técnica de estudio es
una herramienta, una estrategia, un procedimiento o método para facilitar el proceso de
memorización y consecuentemente de estudio y mejorar, de esta manera, los logros.
Pero esto no se consigue desde la pasividad, requiere una actitud activa, donde quien
estudia asuma su protagonismo.

HÁBITOS DE ESTUDIO
Los hábitos son cualquier acto adquirido por la experiencia realizada, regular y
automáticamente. Es una práctica o costumbre que se realiza frecuentemente. Las
características principales de los hábitos son:
• Las primeras experiencias han de ser satisfactorias, ya que esto conllevará que se repita
el comportamiento.
• En la repetición influye la motivación, el deseo de hacerlo.

• La práctica es imprescindible para adquirir hábitos.


Para instaurar un hábito de estudio, lo más importante es elegir un lugar (mesa y silla
adecuados, iluminación, temperatura, ventilación) y horario de estudio apropiado para lo
cual es imprescindible una correcta planificación y organización, lo cual se especifica en
el apartado que sigue a éste.
Antes debemos de considerar que tanto padres y docentes pueden utilizar técnicas
conductistas que ayuden a instaurar un hábito de estudio:
–El refuerzo con fichas: se refuerzan comportamientos deseados con fichas que
posteriormente serán intercambiables por reforzadores.
–El coste de respuesta: un comportamiento no deseado ocasiona la pérdida de puntos
anteriormente adquiridos.
–La modelación: que consiste en ir desarrollando de forma progresiva
comportamientos que cada vez se aproximan más al deseado, mediante adecuados
programas de reforzamiento.

11
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

–Los contratos de contingencia: en los que se establece un acuerdo para desarrollar


determinadas conductas que serán gratificadas de acuerdo al convenio establecido.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación ya que
evita los temidos momentos de agobio. Es por ello, por lo que los alumnos/as deben de
preguntarse previamente ¿Qué tengo que estudiar? y ¿De cuánto tiempo dispongo?
No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en
ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más
problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones,
etc.), para confeccionarse a partir de ahí un horario de "trabajo" diario.
Si nuestros alumnos/as quieren tener éxito en el estudio, lo primero que le debemos
hacer pensar es que el estudio es lo principal y que por lo tanto, deben de tener sentido
de la responsabilidad hacia él, ya que marcará el camino de su futuro laboral. Una vez
asumido este pensamiento, sin el cual todo lo demás fallará, es cuando los alumnos/as
tendrán que hacer un horario de estudio en un papel de forma limpia y ordenada,
teniendo en cuenta trabajos o exámenes que requieran una preparación especial por un
periodo de tiempo. Es fundamental que en esa organización se tenga en cuenta todo lo
que hace el alumno/a a lo largo del día, para confeccionarlo de manera realista y que
puedas cumplir. Es muy importante reservar tiempo para el descanso y el ocio, sin
olvidarse de contabilizar los períodos de transporte, comidas y cenas, salir con los
amigos, etc. Un ejemplo de horario se adjunta en el ANEXO III.
Una de las cuestiones que más se plantean a la hora de diseñar ese horario es
¿Cuándo es mejor estudiar? No es posible dar una respuesta general para todos y por lo
tanto cada persona debe observarse para determinar en qué momentos puede sacar más
rendimiento, pero de cualquier forma es imprescindible estudiar todos los días durante las
mismas horas y en el mismo sitio, es la forma de crear un hábito.

MARCO METODOLÓGICO
En este apartado se van a presentar tanto el método de estudio que utilizan la mayoría
de los estudiantes, seguido de algunas de las técnicas de estudio más importantes, para
terminar con el modelo de intervención de programas en este campo.
MÉTODO DE ESTUDIO
El método que a continuación se expone aparece recogido en la enciclopedia VOX
(1997) “Técnicas de estudio” (pp. 71- 78). Este método tiene las siguientes fases: análisis
de textos (mediante la prelectura, la lectura reflexiva y el subrayado), la síntesis del
trabajo anterior (por medio de esquemas y resúmenes) y la revisión del proceso
(verificando la corrección de los pasos anteriores). Cada uno de estos pasos son
complementarios y facilitadores el aprendizaje, en la medida en que mejoran la
concentración, la compresión, la asimilación y la memorización de los textos con los que
los alumnos y alumnas han de trabajar.

12
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Análisi Síntesi
s s

Revisió
n

1. Análisis: El análisis consiste en descomponer, en separar el “todo” (un libro, un


tema…) en las partes que lo constituyen. Éste comienza con la prelectura y finaliza con el
subrayado.
1.1. Prelectura: consiste en ojear el texto que se va a trabajar con el fin de hacerse una
idea general respecto a sus contenidos. Para realizarla se puede leer el título, y si tiene
subtítulo. También es interesante conocer el nombre del autor/a, la editorial, el año de
edición, el índice (el cual es esqueleto de un libro, por ejemplo), el prólogo, introducción o
resumen en el caso de que sea un artículo, y finalmente, se pueden leer dos o tres
párrafos con el fin de conocer el nivel, la línea de pensamiento, etc.
1.2. Lectura: es la lectura completa del texto, y en ella lo más importante es obtener una
compresión completa del mismo. Requiere motivación e interés por profundizar en el
tema, y para que resulte más fácil es interesante realizarse cuestiones sobre el texto,
sobre el título, sobre cómo termina, etc. La lectura permite que se encuentre la idea
principal, las secundarias y los detalles.
1.3. El subrayado: consiste en utilizar un código personal de señales y símbolos a fin de
destacar y dejar constancia de los diferentes aspectos que se consideran importantes
tras la lectura. Además, facilita que la concentración sea mayor, con lo que se
incrementará la compresión del texto y, por tanto, la memorización. El subrayado requiere
que se subrayen palabras claves que transmiten información, ya que esto facilitará
realizar el esquema o resumen posterior. También se pueden ir haciendo anotaciones en
los márgenes para clarificar los conceptos.
2. Síntesis: se trata de hacer una selección de los contenidos más importantes y de los
aspectos más destacados. Las imágenes de los distintos tipos de síntesis que se
presentan a continuación aparecen recogidas en el ANEXO IV.
2.1. Esquema: consiste en expresar las ideas fundamentales de un texto mediante
un diagrama, en el que se deja constancia y se pone de manifiesto tanto la estructura
interna del tema como la organización que el individuo le da. Se compone únicamente de
palabras claves, tiene que ser conciso y ofrecer una visión clara.
2.2. Mapas conceptuales: son una manera de visualizar conceptos y la relaciones
entre ellos, es decir, permiten representar de una manera gráfica y simple los significados
de las ideas y las relaciones que pueden existir entre ellas. Proporcionan un resumen

13
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

esquemático, claro y ordenado de lo que se ha de estudiar ya que organiza en nuestra


mente la información que se presenta mediante textos escritos.
2.3. Cuadro sinóptico: es un cuadro de doble entrada que presenta gráficamente la síntesis
de un tema. Éstos permiten comparar, de un vistazo, las características de dos o más
temas, conceptos, etc. Facilita la compresión, sobre el siguiente:
Así, suponiendo que se tiene que recordar la fecha en la que se celebraron las
primeras elecciones en España tras la Guerra Civil, es decir, 15-6-77, lo que se
trata de hacer es una frase o una palabra con las consonantes de cada número
que se ha de recordar. Para la fecha indicada las consonantes serían: t, s, b, f, f.
una frase utilizando estas consonantes podría ser: “Atos iba fofo”.

1:t (porque es un palo)


2: n (porque son dos palos)
3: m (tres palos)
4: q (por la semejanza fonética)
5: s (forma parecida) 6: b
(forma parecida) 7: f (forma
parecida) 8: g (forma
parecida)
9: p (por la forma parecida)
0: c (forma parecida)

I. TÉCNICA DEL NÚMERO-PALABRA: ésta guarda algunas similitudes con las


anteriores, pero se diferencia en que, en lugar de identificar cada dígito con una
consonante, se hace la identificación con una palabra que evoque una figura
similar al número. El código más utilizado es el siguiente:

14
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

1: cirio o faro 6: dado o trompa de elefante


2: cisne o bicicleta 3: 7: bastón o gato
triciclo o trébol 8: gafas o reloj de arena
4: silla o coche 9: lupa o persona
5: mano o quinto 0: moneda o pelota

Por ejemplo, en el caso de que se desee recordar el nacimiento de Goya, es


decir, el número 1746, siendo las imágenes asociadas faro, gato, silla y dado, se
construiría una frase como ésta: “Encima de un faro había un gato sentado en una
silla jugando con un dado”.

II. TÉCNICA DE LOS LUGARES: esta técnica consiste en ir relacionando los datos
que se desean recordar con unos lugares que sean muy conocidos para el
alumno, como puede ser la casa o el camino que sigue para ir al colegio. En el
momento de recordar solo tendrá que recorrer mentalmente el camino que ha
seguido para hacer las asociaciones.

III. TÉCNICA DE LA SECUENCIA DE IMÁGENES: consiste en formarse imágenes


mentales de números y palabras, con la peculiaridad de que tienen que enlazarse
unas imágenes con otras formando una secuencia. Así, los datos a recordar
surgen del esquema, previamente realizado.

1. Grabación
Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto (no más de cuatro) que se
quieren memorizar e intentar repetirlas exactamente, tras unos segundos de espera. Si
en el primer momento no se recuerda perfectamente, se vuelve a leer con la máxima
concentración. Si se falla en una palabra clave, se repite varias veces mentalmente y se
vuelve a intentar. Esta técnica sirve para textos que se deben recordar con exactitud
como pueden ser algunas definiciones.
Es más eficaz hacer la lectura en voz alta y con énfasis en algunas palabras. A veces,
como ejemplo, andar mientras se lee y se repasa, aumenta la eficacia de esta técnica.
Los alumnos que tienen buena memoria auditiva, o que son más eficaces por vía auditiva
que visual, es conveniente que graben la lectura y se escuchen antes de iniciar la
repetición. Si la lectura es muy deficiente, se lo puede grabar otra persona y que él lo lea
oyendo la grabación.

15
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

2. Parafraseado
Para memorizar textos o resúmenes algo extensos de forma no literal, se lee el texto, y
se reproduce con otras palabras. Se puede intentar incluso traducir al lenguaje cotidiano,
si es posible, los términos más complicados. Así se logra memorizar una serie de ideas y
a las vez se interiorizan las relaciones existentes entre ellas.

3. Técnica de fichero
Hace más ameno y ordenado el acto repetitivo que supone recordar una serie
numerosa de datos aislados (fórmulas, vocabulario, fechas…). Se deben dar los pasos
siguientes:
1. Escribir en un lado de una ficha la pregunta, y en el dorso, la respuesta, hasta obtener un
montón de fichas.
2. Se coge la primera ficha, se lee la pregunta y se intenta recordar la respuesta. Si
se acierta, se pasa la ficha a otro montón; si se falla, se mira la respuesta y se
coloca al final del primer montón.
3. Cuando se llega de nuevo a la primera ficha “no sabida”, se toma el segundo montón
y se comprueba que se saben bien todas, si se ha olvidado alguna se pasa al
primer montón.
4. Se vuelve al primer montón y se continúa el proceso por el paso 2.
Cuando el montón de “no sabidas” se acabe, se repasa hasta estar seguros de que no hay
riesgo de olvidarse.

1.2. PROGRAMAS TÉCNICAS DE ESTUDIO


Las Técnicas de estudio dentro del ámbito educativo, pueden ser trabajadas tanto por
profesores como por el orientador/a. Éste último puede hacerlo tanto directa o
indirectamente. De manera indirecta asesora tanto a padres como a profesores en el uso
de técnicas y recursos webs como el que se muestra en el ANEXO V. Por otro lado, de
manera directa, el orientador/a, en el horario de tutorías desarrolla un tipo de
intervención basada en un modelo de funcionamiento por programas. Lo que hace que
centremos la atención de la Orientación y de la Acción Tutorial en el establecimiento de
programas educativos dirigidos a toda la población de la etapa, de carácter
preferentemente preventivo y establecido de manera previa teniendo en cuenta las
necesidades educativas del alumnado.
A continuación, se pasan a comentar algunos programas interesantes para trabajar las
técnicas de estudio en el ámbito educativo.
Uno de ellos es el que encontramos en la página web de Orientación Andújar, y cuyo
enlace aparece en el ANEXO VI. El programa “Aprender a Aprender”55 (2008), dirigido a
alumnos de Educación Primaria, se constituye como un instrumento básico para
comprender y procesar la información. En éste lo fundamental es que el aprendizaje
depende del estudio y no sólo es importante cuánto se estudia, sino también cómo se
estudia. El punto crucial es aprender a aprender, y se aprende gracias a estrategias y
técnicas. Las técnicas incluidas en esta propuesta son: el subrayado, el esquema, el
resumen y el mapa conceptual. Se enseña una estrategia cuando se pretende favorecer
el análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro, en función de la actividad que
hay que realizar, o la reflexión sobre cuándo y por qué es útil aquella técnica en cuestión.
16
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

El programa se desarrolla en diecisiete sesiones en las que se abordan temáticas


importantes dentro de las técnicas de estudio (mi forma de estudiar, el método de
estudio, dónde y cómo estudiar, la lectura, el subrayado, el esquema, etc.) a través de
dinámicas. Me parece interesante comenzar porque los alumnos realicen un cuestionario
para conocer la forma de estudiar de cada alumno y alumna. Esta información es
imprescindible como punto de partida desde sus conocimientos.
Por consiguiente, otro programa es el que nos encontramos en el CEIP San Sebastián
(Madrid). Su titulo es programa de “Técnicas de estudio”56 (2009), y va dirigido a los
alumnos y alumnas de 6º de Primaria (ANEXO VII). Éste será impartido durante diez
sesiones, siendo el objetivo primordial dotar al alumnado de todas aquellas estrategias e
instrumentos de aprendizaje semánticos, estructurales y metacognitivos que les permitan
desarrollar sus capacidades atencionales y estilos cognitivos y que propicien la
adquisición y posterior utilización de hábitos de estudio integrales, adecuados y eficaces.
Lo fundamental es crear en los alumnos un hábito, diseñar un entorno de estudio óptimo
a través de la planificación.

CONCLUSIONES
Para terminar este trabajo de investigación, puedo decir que ha supuesto un
aprendizaje en una laguna de mi formación. Hasta antes de comenzar este trabajo, no
sabía la importancia que tenían las técnicas de estudio para el proceso de aprendizaje de
alumnos y alumnas. Considero que para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar
bien cualquier trabajo, hacen falta tres cosas: poder, querer y saber. Ante todo es
fundamental la mentalización de "tener que estudiar", sino hay motivación el resto sobra.
Del saber estudiar es de lo que se ocupa este trabajo, es ahí donde las técnicas de
estudio tienen lugar. Que alumnos y alumnas las conozcan es fundamental para que
logren mejores resultados, disfruten estudiando y economicen el tiempo para el ocio.
En conclusión, aprender a estudiar es uno de los aprendizajes más importantes en la
vida de toda persona, y la educación básica es el momento propicio para establecer
hábitos y técnicas de estudio adecuados.

ANEXOS
Anexo I
➢ http://www.diariodesevilla.es/article/sociedad/1658383/una/encuesta/alumnos/constat
a/faltan/habitos/y/tecni cas/estudio.html
Noticia 1-12-13
Una encuesta a 25.000 alumnos constata que faltan hábitos y técnicas de estudio
Es una de las conclusiones del proyecto 'Mejoremos', una iniciativa que se ha realizado
a lo largo de los tres últimos años en 106 centros de Secundaria de la provincia de
Barcelona.
Una encuesta elaborada por profesores, educadores y psicopedagogos durante tres
años a casi 25.000 alumnos de Secundaria de seis comarcas de Barcelona evidencia
17
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

que hay una gran falta de hábitos de trabajo y técnicas de estudio para conseguir el éxito
escolar. Es una de las conclusiones del proyecto educativo Mejoremos, una iniciativa
surgida de la Asociación Educativa y Formativa TBCLASS de Les Franqueses del Vallès
(Barcelona) y que se ha realizado a lo largo de los tres últimos años en 106 centros de
Secundaria de la provincia de Barcelona.
El coordinador del proyecto y también profesor de Secundaria Antoni Argent, ha
explicado que del resultado de las encuestas realizadas a los alumnos se concluye que
"hay una gran falta de hábitos de trabajo y de estudio y también de motivación e
interés", por lo que sería útil crear nuevas materias relacionadas con las técnicas de
aprendizaje, estudio y actualidad. "También se nota -añade- la incidencia de la crisis
económica que muchos alumnos transmiten y, relacionada con este ámbito, la falta de
expectativas de futuro que tienen. Hemos visto, además, que se ha de intentar ayudar
tanto a los alumnos con dificultades y trastornos de aprendizaje como a aquellos que
tienen altas capacidades".
Las tres ediciones de las encuestas anuales y sus conclusiones se han editado en un
libro que se ha hecho llegar, explica, a diversas instituciones, como el departamento de
Enseñanza de la Generalitat y a la Comisión de Enseñanza y Universidades del
Parlamento de Cataluña, donde intervino recientemente Argent, aunque sin ningún tipo
de reconocimiento ni ayudas económicas para continuar el trabajo, que no podrá
tener una cuarta edición.
Argent indica que "de las propuestas que hemos hecho al departamento de Enseñanza
se han adoptado un par, como el aumento de horas de matemáticas y la de realizar un
curso de dos años de duración para los profesores que quieren dedicarse a la tarea
docente". "Quizás no las hayan aplicado por nuestro estudio en concreto pero son
propuestas que nosotros también consideramos necesarias, por lo que el tiempo nos
dará la razón en otras medidas que propugnamos", considera.
Entre estas otras medidas para reducir el fracaso escolar figuran, a nivel general,
disminuir el número de alumnos por aula, con un máximo de 20, invertir más
recursos y mejor, crear una nueva estructura académica en Primaria con dos ciclos
de tres cursos cada uno y que los estudiantes que no superen el segundo ciclo realicen
un curso de preparación para la Secundaria. A nivel académico, se señala la
necesidad de aumentar las horas de lenguas y matemáticas y establecer exámenes
finales en cada curso de ESO, creando itinerarios formativos a partir de tercero.
Familias implicadas y maestros con vocación y bien motivados y valorados son
otros aspectos que Argent cita como imperiosos para tener alumnos con deseos de
aprender, que se esfuercen en hacerlo y se sientan satisfechos con ese esfuerzo. "Los
recortes en educación afectan -asegura este profesor- en las cifras de fracaso escolar.
No es lo mismo tener 20 alumnos en el aula que 40 ya que con tantos estudiantes no
puedes mantener un trato personalizado y ves que hay alumnos que se pierden y no
puedes atenderlos como se merecen".
En la encuesta, se pregunta a los alumnos cuestiones como si repasan cada día lo
que se ha trabajado en clase, si están concentrados en el aula, si usan esquemas o
resúmenes para preparar los exámenes, cuándo empiezan a prepararlos, cuál es el
objetivo del curso (aprobar, sacar buena nota, aprender o si no se tiene ninguno) y si
les gusta ir a clase, entre una veintena de preguntas.

18
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Anexo II
Enlace a noticia sobre técnicas de estudio y competencias básicas. Reflexión que
hace al respecto Ángeles Piay Guiance (2008) sobre las técnicas de estudio
tradicionales y las que en su opinión se deben de fomentar para contribuir a la
adquisición de las competencias básicas en los centros educativos.
http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/tecnicas-estudio-competencias-basicas-2748/
Anexo III
A continuación, se adjunta un ejemplo de horario para la organización y planificación semanal

del alumnado.
Anexo IV
A continuación, se presentan imágenes de los diferentes tipos de técnicas de síntesis:

19
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

➢ Esquema en llaves:

➢ Esquema numérico:

20
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

➢ Organigrama:

➢ Mapa conceptual:

21
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

➢ Cuadro sinóptico:

22
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN LA ARGENTINA

En nuestro país y en el mundo la enfermería ha pasado por numerosas etapas y cambios de distintos
paradigmas. Han marcado épocas, no en lo que respecta a la forma de ver a la enfermería, desde sus
comienzos, con las enseñanzas de Florence Nigthingale, en la Europa del 1800, pasando por el Modelo
Médico Hegemónico y hasta nuestros días en nuestra propia idiosincrasia y contexto socio-político y
cultural argentino.
Ha habido un proceso de construcción de la Enfermería hasta una nueva transformación desde el
pensamiento enfermero primitivo, hasta el profesionalismo actual.
Nuestra Profesión en sus comienzos.
Para hablar de nuestra profesión, en la época, moderna se debe situar en un contexto mundial. Cuando
comenzó la revolución industrial, fue que se produjeron muchos cambios, cambios en lo político,
económico, ideológico y fundamentalmente social.
Con esta revolución las poblaciones migraron a los centros más poblados donde se concentraban las
nuevas industrias, por ende, las poblaciones crecían en demasía. No había entonces como poder atender
sanitariamente a tantas personas, es así como el sistema precario de atención de la salud colapsó en poco
tiempo. Los pequeños hospitales, debieron transformarse.
El cuidado de las personas estaba a cargo de la Iglesia Católica a través de sus órdenes religiosas. Estas
órdenes tenían valores, los cuales hacían que la atención a los enfermos y necesitados sea “por amor al
prójimo” creándose, los católicos, una responsabilidad hacia estas personas.
Mediante el “sacrificio, el sufrimiento y la entrega hacia el otro” se podía llegar a salvar las almas
pecadoras, o sea tanto la del enfermo (por padecer), como la del cuidador, por entregarse al sacrificio de
cuidar.
Debido a la ruptura en la Iglesia Católica en Inglaterra, y la expulsión de los católicos por los protestantes,
ya no había personal para atender a estos enfermos, por lo tanto, este trabajo pasó a ser remunerado, y
ya no lo harían los religiosos, sino los laicos. Nace así la etapa oscura de la enfermería, ya que los que
impartían cuidados no tenían ninguna formación para llevar a cabo dicha tarea.
En nuestra región, cuando aún éramos parte del Virreinato del Rio de la Plata (1770), no se tomó en
cuenta lo que pasaba en Inglaterra, ya que éramos una colonia española y la raigambre católica era total.
Una de las órdenes que estaba en ese momento aquí fue la de los Jesuitas, quienes cuidaban a los
enfermos.
A mediados del 1700 Buenos Aires sufre una epidemia de Tifus, que diezmó a la población de ese
entonces. Fue así fundada la “Santa caridad de Ntra. Sr. Jesucristo”, una sociedad que se encargaba de
darle cristiana sepultura a los muertos por el tifus.
Otra orden religiosa se encargó del Hospital San Martí que también dieron asistencia a los caídos en las
invasiones inglesas. Más adelante en el tiempo se fundó un asilo.
Esta sociedad contaba con la ayuda de las Hnas. Del Huerto (italianas) y las Hnas. De la Caridad
(francesas); se ocupaban de la atención de los enfermos y de la administración.
La atención estaba abocada al asistencialismo, es decir que no se dedicaban a dar cuidados para
prevenir, sino que cuidaban a los que ya padecían de alguna patología. La salud no era algo de que se
ocupara el Estado, sino que lo hacía el sector privado a través de las damas de la beneficencia.
Así mismo, haciendo referencia a ciertos atributos que debería tener la enfermera de ese entonces (1924)
Se crea la Escuela de Nurses, a través del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Médicas de Buenos Aires, donde para el ingreso de las aspirantes debían tener ciertos aspectos, por
ejemplo:
Edad entre 16 y 25 años, escolaridad de 6to. Grado, certificado de buena conducta, cualidades morales,
conducta intachable, consagrar toda su vida a hacer el bien, ser sinceras, obedecer y ser sumisas.
Debido a que las tareas de cuidados eran reservadas a las mujeres y solo los hombres

23
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

podían ser médicos, ya que esa jerarquía no podía tener una mujer, fue Cecilia Grierson la que desafió los
cánones de esta sociedad argentina, estudió medicina y se recibió de cirujana en la Universidad de
Buenos Aires, pero como el contexto social era sexista, ella no podía ejercer sus conocimientos, por lo
tanto, por lo tanto se dedicó a enseñar enfermería, ya que en su juventud fue maestra. Es aquí en donde
se ve una separación del ámbito secular del religioso.
Paralelamente se funda la escuela de Enfermería del Hospital Británico, que trajo instructoras desde
Inglaterra Grierson se asoció a una de ellas y fundaron la Asociación de Enfermeras Diplomadas. En la
actualidad, es la AECAF Asociación de Enfermeras de la Capital Federal.
En 1937, se crea en Tartagal una escuela de Nurses, la funda la Estándar Oil, una petrolera que explotaba
el petróleo del NOA; esta escuela se funda para atender al personal contratado.
Otras escuelas que se fundan fueron la Escuela de la Cruz Roja en 1920, Escuela de Enfermeras de Elena
Larroque de Roffo (1924). En 1931 la Escuela de Nurses de la Capital Federal.

La Enfermería desde sus inicios identificó al cuidado de la Salud de las personas, como su bien
intrínseco. El cuidado es el objeto de la enfermería y desde la perspectiva profesional, es el eje.
Hoy es una disciplina profesional que dirige sus esfuerzos a promover la calidad de vida de las
personas que tiene a su cuidado. Se ha establecido como un campo científico, una disciplina del área de la
salud y del comportamiento, que aporta al cuidado de la salud en el proceso vital humano.Alrededor del
cuidado se desarrolló la disciplina con sus conocimientos, habilidades y principios ético-legales. Cuidar es
un acto de vida, dirigido a mantener la vida, permitir la continuidad y la reproducción. Cuando una persona
se cuida, se constituye en un acto individual, basado en la autonomía. Cuando el cuidado se da a otro que,
temporal o definitivamente no puede autocuidarse, se constituye en un acto de reciprocidad. El cuidado, en
tanto acto relacional de ayuda, a través del juicio crítico, posibilita que las personas desarrollen su
bienestar, mejoren o mantengan su salud, puedan sobrellevar problemas de salud y lograr la mejor calidad
de vida posible , sea cual fuere su situación hasta la muerte.
Cuidar es una ciencia y un arte, exige conocimientos y actitudes especiales y los cuidados son acciones
intencionadas y fundadas en ese cuerpo de saberes.
Al hablar de Enfermería como arte, se reconoce la capacidad de creatividad en el cuidado, ya que el
mismo es único e irrepetible, pues las personas son seres humanos diferentes, con subjetividades propias.
Un cuidado respaldado en el conocimiento enfermero es proporcionado atendiendo a la unicidad de la
persona, creativa y adecuada, según su historia familiar y de vinculación con el ambiente. El fin del
cuidado es fomentar la autonomía, dignificar la persona, desarrollar la capacidad de cuidarse a sí mismo.
El cuidado requiere de un momento, de un contexto y de un escenario.
Los ámbitos de la enfermería son los lugares donde exista la necesidad de cuidar y promover la vida,
donde las personas desarrollan su cotidianeidad, donde exista una necesidad o una demanda realizada
por una persona, una familia, un grupo o una comunidad. Los cuidados de la salud se brindan en el
contexto político, económico, social y cultural del país y son variados según la región. Estas realidades
influyen marcadamente en los cuidados a brindar.
Es inherente a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la
vida, a su dignidad. En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en
consideraciones de edad, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad,
opiniones políticas, etnia o condición social.
ENFERMERÍA. DEFINICION.
Parecerá extraño que una palabra tan sencilla como ENFERMERÍA se preste a tantas controversias, pero
lo cierto es que las opiniones difieren en cuanto a su significado exacto. En algunos países se refiere
únicamente a la persona que atiende al servicio en el hospital o a los enfermos o heridos, en otros y cada
vez más al alcance del término se extendió al cuidado suministrado tanto a sanos como enfermos, en el
hospital como en la comunidad.
En su más amplia acepción enfermería significa conservación o protección de la vida, es decir proteger y
restaurar las fuerzas vitales de la persona, definida de esta forma, significa la necesidad de fortalecer las
energías físicas y mentales y a la vez dar resistencia y fuerza a las personas sanas y enfermas en cada
24
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

etapa de la vida. En esta acepción se involucra tanto a la enfermería hospitalaria como al que presta
servicios en la comunidad.
Se define a la ENFERMERÍA como una disciplina social y dinámica cuyo cuerpo de conocimientos
constituyen las bases científicas para la satisfacción de las necesidades básicas de la persona, familia y
comunidad, cuando estos se encuentran el limitación o incapacidad para hacerlo por sí mismos.
La inclinación de cuidar enfermos es universal pero el servicio de enfermería está restringido a un grupo
determinado y reviste un carácter enteramente profesional, pues las funciones de protección, recuperación
y rehabilitación que realiza la enfermera profesional solo pueden efectuadas en base a conocimientos
científicos, y a aptitudes y destrezas especiales. De esta manera el cuidado de enfermería pasa a
convertirse en una de las profesiones prioritarias de la salud.
LA ENFERMERÍA COMO PROFESION.
A menudo una pregunta que nos formulamos es si la enfermería es: ¿una vocación?, ¿un arte?, o como
dicen algunas definiciones, ¿una ciencia? o ¿una profesión?
VOCACION: muchos prefieren pensar en la enfermería como un llamado a prestar servicios humanitarios,
los cuales sobrepasan cualquier sentimiento de deber u obligación.
ARTE: porque es necesario tener talento innato, imaginación y sensibilidad, facultad creadora y el dominio
de ciertas técnicas, la enfermería en una forma de expresión individual y aunque tiene sus propias
disciplinas y restricciones, no puede quedar circunscripta a métodos rutinarios ni a medidas prescriptas.
CIENCIA: es una disciplina científica porque requiere para que su práctica sea segura, la aplicación de
conocimientos y del método científico y el razonamiento lógico, como se exige a todos lo que se dedican a
las actividades científicas.
PROFESION: en el orden de clasificación de los oficios, el término se usa para distinguir los relacionados
con asuntos vitales de la vida humana, de las ocupaciones comerciales o industriales.
Pero también se usa para distinguir los que requieren facultades y conocimientos superiores y
procedimientos depurados, con mayor tiempo de preparación que el de las ocupaciones semi-
especializadas o técnicas cuyo aprendizaje requiere corto tiempo.

Las características de todas las profesiones son:


1) Idea de subsistencia: nos da idea de un medio de subsistencia pero entendiendo que las
consideraciones de orden económico están subordinadas a las de interés económico.
2) El bienestar de aquellos a quienes sirven: tiene procedencia sobe los beneficios personales.
3) Se organizan y gobiernan por si mismos: tratan de proteger al público y a sus propios miembros,
promoviendo normas solidas de educación y de idoneidad personal al incorporar sus ideas y
principios de conducta con un código de ética y obtener reconocimiento y reglamentación legal de
la profesión.
4) Se esfuerza para asegurar una alta calidad de servicio.
5) Atrae y mantiene en sus filas a personas de habilidad y carácter superior: a través del intercambio
de ideas y del estudio constante, sus miembros dan impulso a la profesión y estimulan su propio
progreso.
Como se ve, Enfermería reúne todos los requisitos para ser considerada una profesión, puesto que en ella
se cumplen las características mencionadas anteriormente.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
Enfermería como disciplina de la ciencia de la salud, es un servicio esencial en la atención de la salud que
se ofrece a través del establecimiento de un proceso interpersonal entre el individuo, familia y o grupos de
la comunidad y el personal de enfermería, por medio del cual identifica y resuelve los problemas de
naturaleza biopsicosocial mediante actividades planeadas preventivo – promocionales, de curación y
rehabilitación. En la prestación de la atención, enfermería asiste al cliente en el mantenimiento del
equilibrio entre él y su medio ambiente en los aspectos relacionados con su salud en todas las etapas del
ciclo vital, utilizando el PROCESO ENFERMERO.
Enfermería integra y coordina sus acciones con otras disciplinas de la salud y con otros sectores a fin de
contribuir con un enfoque global a la solución de la problemática de la salud, particularmente en los grupos
25
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

vulnerables y de mayor riesgo y como consecuencia, elevar el nivel de salud de la población y el desarrollo
económico y social del país.
La prestación del servicio de enfermería se realiza a través de acciones de diferentes grados de
complejidad en los niveles del sistema de servicios de salud, mediante diversas categorías de personal
(profesional y no profesional) con una preparación específica.

FUNCIONES GENERALES DE ENFERMERÍA.


TECNICA: el profesional de enfermería es responsable de brindar un servicio esencial y dinámico para
promover y mantener la salud del individuo, la familia y la comunidad. Planea, implementa, dirige y evalúa
la atención de enfermería con participación de los usuarios, brinda cuidados de enfermería a los clientes
que presentan problemas de salud de mayor complejidad y asigna el personal a su cargo, acciones de
enfermería a ser realizados, de acuerdo a su nivel de preparación y experiencia. Enfermería aplica los
conocimientos de las ciencias naturales, humanísticas y de la conducta en la toma de decisiones
relacionadas con la práctica de enfermería.
ADMINISTRATIVAS: la enfermería administra el servicio de enfermería en los diferentes niveles del
sistema de servicios de salud, utilizando criterios tendientes a garantizar una atención segura, oportuna,
continua y humana. Participa con el grupo interdisciplinario en la formación de planes y programas de
salud y en la toma de decisiones en relación con la implementación de los mismos.
DOCENCIA: planea y dirige los programas de formación y de educación continua para las distintas
categorías de personal de enfermería y participa activamente en su desarrollo. Participa en la
capacitación, aspectos de salud, de los recursos humanos, de otros sectores así como de la comunidad.
INVESTIGACION: realiza investigaciones para generar conocimientos y adecuar sus funciones y
actividades a los cambios que se van operando en la sociedad, así mismo aplica los resultados de otras
investigaciones a fin de hacer más efectiva la práctica de enfermería. participa con otros miembros del
equipo de salud en estudios epidemiológicos y de otra naturaleza que permitan mejorar el estado de salud
de la población.

CARACTERISTICAS PROPIAS DE ENFERMERÍA


1) Enfermería realiza tres tipos de actividades claramente definidas:
● Actividades dependientes: son aquellas donde se actúa por delegación de otro profesional, por
ejemplo administración de medicamentos, colocación de sondas, etc.
● Actividades independientes: son aquellas actividades propias de enfermería en las cuales se actúa
sin indicación médica, por ejemplo: baño del paciente, control de signos vitales, control de peso y
talla, registros de enfermería, etc.
● Actividades interdependientes: son aquellas actividades que se realizan en equipo con otros
profesionales de salud.
2) La mayor parte del personal operativo trabaja en lugares denominados UNIDADES O SALAS.
3) Continuidad: las 24 horas los 365 del año.
4) Contingencia: se trabaja con la urgencia y por lo tanto con la necesidad de resolver problemas de
forma imprevista.
5) Alta emotividad: dado que estamos en permanente enfrentamiento a la enfermedad y a la muerte.
EL CUIDADO ENFERMERO.
Según el diccionario el término CUIDAR significa: poner solicitud, diligencia, esmero, atención, en la
ejecución de una cosa.
Teniendo en cuenta esta definición, desarrollaremos ahora el concepto de CUIDADO ENFERMRO, que
significa ayudar al individuo, en salud o enfermedad, en la realización de aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a la recuperación de ella (o a una muerte tranquila), que el debería realizar sin
ayuda si tuviera los conocimientos, la voluntad y las fuerzas necesarias. Y hacer todo esto de tal forma,
que con esta ayuda logre ser independiente lo más rápidamente posible.

26
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Esto significa no solamente la realización de aquellas tareas delegadas por el médico y por la
administración del hospital, sino también ayudar al paciente, física, emocional y espiritualmente, en tal
forma que la enfermera debe determinar que es o mejor, basándose en su conocimiento y criterio.
Todo lo expuesto se engloba en el siguiente concepto:
CUIDADO DE ENFERMERÍA: es la ayuda u orientación programada que se brinda al hombre, familia y
comunidad a lo largo del ciclo vital, para que logre satisfacer sus necesidades básicas cuando se
encuentre en estado de limitación o incapacidad.
El cuidado de enfermería es total o integral, porque satisface todas las necesidades del paciente:
emocionales, espirituales, físicas, fisiológicas, ambientales y de rehabilitación, incluyendo la enseñanza,
considerando al hombre como ser único y particular, miembro de una familia y participe de una comunidad.
El enfermero reconoce que son muchas las personas que contribuyen a este cuidado y por lo tanto actúa
coordinando sus servicios.
El cuidado a demás es individual porque como ya se dijo, el hombre es un ser único y por lo tanto el
cuidado de enfermería dependerá de cada persona y de sus propias necesidades según edad, sexo,
costumbres, inteligencia, estado o gravedad de la enfermedad que lo aqueja.
Todos los cuidados se rigen por tres grandes principios que dirigen la acción de enfermería, son:
PRINCIPIOS DEL
CUIDADO DE ENFERMERÍA.
1) Mantener la individualidad del paciente.
2) Mantener las funciones anatomofisiológicas del hombre.
3) Proteger al hombre contra los agentes exteriores de enfermedad.
El cuidado de enfermería se agrupa en tres grandes áreas:
1) Área de bienestar físico y emocional.
2) Área de seguridad y protección.
3) Área de terapéutica y tratamiento.
Área de bienestar físico y emocional.
Bienestar es un estado psíquico y físico de buen pasar, de tranquilidad y comodidad, de paz consigo
mismo y con el ambiente que lo rodea.
El malestar o incapacidad puede ser el resultado de estímulos físicos o fisiológicos. Una persona inquieta
o temerosa está molesta, lo mismo ocurre con quien sufre frio, o cualquier alteración en las necesidades
básicas del hombre produce sensación de malestar que interfiere con el equilibrio psicosocial de la
persona. El dolor, la náusea, dificultad para respirar, la falta de higiene, etc. son estímulos que contribuyen
a la incomodidad del paciente.
El enfermero puede evitar que se produzcan situaciones que provocan malestar, detectando los signos
incipientes de incomodidad, seleccionando y aplicando los cuidados específicos para aliviar el malestar o
impedir que aumente la incomodidad del paciente.
As tareas que el enfermero puede realizar en esta área son muchas, entre ellas podemos nombrar.
● Ayudar a la persona en su función de respirar.
● Ayudar a comer y a beber.
● Ayudar a la persona en las funciones de eliminación.
● Ayudar a la persona a mantener la posición al caminar, sentarse, acostarse y a cambiar de
posición.
● Ayudar al descanso y sueño.
● Ayudar en la higiene y aseo personal. Etc.
Área de seguridad y protección.
El diccionario define los términos de la siguiente manera:
SEGURIDAD: libre y exento de todo peligro, riesgo o daño.
PROTECCION: acción y efecto de amparar, defender, favorecer, etc.
El hombre a lo largo de su ciclo vital se va enfrentando a situaciones que amenazan su necesidad de
seguridad y protección, entre ellas podemos encontrar principalmente las relaciones con el ambiente, es

27
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

decir en el medio ambiente existen peligro que pueden afectar la salud del hombre, como ser:
contaminación del agua, seguridad de las autopistas, eliminación de las basuras y las excretas, etc.
Ante estas situaciones el papel de la enfermera es el de participar activamente con las autoridades
comunales en los programas de saneamiento ambiental.
Cuando la persona enferma esta predispuesta a accidentes y lesiones como consecuencia de su misma
enfermedad, su físico se halla debilitado, de modo que sus actividades habituales están limitadas y como
resultado de esto puede caer al andar o perder el equilibrio. A la vez presentara menos resistencia a las
infecciones pues sus defensas se encuentran disminuidas. Por otra parte, si los sentidos que son los que
nos brindan protección, están alterados o lesionados, el paciente no podrá distinguir los peligros que lo
amenazan, por ejemplo, si esta alterada su sensibilidad estará expuesto a quemaduras por frio o calor.
Además la ansiedad que acompaña a las enfermedades perturba en muchos casos las facultades y el
buen juicio, lo que aumenta la tendencia a los accidentes.
Pol lo tanto la enfermera deberá efectuar una correcta evaluación de las necesidades de la persona y
planificar los cuidaos, teniendo siempre presente la seguridad de las personas.
Entre las tareas de enfermería que brindan protección y seguridad podemos mencionar las siguientes:
● Colocar barandales a las camas en pacientes con alteraciones de la conciencia.
● Hacer uso de los medios de sujeción en pacientes excitados.
● Ayudar en la deambulación a pacientes con dificultad en la marcha o alteración de la visión.
● Evitar corrientes de aire al realizar tareas específicas, como ser baño en cama.
● Utilizar técnicas asépticas en tratamientos que así lo requieran: colocación de sondas vesicales,
curación de heridas, administración de medicamentos por vía parenteral, etc.
Área de terapéutica y tratamiento.
Esta área incluye todas aquellas actividades de enfermería derivadas de la patología específica del
paciente y que resultan de las indicaciones médicas y del diagnóstico de enfermería. Las tareas a
desarrollar en esta área son innumerables, entre ellas podemos mencionar:
● Administración de medicamentos por las diferentes vías.
● Administración de oxígeno.
● Curación de heridas.
● Colocación de sondas: vesical, nasogástrica, etc.
● Control y registro de ingresos y egresos.
● Movilización del paciente.
● Administración de enemas.
● Control de drenajes.
● Atención a pacientes conectados a aparatos como: respirador, hemodiálisis, etc.
● Atención a pacientes pre, trans y post operatorio, etc.
Las tareas de los cuidados de enfermería, no se dan en forma separada, sino que se interrelacionan y
están presentes en todo cuidado que realice el enfermero/a.
NECESIDADES BASICAS DE LAS PERSONAS.
Las necesidades humanas deben considerarse como un proceso que se va modificando en las sucesivas
etapas que atraviesa el individuo de acuerdo con el grado de satisfacción que alcance.
NECESIDAD: es la sensación interna producida por una carencia o defecto de una función imprescindible,
lo cual produce un desequilibrio que mueve a conseguir satisfacción a través de conductas para la
conservación biopsicosocial.
En esta constante oscilación equilibrio – desequilibrio es donde debe situarse el conjunto dinámico de
necesidades. Por una parte ellas cumplen la función de alertar sobre el desequilibrio; por otra parte, hacen
al individuo activo y participante en la creación de condiciones que aseguren su supervivencia.
Maslow habla de una jerarquía de necesidades del hombre tal como se aprecia en la siguiente figura:

28
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

La forma satisfacerlas depende de la edad, el sexo, la responsabilidad, las pautas culturales, la capacidad
física e intelectual, etc.
El grado de satisfacción, según Maslow, dependerá de la maduración del individuo, y en tal sentido, el
mayor nivel es el de autorrealización. Para llegar a este estadio se deben ir cumpliendo las etapas
anteriores, porque de lo contrario existirían carencias.
Si por algún motivo a lo largo de su historia el ser humano no satisface alguna de sus necesidades, intenta
mecanismos de compensación que en caso de fallar pueden llevarlo a la enfermedad, accidentes,
migración social o muerte.
Los problemas no resueltos o incluso de los primeros años de la vida dejan huellas, manifestaciones en la
edad adulta a través de conductas estereotipadas, relacionadas directamente con los mensajes recibidos
de sus figuras paternas en edad muy temprana.
La comprensión de la conducta humana, es uno de los instrumentos más valiosos para desarrollar una
atención de enfermería responsable y con alto nivel de competencia profesional, ya que conocer cómo se
comporta el hombre y porque adopta ciertas conductas ayuda a entender la expresión de sus
necesidades.
ASPECTOS ETICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA.
ENFERMERÍA en su quehacer diario honra el valor de los CUIDADOS desde una ética encaminada a
respetar y dignificar a las personas que reciben la atención, entre el profesional enfermero y el paciente.
ETICA: es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
● Es una orientación armónica que nos ayuda a vivir la vida.
● Es el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marca, estableciendo una conducta a seguir
ante los hechos que cotidianamente se nos presentan.
● Disciplina que tiene por objeto el estudio de la moral.
● Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
Es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que
suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto, la ETICA es la
ciencia que estudia lo normal de derecho.
La ética al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un
puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata
de esclarecer cuales son las características propias de todo acto humano, una de ellas es la libertad, sin
29
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto
humano, es decir, un acto ejecutado libremente.
Principios de la ética natural.
1) Todo ser humano es autónomo, inviolable.
2) Todos los seres humanos tienen iguales derechos.
3) Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin ninguna necesidad.
Necesidad de la ética.
1) Necesidad para el individuo.
● La ética adecua todas las acciones a su bien.
● La ética le da unidad y ordenamiento existencial.
2) Necesidad para la sociedad.
● La ética es una condición fundamental para que se logre la confianza entre los miembros de
una sociedad y se consiga el concepto verdadero de sociedad. La ética se relaciona con las
profesiones ya que todas dan un servicio a los otros miembros de la sociedad. Quien ejerce
una profesión debe ejercerla con honestidad y prestar el servicio que se espera de él.
MORAL Y ETICA.
La MORAL es un conjunto de normas, que una sociedad se encarga de transmitir de generación en
generación y la ETICA es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.
DEONTOLOGIA.
Es el término introducido en 1834 por Bentham para referirse a la rama de la ética cuyo objeto de estudio
son los fundamentos del deber y las normas morales.
Se lo conoce también bajo el nombre de “teoría del deber”.
Junto con la axiología es una de las ramas principales de la ética normativa.
Su concepto básico es que “obrar de acuerdo a la ética” se corresponda con obrar de acuerdo a un código
definido de antemano. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito,
constituye una actitud o un comportamiento no ético.
Deber y Responsabilidad.
El código y las normas morales entrañan la obligatoriedad, es decir el sujeto está obligado a cumplir con el
deber moral.
Responsabilidad moral y responsabilidad jurídica.
RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta qué punto un sujeto es
autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está
obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.
Se analizan con el fin de dar culpabilidad o inocencia, aprobación o reprobación por los actos realizados.
En muchos casos existe tanta responsabilidad moral como jurídica (por ejemplo al cometer un crimen),
pero en otros puede haber responsabilidad moral mas no jurídica y viceversa.
Ámbito jurídico:
● Atenuantes.
● Agravantes.
Ámbito moral:
● Actos voluntarios.
● Actos involuntarios.
¿La ignorancia exime de responsabilidad moral? NO.
Ejemplo: una enfermera que suministra un medicamento que tiene consecuencias fatales para el paciente.
Ciertamente puede alegar ignorancia al firmar que jamás pensó que la sustancia tendría dichos efectos.
Sin embargo no se justifica su ignorancia, pues siendo un profesional de la salud, era su deber conocer las
circunstancias (condición del paciente) y las consecuencias (el efecto) del medicamento. Se trata de una
ignorancia voluntaria.
Solamente los actos auténticamente involuntarios, esto es, que son resultado de la violencia o de la
verdadera ignorancia merecen piedad o perdón.
30
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

PRINCIPIOS ETICOS DE ENFERMERÍA.


● VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA: Este principio se refiere a la inviolabilidad de la
vida humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y directo a la
supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya subsistencia depende y está
bajo la propia responsabilidad y control. El derecho a la vida, aparece como el primero y más
elemental de todos los derechos que posee la persona, un derecho que es superior al respeto o a
la libertad del sujeto, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo
responsablemente de su propia vida. Para ser libre es necesario vivir. Por esto la vida es
indispensable para el ejercicio de la libertad.
● BENEFICENCIA: benevolencia o no maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o
lo malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a
obtener lo que es beneficio para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos
maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos.
● AUTONOMIA: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para
determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como
individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y
convicciones personales. Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los
cuidados de enfermería es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de
tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de
conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de
recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión fundamentada,
entre otras).
● JUSTICIA: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita
preocuparse por la manera de discutir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la
disposición de su tiempo y atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que
se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los
iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto
significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y
calidad de servicios y recursos, y las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir
más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está
íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.
● FIDELIDAD: principio de crear confianza entre los profesionales y el paciente. Se trata, de hecho,
de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe
cumplir promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales
cumplan las palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de
la ruptura de la promesa son mayores que su manutención es cuando se la puede quebrar. La
confianza es la base para la confidencia espontanea, y los hechos revelados en confidencia hacen
parte del secreto profesional del enfermero.
● VERACIDAD: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir ni engañar a los pacientes. En
muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y
manutención de la confianza entre los individuos. Un ejemplo de veracidad cultural seria sobre la
cantidad de información a ser presentada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser
difícil elaborar un formulario para obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha
comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la importancia que tiene para el paciente
conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado pretendido.
● CONFIDENCIALIDAD: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida
durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de
esta información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes.
Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnostico o terapéutica deben ser
registradas en las fichas clínicas, pues son de interés de todo el equipo de salud. En caso que el
paciente revele, confidencialmente una información que sea de interés de algún miembro del
31
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar
para que él lo haga personalmente.
● PRIVACIDAD: El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad corporal
o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de la
persona. La privacidad es una dimensión existencial reservada a una persona, familia o grupo.
● CONFIABILIDAD: Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor
de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar
enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las
personas.
● SOLIDARIDAD: Es adherirse con las personas en las situaciones adversas o propicias, es
compartir intereses, derechos y obligaciones. Se basa en el derecho humano fundamental de unión
y asociación, en el reconocimiento de sus raíces, los medios y los fines comunes de los seres
humanos entre sí.
● TOLERANCIA: Este principio hace referencia a admitir las diferencias personales, sin caer en la
complacencia de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para acertar en el momento
de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera debe ser capaz de diferenciar la tolerancia
de la debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la democracia.

LA CIENCIA ENFERMERA
La persona “conoce” por el desarrollo del aprendizaje de sí mismo, del otro, de la experiencia personal y
del ambiente. Conocer es toda actividad común a todo ser humano. En las disciplinas científicas, el
proceso de conocimiento tiende a ser estructurado, formalizado y sistematizado en un cuerpo de
conocimientos, es por ello que la disciplina de enfermería, que integra las ciencias humanas ha
desarrollado su propio conocimiento, creando sus propias teorías y modelos conceptuales.
La solución de los problemas de salud requiere un equipo multiprofesional, en el que cada uno de sus
miembros aporte su actividad específica e indispensable para el cumplimiento de la meta de salud.
La enfermera/o integrante de este equipo, tradicionalmente participaba en acciones de naturaleza médica.
Este hecho subordinó a la enfermería como una actividad auxiliar de la medicina, condicionando el nivel
profesional de sus practicantes y limitando su categoría de disciplina científica.
Las ideas introducidas por Florence Nightingale y el avance de las disciplinas científicas, llevaron a las
investigadoras en enfermería a la formulación de modelos conceptuales en un intento de definir la
contribución específica de las enfermeras en el equipo de salud.
Estas aportaciones han permitido desarrollar una base de conocimientos que proyecta una explicación
más completa y autónoma de la función y actividad de la enfermería ante este equipo multiprofesional.
FENOMENOS NUCLEARES DE LA CIENCIA ENFERMERA.
Desde sus orígenes la enfermería era considerada como una ocupación basada en la experiencia práctica
y el sentido común, no contemplaba el conocimiento científico de la profesión, las enfermeras centraban su
atención en la adquisición de conocimientos técnicos derivados del hacer profesional de otras disciplinas.
Comparada con otras ciencias la enfermería como disciplina profesional inició el desarrollo de su interés
científico cuando aparecieron las primeras investigaciones realizadas por Florence Nightingale, cuyos
escritos fueron las primeras teorizaciones sobre la enfermería, contribuyendo el embrión de la ciencia
enfermera, ella intento definir cuál era el aporte específico de la enfermería al cuidado de la salud.
Desde 1850 hasta 1950 existe un escaso desarrollo teórico de la profesión, influido por diversas causas.
Recién en la década del 50 se comienza a formar una corriente de opinión en la búsqueda de los
fundamentos de la profesión, es decir de la ciencia enfermera.
Dos ideas fundamentales son las que guiaron a las enfermeras en sus investigaciones para contribuir y
desarrollar su cuerpo específico de conocimientos:
1) Comprender al ser humano en su interacción con su entorno, en relación con sus necesidades de
salud, exista o no la enfermedad.

32
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

2) Diferenciar la contribución de las enfermeras, como profesionales independientes en la satisfacción


de estas necesidades.
La enfermería es una disciplina porque se compone de fundamentos filosóficos, históricos, éticos, posee
un cuerpo de conocimientos y teorías que derivan de una manera muy particular de entender el fenómeno
salud de los seres humanos en relación con su ambiente, es decir, una visión holística del ser, se focaliza
en las respuestas de éste frente a problemas de salud actuales o potenciales, lo que permite, explicar,
predecir o controlar los fenómenos que abarcan el ámbito de la enfermería, comprende todas las técnicas
que se utilizan para producir este conocimiento.
Toda disciplina científica tiene un centro de interés o fenómeno alrededor del cual se desarrolla el cuerpo
de conocimientos propios, en la enfermería los conceptos centrales o globales del fenómeno de interés
son: la persona, la salud, el entorno y los cuidados de enfermería. Estos han sido conceptualizados de
manera diferente por distintas enfermeras dando lugar a la generación de modelos conceptuales.
El desarrollo de estos conceptos fue evolucionando de acuerdo con la evolución del pensamiento
enfermero, es decir del paradigma enfermero”.
El termino paradigma se define como el conjunto de creencias, valores, principios, leyes, teorías y
metodologías que sirven como referente para el desarrollo de la ciencia.
Es decir que cuando hablamos de paradigma, estamos refiriéndonos a las estructuras, marcos
referenciales, a partir de los cuales se desarrolla un modelo o teoría de enfermería. En función de las
características que tenga dicha estructura, el modelo o teoría será diferente.
Al respecto Marriner Tomey y Raile Alligood señalan que el paradigma es el término utilizado para
expresar la relación entre ciencia, filosofía y teoría, aceptado en un cierto campo específico. La ciencia, la
filosofía y la teoría son componentes esenciales de cualquier disciplina científica.
Según Kéruac (1995) la evolución de la disciplina enfermera está influida por tres grandes corrientes
filosóficas del pensamiento o paradigmas: la corriente o paradigma de la categorización, el de la
integración y el de la transformación, que determinan diferentes puntos de vista para contemplar y analizar
los fenómenos nucleares de la disciplina: PERSONA, SALUD, ENTORNO, CUIDADO O ROL
PROFESIONAL.
Estos paradigmas desarrollan cuatro orientaciones generales sobre la disciplina enfermera, que van
dirigidas al ámbito de la salud pública, la enfermedad la persona y la apertura al mundo.
Paradigma de la Categorización: entiende los fenómenos como divisibles en categorías, clases o grupos
definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables. En las ciencias de la
salud, este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda del factor causante de enfermedad.
Además inspira dos orientaciones en enfermería: una centrada en la salud pública y la otra centrada en la
enfermedad. Según esta orientación:
● La persona: es un todo formado por la suma de las partes independientes entre sí, y ni participa de
sus cuidados.
● El entorno: es independiente de la persona y es algo que se puede controlar y manipular.
● La salud: es la ausencia de enfermedad, un estado deseable.
● El cuidado: es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y habilidades, con el fin de
suplir las incapacidades y déficit que surjan en la persona.
Paradigma de la integración: prolonga el paradigma anterior reconociendo los elementos y las
manifestaciones de un fenómeno integrando el concepto específico en el que se sitúa. Este paradigma ha
inspirado la orientación enfermera hacia la persona.
● La persona: es un todo formado por la suma de sus partes interrelacionadas entre sí, en búsqueda
constante de mejores condiciones para detener la enfermedad o mantener su salud y bienestar.
● El entorno: constituido por diversos contextos en los que vive la persona, supone una interacción
constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación.
● La salud: es un ideal que se debe conseguir. Salud y enfermedad son dos entidades distintas que
coexisten e interaccionan de manera dinámica.
● El cuidado: amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus
dimensiones; lo que significa que se llevara a cabo para recuperar a la persona de su enfermedad,
33
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

prevenir dicha enfermedad e incluso fomentar la salud. La enfermera aplica el cuidado después de
identificar la necesidad de ayuda de la persona y considerar sus percepciones y su integridad.
Paradigma de la transformación: representa un cambio de mentalidad sin precedentes. Entiende cada
fenómeno como único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. Este paradigma es la
base de la apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nueve concepciones de la
disciplina.
● La persona: es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades en relación mutua
y simultánea con su entorno cambiante. La persona por lo tanto coexiste con el medio.
● La salud: es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una perspectiva diferente.
Sirve para el proceso de cambio continuo de las personas. Experiencia que engloba la unidad ser
humano – entorno.
● El entorno: es ilimitado, es el conjunto del universo.
● El cuidado: se dirige a la consecución del bienestar de la persona, tal como ella lo define. De este
modo, la intervención de enfermería supone respeto e interacción del que ambos, persona –
enfermero, se benefician para desarrollar el potencial propio.
En el desarrollo de los distintos modelos, las teorías de enfermería coinciden en definir a los fenómenos
nucleares de la siguiente manera:
PERSONA: es la receptora de los cuidados. Se la concibe como un ser global que tiene necesidades y
características comunes, experimenta cambios y es capaz de interactuar con el entorno y con los otros
seres humanos. Puede ser considerada en forma individual o como integrante de una familia o comunidad.
En ella se centra la práctica de la enfermería y alrededor de ella giran los otros tres fenómenos nucleares.
ENTORNO: está determinado por el medio en el cual se desenvuelve la persona, hace referencia a todas
las circunstancias, condiciones e influencias que rodean o afectan el comportamiento y desarrollo de la
persona. Incluye:
● Medio interno: se relaciona con los factores intrapersonales, tales como la personalidad, la
capacidad mental, estructura genética.
● Medio externo: está determinado por las fuerzas externas a la persona tanto el medio ambiente
físico como las relaciones humanas.

SALUD: se contempla como un estado dinámico o proceso que cambia con el tiempo y varía de acuerdo a
circunstancias individuales. Es una condición del ser humano independiente de la presencia de
enfermedad o lesión. Es más que la mera ausencia de enfermedad y constituye la meta de los cuidados de
enfermería.
CUIDADO O ROL PROFESIONAL: es la naturaleza de la enfermería, servicio de ayuda a las personas
apoyado en las relaciones interpersonales enfermera – paciente. Está enfocado hacia la comprensión del
ser humano en relación a su entorno. Consiste en ayudar a enfrentar los problemas de salud reales o
potenciales.
Estos conceptos de los fenómenos nucleares, dieron lugar a la creación de estructuras pre teóricas
denominadas modelos conceptuales que perfilaron los límites de la profesión como como de investigación,
delinearon su área de competencia y guiaron la práctica asistencial, docente, administrativa, ofreciendo
una visión global y determinada de la disciplina enfermera.
MODELOS CONCEPTUALES Y TEORIAS
La idea de utilizar un modelo conceptual en enfermería no es nueva, ya que cada enfermera siempre ha
tenido una forma de concebir u observar su profesión. En su trabajo hospitalario o extra hospitalario, la
enfermera debe ir más allá de la simple ejecución de una técnica, debe desarrollar comportamientos de
cuidado con el fin de acompañar a las personas tanto en las situaciones fáciles como en el dolor, la
angustia, el deterioro físico, y veces en la muerte. Los cuidados requieren por lo tanto competencias
interpersonales, conocimientos científicos y un modelo sistemático de trabajo. Al trabajar con profesionales
de otra disciplina, es importante definir con claridad y precisión su aporte al equipo de cuidados. El modelo
conceptual indica claramente la contribución específica del cuidado enfermero a la conservación y al
mejoramiento de la salud y el bienestar. De hecho es una representación estructural de la realidad, una
34
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

imagen mental o una visión abstracta de una determinada realidad y no es la realidad misma. Permite
describir el rol autónomo o independiente del profesional enfermero, en contraposición con su función
interdependiente.
Con el objetivo de comprender mejor los modelos y las teorías de enfermería, definiremos algunos
términos:
CONCEPTO: es una idea abstracta o una imagen mental de la realidad. Un concepto es una etiqueta que
utilizamos para poder comunicar un pensamiento, es decir que los conceptos ponen nombres a los
fenómenos o elementos.
Son muchos los conceptos aplicables a la enfermería: los principios humanos, la salud, la relación de
ayuda y la comunicación. Los conceptos que influyen significativamente en la profesión y determinan su
práctica son: la persona que recibe los cuidados, el ambiente en el que vive, el grado de salud en el
momento de la interacción, y la actuación de enfermería.
DEFINICION: fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una
persona o cosa. Proposición que expone con claridad o exactitud los caracteres genéricos y diferenciales
de una cosa material o inmaterial.
En enfermería además de dar nombre (concepto) a los elementos que ocurren en nuestra práctica
definimos dichos conceptos. Esta definición nos permite posteriormente relacionar los conceptos y
describir con claridad el hecho o fenómeno enfermero. Estas definiciones no son estáticas, varían a lo
largo de la historia a medida que cambian las ideas.
SUPUESTOS: suposición, hipótesis. Lo que se supone o da por sentado. Enunciados que se admiten
como ciertos sin ninguna prueba o demostración. La utilización del término supuesto en el lenguaje de los
modelos y las teorías nos indica que dichos modelos y teorías se desarrollan partiendo de unos principios
que pueden estar implícita o explícitamente formulados y que podrían no ser compartidos por todas las
enfermeras. Esto contribuye a que un determinado modelo o teoría de enfermería solo puede ser llevado a
la práctica, con éxito, en un entorno concreto.
MODELO: marca la pauta de lo que debe hacerse, es una aproximación o simplificación de la realidad. El
modelo marca los elementos de una disciplina.
Un modelo o un marco conceptual es un conjunto de conceptos y declaraciones que se integran dentro
de una configuración significativa. También están hechos de propuestas, afirmaciones que expresan la
relación entre conceptos.
Cada enfermera en el modelo conceptual de la teoría, propone un punto de vista diferente de los
conceptos meta-paradigmáticos. Un modelo conceptual marca una dirección específica para las funciones
de enfermería: asistencial o técnica, docencia, investigación y administración.
Los modelos de enfermería no son otra cosa que la representación resultante de las distintas miradas que
las enfermeras dirigimos hacia el proceso de cuidar.
Son el producto de la investigación acerca de ¿qué es la enfermería?, ¿quién hace la enfermería?, o ¿Qué
es aquello que aporta, específicamente, la enfermera a la atención de la salud?
Todo modelo conceptual de enfermería debe incluir:
● Descripción de la persona que recibe la atención de enfermería (usuario).
● Descripción general de la naturaleza del medio ambiente que rodea el usuario incluyendo el
contexto sociocultural.
● Naturaleza de la profesión: la enfermería se concibe como una disciplina de ayuda, con énfasis en
las relaciones interpersonales enfermera- usuario. Lo que permite establecer que en enfermería la
persona interactúa como participante de las intervenciones.
● Salud: este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la enfermería que es
promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel óptimo la salud en las personas.
TEORIA: conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. Serie de leyes
que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Es un sistema que relaciona leyes
(sistematiza el conocimiento) y por ello al ofrecer la explicación de esos fenómenos refuerza que la
hipótesis se puede contrastar.

35
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

So puede definir también como: “Grupo de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una
visión sistemática de un fenómeno, designando interrelaciones especificas entre conceptos, con el objetivo
de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos.”
La práctica enfermera, es un hecho que debe ser considerada como fenómeno, porque está condicionada
por las variaciones que sufren las definiciones de los conceptos.
● Hecho: cosa que sucede. Es todo aquello que conocemos con certeza.
● Fenómeno: apariencia o manifestación, cosa que parece y no es. Es una manifestación que aún no
se conoce totalmente y debe ser observada.
El primer objetivo de la teoría es generar conocimiento en un determinado campo, mientras que el marco
conceptual representa el método a seguir en lo asistencial, educativo y de investigación. Una teoría puede
definirse como un “conjunto bien definido de conceptos e ideas o conjunto de proposiciones que expliquen
la relación entre las ideas”.
La principal diferencia entre una teoría y un modelo conceptual es el nivel de abstracción. Un modelo
conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un
modelo conceptual pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con
definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis, uniéndolas a todas juntas.
Los programas de formación de enfermería están basados en un marco conceptual elegido o desarrollado
por la capacidad del programa de guiar el aprendizaje del alumno y aportar un modelo de enfermería para
sus graduados. El modelo conceptual ofrece las directrices para la formación, la práctica y la investigación.
Es la regla de conducta científica y aclara lo que es una enfermera.
Las teorías son enunciados que identifican y relacionan los componentes de un fenómeno, están formados
por hipótesis y su función es la de resumir el conocimiento, explicar los fenómenos de interés para la
disciplina, facilitar los medios para predecir y en última instancia controlar dichos fenómenos.
Newman (1979) afirma que una teoría a diferencia del modelo conceptual es contrastable y por lo tanto
refutable. El resultado de la contrastación teórica es la relación entre la teoría y la realidad, siendo esta
relación lo que determina la utilidad de la misma.
Las teorías deben reunir, las siguientes características:
● Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
● Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
● Deben relacionar conceptos entre sí.
● Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
● Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
● Pueden definir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos, predecir o
provocar un fenómeno deseado.
● Pueden y deben ser utilizados por la enfermería para orientar y mejorar la práctica.

RELACION ENTRE MODELO Y TEORIA
MODELO TEORIA
● Sistema abstracto de conceptos ● Se basa en modelos pero está más
relacionados entre sí. limitada en el ámbito, contiene
conceptos más concretos con
definiciones y explicaciones
detalladas en la hipótesis.
● Representa el método a seguir en lo ● Su objetivo es generar conocimiento
asistencial, educativo y de en un campo determinado.
investigación.
● Son el eslabón para el desarrollo de ● Una teoría siempre será un modelo,
teorías, son prototipos de la misma. un modelo no siempre tendrá la
categoría de teoría.

36
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

● Un modelo de enfermería representa las relaciones entre los conceptos de persona, salud, entorno
y rol profesional.
● Los modelos pueden guiar la observación, clarificación y análisis de sucesos con la generación de
preguntas.
● Un modelo no es una teoría, sino que conforma la estructura para la génesis de la misma.
● La teoría puede modificar el modelo al ponerla en práctica, permite afirmar si es adecuado o no.
● Un modelo usa conceptos abstractos, mensurables y verificables para tratar esa misma realidad.
Componente de los modelos.
o Conceptos y definiciones: los conceptos son comunes en todos los modelos, (persona, salud,
entorno, cuidado) la definición de cada uno de estos conceptos puede variar en función del
momento histórico en el que se elabora el modelo o el entorno social y cultural de donde proceda.
o Valores: reflejan las creencias que, sobre la profesión, tiene la enfermera que describe el modelo y
son muestra de los sistemas de valores que tiene el grupo social donde se inserta dicho modelo.
Por ejemplo: “las enfermeras tiene el rol propio, aunque colaboren con otros profesionales” es un
servicio dirigido a la satisfacción de las necesidades de salud o enfermedad de las personas o
grupos.
o Postulados: son los supuestos o proposiciones que conforman el substrato teórico sobre el que
descansa el proceso de cuidar en un modelo concreto. Son afirmaciones que se toman de otras
disciplinas. Pueden proceder de la teoría científica o de la práctica o de ambas, y pueden ser
verificados. La mayoría de los supuestos se derivan de la práctica.
o Elementos: son los aspectos implicados en el proceso de cuidar y son: meta, persona/grupo,
causa u origen del problema/foco de intervención de enfermería, formas de intervención,
consecuencias y resultados esperados.
1) Meta de enfermería: es lo que se trata de conseguir y debe ser acorde a los propósitos de
todos los profesionales de la salud: promoción y mantenimiento de la salud, prevención de la
enfermedad, rehabilitación, etc. A la vez cada profesional tiene sus propios objetivos, que lo
diferencian de los otros. Los objetivos específicos de la enfermería varían de un modelo a otro
dependiendo de los supuestos de cada uno, estos indican hacia donde se dirige la profesión,
como se forman los futuros profesionales y en que ámbito deben desarrollar su trabajo.
2) Cliente: debemos tener en cuenta que la persona no solo es receptor de los servicios de
enfermería, sino que además pertenece a un grupo. La mayoría de los modelos considera a la
persona como un ser biopsicosocial, pero difieren en su conceptualización.
3) Rol de la enfermera: el trabajo que desempeña la enfermera debe ser requerido, necesitado y
aceptado por la sociedad al igual que la labor curativa del médico o la defensora de un
abogado. El rol de la enfermera más allá del de cuidadora y este varía según el modelo
conceptual. Así por ejemplo para Orem el rol de la enfermera es ayudar a que la persona
desarrolle el nivel óptimo de autocuidado.
4) Origen de los problemas: es la causa de los posibles inconvenientes que puede tener un
paciente y que requiere de la intervención del profesional. El origen de una dificultad determina
que problemas se refieren a la enfermera, por ejemplo en el modelo de Henderson el origen de
los problemas reside en la falta de fuerza, voluntad o conocimiento.
5) Enfoque de la actuación: universalmente se acepta que la actuación del médico se enfoca
hacia la patología del paciente. en enfermería este enfoque varía según el modelo, por ejemplo:
en el modelo de autocuidado de Orem la actuación de enfermería se centra en la deficiencia de
la persona para su autocuidado, en el modelo de Roy es las dificultades de la persona para
adaptarse a estímulos.
6) Formas de actuación: indica la disposición de la enfermera al realizar su trabajo. Está
íntimamente ligado al enfoque y especifica la mejor forma de ayudar a la persona. Por ejemplo
en el modelo de Roy, la actuación se centra en los estímulos y la intervención debe ser la
manipulación de estos.
7) Consecuencias: reflejan el objetivo de la enfermera y el concepto de cliente.
37
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Clasificación de los Modelos Conceptuales.


Con el propósito de favorecer el estudio y comprensión de los distintos modelos y teorías, fueron
agrupados de diferente manera, de acuerdo a ciertos criterios comunes en ellos. Entre las agrupaciones
que más se destacan y utilizan actualmente está la Clasificación de Tendencias y por Escuelas.
En la clasificación por tendencias, el criterio que se tuvo en cuenta para la agrupación de los modelos es la
identificación del papel que la enfermera lleva a cabo durante el proceso de cuidar.
La tendencia naturalista: también denominada ecologista, se incluyen en este apartado los conceptos
formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de enfermería como facilitadores de la
acción que la naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.
La tendencia de suplencia o ayuda: loa modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia
Henderson y Dorotea Orem. Esas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las
acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital
(enfermedad, niñez, ancianidad), fomentando ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte
de la persona.
La tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy,
Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de
enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las
relaciones del paciente con su ambiente.
Por su parte Meleis (1991) agrupo los modelos en tres escuelas o corrientes de pensamiento a las que
denomino: necesidades, Interrelación y Objetivos.
Escuela de las Necesidades: las teorizadoras de esta escuela intentan responder a la pregunta ¿Qué
hacen las enfermeras? Y basan sus modelos en las teorías de las necesidades humanas de Maslow y en
la teoría del desarrollo de Erikson. El núcleo de estos modelos es el déficit en la satisfacción de las
necesidades básicas que presenta la persona, receptora de los cuidados y la función de la enfermera es
desarrollar las acciones necesarias para ayudarles a satisfacer dichas necesidades. En esta corriente se
inscriben los modelos de Virginia Henderson y Dorotea Orem.
Escuela de interacción: aquí las teorías tratan de responder a la pregunta ¿Cómo hacen las enfermeras
aquello que hacen? También se apoyan en la teoría de las necesidades básicas para definir a la persona,
pero consideran a la enfermería como un proceso de interacción deliberado. La relación enfermera –
paciente es considerada como terapéutica y para ello la enfermera debe lograr el autoconocimiento.
Considera a la enfermedad como una experiencia inevitable que permite el crecimiento y aprendizaje tanto
del paciente como de la enfermera. Representan esta corriente H. Peplau, Orlando y King.
Escuela de los objetivos: las teorizadoras de esta escuela como Levine, Rogers o Roy, se interesan por
el objetivo del cuidado, es decir tratan de responder el ¿Por qué? Se centraron en conceptualizar la meta
de enfermería, como la restauración del equilibrio, y la estabilidad de la persona, la preservación de la
energía o el incremento de la armonía entre la persona y el entorno. se basaron en la teoría general de
Sistemas, de Adaptación y del Desarrollo, incorporando también algunas ideas de la escuela de las
necesidades.
MODELOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA.
VIRGINIA HENDERSON. DEFINICION DE ENFERMERÍA.
Hace hincapié en que el cuidado de la enfermera está dirigido tanto a la persona enferma como sana y
que el objetivo de estos cuidados es lograr la independencia de la persona a través de la satisfacción de
sus necesidades básicas. Estas necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y
existen independientemente de la situación en que se encuentra el individuo.
Considera a la persona como un todo complejo formado por 14 necesidades básicas. Se refiere al
concepto de necesidad como un requisito y no como carencia.
Para realizar sus actividades de manera independiente la persona necesita de la fuerza, la voluntad y el
conocimiento, cuando surge un obstáculo para que esto ocurra aparece el estado de dependencia.
Entiende a la salud como la habilidad de la persona para desempeñar las funciones requeridas para su
independencia en la satisfacción de sus necesidades. No se refiere a lo que siente la persona, ni a la
presencia o ausencia de signos y síntomas, sino a lo que la persona es capaz de hacer.
38
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

No desarrolla específicamente el concepto de entorno aunque si lo considera como factores externos que
tienen un efecto positivo o negativo sobre la persona.
El rol de la enfermera es un rol de suplencia, ya sea como sustituta (reemplazando lo que le falta al
paciente, por ejemplo si no puede higienizarse por sí solo, lo hará la enfermera), ayudante
(proporcionándole los elementos que necesita para satisfacer sus necesidades) y como acompañante
terapéutico.
Destaca la necesidad de utilizar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, es decir de contar con los
registros de enfermería apropiados.
Resumiendo: Virginia Henderson sostiene que enfermería es ayudar a la persona sana o enferma, en la
realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, su recuperación o a una muerte tranquila,
que este realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario.
DOROTEA OREM. TEORIA DE DEFICIT DE AUTOCUIDADO.
Orem sostiene que las personas requieren cuidados de enfermería cuando sus necesidades de cuidados
exceden de su propia habilidad para satisfacerlas, llamando a estas necesidades “requisitos de cuidados”
y a la capacidad para satisfacerlas agencia de autocuidados, de ahí que llamamos autocuidados, de ahí
que llamamos auto cuidado a la capacidad de cuidarse por sí mismo y déficit de autocuidado cuando la
persona no puede satisfacer sus necesidades.
Existen tres categorías de requisitos de autocuidado:
● Autocuidados universales: son los requeridos por todas las personas a lo largo de su vida y están
dirigidos a mantener las necesidades vitales.
● Autocuidados asociados a un proceso de desarrollo: estas sobrevienen en un momento
determinado del ciclo vital, por lo que es necesario reconocer las exigencias de autocuidado según
la edad de la persona.
● Autocuidados derivados de las desviaciones del estado de salud: están relacionados a aquellas
acciones derivadas del estado de salud siendo su origen el proceso de enfermar, el diagnóstico
médico y el tratamiento.
La agencia del autocuidado cambia de una persona a otra y en la misma persona durante su ciclo vital y
los factores que la afectan se denominan: factores condicionantes básicos.
La persona se concibe como un todo integrado, que funciona biológica, simbólica y socialmente. Un
individuo sano es capaz de cuidar de sí mismo y de las personas que dependan de él, es capaz de buscar
información y comprenderla, y está dispuesto a actuar de acuerdo a ella.
Considera a la salud como un estado de plenitud, física y estructural. Reconoce los aspectos físicos,
sicológicos, interpersonales y sociales que los contempla como inseparables unos de otros. Incluye la
promoción, mantenimiento, tratamiento de la enfermedad y prevención de las complicaciones.
Respecto al entorno reconoce factores, elementos o condiciones físicas y psicosociales que originan
requisitos de autocuidado. Lo considera como valor terapéutico dándole el nombre de ENTORNO
FAVORECEDOR DEL DESARROLLO, aquel que emplea como programas especializados, rutina y
estructuras físicas para ayudar a las personas a fijar objetivos y a ajustar su conducta.
Para Orem la enfermería es un servicio de ayuda que centra su atención en asistir a las personas a lograr
su autocuidado, utilizando para ello un proceso en tres pasos:
1) Diagnosticar las demandas de autocuidado terapéutico.
2) Diseñar y planificar las acciones de autocuidado.
3) Producir y dirigir los sistemas de enfermería adecuados.
Para conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente la enfermera dispone de tres tipos de sistemas
de enfermería:
● Totalmente compensatorio: realiza por el paciente todas las acciones de cuidado necesario.
● Parcialmente compensatorio: colabora con el enfermo en la satisfacción de sus necesidades.
● De apoyo educativo: enseña y orienta al enfermo para adquisición de actividades y toma de
decisiones.

39
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

HILDEGARDE PEPLAU: MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES


Las bases de este modelo son las ciencias de la conducta, la atención se centra en la personalidad del
individuo que recibe cuidados de salud.
Considera que el ser humano busca satisfacer sus necesidades fisiológicas, asegurar su seguridad y
promover las relaciones interpersonales, lo que puede producir tenciones, ansiedad y soledad que pueden
transformarse en energía positiva.
Enfatiza que los cuidados deben ser individualizados, dándole gran importancia al contexto en el que se da
la relación enfermera – paciente.
Otorga gran importancia a la relación enfermero – paciente y describe las intervenciones de enfermería
como procesos interpersonales terapéuticos y significativos del paciente, definiéndolos como una serie de
fases que implican diferentes roles para la enfermera y el receptor de los cuidados.
Destaca que la enfermera para proporcionar cuidados debe desarrollar habilidad para la observación, la
comunicación y el registro de datos, como así también desarrollarse y madurar ellas mismas como
persona.
Considera que la Persona es un organismo que vive en un equilibrio inestable y que la vida es el proceso
de luchar para conseguir un equilibrio estable, que nunca se alcanza salvo con la muerte.
La capacidad de la persona para desarrollarse está influenciada por los procesos sociales, educación,
familia, comunidad, por lo que cada persona debe ser considerada en su contexto de entorno y cultura.
Describe la salud como una cualidad dinámica que permite a la persona la experiencia potencial del
bienestar físico y social.
No describe directamente el entorno pero sugiere que se lo tenga en cuenta al proporcionar cuidados a los
pacientes, así como que es necesario trabajar en colaboración con los pacientes y familia para reconocer,
clarificar y definir los problemas existentes.
Define enfermería como un instrumento educativo que ayuda a promover el avance de la personalidad
hacia la consecución de una vida personal y comunicativa, creativa, constructiva y productiva.
CALLIXTA ROY: MODELO DE ADAPTACION
Este modelo está basado en el concepto de adaptación y sostiene que las enfermeras promueven el ajuste
de los enfermos a los retos con que pueden encontrarse referentes a la salud y a la enfermedad. Al ajuste
se lo denomina adaptación y a los retos, estímulos.
Roy concibe a la persona como un ser biopsicosocial en interacción constante con un entorno cambiante.
Contempla a la persona como un sistema adaptativo, con subsistemas regulador y cognitivo. Estos
subsistemas son mecanismos que usan las personas para adaptarse a los estímulos o para afrontarlos.
Considera a la salud como la dimensión de la vida que le interesa a la disciplina enfermera y que va desde
el máximo bienestar hasta la muerte.
Desde esta perspectiva es preocupación de la enfermera promover respuestas adaptativas para la
supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el autodominio.
Según este modelo existen dos tipos de entorno: interno y externo, ambos son cambiantes y fuente de
estímulo para la adaptación de la persona y describe tres clases de estímulos:
● Focales: son los de importancia inmediata.
● Contextuales: proporcionan información relevante de una situación.
● Residuales: son otros factores que pueden o no ser relevantes, pero cuyos efectos no pueden
conocerse.
Define a la enfermería como un sistema de conocimientos teóricos que permite analizar las situaciones y
actuar para el cuidado de las personas real o potencialmente enfermas. Las enfermeras actúan
manipulando los estímulos aumentándolos, disminuyéndolos, modificándolos o manteniéndolos.

TEORIA GENERALES DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA


Las teorías generales son imprescindibles para delimitar el denominado “marco teórico” de la enfermera.
Entre estas teorías generales encontramos las siguientes:
● Teoría general de las necesidades humanas.
● Teoría general de la comunicación-percepción.
40
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

● Teoría general de los sistemas.


● Teoría general de la adaptación.

TEORIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS


El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de numerosas
teorías, que sería suficiente para constituir una ciencia por si sola. Las necesidades son un requisito
absoluto para la supervivencia tiene que ver con la existencia misma.
Se define a la necesidad como la manifestación en el organismo de un disconfort, sentido o no, de una
condición interna necesaria para el buen funcionamiento del organismo, que desencadena la puesta en
marcha de procesos psicológicos y fisiológicos que se traducen en compartimientos particulares, con
objeto de establecer un contacto con el entorno para extraer de forma simbólica y/o real, la energía, la
información o la materia capaz de calmar el disconfort.
También es definida como la demanda que siente una persona, la cual cuando está satisfecha se
abandona o disminuye su sufrimiento inmediato o mejora su sentido inmediato de adecuación o de
bienestar.
La persona posee mecanismos de autorregulación que nos informan constantemente del grado de
amenaza y de satisfacción de sus necesidades cada componente de la persona posee alguno de estos
mecanismos: el dolor, la hipotermia, son mecanismos físicos; la tristeza, la alegría, el miedo, son
mecanismos afectivos; el aferrarse a creencias, valores, religión, son mecanismos espirituales. También
podemos afirmar que cada persona tiene una percepción subjetiva de sus necesidades, de su importancia
y del grado óptimo de satisfacción.
Maslow, formulo una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se
satisfacen las necesidades básicas, los humanos, desarrollamos necesidades y deseos más altos.
Para Maslow las primeras necesidades son de supervivencia e incluye dentro de ellas a: las fisiológicas,
las asociadas a la seguridad física y psicológica, las asociadas con el amor y pertenencia y a la
autoestima.
En el segundo nivel están las llamadas meta-necesidades que incluyen las asociadas a la autorrealización
y la actualización del yo.
Watson en su teoría da importancia a las influencias de las emociones en la cobertura de las necesidades
fisiológicas, considerando que la necesidad es la puerta de entrada para relacionarse con el entorno, ya
sea físico o humano, y de acuerdo con las necesidades a satisfacer, estas relaciones adoptan formas
diferentes.
Dado que la atención de enfermería se interesa básicamente por la mejora en la calidad de vida del ser
humano, las necesidades del mismo constituyen el eje alrededor del cual gira toda la dinámica de la
atención.
Nuestro papel consiste en ayudar a las personas en las actividades de la vida diaria y facilitar su
crecimiento y desarrollo teniendo encuentre que hemos de ayudar en la satisfacción de las necesidades,
desde las más concretas a las más abstractas.
Muchos son los comportamientos y hábitos para la satisfacción de las necesidades presentes y cuales son
importantes en momento dado es algo complejo sobre lo que la disciplina enfermera esta siempre
indagando.

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.
La comunicación humana ha sido una preocupación de los estudiosos desde el comienzo de la
investigación intelectual y los resultados de dichas investigaciones permitieron concluir que la
comunicación humana puede ser vista dentro de cinco perspectivas principales:
1) La comunicación es un proceso semántico depende para su uso de una serie de símbolos y reglas
seleccionadas por una determinada comunidad de lenguaje.
2) Es un proceso neurobiológico, en el cual los significados para símbolos particulares quedan
registrados en las funciones de la memoria de cada individuo. Por lo tanto el sistema nervioso
central desempeña un papel decisivo.
41
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

3) Es un proceso psicológico ya que el significado de las palabras y símbolos en general se adquieren


desde la niñez a través del aprendizaje y estos significados desempeñan un papel central en la
percepción que el individuo tiene del mundo.
4) Es un proceso cultural porque el lenguaje de una sociedad es un conjunto de posturas, gestos,
símbolos que tiene interpretaciones compatibles o convenidas.
5) Es un proceso social, porque a través de la comunicación los seres humanos son capaces de
interactuar unos con otros, desempeñando distintos papeles de la comunidad.
Por todo ello podemos decir que el proceso de la comunicación es semántico, neurobiológico, psicológico,
cultural y social, es lo que nos diferencia de otras formas de vida.
Dependiendo del contexto en el que se utilice, el término comunicación posee varios significados. Algunos
consideran que es el intercambio de información en entre dos o más personas. Para que esto sea posible
se utilizan métodos como hablar y escuchar, leer y escribir, pero existen otras formas como los gestos y
las acciones corporales.
El propósito de toda comunicación es obtener una respuesta. Dos son los objetivos principales de la
comunicación: influir en los demás y obtener información.
Consideramos pues que toda conducta es comunicación, al tiempo que toda comunicación transmite
información e impone conductas.
Si queremos posibilitar que los seres humanos desarrollen sus capacidades, es importante conocer cómo
se desarrolla la interacción entre ellos. Las enfermeras establecemos una relación con las personas a las
que cuidamos, por lo que la comunicación es un aspecto importante de la práctica de enfermería.
Conocer que cuidados son los adecuados para una persona exige establecer un dialogo con ella.
Lograremos entonces saber que dificultades tiene la persona para responder al cambio producido en la
salud, y con qué capacidades cuenta para adaptarse al mismo.
La excelencia en el cuidado, la lograremos con una mejor comunicación. Lograr la excelencia en el
cuidado mejorara la salud de las personas.

TEORIA DE SISTEMAS
Los conceptos básicos de esta teoría fueron propuestos en los años 50 (Ludwing Von Bertalanffy) y
pueden aplicarse a muchos campos de estudio.
Esta teoría explica como el todo se divide en partes y a la vez como se da la relación entre el todo y las
partes.
Un sistema de conjunto de partes o componentes identificables que interactúan coordinadamente para
alcanzar determinados objetivos. Los componentes generales de la materia, la energía y la comunicación,
si faltara alguno de ellos, el sistema no existiría.
Hay dos tipos generales de sistemas:
● Sistema Cerrado: no intercambia energía, materia o información con su entorno, no recibe aportes
del ambiente, ni sale nada de él.
● Sistema Abierto: la energía, la materia y la información se mueven dentro y fuera del sistema a
través de los límites del sistema, el sistema influye y a la vez es influido por el entorno. Todos los
seres vivos son sistemas abiertos, puesto que su supervivencia depende del continuo intercambio
de energía. El ser humano es un sistema abierto. Tiene materia (cuerpo), energía (química o
térmica) y comunicación (sistema nervioso).
Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:
● Totalidad: cada una de las artes está relacionada de tal modo con las demás y en el sistema total.
● Equi-finalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales
y por diferentes caminos.
● Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como parte
de la información a cerca de dicha salida.
Un sistema puede ser un individuo, la familia o la comunidad. Dada la complejidad de los diferentes
sistemas, a cada componente del sistema se lo considera como un subsistema para facilitar su estudio.

42
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Así en el sistema humano los subsistemas son los sistemas orgánicos, como el respiratorio, circulatorio,
etc.
Para subsistir los sistemas abiertos deben mantener un determinado equilibrio dinámico denominado
homeostasis u hemodinámica. En el ser humano los ejemplos de este equilibrio son el mantenimiento de la
temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y respiratoria, etc.
La enfermería utiliza esta teoría como una forma de entender no solo los sistemas bilógicos, sino también
los sistemas familiares y comunidades así como los cuidados de enfermería y la atención sanitaria.
Esta teoría de los sistemas se aplica en diferentes modelos conceptuales de enfermería al considerar a la
persona como un ser biológico, psicológico y social que interacciona con su entorno.
El proceso enfermero es también un sistema abierto porque su finalidad es brindar cuidados sistemáticos,
es dinámico y cambiante a medida que van cambiando las necesidades de las personas, familia o
comunidad.

IMPLICACIONES DE LOS MODELOS CONCEPTUALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA.


La forma de como la ciencia enfermera se conceptualiza tiene implicaciones tanto para la práctica
enfermera como para la investigación.
Los modelos conceptuales constituyen un marco de referencia para la práctica, orienta sobre como
observar e interpretar el fenómeno de interés de la disciplina.
Enmarcar las investigaciones de enfermería en un modelo conceptual favorece la búsqueda de respuestas
desde una perspectiva enfermera fundamentando las actividades independientes, constituye además a
clarificar conceptos y teorías relacionadas con la enfermería.
Si el modelo conceptual es el conocimiento usado para la práctica, el Proceso Enfermero es el método
para aplicar el modelo; es decir que el modelo nos dice cómo deben ser los cuidados y el proceso describe
como se organizan esos cuidados.
La utilidad de los modelos conceptuales en todas las áreas de actuación de la enfermería se pueden
resumir de la siguiente manera:
1) Ayudan a delimitar la identidad de la enfermería en la sociedad en relación con la de otros
profesionales de la salud.
2) Diferencian las acciones de la enfermería de las de la medicina.
3) Facilitan una orientación a la práctica asistencial dando una idea clara y amplia de la razón y meta
de nuestras acciones independientes.
4) Sirven como base y guía en la enseñanza y en la investigación, y por lo tanto en la evolución y
mejora de los cuidados.
5) Orientan la gestión y administración de los cuidados enfermeros.
6) Permiten explicar acontecimientos pasados, comprender eventos actuales y futuros, a la vez que
nos permiten controlarlos.
7) Permiten a los enfermeros explicar la esencia de su acción y responsabilizarse de los éxitos y
fracasos ante la sociedad.

CADENA EPIDEMIOLOGICA
Salud:Concepto de Salud: según la OMS Es el completo bienestar físico y social que tiene una persona.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
La OMS define enfermedad:
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible”.
Naturaleza de la enfermedad:
Una infección es la invasión de un huésped susceptible por organismos patógenos o microorganismos,
que causan enfermedad. Es importante conocer la diferencia entre infección y colonización. La
colonización es la presencia y crecimiento de microorganismos dentro de un huésped, pero sin invasión o
43
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

daño del tejido. La enfermedad o infección se origina sólo si los organismos patógenos se multiplican y
alteran el funcionamiento normal del tejido. Algunas enfermedades infecciosas como la meningitis viral y la
neumonía tienen un riesgo bajo o ningún riesgo de transmisión. Aunque estas enfermedades pueden ser
graves para el paciente, no plantean riesgo para los demás, incluyendo a los cuidadores.
Si una enfermedad infecciosa puede transmitirse directamente de una persona a otra, se denomina
enfermedad transmisible. Si los organismos patógenos se multiplican y causan signos y síntomas clínicos,
la infección es sintomática. Si los signos y síntomas clínicos no están presentes, la enfermedad se
denomina asintomática. La hepatitis C es un ejemplo de enfermedad transmisible que puede ser
asintomática. Se transmite más eficientemente a través del paso directo de la sangre a la piel a partir de
una exposición percutánea incluso si el paciente iniciador está asintomático.
Cadena de la infección
La presencia de un organismo patógeno no significa que se producirá una infección. La infección se
produce en un ciclo que depende de la presencia de todos estos elementos:
• Un agente infeccioso o patógeno.
• Un reservorio o fuente de crecimiento del organismo patógeno.
• Una puerta de salida del reservorio.
• Un modo de transmisión.
• Una puerta de entrada a un huésped.
• Un huésped susceptible.
La infección puede desarrollarse si esta cadena permanece ininterrumpida. Prevenir infecciones implica
romper la cadena de la infección.

Medidas de bioseguridad Hospitalarias:


Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria y de ser cumplidas por todo el personal que
trabaja en cualquier centro de salud, independientemente del grado de riesgo, según su actividad y de las
diferentes áreas que componen el centro (hospital, sanatorio, etc.).

Bioseguridad: debe entenderse como una “Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral”.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, este
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD SE PUEDEN RESUMIR:


1. Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes en todos los servicios,
independientemente de conocer o no su patología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las
personas, independientemente de presentar o no patologías.
2. Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que interpongan
al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.
3. Medios de eliminación de materiales contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención del paciente, son
depositados y eliminados sin riesgo.
ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES (A.E.S.):
Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad
(pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosa o con piel lesionada (eczema, excoriaciones, etc.).
La existencia de un A.E.S. permite definir:
▪ La víctima o personal de salud accidentado.
44
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

▪ El material causante del accidente.


▪ El procedimiento determinante del mismo.
▪ La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN AES.
Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina “fuente”, pueden
ser trasmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de trasmisión depende de numerosos factores,
fundamentalmente de:
• La prevalencia de infección en una población determinada.
• Concentración del agente infeccioso.
• La virulencia del mismo.
• El tipo de accidente.
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:
• VIRUS DE LA INMUINODEFICIENCIA (VIH O HIV) el riesgo de infectarse por este virus en un accidente
laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimada en 0,3-0,4%. En un contacto
mucoso con sangre contaminada baja a un 0,05%.
• HEPATITIS A VIRUS B (HBV) el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de
una aguja que tiene sangre contaminada es un promedio de un 15% llegando hasta un 40%.
• HEPATIITS A VIRUS C (HVC) el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de
hasta un 10%.

MEDIDAS DE PRECAUCIONES O BARRERAS:


Las medidas de precaución están diseñadas para prevenir en los hospitales la adquisición de infecciones a
través de estas rutas. Debido a que los agentes y los factores del huésped son más difíciles de controlar,
la interrupción de la transferencia de microorganismos está dirigida primariamente a la trasmisión.
“Estas medidas buscan proteger al paciente, familia y trabajadores de la salud, de infecciones que
pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de actividades y
procedimientos cotidianos en la atención de pacientes”.
Las precauciones estándares se aplican en:
1. Manipulación de sangre.
2. Todos los fluidos corporales, excepto sudor, contengan o no sangre visible.
3. Piel no intacta.
4. Membrana mucosa.
Están diseñadas para reducir el riesgo de trasmisión de microorganismos de razón social o situación
clínica, tenga o no el diagnostico de infección, es decir todo paciente debe ser considerado potencialmente
capaz de trasmitir una patología infecciosa a través de sangre o sustancia corporal, hasta que se
demuestre lo contrario.
Medidas de barreras o precaución:

1. LAVADO DE MANOS: es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y
después del contacto con el paciente.
• Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.
• Luego de manipulación de instrumentos o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del
ambiente y/o pacientes.
• Luego de retirarse los guantes desde el trabajador al paciente.
Debe ser realizado
• Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales o instrumentos
contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.
• Inmediatamente después de retirarse los guantes del contacto con pacientes.
• Entre diferentes tareas y procedimientos.

45
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Se debe usar:
•Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia liquida.
•Jabón con agentes antisépticos (antimicrobiano clorhexidina 4%) en situaciones específicas (brotes
epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).
2. USO DE GUANTES: Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre,
fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados.
• Para procedimiento invasivos guantes de látex estériles y luego descartarlos.
• Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos con el mismo paciente, luego del contacto con
materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.
• En caso de que el trabajador de la salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes
debe ser especialmente indicada.
• Retirarse los guantes:
• Luego del uso con el paciente en un procedimiento con riesgo a exposición a fluidos corporales (baño en
cama, enema evacuante etc.).
• Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
• Antes de atender a otro paciente.
Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirarse los guantes para eliminar la
contaminación de las mismas que suceden aún con el uso de guantes.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
3. PROTECCION OCULAR Y BARBIJO:
• La protección ocular (antiparras) y el uso de barbijos tienen como objetivo proteger membranas mucosas
de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados con actividades que puedan generar aerosoles, y
salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ej. Cambió de drenajes, enemas,
punciones arteriales o vía venosa central etc.)
• El barbijo debe ser de material impermeable frente aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio
cubriendo nariz, boca y mentón (la mucosa nasal y bucal).
• Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga seco, limpio y no deformado
(vida útil 4 horas). Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba el barbijo.
• Las antiparras deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente la protección ocular, el
uso de anteojos de recetas no remplaza a las antiparras.
GORRO O COFIA: En el caso de utilizar, es lo primero que se coloca.
Introducir las manos por la parte interna del mismo y cubrir con él la cabeza. Poco a poco, tirar a medida
que se sacan las manos. Asegurar que cubra por completo el cabello.
4. PROTECCION CORPORAL: Camisolín común e hidrorepelentes.
• La utilización de ambos/guardapolvo es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte
de los integrantes del equipo de salud.
• El camisolín se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se
puedan generar salpicaduras y aerosoles.
• Deben ser impermeables, de mangas largas y hasta el tercio medio de la pierna.
• Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación del camisolín luego de su uso.
Camisolín de tela: Así mismo se deberá disponer que luego de su utilización el mismo sea correctamente
depositado para su lavado y desinfección.
SECUENCIA DE COLOCACION/ SECUENCIA DE RETIRO
Aislamiento
Se define así a un sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de
Protección personal y prácticas específicas) aplicadas durante la atención de los pacientes. Una forma de
implementar un sistema de Precauciones de Aislamiento o de Precauciones Basadas en la Forma de
Transmisión.,
El sistema elegido por una Institución, debe obedecer a consideraciones físicas, clínicas, políticas,
económicas y filosóficas, de modo que sea factible de realizarse dentro de la misma.

46
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Técnicas de Barrera. El personal de salud debe utilizar elementos de protección personal (EPP) antes de
entrar a la habitación de un paciente bajo aislamiento de contacto o aislamiento por gotitas. Esta indicación
se basa en que no siempre es posible determinar con certeza y en forma anticipada, cuál será la
naturaleza de la interacción que se tendrá con el paciente ni es factible conocer el grado de contaminación
de las superficies del medio ambiente que lo rodea.
Ha sido demostrado que las superficies del medio ambiente hospitalario contaminadas, son fuentes muy
importantes para la transmisión de patógenos.
Aislamiento Por Contacto: Ocurre cuando los microorganismos son transferidos de una persona
infectada a otra por contacto con sangre u otro fluido corporal, también a través de membranas mucosas o
cortes (lesiones) en la piel del personal de salud. Implica la transferencia de un agente infeccioso a través
de un objeto contaminado o persona.
Aislamiento por Gotitas
Algunos agentes infecciosos que pueden ser transmitidos a través de gotitas, también se transmiten
mediante contacto directo. Las gotitas respiratorias que transportan patógenos infecciosos, van desde el
tracto respiratorio de un paciente infectado hasta la superficie mucosa de un huésped susceptible.
Esto determina la necesidad de utilizar protección facial. Las gotitas respiratorias son generadas cuando
un individuo tose, estornuda o habla o bien cuando se realizan procedimientos como aspiración,
colocación de tubo endotraqueal, inducción de la tos y resucitación cardiopulmonar.
Aislamiento Aéreo
Este tipo de transmisión ocurre por diseminación en el aire de los núcleos de gotitas o pequeñas partículas
de tamaño respirable que contienen agentes infecciosos que permanecen infectivos mucho tiempo y aún
después de recorrer largas distancias (Ej. Esporas de Aspergillus spp, Mycobacterium tuberculosis). Los
microorganismos transportados a través de corrientes de aire pueden ser dispersados a largas distancias
e inhalados por individuos susceptibles (también dentro de la misma habitación del paciente). El contagio
puede producirse sin que medie un contacto cercano y directo con la persona infectada. Para prevenir
estos riesgos, se requiere del uso de habitaciones específicas. Estas deben contar con un sistema de
ventilación y control del aire ambiental que contenga y remueva en forma segura los agentes infecciosos
que se transmiten por la vía aérea. Estos agentes infecciosos son, exclusivamente, el Mycobacterium
tuberculosis, virus del sarampión y virus varicela zoster.
Por otra parte, se recomienda que el personal de salud se coloque un respirador N 95 antes de ingresar a
la habitación de un paciente afectado por Mycobacterium tuberculosis.
Ambiente Protegido
Es una habitación con determinadas condiciones ambientales bajo las cuales se atienden los pacientes
cuando se encuentran severamente inmunocomprometidos, las habitaciones que brindan un Ambiente
Protegido están especialmente diseñadas para reducir el riesgo de exposición de esos pacientes a los
hongos presentes en el medio ambiente.
RECOMENDACIONES PRÁCTICA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES VINCULADAS A LA
ASISITENCIA DE PACIENTES.
Manejo de materiales corto punzantes: los materiales corto punzantes como agujas, bisturí,
instrumentos puntiagudos, ampollas, etc., es obligatorio desecharlos en descartadores apropiados luego
de su uso, se recomienda:
▪ No volver a encapuchar las agujas.
▪ No doblarlas.
▪ No romperlas.
▪ No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
▪ De ser posible usar pinza para manipular instrumentos corto punzantes.
▪ Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.
Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a su eliminación por
incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos descartadores deben estar fabricados con
material resistentes a los pinchazos. Y es recomendado que tenga asa para su transporte y que la misma
permita manipular lejos de la abertura del descartadores.
47
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

La abertura debe ser amplia de forma tal que, al introducir el material descartado, la mano del operador no
sufra riesgo de accidente.
El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes (75%) del volumen
del mismo, se pueda obturar en forma segura.
Los descartadores deben ser de colores vivos (rojo, amarillo, azul) y tener el símbolo de material infectante
y una inscripción advirtiendo que se manipule con cuidado. Debería tener dicha inscripción y símbolo, de
dimensiones no menores a un tercio de la altura de la mínima de capacidad del recipiente y con dos
impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde cualquier posición.

UTENSILIOS PARA LA ALIMETACION DE PACIENTE INTERNADO: (vasos, cubiertos, platos).


Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables. La limpieza de los reutilizables debe realizarse
mediante agua de arrastra y detergente. Puede ser realizado en forma mecánica.

CHATAS Y PAPAGALLOS: (orinales) el ambiente de internación deberá disponer de suficiente chata y


orinal (papagallo) que permitan el uso exclusivo individual de cada paciente que lo necesite durante su
permanencia. Debe ser sometido a una limpieza mecánica con agua y detergente y luego ser sometido a
una desinfección de bajo nivel. (Hipoclorito de sodio).

Termómetros desinfectara con alcohol al 70% con fricciones mecánicas mediante una torunda de
algodón.
Estetoscopio y Esfigmomanómetro: la funda del brazalete del esfigmomanómetro debe periódicamente ser
lavada, y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros
líquidos biológicos. Lo mismo referente al estetoscopio en donde la membrana del mismo y las olivas
deben mantenerse en condiciones higiénicas con alcohol al 70%.
Material de curaciones (gasas, apósitos, vendas, compresas, torundas de algodón, que contengan
secreciones, fluidos corporales, presencia de sangre, etc.) luego de su uso deberán colocarse en
una bolsa de plástico de color “ROJO” que se cerrara adecuadamente previo a su envió como
residuo hospitalario o residuo patológico.

ROPA DE CAMA: toda ropa de cama usada debe ser considerada sucia y por tanto tratada como
contaminada. Cuando la ropa tiene restos visibles de sangre, heces o fluidos corporales, deberán ser
colocados en bolsa de nylon resistentes con un espesor no menor de 60 micras. De color “ROJO”.
La manipulación de la ropa de cama sucia deberá ser mínima y siempre realizada utilizando guantes y
delantal impermeables en el lugar donde se usó y transportada en carros destinados a ese fin. No realizar
movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar contaminación microbiana del aire.

CONDUCTAS A SEGUIR EN EL CASO DE UN AES (ACCIDENTE CON CORTO PUNZANTE):


Primeros cuidados de urgencia
Pinchazos y heridas:
• Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón.
• Permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
• Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% o iodo al 2%.
• Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.
• Contactos con mucosas (ojo, nariz, boca) lavar con abundante agua o con solución fisiológico. No
utilizar desinfectantes sobre la mucosa.
• Avisar al superior inmediato, quien registrara los datos a efectos de recabar la información
necesaria para asegurar que se den todos los pasos correspondientes en forma eficiente.

48
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

ELIMINACION DEL RESIDUO HOSPITALARIO EN SALUD PÚBLICA:


Un residuo patológico o patogénico es el proveniente de la actividad asistencial propiamente dicha e
incluye material no necesariamente infeccioso como algodones, gasas y otros elementos que no entraron
en contacto con pacientes infectados, así como también partes anatómicas provenientes de cirugías,
autopsias o anatomía patológica que por razones éticas deben ser destinadas a incineración y por
supuesto, material infeccioso.
Un residuo infeccioso, según la Organización Mundial de la Salud, es el residuo capaz de provocar una
enfermedad infecciosa o el que contiene un número elevado de patógenos (concentración suficiente para
que su exposición resulte en infección).
Los interrogantes que aún deben despejarse son: ¿Cuán infecciosos son realmente los residuos
patológicos? ¿Cuáles son los riesgos reales y cuales los potenciales? Los riesgos de los residuos
patológicos dependen del manejo que cada uno de nosotros haga de los mismos.
Un residuo patológico o patogénico o infeccioso producirá una enfermedad infecciosa dependiendo de la
susceptibilidad del huésped, presencia y virulencia del patógeno, tamaño del inóculo y puerta de entrada
en el huésped. También debe tenerse en cuenta la posibilidad de sobrevida de los microorganismos en
una determinada condición medioambiental.
Las Instituciones de salud deben contar con un:
Plan de Gestión Integral interno de los residuos generados
- Su objetivo general es eliminar o minimizar dificultades y riesgos.
Sus objetivos específicos son:
• Mejorar las condiciones de Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Proteger la salud de los pacientes, personal, público y medio ambiente.
• Reducir el volumen y la masa de residuos producidos.
• Sustituir hasta donde sea posible el material riesgoso y/o peligroso.
CLACIFICACION DE RESIDUOS
A – Residuos hospitalarios tipo “A” (Comunes o domiciliarios)
Son aquellos residuos provenientes de tareas administrativas o limpieza en general, depósitos, talleres,
restos de alimentos provenientes de la cocina central, de los comedores (público y del personal),
entrepiso, lactario, estar de personal y familiares de pacientes. Ejemplos: envases de gaseosas, de vidrio,
aerosoles, embalajes, papeles, cartones. No tienen actividad biológica.
Los residuos comunes se desechan en recipientes con bolsa plástica impermeable en su interior, de
color negro y de un espesor aproximado de 60 micrones. El cierre de las bolsas negras se realizará en
el mismo lugar de generación de estos residuos. No está permitido el traspaso de residuos de una bolsa a
otra. Las bolsas no deben llenarse en exceso para evitar que se rompan.
B – Residuos hospitalarios tipo “B” (Patológicos o patogénicos)
Es todo desecho de material orgánico o inorgánico, que por sus características posee actividad biológica
real o potencial, capaz de producir enfermedad, sin distinción del estado físico de la materia, que pueda
afectar perjudicialmente en forma directa o indirecta, inmediata o mediata, la salud humana, animal o
vegetal, y/o causar contaminación del suelo, agua o la atmósfera. Son los provenientes de la atención
humana y animal, generados por la producción farmacéutica, laboratorios o la experimentación.
De acuerdo con la Ley 24051, Art.19, se consideran residuos patológicos los siguientes:
• Residuos provenientes de cultivos de laboratorio
• Restos de sangre y sus derivados
• Residuos orgánicos provenientes del quirófano
• Restos de animales producto de la investigación médica
• Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, objetos cortantes y punzantes, materiales descartables,
elementos impregnados en sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
• Alimentos contaminados: Restos de comida provenientes de áreas de pacientes hospitalizados en
situación de aislamiento.

49
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Los Residuos patológicos deben ser descartados en recipientes que tengan en su interior una
bolsa plástica de color rojo y un espesor mínimo de 120 micrones. Las bolsas no deben llenarse en
exceso para evitar que se rompan. Se cierran en mismo lugar de generación.
No está permitido el traspaso de residuos de una bolsa a la otra.
C- Residuos hospitalarios tipo “C” (Especiales)
Estos residuos requieren un manejo especial, debido a sus características físico - químicas como por
ejemplo inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad,
teratogenicidad.
C1 Radiactivos: Son aquellos residuos sólidos provenientes de los servicios de radioterapia y otros
emisores de radiación. Son controlados a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
C2 Químicos: Son los residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes, corrosivos, etc.
El tratamiento y disposición final se realizará de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 24051.
Desechos de residuos líquidos: como sangre, vómitos, orina, secreciones, heces, y otros líquidos
corporales; pueden desecharse por el inodoro chata y/o equipo sanitario similar. Esto es posible cuando
los efluentes son vertidos a la red sanitaria: si el establecimiento no cuenta con conexiones a la red
sanitaria deben ser tratados previamente.

NO DEBEN DESECHARSE Tirar al DESCARTADOR Tirar en BOLSA NEGRA


POR EL INIDORO POR RIGIDO
NINGUN MOTIVO:
materiales como resto de
sutura, gasas, algodón,
agujas, cartón, material de
polietileno etc. (Estos
ocluyen las tuberías de
desagote, impidiendo la
normal circulación de los
efluentes.). Tirar en BOLSA
ROJA
•Algodón, gasas y apósitos •Agujas •Aerosoles
con sangre •Mandriles, cánulas, • Material administrativo
• Catéteres plásticos usados alambres, catéteres •Envoltorios de Esterilización
• Descartador de • Mandril de argile • Flores
cortopunzantes • Hojas de bisturí • Restos de comidas del
correctamente cerrado • Cables epicárdicos personal
• Frascos de drenajes • Lancetas • Precintos de cajas
descartables El tamaño del descartador • Envases de jeringas
• Guantes usados rígido deberá adecuarse al • Pañuelos descartables
• Guías de suero que tamaño de los elementos • Yerba
contengan sangre punzocortantes que van a ser • Diarios o revistas
• Jeringas usadas en general desechados en el mismo • Cajas de cartón
• Materiales descartables que Las cajas se desarman para
hayan estado en contacto aprovechar el volumen del
con agentes patogénicos contenedor
sangre o fluidos
• Papeles manchados con
sangre
• Pañales (puede ser
considerado residuo común
en algunas localidades del
país)
50
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• Residuos de cultivos de
laboratorio
• Restos de sangre y sus
derivados
• Restos, cuerpos y
excrementos de animales de
experimentación.

LAVADO DE MANOS
El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de las
infecciones Intra Hospitalarias (IIH). La efectividad para reducir la dispersión de microorganismos depende
de tres factores fundamentales:
a. La ocasión: referida a la cantidad y el tiempo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica donde
hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Ej. después de manipular chatas,
urinales, manipulación del instrumental utilizado en procedimientos, etc.
b. La solución utilizada: relacionada a la calidad y procedencia de la misma que puede ser una solución
antiséptica pero contaminada.
c. La técnica de lavado de manos: antes y después de tener contacto con paciente, pero, si en el momento
o la técnica utilizada no es la correcta, no se cumple con las normas de bioseguridad.
Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el lugar y los recursos
disponibles se clasifican en los siguientes:
a. Lavado de mano social.
b. Lavado de manos con solución antiséptica (solución de clorhexidina).
c. Lavado de manos seco con solución de base alcohólica (antiséptico).

a. Lavado de manos social: se define como la remoción de la flora transitoria y suciedad de la piel.
Se práctica al iniciar las tareas del día, antes del contacto con los pacientes y cuando no se van a realizar
procedimientos no invasivos como, por ejemplo: tendido de cama, control de signos vitales. Se realiza con
soluciones jabonosas comunes liquidas, él que debe realizarse de forma vigorosa con una duración de no
menos de 40 a 60 a segundos.
Dirigido: a todo el personal del equipo de salud, no profesional. Toda la comunidad.
b. Lavado de manos con antiséptico: se define como remoción y destrucción de la flora transitoria
de las manos. Se práctica antes de realizar procedimientos invasivos, aunque estos demanden el uso de
guantes estériles (colocación catéteres periféricos y centrales, curación de heridas, colocación catéteres
vesicales) después de contacto con materiales contaminados, con fluidos corporales, después del contacto
con reservorio, pacientes colonizados o probablemente contaminados con microorganismos
multirresistentes. Se realiza con una solución jabonosa antiséptico de amplio espectro microbiano, que
tiene rápida acción, no es irritante. Debe realizarse de forma vigorosa con una duración de no menos de
40 a 60 a segundos.

51
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Dirigido: a todo el equipo de salud profesional y no profesional de áreas críticas como unidades de
cuidados intensivos, neonatología, salas de procedimientos invasivos, salas de inmunosuprimida, salas de
quemados, en situaciones de brotes.
c. Lavado de manos seco o Lavado de manos con alcohol gel: (Es considerado un lavado de manos
antiséptico) se define como remoción y destrucción de la flora transitoria de las manos.
HIGIENE DE MANOS
PROCEDIMIENTO: De lavado de manos social y antiséptico:
EQUIPO:
1. Lavatorio.
2. Jabón líquido o Jabón antiséptico Clorhexidina 4%.
3. Toalla de papel (descartable).
4. Tacho de residuos con bolsa negra (para descartar las toallas utilizadas.)

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Duración de todo el procedimiento: 40-60 segundos
a. Recoger las mangas, retirar el reloj, pulseras, y anillos.
b. Abrir el grifo del agua y mojar bien las manos.
c. Aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
d. Frótese las palmas de las manos entre sí.
e. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa.
f. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los
dedos.
g. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotándoselo con un movimiento de
rotación y viceversa.
h. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la palma de la mano izquierda
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
i. Friccionar en forma rotatoria las muñecas tres o cuatro veces.
j. Enjuagar las manos de modo que el agua escurra en forma de chorro desde las puntas de los dedos
hacia la muñeca y antebrazo.
k. Secar bien las manos con la toalla.
l. Cerrar el grifo con la toalla.
m. Desechar en el tacho de residuos con bolsa negra las toallas utilizadas.

PROCEDIMIENTO del lavado de manos seco o con alcohol gel:


Duración de todo el Procedimiento: 20 a 30 segundos.
a. Aplicar el producto sobre la palma de una mano.
b. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
c. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa.
d. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos
los dedos y viceversa.
e. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotándoselo con un movimiento de
rotación y viceversa.
f. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la palma de la mano izquierda
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
g. Friccionar en forma rotatoria las muñecas tres o cuatro veces.

¿Por qué lavarse las manos?


Miles de personas mueren cada día en el mundo por infecciones que adquirieron cuando recibían atención
de salud. Las manos son las principales vías de transmisión de los gérmenes durante la atención de salud.
52
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Por consiguiente, la higiene de las manos es la medida más importante para evitar la transmisión de
gérmenes dañinos y prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud
¿Para quién está dirigido?
Cualquier trabajador de salud, cuidador o persona implicada en la atención al paciente tiene que
preocuparse por la higiene de las manos.
¿Cómo?
Lávese las manos frotándolas con una solución de base alcohólica, si dispusiera de ella. Es más rápido,
más eficaz y las manos lo toleran mejor que si las lavara con agua y jabón. Lávese las manos con agua y
jabón sólo cuando las tenga visiblemente sucias y si no dispusiera de una solución de base alcohólica.
Recuerde No use uñas postizas, ni extensiones de uñas, cuando entre en contacto directo con los
pacientes. Lleve las uñas naturales cortas. Cuidado de las manos. Cuide sus manos usando regularmente
una crema o loción protectora, al menos una vez al día.
No se lave sistemáticamente las manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de usar una
solución de base alcohólica para el lavado de las manos.
Después de lavarse las manos con solución de base alcohólica o con agua y jabón, deje que se sequen
por completo antes de ponerse los guantes.
¿CUÁNDO?
Sus 5 momentos para la higiene de las manos

53
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Gérmenes más frecuentes en las manos:

54
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

55
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

1.1 Descubrimiento de las células


Las células y las estructuras que estas comprenden son demasiado
pequeñas para ser vistas, escuchadas o tocadas de manera directa.

Microscopía
Debido a su pequeño tamaño, las células solo se pueden observar
con la ayuda de un microscopio, instrumento que proporciona
una imagen ampliada de un objeto diminuto.
A mediados del siglo
xvii, un puñado de científicos pioneros había utilizado sus microscopios
hechos a mano para descubrir un mundo que nunca se
habría revelado a simple vista. El descubrimiento de las células
(FIGURA 1-1a) generalmente se atribuye a Robert Hooke, un microscopista
inglés que, a los 27 años, recibió el puesto de conservador
de la Royal Society of London, la principal academia científica
de Inglaterra. Una de las muchas preguntas que Hooke
intentó responder fue por qué los tapones hechos de corcho (parte
de la corteza de los árboles) eran tan adecuados para mantener
el aire en una botella. En 1665 escribió: “Tomé un buen pedazo
de corcho limpio, y con un cuchillo tan afilado como una navaja
de afeitar, corté un trozo, y… luego, examinándolo con un Microscopio,
percibí que tenía una apariencia porosa… muy parecida
a un panal de abejas”. Hooke llamó a los poros células, porque le
recordaban las celdas habitadas por los monjes que vivían en un
monasterio. De hecho, Hooke había observado las paredes celulares
vacías del tejido vegetal muerto, paredes que originalmente
habían sido producidas por las células vivas que las rodeaban.

a.

56
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

b.
FIGURA 1-1 El descubrimiento de las células. a) Uno de los microscopios
compuestos (doble lente) más ornamentados de Robert Hooke. (Recuadro)
Dibujo de Hooke de un corte delgado de corcho, que muestra la red de
“células” en forma de panal. b) Microscopio de un solo lente utilizado por
Antonie van Leeuwenhoek para observar bacterias y otros microorganismos.
La lente biconvexa, que era capaz de aumentar un objeto aproximadamente
270 veces y proporcionar una resolución de alrededor de 1.35
μm, se sostenía entre dos placas de metal.
Fuente: a) The Granger collection, New York; recuadro Biophoto
Associates/Getty Images, Inc.; b) © Bettmann/Corbis

Schwann concluyó que las células de las plantas y


los animales son estructuras similares, y propuso estos dos principios
de la teoría celular:
●● Todos los organismos están compuestos por una o más células.
●● La célula es la unidad estructural de la vida.
Las ideas de Schleiden y Schwann sobre el origen de las células
demostraron ser menos esclarecedoras; ambos coincidieron en
que las células podrían surgir de materiales no celulares. Dada la
importancia que estos dos científicos tenían en el mundo de las
ciencias, pasaron varios años antes de que las observaciones de
otros biólogos fueran aceptadas como una demostración de que
las células no surgían de esta manera, como tampoco los organismos
surgían por generación espontánea. Hacia 1855, Rudolf
Virchow, un patólogo alemán, había hecho un caso convincente
para el tercer principio de la teoría celular:
●● Las células pueden surgir únicamente por la división de una
célula preexistente.
1.2 Propiedades básicas de las células
Así como las plantas y los animales están vivos, también lo están
las células. La vida, de hecho, es la propiedad básica de las células,
y las células son las unidades más pequeñas que exhiben esta propiedad.
A diferencia de las partes de una célula, que simplemente
se deterioran si están aisladas, las células completas se pueden
sacar de una planta o animal y cultivarse en un laboratorio, donde
crecerán y se reproducirán durante largos periodos. Si son maltratadas
pueden morir. La muerte también se puede considerar una
de las propiedades más básicas de la vida, porque solo una entidad
viviente enfrenta esta circunstancia. Sorprenden-temente, dentro
del cuerpo, las células en general mueren “por su propia mano”,
víctimas de un programa interno debido al cual las células que ya
no se necesitan, o las células que presentan riesgo de convertirse
57
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

en cancerosas, se eliminan a sí mismas.

58
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

FIGURA 1-3 Niveles de organización celular y molecular. La fotografía en colores brillantes de una sección
teñida muestra la estructura microscópica de
una vellosidad de la pared del intestino delgado, como se ve a través del microscopio óptico. El recuadro 1
expone una micrografía electrónica de la capa
epitelial de las células que recubren la pared intestinal interna. La superficie apical de cada célula, que
mira hacia el canal del intestino, contiene un gran
número de microvellosidades involucradas en la absorción de nutrientes. La región basal de cada célula
contiene grandes cantidades de mitocondrias,
donde se produce energía disponible para la célula. El recuadro 2 muestra las microvellosidades apicales;
cada microvellosidad contiene un haz de filamentos
de actina. El recuadro 3 revela las subunidades de proteína de actina que componen cada filamento. El
recuadro 4 muestra una mitocondria individual
similar a las encontradas en la región basal de las células epiteliales. El recuadro 5 expone una porción de
una membrana interna de una mitocondria,
que incluye las partículas con tallo que se proyectan desde la membrana y que corresponden a los sitios
donde se sintetiza ATP. Los recuadros 6 y
7 muestran modelos moleculares del mecanismo sintetizador de ATP, que se analiza detalladamente en el
capítulo 5.
Fuente: Light micrograph Cecil Fox/Photo Researchers; recuadro 1 cortesía de Shakti P. Kapur,
Georgetown University Medical Center; recuadro 2 de
Mark S. Mooseker y Lewis G. Tilney, J Cell Biol 1975;67:729, reproducido con permiso de Rockefeller
University Press; recuadro 3 cortesía de Kenneth C.
Holmes; recuadro 4 Keith R. Porter/Photo Researchers; recuadro 5 cortesía de Humberto Fernández-
Moran; recuadro 6 cortesía de Roderick A. Capaldi;
recuadro 7 cortesía de Wolfgang Junge, Holger Lill y Siegfried Engelbrecht, University of Osnabruck,
Germany.

59
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• Las células poseen un programa genético


y los medios para usarlo
Los organismos se construyen de acuerdo con la información codificada
en una colección de genes, los cuales están construidos
de DNA. El programa genético humano contiene suficiente información,
si se convierte en palabras, para llenar millones de páginas
de texto. Sorprendentemente, esta gran cantidad de información
está empaquetada en un conjunto de cromosomas que ocupa
el espacio del núcleo de una célula, cientos de veces más pequeño
que el punto en esta letra i.
Los genes son más que solo casilleros de almacenamiento para
información: constituyen las recetas para construir estructuras
celulares, las instrucciones para ejecutar actividades celulares y el
programa para hacer más de sí mismos. La estructura molecular
de los genes permite cambios en la información genética (mutaciones)
que conducen a la variación entre los individuos, y esto
forma la base de la evolución biológica. El descubrimiento de los
mecanismos por los cuales las células usan y transmiten su información
genética ha sido uno de los mayores logros de la ciencia
en las últimas décadas.
• Las células son capaces de producir
más de sí mismas
Así como los organismos individuales se generan por reproducción,
así lo hacen también las células individuales. Las células se
reproducen por división, un proceso en el que el contenido de
una célula “madre” se distribuye en dos células “hijas”. Antes
de la división, el material genético se duplica fielmente, y cada
célula hija recibe una parte completa e igual de información genética.
En la mayoría de los casos, las dos células hijas tienen
aproximadamente el mismo volumen. Sin embargo, en otros, como
ocurre cuando un ovocito humano se divide, una de las células
puede retener casi todo el citoplasma, aunque solo reciba la
mitad del material genético (FIGURA 1-4).
• Las células adquieren y utilizan energía
Todo proceso biológico requiere del consumo de energía.
Prácticamente toda la energía utilizada por la vida en la superficie
de la Tierra llega en forma de radiación electromagnética del Sol.
La energía de la luz queda atrapada por pigmentos absorbentes
de luz presentes en las membranas de las células fotosintéticas
FIGURA 1-4 Reproducción celular. Este ovocito de mamífero ha sufrido
recientemente una división celular muy desigual, en la que la mayoría del
citoplasma se ha retenido dentro del ovocito grande, que tiene el potencial
de ser fertilizado y convertirse en un embrión. La otra célula es un remanente
no funcional que consiste, casi totalmente, en material nuclear
(indicado por los cromosomas teñidos de azul, flecha).
Fuente: Cortesía de Jonathan van Blerkom.
Las celulas llevan a cabo una variedad
de reacciones quimicas

60
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Las celulas funcionan como plantas quimicas miniaturizadas.


Incluso la celula bacteriana mas simple es capaz de cientos de
transformaciones quimicas diferentes, ninguna de las cuales ocurre
a un ritmo significativo en el mundo inanimado. Practicamente
todos los cambios quimicos que tienen lugar en las celulas requieren
enzimas, moleculas que aumentan en gran medida la velocidad
a la que se produce una reaccion quimica. La suma total de
las reacciones quimicas en una celula representa el metabolismo
de esa celula.
Las celulas participan en actividades
mecanicas
Las celulas son sitios de mucha actividad. Los materiales se transportan
de un lugar a otro, las estructuras se ensamblan y luego
se desmontan rapidamente y, en muchos casos, toda la celula se
mueve de un sitio a otro. Este tipo de actividades se basa en cambios
mecanicos y dinamicos dentro de las celulas, muchos de los
cuales se inician por cambios en la forma de las proteinas “motoras”.
Las proteinas motoras son solo uno de los muchos tipos de
“maquinas” moleculares empleadas por las celulas para llevar a
cabo actividades mecanicas.
Las celulas son capaces de responder
a los estimulos
Algunas celulas responden a los estimulos de formas obvias; un
protista unicelular, por ejemplo, se aleja de un objeto en su camino
o se mueve hacia una fuente de nutrientes. Las celulas dentro
de una planta o animal pluricelular responden a los estimulos de
forma menos obvia. La mayoria de las celulas estan cubiertas con
receptores que interactuan con sustancias en el medio ambiente
de maneras muy especificas. Las celulas poseen receptores de
hormonas, factores de crecimiento y materiales extracelulares, asi
como tambien sustancias en las superficies de otras celulas. Los
receptores de una celula proporcionan vias a traves de las cuales
los estimulos externos pueden provocar respuestas especificas en
las celulas blanco. Las celulas pueden responder a estimulos especificos
alterando sus actividades metabolicas, moviendose de
un lugar a otro, o incluso autodestruyendose.
Las celulas son capaces de autorregularse
En los ultimos anos se ha utilizado un nuevo termino para describir
las celulas: robustez. Las celulas son robustas, es decir, vigorosas
o duraderas, porque estan protegidas de fluctuaciones peligrosas
en la composicion y el comportamiento. Si ocurren tales
fluctuaciones, se activan circuitos de retroalimentacion especificos
que sirven para devolver la celula al estado apropiado.
Ademas de demandar energia, mantener un estado complejo y
ordenado requiere una regulacion constante. La importancia de
los mecanismos regulatorios de una celula se vuelven mas evidente
cuando se descomponen. Por ejemplo, la falla de una celula para
corregir un error cuando duplica su DNA puede resultar en una
mutacion debilitante, o una ruptura en las protecciones de control
del crecimiento de una celula puede transformarla en una
celula cancerosa con la capacidad de destruir todo el organismo.
61
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

De modo gradual, estamos aprendiendo como una celula controla


sus actividades, pero aun queda mucho mas por descubrir.
Considere el siguiente experimento realizado en 1891 por
Hans Driesch, un embriologo aleman. Driesch descubrio que podia
separar por completo las primeras dos o cuatro celulas de un
embrion de erizo de mar, y que cada una de las celulas aisladas
se desarrollaria en un embrion normal (FIGURA 1-6). .Como pue-
M.I. Walker/Photo Researchers, Inc.
FIGURA 1-5 Captacion de energia. Una celula viva del alga filamentosa
Spirogyra. El cloroplasto en forma de cinta que se ve zigzagueando a traves
de la celula es el sitio donde se captura la energia de la luz solar y se
convierte en energia quimica durante la fotosintesis.
Fuente: M. I. Walker/Photo Researchers, Inc.
Desarrollo normal Resultado experimental
FIGURA 1-6 Autorregulacion. El panel izquierdo representa el desarrollo
normal de un erizo de mar, en el que un ovulo fertilizado da lugar a un unico
embrion. El panel de la derecha muestra un experimento en el que las
celulas de un embrion temprano se separan unas de otras despues de la
primera division, y cada celula puede desarrollarse de forma aislada. En lugar
de desarrollarse en la mitad de un embrion, como lo haria si no se interrumpe,
cada celula aislada reconoce la ausencia de su vecino, regulando
su desarrollo para formar un embrion completo (aunque mas pequeno).

Desarrollo normal

1.3 Características que distinguen a las


células procariotas y eucariotas
Una vez que el microscopio electronico estuvo disponible de manera
considerable, los biologos pudieron examinar la estructura
interna de una amplia variedad de celulas. Se puso de manifiesto,
62
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

a partir de estos estudios, que habia dos clases basicas de celulas


—procariotas y eucariotas— que se distinguen por su tamano y por
los tipos de estructuras internas u organelos que contienen
(FIGURA 1-8). La existencia de dos clases distintas de células, sin
intermediarios conocidos, representa una de las divisiones evolutivas
fundamentales en el mundo biológico. Las células procariotas,
más simples estructuralmente, incluyen a las bacterias, mientras
que las células eucariotas, estructuralmente más complejas,
incluyen protistas, hongos, plantas y animales.1
No estamos seguros de cuando las celulas procariotas aparecieron
por primera vez en la Tierra. Se ha obtenido evidencia de
vida procariota en rocas de aproximadamente 2 700 millones
de anos de edad. Estas rocas no solo contienen lo que parecen ser
microbios fosilizados, sino que poseen moleculas organicas complejas
que son caracteristicas de tipos particulares de organismos
procariotas, entre los que se incluyen las cianobacterias. Es poco
probable que tales moleculas puedan haberse sintetizado de manera abiótica, es decir, sin la participación
de células vivas.

63
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

64
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

65
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

66
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES


ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del
mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del medio ambiente externo
y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es una envoltura
completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se encuentran los orificios naturales
del organismo, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa.
La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío, radiaciones
ultravioletas y microorganismos patógenos. Además, la piel es esencial para el mantenimiento del
equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera ante la posible pérdida de agua (pérdida
transcutánea de agua), el mantenimiento del equilibrio térmico y la transmisión de una gran cantidad de
información externa que accede al organismo por el tacto, la presión, temperatura y receptores del dolor.
Es más, prueba de que la piel juega un papel muy importante en nuestra función de relación es que
exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel: nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y
emanamos olor (feromonas).
La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de alrededor de
2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo que supone aproximadamente el
6% del peso corporal total.
Desde afuera hacia dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente
distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente:
• La epidermis.
• La dermis o corion.
• El tejido subcutáneo o también denominado hipodermis o subcutis.
Esquema de una sección de todas las capas de la piel

ANATOMIA GENERAL
1. EPIDERMIS
La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la totalidad de la superficie
corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica de recambio
extraordinariamente grande. Presenta un espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm. pudiendo
alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm.
Está normalmente compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el interior serían:
• Capa córnea (stratum corneum).
• Capa granular (stratum granulosum).
• Capa de células espinosas (stratum spinosum).
• Capa basal (stratum basale).
En aquellas zonas donde se presenta con un mayor grosor, la epidermis tiene cinco capas al contar con la
capa lúcida (stratum lucidum), la cual está situada entre la capa córnea y la granular.

67
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

a) Las capas de células espinosas y basales están formadas por células vivas que continuamente se
reproducen por división mitótica. Estas células ocuparán el espacio de las células erosionadas en la capa
córnea y se les llama conjuntamente la capa germinativa.
b) Las otras tres capas constituyen la capa córnea y comprenden ya a células muertas. En la capa
granular, las células sintetizan la queratohialina, la sustancia precursora de la queratina, la cual se
acumula en gránulos en el citoplasma dando esta característica la denominación a esta capa.
La capa lúcida, que se encuentra normalmente en la parte gruesa de la piel de las palmas de las manos y
plantas de los pies, no existe en la piel delgada. Consiste entre tres y cinco filas de células muertas, claras
y planas que contienen aún actividad enzimática. El estrato córneo está formado por células aplanadas y
restos de células situadas unas sobre otras en forma de tejas y fuertemente empaquetadas, que han
perdido núcleo y orgánulos citoplasmáticos quedando compuestas casi exclusivamente por filamentos de
queratina agrupados en haces denominados monofilamentos. Está formado por 15 a 20 estratos celulares,
de los cuales el último se va perdiendo por descamación. Este proceso de continuo desgaste y reemplazo
renueva la totalidad de la capa epidérmica en un periodo aproximado de 30 días, desde que se produce la
división celular hasta que la célula cae desprendida de la superficie de la piel.

Estratos de la piel

Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la capacidad de estas células de
sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de proteínas estructurales insolubles en agua y con
una gran resistencia frente a cambios en el pH y a elevadas temperaturas.
También presentan una fuerte resistencia a la degradación enzimática. Globalmente se subdividen en dos
grupos, las queratinas duras o α (alfa) que forman parte del pelo y uñas; y las blandas o β (beta) que son
el elemento esencial de la capa córnea.
Aunque los queratinocitos constituyen el 80% de las células epidérmicas, también se encuentran otros
tipos celulares:
a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y que son las células
encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la piel y protección frente a los rayos
ultravioletas (UVA).
b) Las células de Langerhans, que son células provenientes de la médula ósea, emigradas a la piel y que
forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos comentado anteriormente una de las funciones que
desarrolla la piel es la defensa inmunitaria.

68
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

c) Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan con
terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto.

2. DERMIS
La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está formada
básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular contiene una elevada proporción de
fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%), elastina y reticulina.
Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la
piel y su grosor máximo es de unos 5 mm.
Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:
• La capa papilar (stratum papillare).
• La capa reticular (stratum reticulare).
La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de proyecciones hacia el interior de la epidermis, estas
proyecciones se denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos interpapilares de la
epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema circulatorio) que proporcionan los
nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar también contiene numerosas terminaciones nerviosas,
receptores sensoriales y vasos linfáticos.
La capa reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el entramado o retícula de las
fibras colágenas que forman gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas.
Esta estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a movimientos y cambios de
volumen.
2.1 Células de la dermis
Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos, macrófagos, mastocitos o
células cebadas, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y monocitos. Los fibroblastos móviles se
diferencian en fibrocitos, que se enlazan mediante elongación y forman un entramado tridimensional. Los
fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del colágeno, elastina y proteoglucanos para construir la
matriz extracelular.
2.2 Matriz extracelular o sustancia fundamental
El espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos está rellenado con un fluido gelatinoso en el que
las células se pueden mover libremente. Es una sustancia amorfa compuesta principalmente por
proteoglucanos (heteropolisacáridos y proteínas), antiguamente denominados mucopolisacáridos, que
debido a su gran capacidad de absorción de agua, forman una materia pegajosa y gelatinosa, que no sólo
sirve como elemento de unión entre el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que
influencia la migración, la cementación y la diferenciación celular.

Estratos de la Dermis
69
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

3 HIPODERMIS
El tejido celular subcutáneo (TCS) es definido como un conjunto de células que se localizan en la capa
más interna de la piel y que tienen funciones relacionadas con el depósito de adipocitos, las cuales se
utilizan para obtener energía y para mantener la temperatura.
El tejido subcutáneo se encuentra formado por células especializadas, colágeno y de fibras que le
proporcionan las propiedades de elasticidad que posee la piel. Además se compone se células
llamadas fibroblastos que se ubican solo en el tejido conectivo y de otros elementos que le brindan
protección a la parte interna de la dermis y epidermis.
También es denominado hipodermis por su ubicación debajo de la capa de la piel que se conoce como
dermis, por eso es que son las células que se ubican en la parte más interna de todos los tejidos que
recubren la periferia del cuerpo
Todas las capas de la piel crean un sistema de protección para el cuerpo, y entre ellas se incluyen
la hipodermis. Sin embargo, esta capa también tiene otras funciones necesarias para el ser humano,
entre las que destacan:

• Participan en la regulación de la temperatura gracias a que almacena adipocitos en su


composición.
• Se adapta y cambia de forma gracias a las células elásticas.
• Contiene gran cantidad de vasos sanguíneos, necesarios para la llegada del oxígeno a la región.

FUNCIONES DE LA PIEL
• Protección contra las agresiones externas producidas por agentes físicos, químicos y mecánicos.
De hecho, la piel provee de una eficaz protección contra la radiación ultravioleta mediante la
producción de melanina, misma que actúa como un atrapador de radicales libres, con lo que
atenúa el daño celular. Por otro lado, la piel posee mecanismos que interfieren con la absorción de

70
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

compuestos con los cuales las personas están en contacto todos los días y que potencialmente
pueden dañar al cuerpo. Asimismo, la piel constituye una eficaz barrera contra las fuerzas de
arrastre a las que está sujeta la superficie corporal. Este hecho se pone de manifiesto en algunas
enfermedades en las que los filamentos intermedios de queratina tienen una alteración de
naturaleza genética, lo que propicia una separación anormal de la epidermis en respuesta a la
fricción contra alguna superficie.
• El equilibrio hidroelectrolítico también es una función vital realizada por la piel. Ésta impide de una
manera efectiva la salida de líquido tisular, con lo que impide la deshidratación mediante la
secreción de lípidos que se localizan entre las células epidérmicas. En los pacientes que sufren de
quemaduras en las cuales la epidermis ha desaparecido, esta función se ve gravemente impedida,
de manera que el estado de estos pacientes se agrava por la intensa salida de líquido tisular.
Además, en la piel las glándulas sudoríparas ejercen un control estricto en la excreción de iones
presentes en el sudor. En algunos animales que carecen de glándulas sudoríparas —como los
perros—, la regulación hidroelectrolítica es regulada por el jadeo intenso que realizan.
• La termorregulación es una función que se lleva a cabo en la piel mediante diferentes mecanismos
que incluyen la secreción de sudor, la cual se evapora en la superficie corporal propiciando una
disminución de la temperatura; la piloerección, que permite la permanencia de una delgada capa
de aire caliente sobre la superficie cutánea, y la regulación del paso de sangre por el lecho capilar
dérmico. En la piel se localizan especializaciones vasculares llamadas glomos cutáneos, que son
comunicaciones arteriovenosas directas que conducen la sangre sin que pase por capilares; esto
permite retener calor. En la piel de mamíferos marinos que habitan en aguas frías como delfines,
lobos marinos y orcas, estas especializaciones vasculares son muy frecuentes.
• La piel tiene una función metabólica poco reconocida pero que es vital para el funcionamiento
adecuado de otros órganos del cuerpo. Así, por ejemplo, el tejido subcutáneo constituye un
excelente almacén de energía en forma de triglicéridos. Por otro lado, en la epidermis se sintetiza
vitamina D3 por la acción de los rayos ultravioleta sobre el 7-dehidrocolesterol. La vitamina D3 es
esencial para la absorción de calcio en el intestino.
• La piel tiene una función inmunológica importante y, de hecho, se ha reconocido un sistema
inmunológico de la piel que puede generar no sólo respuestas inmunológicas locales sino también
sistémicas. En la piel residen células presentadoras de antígenos, diferentes subpoblaciones de
linfocitos T, células plasmáticas productoras de anticuerpos, células cebadas, macrófagos y células
endoteliales de las vénulas poscapilares de endotelio alto, que conducen el tráfico de células del
sistema inmunológico hacia la piel. Además, también se secretan diferentes moléculas y
compuestos que poseen funciones inmunológicas como péptidos antimicrobianos e interleucinas.
Por ejemplo, la secreción de las glándulas sebáceas tiene propiedades antimicrobianas gracias a la
presencia del ácido oleico que impide la proliferación bacteriana.
71
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• Para finalizar, la apariencia de la piel refleja un estado general de salud y comunica la etnicidad, el
estilo de vida y la edad. Los aspectos anteriores están determinados por el color de la piel, la
textura, la firmeza y la suavidad. Sin duda, al tiempo de realizar un examen de reconocimiento
médico el clínico debe prestar atención a las características generales de la piel, ya que puede
pasar por alto alguna información importante relacionada con enfermedades cutáneas o que están
establecidas en otros órganos pero que llegan a manifestarse en la piel.

Química:
La ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios
que experimenta y las variaciones de energía que acompañan sus transformaciones
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
La materia está formada por moléculas y las moléculas por átomos. Por lo tanto comenzaremos
describiendo estos conceptos.
Molécula Se define como la menor porción de sustancia que puede existir al estado libre, sin que se
modifiquen sus propiedades específicas
Átomo Se define como la unidad más pequeña y sin carga eléctrica de un elemento, que puede participar
de una reacción química y entrar en la composición de las moléculas.

Postulados de Dalton
Los principales postulados que plantea la teoría daltoniana, son los siguientes:

1) La materia se encuentra constituida por pequeñísimas unidades indivisibles e indestructibles, llamadas


átomos.
2) Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí en todas sus propiedades.
3) Los átomos de elementos diferentes son distintos entre sí.
4) Cuando dos elementos se combinan químicamente, lo hacen según un número entero de átomos de
cada uno. Los átomos no pueden ser creados ni destruidos, solamente se puede modificar su distribución.

Modelo atómico El átomo fue resuelto en más de treinta partículas subatómicas elementales, de las
cuales las más importantes para los fines de este curso son tres: protones, electrones y neutrones.

72
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Los electrones son iguales entre sí, los protones son iguales entre sí y los neutrones son iguales entre sí.
Los protones poseen carga eléctrica positiva. Los electrones tienen carga negativa; la carga del electrón
es la unidad de carga eléctrica, siendo la carga más pequeña que se conoce y es igual, en valor absoluto,
a la carga del protón.
Los neutrones, como lo indica su nombre, no tienen carga eléctrica. El átomo es un ente eléctricamente
neutro, para lo cual se debe cumplir que el número de protones debe ser igual al número de electrones. El
número que indica la cantidad de protones y, por consiguiente de electrones, fue definido por H. Moseley
en el año 1.913 como número atómico y se representa con la letra Z. La masa del protón es muy similar
a la del neutrón, mientras que la masa del electrón es, aproximadamente, 1.840 veces menor que la del
protón, razón por la cual se la considera prácticamente despreciable. Como consecuencia de numerosas
experiencias, Rutherford dedujo que el átomo está constituido es su mayor parte por espacios vacíos y
elaboró un modelo atómico formado por una partícula central, a la que denominó núcleo, y una nube
electrónica.
Núcleo atómico Es el centro del átomo, posee carga positiva y en él se encuentra concentrada casi toda
la masa del mismo. En el núcleo se alojan todos los protones y neutrones que posee el átomo.
El diámetro del mismo es aproximadamente 10.000 veces menor que el diámetro del átomo.
Nube electrónica Es la zona del espacio que rodea al núcleo donde se encuentran los electrones, en un
número necesario para compensar a la carga nuclear, dando en consecuencia, un conjunto eléctricamente
neutro. Los electrones giran alrededor del núcleo, alejados del mismo.
Representación de un átomo
El núcleo es responsable de las propiedades físicas y la nube electrónica (específicamente los
electrones externos, llamados electrones de valencia) de las propiedades químicas del átomo. Este
modelo propuesto por Rutherford incluyendo las posteriores modificaciones propuestas por Bohr y
continuadores, no es el que perdura actualmente, pero debido a su simplicidad lo presentamos con fines
didácticos.
Número atómico (Z) Representa al número de protones y por consiguiente al número de electrones. El
núcleo es responsable de las propiedades físicas y la nube electrónica (específicamente los electrones
externos, llamados electrones de valencia) de las propiedades químicas del átomo. Este modelo propuesto
por Rutherford incluyendo las posteriores modificaciones propuestas por Bohr y continuadores,no es el
que perdura actualmente, pero debido a su simplicidad lo presentamos con fines didácticos.

Conociendo el número atómico de un elemento químico, se puede hallar la distribución que sus electrones
toman en los subniveles, según el orden ascendente de energía. Para realizar la distribución electrónica
de un elemento, se debe tener en cuenta que los electrones ocupan primero los subniveles de menor
energía, en orden ascendente.

Para ello, lo mejor es utilizar la regla mnemotécnica del diagrama de Moeller:

73
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son bastante complejos,
las ideas básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más
interno, al 7, el más externo.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro
tipos: s, p, d, f.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2
electrones cada uno.
La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se resume en la
siguiente tabla:

Los electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por orden de energía
creciente hasta completarlos.
Es importante saber cuántos electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que
intervienen en los enlaces con otros átomos para formar compuestos.
Los datos correspondientes a cada átomo de los distintos elementos, los encontraremos en la tabla
periódica de los elementos.
Moléculas:
Una molécula es un conjunto de átomos que están organizados e interrelacionados mediante enlaces
químicos. También se considera a una molécula como la parte más pequeña de una sustancia que aún
conserva las propiedades físicas y químicas de la sustancia.
Las moléculas son químicamente estables y eléctricamente neutras.

Las moléculas se pueden clasificar de acuerdo a la complejidad de su constitución:

• Moléculas discretas: Presentan un número definido de átomos, ya sean de iguales elementos o


de distintos elementos químicos.
• Pueden clasificarse, a su vez, según la cantidad de átomos distintos que componen su estructura:
moléculas monoatómicas (un mismo tipo de átomo), moléculas diatómicas (dos tipos de átomos),
moléculas triatómicas (tres tipos de átomos), moléculas tetraatómicas (cuatro tipos de átomos), etc.

74
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• Macromoléculas: Se llama así a las cadenas moleculares de gran tamaño. Están compuestas por
piezas más simples, que se unen entre sí para lograr secuencias extensas y que adquieran
propiedades nuevas y específicas.

Iones:

Los iones pueden ser de dos tipos. Los cationes son iones positivos que se forman al perder electrones.
Por ejemplo, un átomo de sodio pierde un electrón para convertirse en un catión sodio.
Los iones negativos se forman al ganar electrones y se llaman aniones.

75
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el proceso se conoce
como transferencia de electrones. Los átomos de sodio y de cloro son un buen ejemplo de transferencia
de electrones.
El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más fácil (más
electrónicamente estable) que el sodio done ese electrón.
Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En este caso, es más fácil para el
cloro ganar un electrón.
Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su electrón para vaciar su capa más externa, y el
cloro aceptará ese electrón para llenar la suya. Ahora ambos iones satisfacen la regla del octeto y tienen
capas externas completas.
En general, un átomo debe perder un electrón al mismo tiempo que otro átomo gana un electrón

La formación de un enlace iónico

• Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas.
• Por ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados negativamente
se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa.

En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y calcio). Estos iones son
necesarios para la conducción de impulsos nerviosos, la contracción muscular y el equilibrio de agua

Enlaces covalentes

Otra manera como los átomos se estabilizan es al compartir electrones (en lugar de ganarlos o perderlos
por completo), formando así enlaces covalentes.
Una sola molécula de agua, está compuesta por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de
oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus
electrones con cada hidrógeno.

76
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Los enlaces covalentes son característicos de las moléculas orgánicas.

Puentes o enlaces de hidrógeno

En un enlace covalente polar que contiene hidrógeno (por ejemplo, un enlace O-H en una molécula de

agua), el hidrógeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro elemento atrae los electrones de enlace

más fuertemente. Debido a esta leve carga positiva, el hidrógeno será atraído a cualquier carga negativa

vecina. Esta interacción se llama un enlace o puente de hidrógeno.

77
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Los puentes de hidrógeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman muchos de ellos.

Los enlaces de hidrógeno individuales son débiles y se rompen fácilmente, pero muchos enlaces de

hidrógeno juntos pueden ser muy fuertes.


El estudio de las moléculas y su nomenclatura no solo comprende la cantidad de átomos que las
componen y las propiedades que presentan, sino también su comprensión a partir de un modelo
tridimensional de sus enlaces y estructuras, es decir, de la organización en el espacio de sus átomos
constituyentes

Las reacciones químicas: son procesos termodinámicos de transformación de la materia.

En estas reacciones intervienen dos o más sustancias (reactivos) que cambian significativamente en el
proceso, y pueden consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.

Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su estructura y
composición molecular

Los cambios químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al
principio.

Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga el ser
humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo condiciones
controladas.

Características de una reacción química


Las reacciones químicas son generalmente procesos irreversibles, es decir, involucran la formación o
destrucción de enlaces químicos entre las moléculas de los reactivos, generando una pérdida o
ganancia de energía.

Catalizadores: sustancias que aumentan la velocidad de las reacciones químicas. Estas sustancias no
intervienen en las reacciones, sólo controlan la velocidad a la que ocurren.

La forma general de representar una ecuación química es:

Donde:

• A y B son los reactivos.


• C y D son los productos.
• a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos (son números que indican la cantidad de reactivos
y productos) que deben ser ajustados de manera que haya la misma cantidad de cada elemento en los

78
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

reactivos y en los productos. De esta forma se cumple la Ley de Conservación de la Masa (que
establece que la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma).

Importancia de las reacciones químicas

Tanto la fotosíntesis como la respiración son ejemplos de reacciones químicas.


Las reacciones químicas son fundamentales para la existencia y comprensión del mundo tal y como lo
conocemos. Los cambios que la materia sufre en condiciones naturales o creadas por el hombre (y que a
menudo generan materiales valiosos) son solo un ejemplo de ello. La evidencia más grande de la
importancia de las reacciones químicas es la propia vida, en todas sus expresiones.

Velocidad de una reacción química


Las reacciones químicas requieren de un tiempo estipulado para suceder, el cual varía dependiendo de
la naturaleza de los reactivos y del entorno en el que la reacción se produzca.

Los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas por lo general suelen ser:

• Aumento de temperatura. Las altas temperaturas tienden a aumentar la velocidad de las


reacciones químicas.
• Aumento de la presión. Al aumentar la presión se suele aumentar la velocidad de las reacciones
químicas. Esto ocurre generalmente cuando reaccionan sustancias que son sensibles a los cambios de
presión, como son los gases. En el caso de líquidos y sólidos, los cambios de presión no provocan
cambios importantes en la velocidad de sus reacciones.
• Estado de agregación en que se encuentren los reactivos. Los sólidos suelen reaccionar más
lentamente que los líquidos o los gases, aunque la velocidad también dependerá de la reactividad de
cada sustancia.
• Empleo de catalizadores (sustancias que se emplean para aumentar la velocidad de las
reacciones químicas). Estas sustancias no intervienen en las reacciones, solo controlan la velocidad
a la que ocurren. También existen sustancias llamadas inhibidores, que se emplean de la misma forma
pero provocan el efecto contrario, es decir, disminuyen la velocidad de las reacciones.
• Energía luminosa (Luz). Algunas reacciones químicas son aceleradas cuando se les hace incidir
luz.
• Concentración de los reactivos. La mayoría de las reacciones químicas ocurren más rápido si
tienen una alta concentración de sus reactivos.

Bioelementos

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de
los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

79
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

1). Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N. Son los elementos mayoritarios de la materia


viva, constituyen el 95% de la masa total.

2) Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl. Los encontramos formando parte de todos los
seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

3) Oligoelementos. Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los
organismos en forma de vestigiosl, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del
organismo.

El agua

El agua es la sustancia más abundante del planeta y de nuestro cuerpo, aproximadamente el 70


% del peso nuestro cuerpo es agua.

Una molécula de agua contiene únicamente dos elementos: un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno
(H2O) enlazados covalentemente.

80
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

El agua tiene una estructura no lineal. Sus dos átomos de hidrógeno se encuentran enlazados al átomo de
oxígeno y forman un ángulo de 104.5º entre sí. Esta distribución de sus átomos, sumado al alto valor de
electronegatividad del átomo de oxígeno, genera la formación de un dipolo eléctrico que determina la
polaridad del agua. Por lo tanto, el agua es una molécula polar.

El agua es considerada como el solvente universal, ya que casi todas las sustancias pueden disolverse en
ella.

Las sustancias solubles en agua son polares y llamadas hidrófilas.

PH

El pH es una medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una disolución. La
“p” es por “potencial”, por eso el pH se llama: potencial de hidrógeno.

Se expresa como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de iones hidrógeno. La siguiente


ecuación representa esta definición:

El pOH es una medida de la concentración de iones hidroxilo en una solución

Se expresa como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de iones hidroxilo y, a diferencia


del pH, se utiliza para medir el nivel de alcalinidad de una disolución.

En disolución acuosa a 25 ºC, la suma del pH y el pOH es igual a 14.

Las disoluciones ácidas tienen una alta cantidad de iones hidrógeno. Esto significa que tienen bajos
valores de pH y, por tanto, su nivel de acidez es alto. Así, una disolución será más ácida o menos ácida
dependiendo de la cantidad de iones hidrógeno que tenga.

Por otra parte, las disoluciones básicas (alcalinas) tienen bajas cantidades de iones hidrógeno. Esto
significa que tienen elevados valores de pH y, por tanto, su nivel de acidez es bajo.
La escala de pH se utiliza para medir el grado de acidez de una disolución.

La escala de pH va desde el valor 0 hasta el 14. Por ejemplo, las sustancias con valor de pH=0 son las

81
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

más ácidas (menos básicas), las que tienen pH=7 son neutras, y las que tienen pH=14, son las menos

ácidas.

Ejemplos de compuestos ácidos

• Ácidos de baterías. Tienen valores de pH entre 0 y 1. Su nivel de ácido es muy fuerte.


• Lluvia ácida: Es un fenómeno que se produce por la acumulación de ácidos provenientes de la
quema decombustibles. Estas lluvias pueden tomar valores de pH entre 2 y 5 en la escala de pH.
Cuando el pH se acerca a 2 puede producir la muerte de peces y plantas. Cuando el pH se acerca a 5
produce menores daños, pero igual afecta la vida acuática y terrestre.
• Jugo de limón. Tiene valores de pH entre 2 y 3.

Ejemplos de compuestos neutros: Sangre, leche

Ejemplos de compuestos básicos: Leche de magnesia. En la tabla de pH se ubica entre los valores 10
y 11.

• Lejía o cloro. Tiene valores de pH alrededor de 13. Se usa para la limpieza del hogar, baños,
cocina y tiene el poder de decolorar la ropa.

82
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Sistemas buffers
Las soluciones Tampón o Buffers son disoluciones que tienen la propiedad de mantener constante el
pH de una disolución, aún cuando se le añaden ciertas cantidades de ácido o base.
Las disoluciones Buffer son de vital importancia en la regulación del pH de muchos procesos biológicos,
debido a que para que ocurran muchos de ellos es necesario que el pH del medio en que ocurren se
mantenga constante. Un ejemplo de ello es el pH de la sangre.

Niveles de organización biológica.

El nivel químico es el nivel de organización más simple. Este nivel abarca las partículas básicas de toda la
materia, los átomos, y sus combinaciones, llamadas moléculas.

La asociación de moléculas pequeñas en estructuras más grandes da lugar a macromoléculas, tales


como las proteínas (formadas por la asociación de aminoácidos), los polisacáridos (que resultan de la
unión de muchas moléculas de monosacáridos o azúcares) y los ácidos nucleicos (que se forman por
condensación de nucleótidos, que a su vez están constituidos por una base nitrogenada, un azúcar y ácido
fosfórico).

Al nivel celular se observa que hay muchas moléculas diversas que pueden asociarse entre sí hasta
obtenerse estructuras complejas, y altamente especializadas, a las que se denomina organelas. La
membrana celular que rodea a la célula y el núcleo que contiene el material hereditario son ejemplos de
organelas.

La célula en sí es la unidad básica estructural y funcional de la vida. Cada célula está formada por una
cantidad discreta de citoplasma gelatinoso, rodeado por una membrana celular. Las organelas están
aparentemente suspendidas en el citoplasma, pero como veremos su posición depende de la actividad de
una complicada malla de diferentes tipos de proteínas que constituyen el citoesqueleto.

El siguiente nivel de organización, a menudo llamado nivel orgánico, se evidencia en los organismos
pluricelulares complejos, donde las células de igual o distinto tipo se agrupan para formar tejidos, como el
tejido muscular y el nervioso en los animales, o el tejido de transporte o de secreción en las plantas.

Los tejidos, a su vez, están organizados en estructuras funcionales llamadas órganos, como el corazón y
el estómago en los animales, o la hoja, el tallo o la raíz, en las plantas.

En los animales, cada grupo de funciones biológicas es realizado por un conjunto coordinado de tejidos y
órganos llamado aparato o sistema orgánico. El sistema circulatorio y el aparato digestivo son ejemplo de
este nivel de organización. Al funcionar juntos, con gran precisión, los sistemas y aparatos orgánicos
integran el organismo pluricelular complejo, que definen al individuo.

El conjunto de individuos semejantes entre sí, parecidos en sus caracteres estructurales y funcionales,
que en la naturaleza pueden entrecruzarse libremente y producir descendientes fértiles, definen a una
especie.

83
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

AÑO 2023

Profesores:
➢ LIC.MARTINEZ, ROXANA
➢ LIC. MARTINEZ, DÉBORA
➢ LIC. NAVARRO, MIRTA

Unidad IV: SALUD PÚBLICA

Objetivo General
Que el alumno logre:
Adquirir conocimientos sobre la importancia y el rol de la Salud Publica para garantizar el acceso al
Derecho a la Salud.
Objetivos Específicos.
1. Descubrir las concepciones sobre la Salud- Enfermedad y sus factores en nuestro entorno.
2. Reconocer las distintas concepciones de Salud- Enfermedad en la historia de la Humanidad.

3. Conocer los distintos Modelos del proceso Salud- Enfermedad.


84
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

4. Identificar objetivos, funciones y actividades de la Salud Publica.

5. Reconocer la importancia de la Salud como Derecho a nivel Internacional, Nacional y Provincial.

6. Identificar los componentes de Sistema de Salud.

Contenidos

1. Concepciones Salud- Enfermedad en nuestros entornos y sus factores.


2. Evolución de concepciones de Salud- Enfermedad a través de la historia de la humanidad. Conceptos
de Salud. Modelos teóricos del proceso Salud Enfermedad. Historia natural de la Enfermedad. Niveles
de Prevención.
3. Modelos del proceso salud enfermedad
4. Salud Pública. Reseñan histórica. Conceptos; objetivos. Funciones Esenciales
5. Salud como Derecho. Instrumentos internacionales y Nacionales de garantías de acceso. Rol del
Estado
6. Sistemas de Salud. Concepto. Tipos de Sistemas de Salud. El sistema de Salud en la Argentina.

1- EL CONCEPTO DE SALUD - ENFERMEDAD EN NUESTRO ENTORNO Y SUS FACTORES


DETERMINANTES.
Actividad 1: realizarla para las primeras clases (tener sus anotaciones a mano ya que se preguntará en
clase en forma oral al azar)
Responder las siguientes preguntas en forma individual:
¿Que es para usted la salud?:............................................................
¿Que es para usted la enfermedad?:................................................
Recuerde y apunte alguna experiencia de niño/a en donde requirió asistencia medica y mencione a que
lugar acudieron para restablecer la salud, en base a ello referir como la considera: buena, regular, mala.
Porque?
Entrevistar a una persona ajena las mismas preguntas:
¿Que es para usted la salud?:..........................................
¿Que es para usted la enfermedad?:...............................
Recuerde y apunte alguna experiencia que esa persona ha tenido de niño/a en donde requirió asistencia
medica y mencione a que lugar acudieron para restablecer la salud en base a ello referir como la
considera: buena, regular, mala. Porque?

Luego de responder las preguntas continuar con la siguiente lectura:

Como Ud. vio si le preguntamos a varias personas que entienden por salud, seguramente obtendremos
una variedad de respuestas: algunos dirán que es no estar enfermo o enfermarse poco, otros que es
sentirse bien, otros que es poder vivir como desean hasta una edad avanzada, desarrollarse plenamente,
sostener una calidad de vida aceptable, vivir en armonía con el medio ambiente y así… Reconocer que
todas las personas no entienden lo mismo cuando decimos salud nos permite avanzar en la
conceptualización de la práctica referida a promover, mantener y recuperar la salud.

85
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Mediante el vínculo con la gente podemos reconocer las distintas representaciones o imágenes sobre la
salud. Por ejemplo, por los motivos de consulta: algunas madres traen rápidamente a sus hijos a la
consulta por fiebre, diarrea, vómitos, problemas respiratorios; otras demoran un poco más, porque piden
ayuda a sus familiares, vecinos, curanderos, o inclusive, a la farmacia más cercana. Seguramente estas
situaciones te han llevado a reflexionar sobre por qué algunas personas tienen sentimientos y
comportamientos diferentes frente a problemas similares.

Entonces, nos podemos preguntar:

€ ¿A qué nos referimos cuando hablamos de salud y de enfermedad?

€ ¿Cómo cuidan la salud las personas que te rodean?

€ ¿Por qué las personas responden de variadas maneras a los problemas de salud?

€ ¿De qué enferman las mujeres y los hombres de la comunidad? ¿Las mujeres se enferman igual que los
hombres?

€ ¿Qué manifestaciones culturales encontrás en tu comunidad acerca de la salud?

Actividad 2: «Comparando distintos conceptos de Salud»

(tener en sus anotaciones ya que se preguntará en clase en forma oral al azar)

Se presentan algunos conceptos diferentes de salud. Leerlos detenidamente y comparalos entre sí y con
las definiciones que recogiste en la actividad anterior.

“La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante la
vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo” Sigerist
(1941).

“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad” OMS
(1945)

“El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio”.
R. Dubos (1995)

“El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones y de
satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse con el ambiente. En consecuencia, la salud debe
considerarse no como un objetivo en la vida sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es un
concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, así como de capacidad física adecuada”
(OMS Europea-1985)

“La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los individuos y las comunidades.
La salud se ve como un todo holístico de bienestar físico, moral, social, espiritual y el equilibrio cósmico,
un todo. La enfermedad existe por desequilibrio, por avasallamiento y falta de convivencia armónica”
(integrante de una comunidad aborigen en el Taller sobre interculturalidad en Salud -Representantes de
diferentes organizaciones Territoriales Indìgenas y el PMC-Ministerio de Salud de la Nación- Ciudad de
Buenos Aires-Octubre 2009)
86
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• ¿Qué encontrás al revisarlas?

• ¿Se refieren todas a lo mismo?

• ¿Sitúan la salud en los mismos aspectos de la vida?

• ¿Hay coincidencias con las definiciones que habías recogido antes?, ¿con la tuya propia?

Para muchas personas estar sano es lo mismo que sentirse bien, esta sería una muy buena definición y
hace alusión a la salud percibida. En otros casos, algunas personas se definen a si mismas como sanas
cuando saben o suponen que no están enfermas, aquí la salud se define por la ausencia de enfermedad.
Los médicos suelen utilizar dos conceptos de salud para reconocerla en una persona dada:

 Salud como normalidad, cuando el médico examina a una persona y verifica que una serie de
características se encuentran en valores normales; por ejemplo, estatura, peso, frecuencia cardíaca,
glucemia. Este concepto se basa en la normalidad estadística, es normal lo que se observa con más
frecuencia.

 Salud como ausencia de enfermedad, cuando el médico busca en la persona signos (lo que se puede
evaluar y ver) o síntomas (lo que la persona siente, el malestar) de las enfermedades con más
probabilidades de ocurrir debido a su edad, antecedentes, características del ambiente donde vive,
condiciones sociales y no los encuentra, concluye que la persona está sana o, mejor dicho,
probablemente sana. En estos últimos ejemplos, las concepciones de salud están construidas desde
los saberes profesionales de las personas. Veamos un ejemplo para reflexionar:

Un paciente diabético tipo 1 recibe su tratamiento con inyectables de insulina subcutánea desde los 6
años. Está controlado, cumple con todas las indicaciones farmacológicas y sigue el tratamiento. No
presenta ninguna dificultad.

• Qué te parece: ¿esta persona está enferma?, ¿está sana?

Hasta aquí hemos visto que la salud se corresponde con ideas diferentes, que se vinculan con el valor de
la vida, el modo en que las diferentes culturas conciben a las personas y su lugar en el mundo, entre los
demás seres vivos, la relación que el hombre y las sociedades mantienen con el ambiente, los valores
morales, las creencias, las formas de producción y consumo, costumbres, lenguas … En definitiva, la
cultura es el escenario desde el cual miramos y concebimos la salud, por eso afirmamos que la salud es
un concepto socialmente construido.

Un poco de historia sobre el desarrollo del concepto de salud siempre ha sido más fácil caracterizar la
situación de enfermedad que la de salud. Quizás porque las manifestaciones dolorosas y limitantes que
produce la enfermedad fueron las que obligaron a los hombres a buscar remedios para eliminarlas o
mitigarlas. Mencionaremos aquí sólo algunas concepciones de la evolución de las ideas sobre salud y
enfermedad. Cada uno de esos momentos y concepciones ha implicado, también, un modo de conservar y
recuperar la salud. Como todo producto cultural, la salud no es un concepto que se mantenga idéntico a si
mismo a lo largo del tiempo. De hecho, podemos reconstruir diferentes sentidos que ha ido adquiriendo en
diferentes sociedades, en diferentes momentos históricos y en diferentes culturas. En la antigua China se
creía que el cielo, la luz, la fuerza, el frío, la humedad y otros elementos de la naturaleza, influían sobre la

87
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

salud. Otras culturas pensaban que la enfermedad y la muerte estaban causadas por espíritus malignos.
Así, las enfermedades en un comienzo consideradas mágicas, se vinculaban fuertemente con lo
sobrenatural y quienes las curaban eran aquellos que podían involucrarse con estos espíritus, eran brujos,
magos o chamanes. En la cultura occidental, mientras los griegos de la antigüedad hicieron de la salud un
culto, los romanos desarrollaron el interés hacia la enfermedad. Con el advenimiento de la modernidad y
los grandes descubrimientos en física y química, la fisiología humana se asocia al concepto de máquina y
por lo tanto, la enfermedad comienza a ser entendida como el desvío del funcionamiento, y la cura, la
reparación del mismo. De este modo la medicina llega a subordinarse a la biología y los seres humanos a
ser mirados a través de sus órganos y de sus aparatos. En la segunda mitad del siglo XIX, el
descubrimiento de los gérmenes dio lugar a la teoría microbiana, que alentó la idea causa única, según la
cuál para dominar las enfermedades sólo se requería descubrir para cada enfermedad, su causa. Esta
teoría tuvo una repercusión tan importante que los médicos hicieron enormes intentos por asociar
prácticamente todas las enfermedades conocidas a un agente causal contagioso específico. Así, se facilitó
el desarrollo de los antibióticos y las vacunas, considerados algunos de los logros más valiosos de la
medicina científica. Pero, como la evolución de los conceptos no se detiene, la teoría microbiana llegó a
mostrarse insuficiente para explicar un gran número de enfermedades. Con la mirada puesta en los
numerosos factores que intervienen en la producción de enfermedades, por contraposición de la causa
única, los científicos arribaron a la sustitución de este modelo por otro: el de la multicausalidad.

La denominación multicausal hace alusión a la interacción de varios factores de diverso origen y


naturaleza: sociales, ambientales, económicos y otros en la ocurrencia de enfermedad. A partir de este
momento la salud comienza a concebirse como un proceso dinámico y variable, de equilibrio entre el
organismo humano y el ambiente, resaltándose la influencia de los factores históricos, políticos,
económicos y sociales. Se comienza a hablar entonces del proceso salud-enfermedad. Hoy por hoy,
nuestras concepciones de salud están fuertemente influidas por la mirada multicausal. Nos parece natural,
pensar la salud y la enfermedad como un proceso, como una construcción y buscamos activamente los
factores y variables que intervienen en su definición. Hasta donde hoy sabemos, son muchos los factores
que -actuando a nivel del ambiente humano- determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en
ciertos sujetos, e incida -con mayor o menor peso- en determinados grupos poblacionales. Las
circunstancias naturales y la propia dotación biológica personal adquieren sentido en relación con el
desarrollo de una o más enfermedades específicas, solo entendidas en ese contexto. El concepto de
campo de la salud

Una de las más conocidas contribuciones teóricas al pensamiento sanitarista lo constituye el Informe
Lalonde, producido en Canadá en 1974. Este trabajo constituyó un punto de inflexión y una herramienta de
cambio para el trabajo en salud pública, ampliando la comprensión de la salud. M. Lalonde introduce con
el concepto de campo de la salud un modelo de análisis que resulta útil para conocer cómo la conjunción
de varios componentes afecta la salud de un país. Este trabajo identifica -mediante el examen de las
causas y los factores básicos de la enfermedad y la mortalidad en el Canadá- cuatro componentes que
afectan el grado de salud en su territorio, ellos son: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de
vida y la organización de la atención. Así, se conceptualiza lo que llama el campo de la salud
caracterizándolo a partir del modo en que cada uno de estos elementos afecta el grado de salud del país.

88
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

A continuación te presentamos algunas citas del informe original:

Biología humana El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud,
tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología
fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo (…)

Medio ambiente El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control (…)

Estilo de vida El componente estilo de vida representa el conjunto de decisiones que toma el individuo
con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control.

Organización de la atención de salud La organización de la atención de salud (sistema de atención de


salud) consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos en la
prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los
hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud, las
ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios sanitarios (…)

Atención: Ampliar lo citado con ejemplos. (investigar vía online)

Los cuatro componentes que propone M. Lalonde abarcan muchas de las dimensiones que pueden dar
origen a problemas de salud, o bien, que de algún modo pueden contribuir -a partir de su combinación o
participación- a producirlos. Decimos muchas por que en este marco teórico no se incluyen por ejemplo los
modelos económicos de un país y otras variables como determinantes de enfermedades. Así, el concepto
de campo de la salud se constituyó en un instrumento para el análisis de los problemas y de las
necesidades de salud pública, brindando un modelo sencillo de análisis de los problemas de salud para
una población. Entre los rasgos de este concepto encontramos su amplitud, su capacidad de abarcar
diversas variables. Muchos problemas de salud pueden ser causados por algunos de los componentes del
campo de la salud o por una combinación de los mismos. En consecuencia, esta característica lo hace
valioso, porque asegura la consideración de diversos aspectos de la salud y de los actores intervinientes.
El gráfico a continuación esquematiza el modo en que el concepto de campo de la salud mira los
problemas de salud pública.

89
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

2 - EVOLUCIÓN DE CONCEPCIONES DE SALUD- ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE


LA HUMANIDAD.

Introducción
El siguiente resumen hace una descripción de las concepciones de salud – enfermedad a lo largo de la
historia de la Humanidad. Dicho análisis permite comprender el porqué de determinadas prácticas en el
campo de la salud – enfermedad, a lo largo de la historia, en las distintas culturas, y también, en el
presente. Haremos algunas referencias históricas, pero sin duda resulta imposible resumir tantos
acontecimientos a lo largo de la historia, por lo que animamos al alumnado a realizar sus propias
investigaciones a través de bibliografías disponibles, y poder así, ampliar un área de comprensión hacia
esta temática.
La medicina científica que tuvo su origen en Europa y que hoy tiene carácter hegemónico en el mundo
occidental, es sólo uno de los desarrollos existentes en términos de conocimiento y prácticas en salud; en
la antigüedad también se destacan desarrollos como los de los chinos, persas, árabes y hebreos, o en
nuestras latitudes, desarrollos de las culturas maya, inca, mapuche y guaraní, etc. Desde el inicio de la
humanidad, este equilibrio tan sensible a muchos factores, fue siempre objeto de atención y observación
de todas las comunidades, permitiendo así, encontrar respuestas, a su manera, las cuales llevaron a las
distintas prácticas hacia el cuidado de la salud y el tratamiento de las enfermedades.

Evolución de concepciones y prácticas en salud


Se tomarán como referencia los cuatro grandes ciclos en los que la Historia divide la historia de la
Humanidad:

❖ Edad Antigua, que se extiende desde la aparición de la escritura (aproximadamente en el año


4000 antes de Cristo) hasta el siglo V.
90
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

❖ Edad Media, que tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la desintegración del
Imperio Romano de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla
en el año 1453.

❖ Edad Moderna: transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII, desde la toma de Constaninopla en el
siglo XV, hasta la Revolución Francesa del año 1789.

❖ Edad Contemporánea, que comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se extiende
hasta nuestros días.

Edad Antigua, (hasta el siglo V, 4000 años a.C.)

Desde que el hombre tuvo conciencia de sí mismo y de su relación con otros hombres apareció en él, la
inquietud por su propia existencia.
El llamado hombre primitivo fue desarrollando la noción de su propio ser en razón de su posibilidad para
sobrevivir, ya fuera luchando contra las fieras para evitar ser devorado por ellas o para que le sirvieran de
alimento, peleando contra otros hombres ajenos a su grupo, buscando refugio ante la lluvia, la tormenta y
la noche, huyendo del peligro cuando lo advertía superior a sus fuerzas y buscando compañía para
sentirse respaldado, para formar familia, para integrarse a una actividad necesaria al grupo.
Cualquier limitación física a este diario quehacer significaba una amenaza a su integridad, a su posibilidad
de mantenerse vivo. De ahí que la enfermedad y la muerte, por las consecuencias que traían y cuyas
causas no alcanzaba a precisar, le provocaran desconcierto, temor y dudas. En sus múltiples esfuerzos
por escapar a estas fuerzas desconocidas fue forjando respuestas que, poco a poco, se convirtieron en
creencias y que en conjunto constituyeron la base de lo que se llama la mente mágica.
Ante lo ignoto, lo inexplicable, el hombre buscaba un asidero, una respuesta, una explicación que facilitara
la solución del problema. En este buscar y comparar, preguntar y probar las respuestas que se le daban,
llego a establecer y enunciar la estructura dual del hombre. Lo espiritual y lo material: la mente y el
cuerpo. La capacidad de acumular experiencias, le permitió al hombre, además de formular explicaciones,
distinguir entre los males transitorios y los males permanentes; por ejemplo: entre la fractura de un brazo o
pierna o una herida superficial, y la ceguera, la locura y la muerte.
De este modo se fue constituyendo una estructura mental que facilitaba la clasificación de las situaciones y
el ordenamiento de las respuestas o soluciones a cada una.
En esta etapa de la edad antigua, se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas
griega y romana.
Las explicaciones de griegos y romanos relativas a los procesos de la salud – enfermedad eran de
carácter mágico – religioso. En relación al tema, se destacan tres deidades: Asclepio, Higia y Panacea.
Por ejemplo, En la Grecia antigua, los encargados de atender las cuestiones relativas a la salud eran los
ASKLEPIAD, sujetos a la adoración religiosa de la deidad de Asclepio (Esculapio para los romanos)
Esculapio (Asclepio para los griegos), dios griego de la medicina, responsable del restablecimiento de la
salud, según los diferentes mitos es padre, hijo o amante de Higia, diosa de la salud.
Para los seguidores de Esculapio, la vida humana sufría de imperfecciones, enfermedades, y el papel de
los hombres era restablecer la salud. Para los seguidores de Higia en cambio, la salud era el estado
natural de las cosas, consecuencia del gobierno juicioso de la propia vida.
Higea representa la unión de la salud, del estar bien, de la cotidianeidad plena, con la higiene, las
prácticas, los valores y conocimientos que contribuyen a estar bien. Panacea en tanto, ubicada como
hermana de Higia, es la diosa que complementa a esta última: es la diosa del tratamiento, de la curación
por yerbas medicinales.

91
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Entre los años 600 y 200 a. C surgen las Escuelas filosóficas, que consistía en agrupamiento de
filosóficos (personas que se interesaban por la sabiduría, y se dedicaban al estudios de los problemas sin
resolver de la época), las cuales se referían a partir de las enseñanzas de un maestro. A continuación se
hará referencia a los más destacados, sobre los pensamientos y reflexiones sobre la Salud y la
Enfermedad.
Tales de Mileto: 620 a 546 a. C. Filósofo, matemático, físico y legislador griego, vivió y murió
Miletos, hoy Turquía. En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. A menudo
Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental. Fue el primer
filosofo que intento dar una explicación física del Universo. Para él era un espacio racional pese a su
aparente desorden. No busco un Creador en dicha racionalidad, pues para el todo nacía del agua, la cual
era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire,
nubes, y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse y la Tierra flota en ella.
Con este pensamiento, Tales define que “la enfermedad es producida por causas naturales, especialmente
el agua”.

Alcmeón de Crotona. 520 A.C.


Medico griego, perteneciente a la escuela Pitagórica, sostenía que:

"… Dice, en efecto, que la mayor parte de las cosas de este mundo son dobles, señalando al efecto las
oposiciones entre las cosas. Pero no fija, como los Pitagóricos, estas diversas oposiciones. Toma las
primeras que se presentan, por ejemplo, lo blanco y lo negro, lo dulce y lo amargo, el bien y el mal, lo
grande y lo pequeño, y sobre todo lo demás se explica de una manera igualmente indeterminada, mientras
que los Pitagóricos han definido el número y la naturaleza de las oposiciones". Aristóteles, Metafísica,
Libro 1º, V
Consideraba que existía una armonía dualista en el mundo, un necesario equilibrio. Y esto mismo se
manifestaba en el cuerpo humano: las oposiciones frio- caliente, húmedo - seco, dulce-amargo, en
equilibrio significaban el bienestar del individuo. La enfermedad seria el predominio de una de estas
cualidades sobre su pareja de contrarios. La salud se podría representar, pues, como una balanza, que se
mantiene igualada mientras va la cosa bien, pero que, cuando se inclina hacia un lado, surge la
enfermedad.

Hipócrates de Cos - (460 a. C.- 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el
llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la
medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina», en reconocimiento a sus
importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre.
Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina
separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia
o invocación y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténtica profesión.
Hacia el Siglo V, con Hipócrates comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender las
causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud.
Él dijo por primera vez, “no existen las enfermedades, sino los enfermos”, reflejando la unidad
indivisible que es el hombre. Todo consiente, todo concurre, todo conspira conjuntamente en el cuerpo; y
extendió sus conceptos más allá, ya que sostiene que el hombre, inmerso en su mundo, recibe la
influencia de la naturaleza sobre sí. No se puede separar al individuo de su entorno cósmico ya que el
mismo sufre las influencias meteorológicas, climatológicas, raciales y sociales.
Enseñaba, que por sobre todo, hay que dar al organismo la posibilidad de defenderse porque la naturaleza
sabe elaborar sus propias defensas y que si existe un desorden en una parte del cuerpo, todo el
organismo se encuentra perturbado por lo que es necesario restablecer la armonía general y la afección,
será curada por el propio cuerpo.

92
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Creó la doctrina de la influencia del medio externo en la producción de la enfermedad, (ambiente mal sano:
miasmas) y reconocía además, la importancia de diversas características personales (falta de moderación
en la dieta y las actividades físicas).
Desvía la medicina de la función sacerdotal o mitológica destacando la observación y control del enfermo.
Se desarrolla aquí también, la “teoría de los humores”.
Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado
de cambios en su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció
que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar.
Los discípulos de Pitágoras lo consideraban el hombre que unió la filosofía y la medicina. Separó la
disciplina de la medicina de la religión, creyendo y argumentando que la enfermedad no era un castigo
infligido por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales, la alimentación y los hábitos o
estilos de vida, como medio para evitar la enfermedad.
Teoría de los cuatro humores
La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los
cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción
semejante (pepsos). Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) se
desequilibraban (dyscrasia, mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía enfermo hasta que se
recuperaba el equilibrio. La terapia hipocrática se concentraba en restaurar este equilibrio. Por ejemplo, se
creía que tomar cítricos era beneficioso cuando había un exceso de flema.
Platón (427-347 a. C.) Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Consideraba que la salud y la enfermedad se encontraban determinadas por un principio no material, el
alma divina o “pneuma”, y que los procesos patológicos se producen por las modificaciones de la misma
en los organismos y su influencia sobre los órganos.
La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el cielo, y por consiguiente no tienen ningún
efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la música.
Galeno de Pérgamo: Medico griego, nació en Pérgamo (actual Bergama, Turquía), en el año 130- 200
d.C. Vivió en Grecia y Roma. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil
años. Padre de la Anatomía e iniciador de la Fisiología, la Osteología, la Neurología, la Quiropraxia.
Perfecciono las ideas de Hipócrates, asegurando que los “Miasmas” (putrefacción) era la causa de muchas
enfermedades.
Estudia los periodos de la enfermedad y los distingue en las siguientes etapas: “Comienzo, ascenso,
acmé, declinación”
Estos antecedentes nos refieren que fueron los griegos los primeros que dieron una razón natural a la
enfermedad, desarrollándose esta mentalidad técnica. Progresivamente, los médicos empíricos se unieron
y formaron pequeñas escuelas de medicina técnica donde se enseñaba el estudio del hombre en todos los
sentidos.
También en la Edad Antigua, pero en Oriente, se destacan desarrollos a considerar: en la India, en los
siglos III y IV a.C., desde la medicina ayurvédica se señalaban como causales de enfermedades, ya no
solo al enfado de los dioses, sino también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las
reglas de higiene y factores materiales relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida. Como
puede observarse, todos estos elementos mantienen su vigencia hasta la actualidad.

Edad Media (entre el siglo V y el XV)

En contraste con la influencia de antiguas religiones que se interesaban por el hombre saludable y
perfecto, el cristianismo género un cambio de actitud de la medicina hacia el enfermo. La iglesia incorporo,

93
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

la obligación de curar gratuitamente a los pacientes pobres, los médicos eran monjes y los monasterios
hospitales.
Durante la Edad Media la medicina fue considerada una misión de carácter divino que obligaba al ejercicio
de la caridad y el bien al prójimo.

En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados
en la Edad Antigua, en Occidente, sean considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales
de la enfermedad, El saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la
enseñanza escolástica (filosofía y teología que se enseñó durante este periodo), lo que hizo prevalecer la
interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de
los demonios.
Surge el hospital, el cual era esencialmente una institución de asistencia a los pobres, pero al mismo
tiempo era una institución de separación y exclusión: el pobre como tal necesitaba asistencia, y como
enfermo, era portador de enfermedades y posible propagador de ellas: era peligroso.
El hospital no era el lugar para curar, sino que estaba destinado al moribundo para dar los últimos
auxilios, y los últimos sacramentos.
Por su parte el personal hospitalario no estaba destinado a curar al enfermo, sino a conseguir su propia
salvación, era un personal caritativo, religioso o laico, que estaba en el hospital para hacer obras de
misericordia que la garantizaran la salvación eterna, por consiguiente el hospital servía para salvar el alma
del pobre al momento de la muerte, y también la del personal que lo atendía, por lo que allí mismo se
mezclaban enfermos, locos, prostitutas, y es una especie de instrumento mixto de exclusión, asistencia y
transformación espiritual, en el que está ausente la función médica. En cuanto a la práctica médica,
ninguno de los elementos que la integraban la predestinaba a ser una medicina hospitalaria.

En tanto en el mundo árabe, que conoció en esos tiempos una gran efervescencia económica y cultural, se
practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los experimentos.
Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y la enfermedad, señalando
que de acuerdo con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios se mantenía la salud o se producía la
enfermedad.
Los principios señalados por los árabes eran: el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el
descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones emocionales.
Avicena, nacido en 980 d.C., fue una de las figuras de la medicina en el mundo árabe, llegó a plantear
(téngase presente que aún no se habían desarrollado instrumentos ópticos como el microscopio) que en el
agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían enfermedades y que éstas debían
explicarse según la estructura y conformación de cada individuo, su fuerza y sus facultades, los factores
del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar y conservar sus funciones vitales.

Edad Moderna (siglo XV y el siglo XVIII)

Tras la caída de Constantinopla, (1453) se producen importantes transformaciones culturales y


económicas en Europa. Como consecuencia de dichos cambios, que incluyen el declive de la Inquisición,
comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos del enfermar, y las
mismas empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta.
La llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos como
“Renacimiento” (1300- 1700) dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental
durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna, y permitió una revalorización de antiguos conocimientos de la Humanidad, entre ellos, las
enseñanzas legadas por Hipócrates y Avicena.
En esta etapa sobrevino la creación de Universidades y difusión de libros.

Avances
94
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Andrés Vesalio. (1514 - 1564) Anatomista y fisiólogo. Pionero de la anatomía. Fue el autor de uno de los
libros más influyentes sobre anatomía humana.
Consolido la anatomía humana disecando cadáveres. Publico muchas ideas y descubrimientos. Fue
perseguido y castigado por las autoridades eclesiásticas.
Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los microorganismos y el
surgimiento de la microbiología.
El primer microscopio fue inventado por un fabricante de anteojos, llamado Zacharias Janseen, alrededor
del año 1590.
En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos
sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos. Se destaco por
publicar “Micrographia”, el primer libro en el que se describían las observaciones de varios organismos
realizadas a través de su microscopio, gracias a sus aptitudes artística. En su libro, Robert Hooke llamó a
los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.
Los hallazgos basados en la microbiología contribuyeron a la afirmación de una interpretación materialista,
pero unicausal, de la enfermedad, y también a robustecer un pensamiento bioligisista que en la actualidad
conserva peso.

En este sentido, el modo de aproximarse al tema de la salud tuvieron un importante cambios; los
desarrollos se orientaron hacia la enfermedad, y las concepciones higienistas grecorromanas (y sus
esfuerzos hacia el establecimiento de una especie de sistema de protección de salud), fueron rechazadas.
En este lapso, que se extiende desde el último cuarto del siglo XV hasta la finalización del siglo XVII, se
consolida el pensamiento médico científico, organizándose alrededor de la enfermedad y la clínica.
(Tradicionalmente la clínica es el diagnóstico realizado al pie de la cama del enfermo a través del relato de
su sintomatología y de los signos obtenidos en la exploración física).

Edad Contemporánea, (siglo XVIII y se extiende hasta nuestros días)

Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia, Alemania y
Austria), una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que
responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen a lo que se dio en llamar “sistema de
policía médica”.
Bernardino Ramazón (1633- 1714) fue un médico italiano, considerado el fundador de la medicina del
trabajo, comienza a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las condiciones de trabajo. Así también
se realizan estudios referidos a las relaciones entre la condición socio – económica de la población, y la
salud.
Sus estudios de las enfermedades profesionales y la promoción de medidas de protección para los
trabajadores alentaron el inicio de la seguridad industrial, y de las leyes de accidentes de trabajo. En 1700
escribió el primer libro importante sobre enfermedades profesionales e higiene industrial.

Claude Bernard (1873- 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés.
Fundador de la medicina experimental, ya que empleo la metodología experimental para estudiar la
fisiología humana. Gracias a sus trabajos es considerado el padre de la Medicina Científica. Sostuvo que
“La Salud dependía de la constancia del ambiente interno del organismo como producto del
funcionamiento entre el organismo y el medio externo”
Estos desarrollos científico – técnicos se verán consolidados e incrementados por otros médicos en el
siglo XIX. En tal sentido comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de concebir y
actuar frente a los problemas de salud.

Hacia el año 1830 se asiste al surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en
Inglaterra, de la Salud Pública: tras la migración masiva de personas del campo a la ciudad, producto de
la revolución industrial (1760-1840), cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su
95
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria la clase


trabajadora); las poblaciones se instalaban cerca de las fábricas, pero se encontraban viviendo en la
extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento. Bajo dichas condiciones, las enfermedades como la
tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente.
Las reivindicaciones de los trabajadores por un lado y/o la necesidad de preservar la mano de obra por
otro, da lugar al comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública que estará orientado básicamente
a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos
bacteriológicamente seguros.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial y los avances técnico científicos de la época, se
identificaron causas en el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta, no sólo los aspectos biológicos
y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados con la salud .
Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología (disciplina que estudia la distribución, frecuencia,
factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las
enfermedades existentes en poblaciones humanas) como método científico de análisis de las epidemias,
y a finales del mismo siglo termina de consolidarse el movimiento de Salud Pública iniciado en Inglaterra.
En el siglo XIX hubo otras expresiones provenientes no sólo de médicos, sino también de economistas,
filósofos y políticos, que llamaron la atención en el sentido de que la presentación de las enfermedades
podía tener relación con las condiciones materiales de vida y trabajo, y por ende, con el contexto socio –
político.
Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los conceptos sobre
agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo
que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de
transmisión de las infecciones.
Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se transforma en un modelo en el que la Tríada:
huésped (Guest), hospedero (Host) y ambiente, participan en procesos de interacción recíproca. Este
modelo es considerado como el modelo epidemiológico clásico, que aún hoy continúa privilegiado por la
racionalidad científica moderna.
En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho, aumentaron
notablemente los conocimientos acerca de la enfermedad, y fueron expuestos una variedad de procesos
íntimos que ocurren a nivel de órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo
humano, sano o enfermo.
Fueron encontrados también nuevos recursos químicos y físicos para hacer diagnósticos y tratamientos.
Más adelante se produjeron notables aplicaciones de la genética a la interpretación y tratamiento de
enfermedades e incluso para hacer manipulaciones genéticas que arrojan resultados sorprendentes.
Paralelamente existe una tendencia más racionalista que progresivamente se va imponiendo, que apunta
hacia una comprensión multicausal de salud – enfermedad, sobre todo con las concepciones a nivel
internacional, producidas por consensos de países y las comunidades científicas a través de la ONU y la
OMS (Organización Mundial de la Salud: es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel
mundial. Constituida por 194 Estados Miembros. 1946.

Actividad 3: Investigar sobre las siguientes Organismos Internacionales


ONU: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
OMS: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
OPS: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
UNICEF: FONDO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA INFANCIA
UNESCO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA

Apuntar breve historia sobre sus orígenes, fecha de surgimiento, países miembros, sede actual. Describir
cuales son sus objetivos, funciones y actividades. Identificar instrumentos internacionales mas destacados
96
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

en materia de derechos humanos como ser: tratados, pactos, declaraciones, etc. (se preguntará en clase
al azar)

Conceptos de Salud
Según la OMS.
En 1948, surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–: “El
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Antes de esta definición, se consideraba sano al individuo que no presentaba molestias o síntomas, es
decir, a quien estaba libre de una enfermedad visible.
Muchos criticaron a la OMS la idea de completo estado de bienestar, ya que ésta idea parece irreal: salud
y enfermedad no serían categorías ni estados nítidamente diferenciados, sino parte de un continuo, de un
equilibrio permanente de diversos factores naturales y sociales en continua interacción.
En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como
una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: «La salud es un estado de
bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades». También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica
de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social).
Concepto de Salud, Milton Terris. 1964 Médico y epidemiólogo estadounidense de salud pública.
«Salud es un estado de bienestar físico, mental, social, con capacidad de funcionamiento , y no
solo la ausencia de afecciones o enfermedad»
Suprime del concepto de la OMS, el completo por ser irreal e incluye la “capacidad de funcionamiento”,
porque permite cuantificar el nivel de salud.
Concepto de salud Carta de Otawa. 1986
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización
Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud,
celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.
Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo.
«La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación, ingreso, medio
ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de salud»

Julio Frenk Mora.1988. Medico Mexicano, con Maestría en Salud Publica.


Definió:
“La salud es un punto de encuentro, ahí confluye lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la
política social y económica.- Además de su valor intrínseco, la salud es medio para la realización personal
y colectiva.- Constituye por tanto un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de
gobierno en la búsqueda del bienestar. que es en fin de cuentas el sentido último del desarrollo”.

Los Factores Determinantes de la Salud - Enfermedad


1974- Marc Lalonde, Ministro de Salud de Canadá.
Desarrolló un marco conceptual para el campo de la salud, para emprender reformas en el Sistema de
Salud de Canadá, hacia las décadas de los ochenta y los noventa. Este enfoque, conocido más tarde
como “Concepto de campo de Salud”, e incluido en un trabajo del gobierno canadiense que fue la base
sobre la que se proyectó la política sanitaria del país, implica que la salud está determinada por una

97
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente,
organización de la atención de la salud, y biología humana.
Este marco conceptual desde entonces se lo ha tenido muy en cuenta.
Tras todo esto se llega a la conclusión de que las principales causas de los problemas son
socioeconómicos, mientras que las políticas de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades
sin incorporar intervenciones sobre las “causas de las causas” sobre el entorno social.

Llegando a la siguiente conclusión:


❖ Los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la
curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo
la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas.
❖ Destacan entre estos retos la reducción de las desigualdades, el incremento del esfuerzo
preventivo y la capacitación de las personas para manejar y afrontar aquellos procesos que limitan
su bienestar.

Bersh (1987), agrega;… que el fenómeno de la salud debe entenderse como “el proceso de variaciones
ininterrumpidas, que acompañan el fenómeno vital del hombre, las cuales son producidas o influidas por
factores hereditarios, de comportamiento y ambientales, así como por factores o acciones provenientes de
los servicios de salud.” Los efectos que tales variaciones producen en el fenómeno vital, se reflejan en el
grado de éxito que este fenómeno tiene en el cumplimiento de su fin: mantener la salud.
En 1992, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, vincula la salud y el desarrollo y las
concibe desde la perspectiva del desarrollo humano, reconociendo la importancia de las variables
socioeconómicas en la salud de las poblaciones.

En este momento histórico, parece darse un tránsito hacia una perspectiva epistemológica social, ya que
se deja de pensar al hombre como ser individual y exclusivamente biológico, y se describe con base en un
paradigma social, donde las relaciones entre los individuos se convierten en el objeto de estudio.

En los años noventa, se inicia el estudio de la salud desde las representaciones sociales que tienen
los individuos y la sociedad en general. Es así como en la actualidad se abre paso a un análisis de la
salud y la enfermedad, no como entidades cuya definición es evidente, sino como “el resultado de
procesos sociales, elaboraciones intelectuales y continuos intercambios de la colectividad”.

3- MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

La salud y la enfermedad, como procesos relacionados con la vida humana, siempre han sido objeto de
búsqueda e investigación constante. Fueron diferentes, las distintas explicaciones que el hombre le ha
dado al significado salud y a la enfermedad y que reflejarían el nivel científico y tecnológico alcanzado en
cada época.
A continuación se describirán sintéticamente, los distintos modelos del proceso Salud- Enfermedad que ha
predominado en las épocas más destacadas.

Modelo Mágico- religioso


La enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un castigo divino, o bien se trata de un estado de
purificación que pone a prueba la fé religiosa. Las fuerzas desconocidas y los espíritus (benignos y malig-
nos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad que priva
en un individuo ó en una sociedad.Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también
circunscribe la preven-ción a la obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos. Su
principal desventaja es que impide el avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-recep-
tiva del hombre. Como seguidores de este modelo podemos nombrar a las sociedadesprimitivas, desde la
98
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

edad media hasta la actuali-dad, teniendo como representantes a chamanes, brujos, curanderos,
sacerdotes y espiritistas (Piña, 1990)

Hipótesis: La salud y la enfermedad son el resultado de fuerzas o espíritus. Representan un castigo o un


bien divino, un estado que pone a prueba la fe.
Varían en: Designios divinos, fuerzas desconocidas.
Época: Sociedades primitivas (las principales causas de muerte eran la desnutrición y los traumatismos),
Edad Media (las epidemias, los traumatismos y la desnutrición constituían las causas de muerte más
comunes). La población tenía una corta esperanza de vida. Es un modelo que persiste en la actualidad.
Características: Facilita la explicación, la aceptación y el tratamiento de la enfermedad y de la muerte.
Representantes: chamanes, brujos, curanderos, espiritistas.

Modelo Sanitarista
Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al
hombre, en este sentido, las condiciones ambientales son los determinantes primarios, promoviendo la
introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbimortalidad. La principal limitante de
este modelo, es el hecho de que no contempla los factores sociales que determinan la prevalencia de
condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. Su época y representantes lo
constituyen la revolución industrial europea con la penetración capitalista en las colonias, y Smith y
Pettenkofer, respectivamente (Piña, 1990).

Hipótesis La enfermedad resulta de las condiciones insalubres que rodean al individuo. Las condiciones
ambientales determinan las enfermedades
Variables: Condiciones ambientales.
Características: Promueve la introducción de medidas de saneamiento ambiental. No contempla los
factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de salubridad para diferentes grupos
sociales.
Época y representantes: Revolución industrial en Europa y penetración capitalista en las colonias
(principales causas de muerte la constituían: las enfermedades infecto-contagiosas, las enfermedades de
origen laboral y la desnutrición)

Modelo Social
El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se genera en las
condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables
determinantes el estilo
de vida, factores del agente y factores del ambiente. Privilegia a lo social como el factor más importante,
factor que explica la aparición y el rol de otros factores participantes. Su problema fundamental es que en
su aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso
salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos
representantes de este modelo son:
Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX)
(Pina, 1990).

Hipótesis: La salud y enfermedad se genera por las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de
cada conjunto poblacional.
Variables: el estilo de vida, factores del agente, y factores del ambiente.
La principal desventaja es que se puede reducir la complejidad del proceso a las relaciones sociales.
Representantes: Sus principales expositores fueron Peter Frank, Virchow y Ramazzini en el siglo XIX.

Modelo Unicausal (biologicista)


La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye un fenómeno
99
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

dependiente de un agente biológi-co causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el agente
patógeno ó el factor causal de cada enfermedad. Este modelo permitió la investigación de medidas de
control y de fárma- cos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no obstante no explica
porqué el mismo agente no produce siempre enfermedad por lo que descifra de manera parcial las causas
de la enfermedad sin aclarar el rol de otros factores. El surgimiento de este modelo se dió en la segunda
mitad del siglo XIX y a princi-pios del XX, teniendo como máximos represen-tantes a Pasteur y a Koch
(Pasteur, 1946

Hipótesis: La enfermedad es la respuesta a la acción de un agente externo sobre el organismo; la salud


implica la ausencia del agente. Se trata de un fenómeno biológico e individual.
Variables: Agente causal. Respuesta individual.
Características: Permite la investigación de medidas de control y de fármacos que han revolucionado el
tratamiento individual de las enfermedades. No explica por qué el mismo agente no produce siempre
enfermedad. Descifra parcialmente las causas de la enfermedad sin descubrir el papel de otros factores.
Época: Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX (principales causas de enfermedad:
enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición).

Modelo Multicausal (ecológico)


La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huesped y al ambien-te, son en
primera instancia los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto
poblacional. A través del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer más de un
factor participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar preventivamente. Como
principal desventaja, aparece el hecho de que no estable-ce el peso específico de cada factor y continúa
un énfasis sobre lo biológico e individual, mientras que lo social aparece incluído en el entorno. La
segunda mitad del siglo XX (50s) fue la época de aparición de esta propuesta y sus representantes
pudieran ser Leavell y Clark
(Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988).
Hipótesis: La enfermedad es causada por la influencia simultánea (interacción) de varios factores
pertenecientes al individuo, al ambiente y al agente de enfermedad.
Variables: Factores del individuo, del agente de enfermedad (patógeno) y ambientales.
Características Permite considerar los diferentes factores participantes en el proceso salud-enfermedad,
sobre los que se puede actuar preventivamente. La influencia simultanea de factores que corresponden al
agente, al huésped y al ambiente son los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo o un
conjunto poblacional.
El énfasis continúa sobre biológico e individual, lo social aparece incluido en el entorno o ambiente,
aunque cada vez se demuestra más la determinación.
Época: Segunda mitad del siglo XX (décadas de los 60 y 70).
Representantes: Leavell y Clark.

100
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Modelo Epidemiológico
Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad colectiva e introduce la red de
causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación de los factores de riesgo, elemento
que constituye su
mayor ventaja. Su limitación fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo
depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo biológico y lo
social aparecen como
factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad del siglo XX (60s) y sus
representantes fueron: MacMahon y Pugh

Modelo Ecológico

Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s), la salud-enfermedad
resulta de la interacción agente -huésped-ambiente en un contexto tridimensional que descubre tanto las
relaciones de factores
causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto. Si bien es cierto, este modelo retoma el
análisis de las mismas variables que incluye el modelo multicausal, también es cierto que su abordaje
permite asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta propuesta no
explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos
adecuados para abordar lo social (Susser, 1972)

Modelo Histórico-Social

Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad que guardan
101
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

una estrecha relación con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales. Todos los
factores causales se permean por lo social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el
análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la
reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la
dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y
cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las
relaciones de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su aplicación existe el riesgo de
reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Sus
representantes son: Berlinguer, Laurell y Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell,
1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987; Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976)

Modelo Económico

Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud enfermedad y concep- tualiza a la
salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la enfermedad. Para esta propuesta
el ingreso económico,
los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las
variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad. Incorpora y
justifica el valor económico en el estudio del proceso en cuestión y da una visión mas amplia del
determinante social. Bajo esta perspectiva existe el riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo
económico, ya que se plantea un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes. Esta
propuesta de análisis es paralela al surgimiento de la econo-
mía de la salud en años recientes (1970-80) y sus principales representantes son Anne Mills, Gilson y
Muskin (Mills & Gilson, 1988; Muskin, 1962).

LA ENFERMEDAD

El término enfermedad viene del latín infirmitas, que significa: «falto de firmeza»
La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible".

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la
enfermedad.
➢ Período Pre patogénico
➢ Período Patogénico Sub clínico
➢ Período Prodrómico
➢ Período Clínico
➢ Período de Resolución

Período pre patogénico


Período de interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado el que se permita
facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.
Período patogénico sub clínico
102
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Se expresan lesiones anatómicas o funcionales sin expresiones clínicas claras. Se puede detectar por
exámenes clínicos en forma causal o por tamizaje.
Período prodrómico
Manifestaciones generales, confusas que hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
Período clínico
La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas que facilitan su diagnóstico y manejo.
Período de resolución
La enfermedad evoluciona hacia la curación con o sin secuelas, a la muerte o a la cronicidad.

❖ NIVELES DE PREVENCIÓN

NIVEL PRIMARIO:
Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la probabilidad de ocurrencia de
la enfermedad.

103
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Se actúa durante el período pre patogénico, modificando los factores de riesgo (cambios en la dieta,
prescripción de ejercicio, uso de cinturón de seguridad en el automóvil, etc.) o previniendo la acción del
agente etiológico (inmunizaciones, potabilización del agua, etc.). Podemos dividir a estas acciones en dos
clases:
• Promoción de la salud (acciones sobre el individuo)
• Protección de la salud (acciones sobre el medio ambiente).
• Consiste en acciones destinadas a detener la evolución de la enfermedad durante la fase pre
sintomática.

NIVEL SECUNDARIO:
Son fundamentalmente las llamadas pruebas de Tamizaje o screening (pruebas para la orientación,
confirmación o exclusión de un diagnóstico de enfermedades) Permiten la llamada detección precoz, que
con frecuencia pero no siempre va acompañada de menor morbimortalidad si se realiza el tratamiento
precoz (en ambos casos “precoz” se refiere a diagnóstico y tratamiento durante esta fase pre sintomática y
sintomática aguda).
NIVEL TERCIARIO:
Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolución de una
enfermedad en su fase sintomática crónica, o de sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitación de
una enfermedad y de sus secuelas disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas, mejorando la
calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

2- La Salud Pública.

A medida que los conceptos sobre la salud y la enfermedad rotaban según los pensamientos, creencias y
descubrimientos de la época, también surgían nuevas visiones sobre cómo abordar las problemáticas con
respecto a la salud, es así que contamos con antecedentes histórico de cómo se abordaba el cuidado a
nivel colectivo de las poblaciones, o sea la Salud Publica.

Los “griegos” son considerados el pueblo más higiénico de la época, debido a que:

• Practicaban la higiene personal


Construyeron:
• Canales de arcilla, para la conducción del agua de bebida
• Canales de desagüe para las aguas residuales.

104
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Los Romanos culminaron con sus obras de:


• Ingeniería sanitaria, con el alcantarillado, baños públicos...
• Inspecciones en los locales públicos
• Leyes y prohibiciones referidas al saneamiento.

En la “Edad Media”, se padecieron las mayores epidemias y endemias de la historia, debido a:


❖ La falta de aseo personal
❖ El descuido del saneamiento urbano
❖ La pobreza y el hambre. Mala situación socioeconómica, escasez de alimentos.
❖ Movimientos migratorios por motivos bélicos y religiosos (Cruzadas, peregrinaciones...)
❖ Adquieren importancia los contactos comerciales entre Oriente y Occidente.

Etapa de grandes descubrimientos s. XVIII


En esta etapa de nuevo aparece la conciencia sanitaria.
Entre los acontecimientos importantes que sucedieron hay que destacar principalmente:
❖ El descubrimiento de la Vacuna de la Viruela (1708; Inmunidad artificial).

La Revolución Industrial s. XVII -1ª XIX


El desplazamiento de la población rural hacia las grandes ciudades, en búsqueda de trabajo trae como
consecuencia nuevos problemas de Salud y de gran importancia como:
❖ Hacinamiento
❖ Ambiente insalubre
❖ Malas condiciones laborales: (enfermedades profesionales/ocupacionales)
❖ Un alto índice de enfermedades y muertes
❖ Alto índice de mortalidad infantil.

El Desarrollo de la Salud Pública


La Salud Pública como filosofía social y como acción de los gobiernos aparece a mediados del siglo XIX.
La idea de la Salud Pública surge en los Países Anglosajones, sobre todo de los informes que emiten:
➢ Edwin Chadwich (1842) Relacionó pobreza y enfermedad.
✔ Recomendó la intervención del Estado en:
✔ Saneamiento.
✔ Protección maternal.
✔ Organización sanitaria.
✔ Cambios en el currículo de medicina orientados a los problemas ambientales.

➢ (1850) (Nace la Salud Pública en EE.UU.) Recomendó:


✔ Departamentos de Salud Pública.
✔ Inmunizaciones y educación sanitaria.
✔ Saneamiento ambiental.

Ambos informes relacionan la enfermedad con la pobreza y las malas condiciones higiénicas.
Como consecuencia de estos informes: Los gobiernos de Europa y América del Norte, establecieron por 1ª
vez los servicios de Salud Pública, bajo la denominación de: “Sanidad e Higiene Pública”
Llegada de la era Bacteriológica mediados s. XIX
Destacan los descubrimientos bacteriológicos iniciados a mediados del siglo XIX por Pasteur y Koch. Con
estos descubrimientos se logra:
✔ Reducir la mortalidad y morbilidad

105
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

✔ Aumentar la esperanza de vida


Tras estos acontecimientos, los Servicios de Sanidad e Higiene Pública avanzan notablemente. Siendo su
objetivo principal: “La protección de la Salud”

Era Terapéutica. Comienza alrededor de 1930;


➢ El descubrimiento de los antibióticos y las sulfamidas (entre 1936 y 1954), logra reducir el índice de
mortalidad hasta los índices más bajos conocidos hasta el momento.
➢ Se consigue casi la desaparición y el control de las enfermedades transmisibles, en los países
desarrollados
➢ Se construyen los grandes hospitales, en la década de los 60/70

Nuevas líneas de resurgimiento de la Salud Pública

Surge El informe “Lalonde”(1974) del que se desprenden por un lado:


✔ Los “Determinantes de la Salud” y otras conclusiones como:
✔ La necesidad de reorientar los Sistemas Sanitarios hacia la “promoción de la salud” y la
“Prevención 1ª de las enfermedades”
✔ Que los estilos de vida y las influencias medio ambientales son los determinantes de mayor
influencia para la salud.

DETERMINANTES DE LA SALUD
1. Biología humana - Carga genética, envejecimiento.
2. Medio ambiente: Contaminación física, química, biológica, social y cultural
3. Estilos de vida y conductas de salud: Drogas, sedentarismo, alimentación inadecuada, estrés, violencia.
4. Sistema de asistencia sanitaria: Tipo de servicios sanitarios, y equidad de los mismos

Al tiempo se produce una “crisis” en los sistemas de asistencia sanitaria, en la mayoría de los países
desarrollados como consecuencia de:
✔ Los cambios demográficos
✔ La demanda de los servicios de asistencia sanitaria
✔ Los avances tecnológicos (modificando la aplicación de la asistencia)

Como consecuencia surge una corriente de pensamiento en Estados Unidos y Canadá conocida como:

LA NUEVA SALUD PÚBLICA


➢ Conjuga cambios Medio Ambientales y medidas de Medicina Preventiva con intervenciones de
terapia, probada eficazmente.
➢ Aun teniendo en cuenta la biología humana, da gran importancia a los factores ambientales,
sociales y estilos de vida
➢ Dirige su interés hacia los ancianos, enfermos crónicos, discapacitados, emigrantes...
➢ Este planteamiento obliga a desarrollar las llamadas “Políticas de Salud”

Conceptos destacados sobre la Salud Publica.


1920- Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la mayor parte de los elementos de la
salud pública en el momento actual.
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud
y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
1) El saneamiento del medio;
2) El control de las enfermedades transmisibles;
3) La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;
106
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el


tratamiento preventivo de las enfermedades;
5) El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada
individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad”.

1992- Milton Terris


“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para
sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le
asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”
En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la siguiente definición en el contexto
de Iniciativa de Salud Pública de las Américas.
Definición de la OPS
“La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones
de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de
actuaciones de alcance colectivo”.
DEFINICIÓN ACTUAL:
“La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la
discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de
la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los
problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado”.
Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples disciplinas orientadas a la
administración del sistema sanitario, como la medicina, la farmacia, la enfermería, la pedagogía, la
psicología social y conductual, etc.

Disciplinas que integra la salud pública


-Ingeniería Sanitaria -Psicología -Veterinaria
-Economía - Administración en Salud -Antropología
-Sociología- Ciencias de la Salud -Demografía
-Estadística - Ingeniería de Sistemas - Medicina
-Biología - Ciencia Política - Ecología

¿Quién realiza la administración de la Salud Pública?

La salud pública puede ser administrada por una comunidad organizada, por un organismo estatal o por
uno internacional.
Normalmente, cada país cuenta con su correspondiente Ministerio de Salud o Secretaría de Salud, que
es el organismo del Estado responsable de velar por las condiciones de salud de la población. Del mismo
modo, existen organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la
Organización Mundial de la Salud (OMS), creados para la gestión de políticas de prevención y cuidados de
la salud a niveles supranacionales.

OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA


✓ Prevenir epidemias y la propagación de enfermedades
✓ Proteger contra los daños ambientales.
✓ Prevenir daños a la salud
107
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

✓ Promover y fomentar conductas saludables.


✓ Responder a los desastres y asistir a comunidades damnificadas
✓ Garantizar la calidad y accesibilidad a los servicios de salud.

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las competencias y acciones necesarias por
parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la
salud de las poblaciones.
La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las Américas",
definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países
realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.
Se ha definido como: Condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud pública.
Definiendo a la Salud Publica como la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil,
encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las
intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a y la
calidad de la atención de salud. No está referido a la salud pública como disciplina académica, sino como
una práctica social de naturaleza interdisciplinaria.
Se han definido 11 Funciones de la Salud Publica como las más importantes:
FESP:
1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población
2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos sanitaria nacional en salud.
5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y
contribuyan a la rectoría
6. Regulación y fiscalización en salud pública
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA:


• Protección de la Salud: Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio
ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de
los alimentos. Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
• Promoción de la Salud: Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención
primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La
educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y
en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los
estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
• Prevención de la Enfermedad: Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención
secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y
rehabilitación de la secuela dejada por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.

108
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

• Restauración de la Salud: Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la
salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que
despliegan sus actividades en 2 niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

4 - EL DERECHO A LA SALUD

Este derecho ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.

Cabe preguntarse cuál es la naturaleza del Derecho a la Salud. ¿Es un derecho individual o un derecho
social?
La idea de Derechos Individuales hace referencia a aquellos derechos que pertenecen al individuo y que
no pueden ser restringidos por los gobernantes.
Son derechos que nacen con el hombre y son superiores y anteriores al Estado, el que solo los reconoce y
debe respetarlos (derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de
expresión, a la libertad de reunión, etc.).
Los Derechos Sociales son aquellos que garantizan universalmente el acceso a los medios necesarios
para tener una condición de vida digna. En ese sentido, implica determinadas prestaciones de bienes o
servicios, principalmente frente al Estado (derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la
seguridad social, derecho a una vivienda digna, etc.).
El Derecho a la Salud parecería tener una naturaleza mixta y compleja al participar de las características
de los derechos individuales como de los sociales.
En efecto, a lo largo de nuestra historia constitucional se ha producido la evolución desde el
constitucionalismo clásico o liberal, con el reconocimiento de los derechos individuales civiles y políticos, al
constitucionalismo social con el reconocimiento de los derechos sociales.
En consecuencia, aquel derecho a la salud de la primera etapa, importaba actitudes abstencionistas del
Estado para no dañar el derecho, esencialmente anclado en lo individual.
Pero luego, con el constitucionalismo social, se produce un cambio profundo en la materia, y el Estado
debe intervenir en estas cuestiones sociales, que significan prestaciones positivas de dar y de hacer y que
se observan nítidamente en el derecho a la salud, con programas positivos que deben impulsar los
respectivos órdenes gubernamentales de nuestro Estado.
Como derecho implícito dentro de los clásicos derechos civiles, puede tener como contenido inicial el
derecho personal a que nadie infiera daño a la salud, con lo que el sujeto pasivo cumpliría su única
obligación omitiendo ese daño. Hoy, con el curso progresivo de los derechos humanos en el
constitucionalismo social, aquel enfoque peca de exigüidad. El derecho a la salud exige, además de la
abstención de daño, muchísimas prestaciones favorables que irrogan en determinados sujetos pasivos el
deber de dar y de hacer.
Al respecto, el Dr. Walter Carnota expresa que: “…el Estado va a estar investido ya no de obligaciones
negativas como en la etapa o fase anterior, sino positivas. Concretamente, el poder público va a tener que
brindar determinadas prestaciones de ahí el nombre de derechos prestacionales o del bienestar), es decir,
tendrá que cumplimentar obligaciones de dar”.
En esos términos, nuestra Constitución Nacional responsabiliza al Estado por el otorgamiento de los
beneficios de la Seguridad Social que tendrán el carácter de integral e irrenunciables. Y agrega el texto:
“En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación
del Estado”.
Esta fórmula constitucional dice a las claras que quien debe velar para que los habitantes del país gocen
de los beneficios de la Seguridad Social, entre los cuales se encuentra la salud, es el Estado que, a través
de su potestad legisferante, determina derechos y obligaciones en beneficio de los habitantes.

109
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Hasta la reforma constitucional de 1994, no existía en el texto de nuestra Constitución artículo expreso
sobre el derecho a la salud. Sin embargo, su reconocimiento y amparo era consecuencia de su vinculación
con el derecho a la vida y a la integridad.
A partir de la reforma de 1994, el art. 75, inc. 22 de la Ley Fundamental otorga jerarquía constitucional a
diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en los cuales la salud ha sido
reconocida como valor y como derecho humano fundamental. En tal sentido, el artículo referido establece
que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes, enumerando cuáles son tales
instrumentos que fueron elevados al rango constitucional.
Así en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, se hace referencia de una
manera especial al derecho que tienen las personas a la protección de la salud cuando dice: “Toda
persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la
alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los
recursos públicos y los de la comunidad”.
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: “1. Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez entre
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.
En lo concerniente al Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales, se instaura que:
“Los Estados Partes […] reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental”, y dispone diferentes medidas para el cumplimiento de ello.

La Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial expresa que:
“Los Estados Partes se comprometen a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley sin
distinción de raza, color u origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los siguientes derechos:
[…]; IV) el derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales”.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, al hablar de la
igualdad entre hombres y mujeres, dispone el acceso a la mujer al material informativo específico que
contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre
planificación de familia; y en el artículo siguiente, al hablar de las medidas a tomar en el campo laboral
para eliminar toda discriminación, le reconoce a la mujer los mismos derechos que al hombre, entre los
cuales menciona, el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo,
incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

Asimismo, establece: “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre los hombre y las mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se
refieren a la planificación de la familia”, garantizándole “servicios apropiados en relación al embarazo, el
parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le
asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia”.

Por último, la Convención sobre los Derechos del Niño establece: “Los Estados Parte reconocen el
derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y servicios para el tratamiento de las
enfermedades y la rehabilitación de la salud”. Asimismo, aseguran que ningún niño sea privado de su
derecho al disfrute de esos servicios sanitarios y diferentes medidas a fin de garantizar esos derechos.

110
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

En síntesis, el programa trazado por los tratados en la materia que nos ocupa, está formado por medidas
de protección y preservación de la salud; de garantía de nivel de vida adecuado para asegurar la salud; de
garantía de igualdad y no discriminación para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental,
y el derecho a la “salud pública y asistencia médica”: de información para contribuir a asegurar la salud; de
reconocimiento del disfrute del más alto nivel de servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud, a través de los seguros sociales.

A fin de completar esta idea en torno a la visión sobre el derecho a la salud, reflejada en los tratados
internacionales, no puede dejar de mencionarse la Observación General -OG- 14 del “El derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud", a través de la cual, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU (DESC), ha puntualizado que el derecho a la salud en todas sus formas y
a todos los niveles abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados, cuya aplicación
dependerá de las condiciones prevalecientes en un determinado Estado parte:

- Disponibilidad: cada Estado parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas. Los
servicios incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados con la salud, personal
médico y profesional capacitado y bien remunerado, habida cuenta de las condiciones que existen en el
país, así como los medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos
esenciales de la OMS.

- Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos, sin
discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado parte. La accesibilidad presenta cuatro
dimensiones superpuestas: i) no discriminación; ii) accesibilidad física; iii) accesibilidad económica
(asequibilidad); y iv) acceso a la información.

- Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de
la ética médica y culturalmente apropiados, es decir, respetuosos de la cultura de las personas, las
minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de
vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las
personas de que se trate.

- Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde
el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal
médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado,
agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.

No parece ocioso recordar que, el derecho a la salud, al igual que todos los derechos humanos,
impone al Estado tres tipos de obligaciones, a saber:

Respetar: por cuanto los Estados deben abstenerse de toda medida que impida a la población satisfacer
su derecho. A veces, para respetar, solo basta que el gobierno se abstenga de ciertas prácticas, como por
ej., emisión de gases tóxicos por parte de empresas estatales o negarse a la firma de un tratado de
comercio que encarezca medicamentos o abstenerse de torturar o maltratar presos/as.

Proteger: aquí, los gobiernos deben prevenir toda posible violación a los derechos no solo de sus
agentes, sino de posibles terceras partes, como consorcios, empresas, grupos multinacionales, etc.
111
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

También, deben crear mecanismos administrativos, legislativos o judiciales, para garantizar que una
persona cuyos derechos han sido violados puede tener defensa. Ej.: el derecho a la salud se vería
protegido, si el Estado impide que suban arbitrariamente los precios de los medicamentos, de manera que
las personas de ingresos bajos pudieran continuar adquiriéndolos.
Cumplir: esta obligación es netamente positiva e intervencionista. En esta categoría, se plantean
cuestiones de gastos públicos, reglamentación gubernamental de la economía, regulación del mercado
(construcción de hospitales y centros de salud, fabricación, provisión y/o compra de medicamentos,
provisión de alimentos básicos para evitar muertes por malnutrición, subsidios para viviendas sanas,
garantizar la eliminación de residuos domiciliarios, agua potable, vestimenta, etc.), provisión de servicios
públicos e infraestructuras afines, políticas de subsidios y otras obligaciones positivas.

Actividad 4: Investigar en la Constitución de la Provincia del Chaco, articulo y enunciado sobre la


responsabilidad del Estado ante el Derecho a la Salud. (se preguntará en clase al azar).

5 - SISTEMAS DE SALUD

¿Qué es un sistema?:
Conjunto de elementos en interacción unos o con otros o la unidad que comprende partes
interdependientes en mutua interacción que operan con determinadas leyes de forma tal que el efecto total
o final es más que la simple suma de las partes.

¿Qué es un sistema de Salud?


Un sistema de salud se puede definir como el conjunto de las organizaciones, instituciones y recursos
dedicados a la actividad sanitaria.
Actividad Sanitaria: se define como todo esfuerzo desplegado en el ámbito de los servicios de salud
personales o de los servicios de salud pública o bien en el desempeño de una actividad intersectorial, con
el propósito de mejorar la salud humana.

112
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

¿Qué necesita un sistema de Salud?


• Organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.
• Personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una
orientación y una dirección generales.

Objetivos de un sistema de Salud


• Mejorar la salud de la población.
• Responder a las expectativas de las personas
• Equidad de la contribución financiera: brindar protección financiera contra los costos.

Funciones de un Sistema de Salud


Un sistema de salud debe ejercer cuatro funciones generales, independientemente de su estructura,
diseño o desempeño:
1. Generación de recursos: incluyen el capital físico (instalaciones y equipamiento), el capital humano
y los bienes consumibles. La generación de recursos comprende la inversión y la formación de los
mismos.
2. Prestación de servicios: incluye los servicios asistenciales individuales así como las acciones de
Salud Pública dirigidas a la población
general o al medio ambiente.
3. Financiamiento: se descompone en tres fases: la recaudación de fondos vía impuestos,
donaciones, seguros sociales o privados y pagos directos; su puesta en común (salvo para los
pagos de bolsillo) con la finalidad de
compartir riesgos financieros entre los grupos de población; y la compra de asistencia y
remuneración a los proveedores.
4. Ejercer rectoría: La función de rectoría se entiende como el establecimiento de las políticas y
reglas de juego para el sistema en su conjunto. La regulación forma parte de esta función. La
rectoría debe considerarse como la función más trascendental porque su desempeño afecta a las
otras funciones y directa o indirectamente y al logro de cualquier objetivo sistémico. Esta función se
considera irrenunciable por parte del Estado

MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD


Según la forma de financiación, provisión y cobertura en los sistemas sanitarios, junto a otros factores de
tipo social y político, han determinado la configuración de distintos modelos sanitarios, los cuales pueden
ser públicos, sistema de seguros sociales y privado o mixtos al igual que el modo de financiamiento. En
cuanto a la cobertura puede ser universal o parcial.

113
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Modelo de Seguros Sociales- (modelo Bismark)


En este modelo, la forma de financiamiento es a través de cotizaciones de trabajadores y empresarios
deducidas del salario del propio trabajador. La provisión de los servicios puede ser pública y privada y la
cobertura alcanza a la población trabajador ay a sus familias, habiéndose llegado con el tiempo a fórmulas
de extensión de dicha cobertura a la casi total de la población. Este modelo plantea problemas de equidad
y costes, y entre sus ventajas destaca la mayor capacidad de elección por porte del usuario. Es el modelo
elegido en el norte y centro de Europa: Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Suiza, etc.

Servicio Nacional de Salud Público- (Modelo Beveridge)


Este modelo de financiación es público, a través de los impuestos generales, la provisión también es
pública y la cobertura alcanza a toda la población, es universal.
Es un modelo más integrado, donde la libertad de la elección del usuario está muy restringida y existen
problemas de accesibilidad (listas de espera), a cambio de mayor equidad y control de gastos. Es el
sistema de países como Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, España, Italia, etc.

Servicios de Salud Privados o libre Mercado Sanitario.


Hay otros países que optan por considerar la salud como un bien de mercado, y en consecuencia no
tienen ningún tipo de regulación estatal. La contribución del estado se limita a la atención a determinados
grupos vulnerables de la población. Suelen coexistir redes de beneficencia con seguros voluntarios
privados. Ej.: Estados Unidos, Paraguay.

EL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA


Está conformado por subsectores, que variarían en su forma de financiamiento y población a la que
atiende. Este tipo de modelo es también denominado “Mixto”
Las instituciones vinculadas a la prestación de servicios de salud se pueden
agrupar tres subsectores:
1. Subsector público,
2. Subsector de las obras sociales y
3. Subsector privado

Los subsectores están fuertemente vinculados, lo cual no necesariamente indica coordinación o


articulación.
Las obras sociales contratan servicios al subsector privado y el subsector público atiende a la población no
cubierta, compensando los desequilibrios de la economía y la situación social. Los hospitales públicos
brindan cobertura a la población que lo solicite y, de hecho, actúan como un reaseguro para las obras
sociales pues mantienen un flujo de atención sin cargo para la población asegurada.

EL SUBSECTOR PÚBLICO
El subsector público responde a la organización política federal de la República Argentina, constituida por
el Gobierno Nacional, 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aproximadamente 2.400
Municipios.
El subsector público constituye la columna vertebral del Sistema de Salud argentino. Desde época
temprana el Estado Nacional fue un claro ejemplo de intervención activa en el área de la Salud Pública,
puesto de manifiesto en la creación y expansión del servicio hospitalario. Los procesos migratorios, las
guerras y las epidemias fueron factores que intervinieron directa e indirectamente en los procesos de
definición de políticas estatales en el campo de la Salud, en la institucionalización y la normativización de
procedimientos y funciones, y en la expansión de los servicios y las coberturas. Los avances tecnológicos
del siglo XX fortalecieron la tendencia resolutiva creciente de los hospitales públicos. Su mayor eficacia
significó mayor fe en la capacidad recuperadora de los hospitales y también mayor demanda.
114
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Desde la segunda mitad del siglo XX se inicia un proceso de descentralización inspirado en los principios
de la centralización normativa y la descentralización ejecutiva propiciados por el Gobierno nacional.
Estos principios fueron enunciados por el Dr. Ramón Carrillo, médico santiagueño, quien a partir de 1946
promovió la transformación de la, por entonces Secretaría de Salud Pública, en el primer Ministerio de
Salud de la Argentina. Carrillo, era en esa época un eminente neurólogo de fama internacional, pero su
compromiso con la salud pública lo llevó a convencer al Presidente Juan D. Perón para jerarquizar la salud
pública y darle rango de Ministerio. De este modo, se transformó en el primer y más importante sanitarista
argentino.
Conformación y capacidad instalada Integrado por:
➢ Hospitales Públicos de gestión descentralizada.
➢ Centros de APS.
➢ Opera a través de los Ministerios de Salud en sus 3 niveles Nacional, Provincial y Municipal.

Población Objetivo:
➢ Personas que carecen de cobertura.
➢ En los hechos es también utilizada por individuos que están cubiertos por Obras Sociales o Sector
Privado.

Servicios Brindados
➢ Desde la Atención Primaria hasta la alta complejidad.
➢ Distribución geográfica es muy amplio y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por
el sector privado.
Financiación

➢ AFIP.
➢ Recaudos por facturación.
➢ Recaudación de impuestos
EL SUBSECTOR DE LAS OBRAS SOCIALES: SEGURIDAD SOCIAL
Está conformado por aproximadamente 300 entidades nacionales y por 23 obras sociales provinciales.
Las obras sociales nacionales constituyen un conjunto muy diverso (11), con entidades de distinta
magnitud e importancia, ya que 20 de ellas cubren poco más del 40% de los beneficiarios de su universo.
Se rigen por las leyes 23.660 y 23.661 y las modificaciones posteriores. Las obras sociales provinciales
tienen a su vez leyes propias de creación, que les asignan responsabilidades y funciones particulares,
según la provincia en la que asientan. Están dirigidas principalmente a la atención de salud de los
trabajadores asalariados y sus grupos familiares y a los trabajadores del Estado.
La clase pasiva está cubierta por el Servicio Social para Jubilados y Pensionados, conocido por la sigla
PAMI (Programa de Atención Médica Integral), que se rige por la ley 19.032.
Las obras sociales han sido y continúan siendo un sector clave en la conformación del Sistema, por la
magnitud de la población involucrada, los fondos movilizados y la participación clave del sindicalismo.
Conformación y capacidad instalada
✓ Conformada por más de 300 instituciones, más el PAMI.
✓ Regulado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
✓ Ente autárquico dependiente del Ministerio de Salud.
Población Objetivo
✓ Trabajadores (Construcción, comercio) en relación de dependencia, monotributistas o personas con
seguros de desempleo.
115
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

✓ Jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de Asistencia
Medico Integral (PAMI)

Servicios Brindados:
✓ Cobertura en salud determinada como mínimo en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
✓ Prestaciones básicas referidas a Atención Primaria y secundaria Internación.
✓ Tratamientos Ambulatorios, odontológicos.
✓ Plan Materno Infantil.
✓ Prótesis y medicamentos.
✓ Además infraestructura de turismo y Asistencia social.

Fuentes de financiamiento
• Aporte personal de empleados y contribución de empleadores vinculados a los ingresos.

EL SUBSECTOR PRIVADO
El subsector privado tiene en su interior una gran diversidad organizacional. Sin embargo pueden
distinguirse dos grupos:
• El trabajo de los profesionales en su ejercicio privado, en los consultorios o laboratorios propios, y,
• Las actividades institucionalizadas empresariales, desarrolladas en clínicas y sanatorios con
internación, institutos especializados, centros ambulatorios de diagnóstico y/o de atención, entre los
más habituales, de muy diversos portes y complejidades.

La situación del subsector privado fue adaptándose a los cambios en la seguridad social y a los vaivenes
del contexto social y económico argentino. Puede decirse que acompañó el crecimiento de la capacidad
financiera de las obras sociales. Durante la década del setenta y como producto de la ley 18.610, la
incorporación tecnológica y el crecimiento de la capacidad instalada fueron grandes y abrieron paso al
desarrollo empresarial.

Forman también parte del subsector privado: las Entidades Prestatarias de Medicina Prepaga, conocidas
como “seguros privados”. La ley 1517/04, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, incluye bajo esta denominación a las sociedades comerciales de cualquier naturaleza, las
sociedades cooperativas y mutuales, los hospitales privados, las fundaciones, las asociaciones y colegios
de profesionales, las obras
sociales cuando ofrezcan planes a adherentes voluntarios y los comerciantes debidamente matriculados
que suscriban un contrato con el objetivo de brindar servicios de prestaciones de salud o establecer las
condiciones en que se prestarán los servicios conforme a un plan aprobado, asumiendo el riesgo
económico y la obligación asistencial como contrapartida de un pago periódico de monto determinado a
cargo del beneficiario, durante el período de tiempo establecido en el contrato.

Dentro de la medicina prepaga funcionan unas 200 empresas que cubren estimativamente a tres millones
de beneficiarios.
Un porcentaje importante son empleados, incluidos en los denominados “planes corporativos”, que
representan un beneficio adicional ofrecido por las empresas contratantes a un precio sensiblemente
menor que si fueran convenidos individualmente. Existe una notable tendencia a la concentración dentro
de los seguros privados.
Conformación y capacidad instalada
➢ En Argentina operan alrededor de 196 empresas.
116
PROVINCIA DEL CHACO
Escuela Superior de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

➢ Clínicas, sanatorios, prepagas con fines de lucro.


➢ Rol asegurador (prepaga).
➢ Rol de prestador de servicios

Población Objetivo
Estratos medios y altos de la población con mayor capacidad adquisitiva, con o sin seguro social, pero que
pretenden una mayor seguridad y “Calidad de Prestación” 65% Adherentes individuales 35% Afiliaciones
Corporativas

Servicios brindados
• Planes de coberturas a contratarse dependiendo del poder adquisitivo.
Financiación
• Proviene de su cartera creciente o decreciente de asociados.

Hasta aquí, hemos llegado con una breve introducción a la Salud Publica, en este curso de ingreso de
Enfermería, alentamos al alumnado a realizar varias lecturas e investigaciones de carácter general para
enriquecer estas concepciones, para un mejor entendimiento de esta área.

117

También podría gustarte