Está en la página 1de 77

CLAVE: VERSION PAGINAS

AUTORIZO:
FECHA:
1 - 182
abril 2013
M.S.C. MAXIMINA GIL H. CONSEJO
NAVA ACADEMICO
DIRECTORA UAE 2

1
 Practicas de Pos-técnico de Enfermería Pediátrica:
Fecha de inicio y termino

- Ética en Pediatría
- Psicología Infantil
- Salud Mental
- Proceso Salud Enfermedad
- Computación
Asignaturas antecedentes - Ingles
- Neonatología
- Proceso Enfermero
- Enfermería Pediátrica
- Pediatría
- Procesos Enfermeros en las Diferentes Patologías
- Prácticas de Laboratorio
Asignaturas simultaneas - Pediatría.

1.- DATOS GENERALES


Unidad de aprendizaje - Practicas de Enfermería Pediátrica.
Área - Enfermería.
Horas practicas - 530
No. De créditos - 33

 FECHA DE ELABORACION: 2009.


 FECHA DE ACTUALIZACION: Abril del 2013.

CICLO ESCOLAR MARZO – FEBRERO (10 MESES)

2
INTRODUCCIÓN
El curso de especialidad técnica de enfermería Pediátrica en la práctica
clínica, le conduce a reforzar sus conocimientos teóricos en la práctica,
permitiendo desarrollar sus habilidades y destrezas para proporcionar una
atención de enfermería responsable y de calidad.
La práctica se efectúa en la Instituciones de salud de primero, segundo nivel,
y tercer nivel, estructurada previamente con prácticas de laboratorio pre clínico,
para el manejo de técnicas y procedimientos de la enfermera en el área de
pediatría.
Está estructurada en jornadas de trabajo de seis u ocho horas considerando
los horarios que se tienen establecidos en las unidades hospitalarias con la
finalidad que la (el) estudiante realice las habilidades necesarias formativas-
cognitivas, para su desarrollo del procesos en los aprendizajes que requiere el o la
especialista.

La congruencia horizontal: La practica le permitirá al estudiante vincular los


conocimientos anatomo-fisiologicos, y patológicos que fundamenta la
instrumentación físico-biológica en pacientes quirúrgicos; a la vez se permea el
proceso de enfermería, para los cuidados de las patologías médico-quirúrgicas en
pediatría.

La congruencia vertical: El escenario clínico permite al estudiante elaborar


diagnósticos de enfermería, identificar necesidades, planificar cuidados,
aplicarlos e intervenir con los cuidados de enfermería que favorezcan la salud
del individuo, familia y entorno así mismo evaluar la mejora de la calidad de
atención de enfermería y con ello adquirir perfeccionar sus habilidades
estratégicas, cognitivas, emocionales y afectivas para interactuar con el equipo
multidisciplinario con oportunidad y eficiencia redundando esto con la
recuperación y satisfacción del paciente.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO


La contribución de la estancia clínica para el desempeño del futuro
Técnico especialista en enfermería pediátrica, le permitirá formar un
pensamiento crítico y analítico fundamentado en el aprendizaje significativo con
base en evidencias científicas que le permitirá intervenir en el cuidado de paciente
con profesionalismo, con mayor seguridad y confianza al brindar la atención de
enfermería, basada en el método científico.

3
OBJETIVO GENERAL:
1. El alumno será capaz de atender en forma integral al paciente pediátrico,
demostrando iniciativa y colaboración en el equipo de salud, para promover,
mantener, y restablecer la salud del niño, comprendiendo al niño como ser
humano, en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.

2. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a un ambiente hospitalario


que le permita y favorezca el desarrollo de habilidades y destrezas en el
estudiante al aplicar el proceso enfermero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Formativos:
1. Implementar las técnicas y procedimientos en el campo clínico de acuerdo
a cada patología y área especifica
2. Proporcionar los conocimiento teóricos en la práctica de acuerdo las
necesidades manifestadas por el paciente
3. Incrementar las habilidades, destrezas, al aplicar el proceso enfermero.

Actividades de los Profesores Responsables de la Estancia Clínica.


 Planea, supervisar y evaluar las actividades realizadas por los alumnos.
 Presentarse puntualmente y correctamente uniformados.
 Realizar pase de lista a los alumnos/ verificando el uniforme y materia
solicitada para práctica.
 Distribuir a los alumnos de acuerdo al plan de rotación.
 Vigilar y hacer que se respeten el reglamento de la escuela y la institución.
 Realizar recorridos por los servicios, observando el desempeño de sus
actividades,
 Proporcionar enseñanzas incidental y programada. Efectuar anotaciones en
los anecdotarios de los alumnos.
 Permanecer en la institución durante todo el tiempo establecido para la
práctica,
 Realizar demostraciones programadas de procedimientos en los
servicios seleccionados.
 Presentar información de las actividades realizadas de los resultados
obtenidos en la práctica clínica a la unidad médica asignada, así como a la
Unidad Académica.

4
EVALUACIÓN:
Formas y mecanismos de evaluación del alumno
A. Evaluación diagnóstica: se efectúa al inicio de la estancia clínica con la
exploración de los conocimientos teórico prácticos que hasta el momento
ha recibido mediante un examen escrito realizado por la academia, y la
realización de procedimientos en laboratorio de prácticas pre clínicas.
Dicha evaluación se coloca en el mosaico de aciertos y desaciertos del
alumno, para reforzar al alumno con asesorías.
B. Evaluación formativa: Se evaluara el desempeño del estudiante en el
ámbito laboral, la integración que realiza con el equipo multidisciplinario,
iniciativa, responsabilidad, asistencia, puntualidad, presentación,
conocimientos teóricos y su aplicación a la práctica, etc. todo ello a través
de métodos
Directos:
 Observación y entrevista.
 Informe verbal.
Indirectos:
 Perfil valorativo.
 Anecdotario.
 Trabajos asignados.
 Proceso Atención de enfermería.
C. Evaluación final: Se toma en cuenta la evaluación del personal de las
áreas operativas, y la docente responsable considera todos los criterios
establecidos para la evaluación final como son 100% de asistencia a la
práctica, presentación, puntualidad, desempeño en la práctica.

Instrumentos de Apoyo para la Supervisión y Evaluación


 Plan de docencia clínica.
 Lista de asistencia.
 Plan de rotación de alumnos por servicios.
 Manual de procedimientos básicos de enfermería
 Expediente clínico.
 Plan de cuidados de enfermería (PLACE)
 Guía de evaluación para el alumno
Se aplicara el instrumento evaluación aprobado por la academia y ratificados por
la DES Enfermería que considera los siguientes aspectos:
 Asistencia.

5
 Puntualidad.
 Presentación.
 Responsabilidad
 Iniciativa.
 Capacidad de adaptación.
 Habilidad y destreza.
 Aplicación de conocimientos.
 Plan de actividades.
 Capacidad de improvisación.
 Conservación de materia y equipo.
 Ética Profesional.
 Relaciones humanas con:
 Pacientes.
 Personal y compañeros.

Competencia de los saberes técnicos de la estudiante:

1.- Identificar, valorar y comprender el proceso de crecimiento, y desarrollo del


niño y del adolescente, analizando sus características somato métricas, aspectos
psicofuncionales y de interrelación social.

2.- Identificar alteraciones del patrón nutricional del niño.

3.- Identificar las propiedades de las formulas lácteas, y dietas complementarias,


requerimientos dietéticos y llevar a cabo las técnicas de alimentación, tomando en
cuenta los problemas de salud, edad y limitaciones del niño.

4.- Realizar los cuidados específicos para la preparación del niño, sometido a
diferentes estudios para clínicos, de gabinete y de laboratorio.

5.- Conocer las diferentes técnicas de administración de medicamentos y sus


reglas de operación.

6.- Identificar los requerimientos hídricos para el mantenimiento de la salud, y


participar en el programa de hidratación oral.

7.- Diferenciar las urgencias médico-quirúrgicas y realizar cuidados específicos en


cada uno de ellos, en forma oportuna y eficaz.

6
8.- Realizar cuidados y técnicas específicas en el niño hospitalizado en cada uno
de los problemas de salud integrando el proceso de enfermería.

9.-Dar orientación y fomentar el auto-cuidado en la prevención de riesgos en el


núcleo familiar del niño.

Competencia de los saberes metodológicos:

1.- Comparación de los parámetros de medición, tabla de Ramos Galvan y Denver

 Técnicas de ludoterapia
 Técnicas de alimentación
- Forzada
- Enteral
- Parenteral.
 Técnicas de recolección de muestras de laboratorio:
- Examen General de Orina
- Urocultivo
- recolección de orina las 24 horas
- Coproparasitoscópico
- Examen de sangre.
4.- La regla de oro de medicamentos, regla de tres (razones y proporciones, tabla
de conversiones)
5.- Técnica de administración de medicamentos:
 Intravenosos, intramuscular, oral, subcutáneo, rectal, tópico, oftálmico,
nasal, Ótica y venoclisis.
6.- Participar en el programa de hidratación oral
7.- Técnica de control de líquidos
8.- Utilizar los protocolos de atención para las diferentes urgencias médico-
quirúrgicas.
 Crisis asmática
 Intoxicaciones
 Traumatismo craneoencefálico
 Músculo esquelético
9.- Realizar proceso de enfermería en los problemas de salud mas frecuentes.
10.- Orientación preventiva, curativa y de rehabilitación en la prevención de
riesgos y autocuidado en el hogar y área hospitalaria.

7
Competencia en saberes formativos:

1.- A través de los principios Éticos y Bioéticos, promover actitudes positivas


fundamentadas en el respeto, altruismo y responsabilidades, redundando en su
autoconfianza y acertividad en la integración teórica-practica.

Competencia en saberes teórico-práctico:


1.- La estudiante será competente para:
A) En la atención del niño según su crecimiento y desarrollo.
B) Realización de las actividades de enfermería que se requieren en cada una de
las etapas, descubriendo potencialidades y limitaciones en cada grupo de edad,
reconociendo signos deficitarios de crecimiento.
C) Somatometria y exploración física del niño, signos vitales y sus variantes por
grupo de edad, diferenciando los signos vitales y valorando alteraciones.
D) Notas de enfermería
c) Técnicas de las diferentes vías de administración de medicamentos:
 Preparación, dosificación y dilución de medicamentos utilizando la regla de
tres.
 Requerimiento hídrico control de líquidos.
 Técnica de venoclisis su instalación y control
 Arreglo de la unidad y cambio de ropa.
 Técnica de los diferentes tipos de baño, colaboración en la higiene del
niño.

F) Cuidados específicos:

 Técnicas de sujeción
 Técnicas de alimentacion asistida y forzada
 Técnicas de curación, cambios de apósitos y movilizacion.
 Técnicas de manejo de interpretación de tiras reactivas, en sangre,
heces, orina, código de evacuaciones.-
 Técnica de oxigenoterapia, manejo y aplicación.
 Técnica de aspiración de secreciones
 Actividades de ludo terapia del niño.

G) Proceso de Enfermería definiendo planes de cuidados, de acuerdo a la


NANDA, NIC NOC.
D) Guías de valoración patrones funcionales de Margory Gordon

8
J) Orientación y fomentar el autocuidado en la prevención de riesgos en el núcleo
familiar del niño.
k) Elaborar el proceso de enfermería individual.
Acciones y tareas de aprendizaje:
1.- Fundamentara sus acciones y/o cuidados de enfermería en integrando la teoría
y la practica.
2.- Previa comprobación de conocimientos
3.- Elaboración de resúmenes fisio-patológicos
4.- Realizara cuidados generales en la atención del niño a su cargo.
5.- Reportándolo en la hoja de enfermería
6.- Realizara un caso clínico con el proceso de enfermería.
7.- Presentación del proceso de enfermería.

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Evidencias de desempeño Criterios de desempeño Campo de aplicación


profesional
Aplicación del 80% de las
Devolución del conocimiento listas de competencias, de Competencia laboral
acuerdo a las patologías
propias del pediátrico.
Integrar el procesos de
enfermería utilizando los Capacidad de investigación, elaboración
Elaboración del procesos de patrones funcionales de de medios auxiliares, didácticos,
enfermería individual Margory Gordon, y ejecución exposición y dominio ante el grupo.
del plan de cuidados de Bertha
Alicia Rodríguez avalado por
NANDA, NIC NOC
Consulta externa pediátrica, pediatría
Cumplimiento de metas y entrega de Reporte de integración de la medica, pediatría quirúrgica, pediatría
reportes teoría y la práctica: listas de trauma, urgencias pediátricas, unidad de
cotejo cuidados intensivos, neonatología,
alojamiento conjunto,
Consulta externa pediátrica, pediatría
Responsabilidad, humanismo, medica, pediatría quirúrgica, pediatría
Principios éticos y morales honestidad y respeto, trauma, urgencias pediátricas, unidad de
cuidados intensivos, neonatología,
alojamiento conjunto
Consulta externa pediátrica, pediatría
Investigaciones Casos Clínicos medica, pediatría quirúrgica, pediatría
trauma, urgencias pediátricas, unidad de
cuidados intensivos, neonatología,
alojamiento conjunto

9
APARTADO B: PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL
NIÑO POR ETAPAS DE DESARROLLO.

Funciones del enfermería pediátrica en el primer nivel de atención


La actividad profesional de la enfermera pediátrica está dirigida a la promoción y
prevención de la salud en la infancia y adolescencia, para lo que es importante el
trabajo en equipo con el pediatra, estableciendo criterios unificados, coincidir en el
fondo y en la forma y una dedicación exclusiva a la población pediatría
Dentro de las actividades realizadas por la Enfermería pediátrica están:
El programa del niño sano
 En el lactante 0-2 años de edad: Somatometria, alimentación, higiene,
desarrollo psicomotor, estimulación temprana cuidados generales y
vacunación.
 En el escolar 3-14 años: Somatometria presión arterial, alimentación,
adaptación escolar, vacunación.
 Promoción de la Lactancia materna apoyando con un seguimiento especial
a las madres que optan por esta modalidad.
 Prevención de trastornos de la alimentación: Control de peso, mejorar los
hábitos alimentarios, ejercicio físico etc.
 Vacunación infantil (0 – 16 años).
 Prevención de accidentes.
 Prevención del maltrato infantil.
 Apoyo a la consulta médica
 Manejo de inhaladores y cámaras.
 Vendajes.
 Obtención de muestras (frotis).
 Recogida de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa).
La atención integral del niño implica además a:

 Contactos bidireccionales con centros escolares en relación a: Captación


de deficiencias (vista, oído, lenguaje etc.).
 Campañas de vacunaciones ordinarias y extraordinarias.
 Charlas dirigidas a alumnos y profesores sobre alimentación, accidentes
etc.
 Colaboración con instituciones (ayuntamiento, diputación etc.) en temas de:
problemática social y familiar.

10
Las actividades preventivas y la salud de los niños del futuro como:
 Las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos cánceres etc. han
de iniciarse en la infancia con protocolos sobre alimentación infantil (dirigida
a mejorar los hábitos alimentarios de toda la familia) para disminuir los
riesgos de obesidad infantil, sin olvidar la práctica del ejercicio físico y el
deporte evitando así el sedentarismo.
 Los programas de vacunación infantil están establecidos para eliminar o
disminuir el riesgo de diferentes enfermedades infecciosas y, como
consecuencia, la morbilidad y mortalidad infantil.
 El cumplimiento de programas de asistencia sanitaria en la población
infanto–juvenil es tan importante como variada y exige que los
profesionales que se dediquen a ello estén profesionalmente y
ACTIVIDADES DE VALORACION DE LA SALUD POR LA ENFERMERA
EN LA CONSULTA PEDIATRICA
humanamente preparados.

 DEL NIÑO:
 Dejar al niño tiempo de adaptación
 Respetar las respuestas del niño
 Tener presente que percibe la comunicación no verbal
 Utilizar un lenguaje adecuado al nivel cognoscitivo del niño
 Incorporar el juego en la valoración

 DE LA FAMILIA:
 Elegir un ambiente tranquilo
 Desarrollar un enfoque orientado a la familia
 Plantear preguntas abiertas
 Escuchar atentamente
 Favorecer la participación de los padres
 Animar a expresar preocupaciones y dudas

ACTIVIDADES DE LA CONSULTA PROGRAMADA DEL NIÑO SANO

CALENDARIO DE REVISIONES
 5º-7º día, consulta de enfermería

11
 15 días, consulta programada de pediatría
 1 mes, consulta programada de pediatría
 2 meses, consulta programada de enfermería
 3 meses, consulta programada de pediatría
 4 meses, consulta programada de enfermería
 6 meses, consulta programada de pediatría
 9 meses, consulta programada de enfermería
 13 meses, consulta programada de pediatría
 15 meses, consulta programada de enfermería
 18 meses, consulta programada de enfermería
 23 meses, consulta programada de pediatría
 3 años, consulta programada de enfermería
 4 años, consulta programada de pediatría
 5 años, consulta programada de enfermería
 6, 11 y 14 años, consulta programada conjunta

PRIMERA CONSULTA DE ENFERMERÍA


 Detección precoz de metabolopatías congénitas
 Cuidados del cordón umbilical
 Higiene
 Educación sanitaria: ictericias, mancha mongólica, etc...
 Lactancia materna
 Lactancia artificial
Detección precoz de metabolopatías congénitas
 Recomendación a todos los neonatos (fenilcetonuria e hipotiroidismo)
 Periodo crítico (5º-7º día de vida)
 Tamiz neonatal
Cuidados del cordón umbilical
 Proceso natural de necrosis
 Antiséptico utilizado (alcohol de 70º)
 Indicar baño
Higiene
 Indicar baño diario

12
 Establecer una rutina horaria
 Entorno adecuado

Temperatura (*Ambiente: 24º-25º C, *Agua: 36º-37º C)


Duración (aproximadamente 5 minutos)
 Cuidados (jabón, esponja natural, crema hidratante)

Educación Sanitaria
Indicadores de Patología
 Ictericia
 Fisiológica. Inicio al 2º día de vida, desaparece a la semana

 No fisiológica. Nivel de bilirrubina sérica por encima de 5 mg/dl

 Variante de Normalidad

 Ingurgitación mamaria
 Pseudomenstruación
 Flujo vaginal
 Mancha mongólica

Lactancia Materna
 Aplaudir y animar la decisión de la madre
 Importancia de la información pre parto
 Ventajas que produce en el NIÑO
 Se digiere mejor, disminuye diarreas, estreñimiento y cólicos

 Ayuda a la maduración del sistema inmunológico

 Protege contra las alergias; alimentaria, asma, eccemas

 Proporciona mayor respuesta a las vacunas

 Disminuye la aparición de dermatitis en la zona del pañal

 Reduce el riesgo de muerte súbita del lactante

 Disminuye la tendencia de posibles enfermedades en la edad adulta, como

obesidad, hipertensión
 Ventajas que produce en la MADRE
 Ayuda a la recuperación del útero a su tamaño normal

 Protege a la mujer del cáncer de mama

 Suele recuperar antes su peso habitual

 No necesita ningún tipo de preparación

 Es más económica

 Facilita contacto físico


 Composición de la leche

13
 Calostros (3-4 primeros días)
 Leche de transición (del 4º al 10 día)

 Leche definitiva

 Cuando empezar (importante entre la primera ½ h y las 2 h)


 Cómo dar de amamantar
 Posición de la madre

 Posición del niño

 Otras posturas

 Duración de las tomas (“segunda leche”)


 Frecuencia de las tomas: diurnas / nocturnas
 Cuidados de la madre lactante
 Dudas de la madre ante la lactancia materna
 Mi leche no le alimenta

 Mi hijo engorda menos que el de la vecina

 Mama demasiado llena (extracción manual /mecánica)

 Decálogo de la lactancia materna


 Amamanta pronto
 Ofrece el pecho a menudo
 Asegura succión y postura correcta
 Deja que el bebé se sacie
 A más succión, más leche
 Evita biberones de ayuda
 Evita el chupete
 No solo mama por hambre (consuelo)
 Piensa en ti, pide ayuda y descansa
 Tu pediatra y enfermera son tu apoyo

Lactancia Artificial
 Decisión materna
 Fórmulas adaptadas
 De inicio

 De continuación

 De crecimiento

 Tamaño biberón y tetinas adecuadas


 Esterilización
 Preparación de los biberones
 Agua mineral o hervida

 Vasitos de leche en polvo rasos

14
 Cantidad (30 cl. de agua por cada Vaso de leche)
 Precaución en la administración
 Temperatura adecuada

 Tetina siempre llena


 Pequeño descanso a mitad de la toma

 Cantidades recomendadas
 Leches especiales

CONSULTA PROGRAMADA 2-3 MESES

 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

Recibimiento
 Crear un ambiente distendido, tranquilo y relajado
 Favorecer la comunicación interactiva
 Espacio físico cómodo para la evaluación
 Empezar siempre con una entrevista cordial a los padres

Anamnesis / Educación Sanitaria


 Alimentación
 Higiene
 Insistir baño diario

 Cuidado especial zona de pañal (agua y jabón)

 Cortar uñas con tijeras apropiadas

 Higiene de genitales

 Costra láctea

 Hábito intestinal
 Micción

 Presencia de uratos en la orina

15
 Heces (tipo alimentación)
 Administración de tocoferol (vitamina D3)
 Enfermedades intercurrentes (incidencias desde la última revisión)
 Prevención de accidentes
 No dejar solo al lactante en lugares elevados

 Cunas seguras

 No dormir en la misma cama del adulto

 Evitar colgantes al cuello, anillos y pendientes

 Sueño
 Varía de un lactante a otro

 No distingue el día de la noche

 Suele dormir de 18 a 20 h al día

 Comenzar con los rituales para dormir

Desarrollo psicomotor
 Test de Denver

 Importante:

o Reflejos
o Impresión subjetiva de la audición
o Inicio del mantenimiento de la cabeza

Exploración física
 Aparato locomotor: detección de simetría / asimetría pliegues cutáneos
 Aparato genitourinario

 Aparato cardio-respiratorio: palpación pulsos femorales


 Abdomen: hernia umbilical
 Exámen dental
 Somatometría
CONSULTA PROGRAMADA 4-6 MESES
 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

16
Recibimiento de la consulta
Anamnesis / Educación sanitaria
 Alimentación
 Informarnos del tipo de alimentación
 Introducción de nuevos alimentos
o 4 meses. Cereales sin gluten
o 4,5 meses. Zumo de naranja
o 5 meses. Papilla de fruta
o 6 meses. Verduras, pollo, leche de continuación
 De 10 a 15 días antes de introducir alimento nuevo
 Higiene Diaria / genitales
 Hábito intestinal-Heces más consistentes
 Vitamina D3
 Enfermedades intercurrentes
 Efectos adversos vacunas anteriores (registro)
 Prevención de accidentes
 Cunas con barrotes altos y distancia apropiada

 No utilizar almohadas

 Ojo: niños en brazos de otros niños

 No dejar objetos de pequeño tamaño

 Evitar ropa de cuna y vestidos apretados

 Sueño
 A partir de los 6 meses ritmo comida-sueño

 Insistir en rutina a la hora de dormir

Desarrollo psicomotor
 Test de Denver
 Importante:
 Reflejos

 Impresión subjetiva de la audición


 Cabeza erguida

 Conocer voz de los padres

 Coger cosas de alrededor

Examen físico
 Aparato locomotor
 Aparato genitourinario: fimosis

17
 Abdomen: hernia umbilical
 Exámen dental: primeros dientes
 Somatometría
Vacunación
A los 4 meses:
A los 6 meses:
Información del estado general del niño
Despedida y cita próxima
CONSULTA PROGRAMADA 7-13 MESES
 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita
Recibimiento en la consulta
Niño mucho más atento de movimientos y gestos
Anamnesis /Educación sanitaria
 Alimentación:
 Tipo de alimentación que recibe el niño
 Introducción de nuevos alimentos
o 7 meses: yogurt de inicio
o 7,5 meses: ternera
o 8,5 meses: cereales con gluten
o 9 meses: pescado blanco
o 9,5 meses: yema de huevo
o 10 meses: cordero
o 12 meses: huevo completo, legumbres, jamón york y leche de vaca
 Higiene:
 No dejar nunca al niño solo en el baño
 Insistir higiene (hincapié genital)
 Hábito intestinal

18
 Enfermedades intercurrentes
 Efectos adversos de vacunas anteriores
 Prevención de accidentes
 Precaución al introducir alimentos semisólidos y sólidos
 Sillas homologadas en los vehículos
 Enchufes protegidos
 Productos de limpieza y medicación en lugar inaccesible
 Precaución extrema con el sol (protección / abundante líquidos)
 Sueño: Objetivo: conciliar el sueño sin ayuda

Desarrollo psicomotor
 Test de Denver
 Importante:
 Sentado sin problemas
 Correcta bipedestación
 Imita sonidos del habla
 Inicio de la deambulación
 Estimulación del niño / juguetes adecuados

Exploración física
 Aparato locomotor (si ya camina comprobar destreza)
 Aparato genitourinario
 Examen dental (dentición)
 Somatometría

19
Vacunación

Información del estado general del niño

Despedida y cita próxima

CONSULTA PROGRAMADA 14-24 MESES


 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta
 Importancia de la actitud hacia el niño
 Inseguridad del niño ante extraños
 Edad de las rabietas
 Evitar movimientos bruscos
 Hablar con suavidad
 Crear ambiente seguro y cómodo para el niño

Anamnesis / 3. Educación sanitaria


 Alimentación
 Comprobar alimentación equilibrada
 Falta introducir algún alimento e investigar el porqué
 Inicio de la masticación
 Valoración de la merienda / cena
 Higiene

20
 Corporal
 Hábitos adecuados
o Ropa cómoda.
o Calzado de suela firme y amplio
o Elegir zona de recreo adecuada
o Estimular juego individual y colectivo
o Evitar el abuso de televisión
 Hábito intestinal
 Enfermedades intercurrentes
 Efectos adversos de vacunas anteriores
 Prevención de accidentes
 Enchufes protegidos
 Evitar cables sueltos y sin aislante
 Puerta de entrada a la casa cerrada
 Ventanas y balcones cerrados y sin acceso
 Si duerme en cama, protección lateral
 Seguridad en la cocina
 Sueño
 Evitar estímulos estresantes al ir a dormir
 Mantener rutina horaria

Desarrollo psicomotor
 Test de Denver
 Importante:
 Deambulación adecuada
 Garabateo espontáneo
 Imita labores caseras
 Inicio del lenguaje

Exploración física
 Aparato locomotor: deambulación
 Aparato genitourinario: fimosis (pomadas de corticoides)

21
 Exámen dental
 Somatometría

Vacunación

 A los 15 meses: T.V

 A los 18 meses: DTPaHibVPi

Información del estado general del niño

Despedida y próxima cita

Próximas revisiones anuales

CONSULTA PROGRAMADA 3-4 AÑOS


 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física

 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta

Anamnesis / 3. Educación sanitaria


 Alimentación
 Dieta equilibrada y completa
 “El niño come de todo”
 Dieta mediterránea
 Edad influenciable en hábitos alimenticios
 Higiene
 Diaria

22
 Bucodental
 Hábito intestinal
 Enfermedades intercurrentes
 Prevención de accidentes
 Viajar en asientos traseros y sillas adecuadas
 Cierres automáticos en puertas de vehículos
 No permitir viajar solos en ascensor
 Enseñarles a nadar lo antes posible
 Cuidado con instrumentos cortantes
 Sueño
 Aparición de pesadillas nocturnas
 Aparición de terrores nocturnos

Desarrollo psicomotor
 Test de Denver
 Importante:
 Valorar el lenguaje
 Capacidad de entendimiento del niño
 Inicio de la escritura

Exploración física
 Aparato locomotor: deambulación / pies
 Aparato genitourinario
 Exámen dental: caries
 Exámen visual: optotipo test Cover / Uncover
 Somatometría: peso / talla
 Tensión arterial

Vacunación

23
Comprobar correcta vacunación

Información del estado general del niño

Despedida de la consulta

CONSULTA PROGRAMADA 5-6 AÑOS


 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta

Anamnesis / Educación sanitaria


 Alimentación
 Alimentación equilibrada
 Productos lácteos ingeridos
 “Comida basura”

 Higiene: Hincapié higiene bucodental


 Hábito intestinal
 Enfermedades intercurrentes
 Prevención de accidentes
 Imitadores de adultos “predicar con el ejemplo”
 Sueño
 Terrores nocturnos
 Pesadillas

24
Desarrollo psicomotor
 Destreza en los movimientos
 Destreza en el lenguaje

Exploración física
 Aparato locomotor
 Deambulación
 Columna (6 años)
 Aparato genitourinario (estadios de Turner)
 Exámen dental
 Exámen visual
 Somatometría
 Tensión arterial

Vacunación

A los 6 años: DTPa/TV

Información del estado general

Despedida de la consulta

Recordar próxima revisión 10 –11 años

CONSULTA PROGRAMADA 10-14 AÑOS


 Recibimiento en la consulta
 Anamnesis
 Educación sanitaria
 Exámen psicomotor
 Exploración física
 Vacunación
 Información del estado general del niño
 Despedida hasta próxima cita

25
Recibimiento en la consulta
 Periodo de cambio
 Centrarnos en el niño

Anamnesis / 3. Educación sanitaria


 Historia familiar
 Cambio en factores de riesgo psicosociales
 Alimentación
 Dieta equilibrada
 Comedor del colegio
 Hincapié de desayuno en casa
 Importante tomar algo en el colegio
 Cuidado: anorexia / bulimia
 Higiene
 Ducha diaria
 Higiene bucodental
 Edad de menarquía en niñas
 Prevención de accidentes
 El adolescente se cree invulnerable
 Accidentes de tráfico: motos, monopatín, bicicleta, ....
 Formación paterna: seguridad vial
 Prevención de drogodependencias
o Información del niño
o Clima familiar / entorno
 Educación sexual y prevención del embarazo
o Entorno familiar
 Sueño
 Horario establecido
 Importancia del descanso

26
Desarrollo psicomotor

Exploración física
 Aparato locomotor (espalda)
 Aparato genitourinario (estadíos Turner)
 Exámen dental
 Exámen visual
 Somatometría
 Tensión arterial

Vacunación

 A los 11 años: hepatitis B

 A los 14 años: difteria.

INSTRUCCCION PARA EVITAR ERRORES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO


DE CONSULTA DE ENFERMERA PEDIATRICA

 No tener la consulta apropiada


 Dar por hecho algo sin preguntar
 Antes de vacunar no comprobar carnet de vacunación / OMI
 Mezclar revisiones entre hermanos
 No prestar atención con nombres extranjeros
 No calibrar la balanza del peso
 No comprobar regla de tallímetro
 No realizar tres mediciones en talla (media)
 No tener manguitos de tensión adecuados a la edad
 No comprobar manguito de tensión arterial
 Cuidado con la exploración de la agudeza visual
27
 No comprobar ictericia en recién nacidos con buen color

CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACTUAL

CONCEPTO DE VACUNA: “Proteínas, polisacáridos o ácidos nucléicos de los


microorganismos patógenos que son suministradas al sistema inmunitario como
entidades simples, como partes de partículas complejas o por medio de agentes
vivos atenuados con el objeto de inducir respuestas inmunitarias específicas
protectoras, que inactiven, destruyan o supriman al agente infeccioso patógeno”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS

 Inmunogenicidad (Tipo apropiado de respuesta inmunitaria, larga


duración)

 Seguridad (Posibilidad de reacciones adversas)

 Estabilidad (Resistencia a la degradación física)

 Eficacia (Resultados beneficiosos en condiciones ideales)

 Efectividad (Resultados beneficiosos en condiciones habituales)

 Eficiencia (coste / beneficio)

28
IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN INFANTIL

Es de lo más efectivo y eficiente dentro de la Salud Pública

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS


 Clasificación microbiológica
 Bacterianas
o Vivas atenuadas: tuberculosis
o Muertas o inactivadas: D, T, P, Hib
 Víricas
o Vivas atenuadas: TV, polio-oral, varicela
o Muertas o inactivadas: gripe, hepatitis A, B, Polio-inyectada
 Clasificación sanitaria
 Sistémica (total de la población diana)
 No sistémica (características individuales)

RECOMENDACIONES DE ALMACENAMIENTO
 Cadena de frío
 Temperatura del termómetro (2ºC - 8ºC)
 No tener capa de hielo en el congelador
 No almacenar nada más
 En últimos estantes botellas de suero fisiológico
 No guardar vacunas en puerta de frigorífico
 Evitar abrir el frigorífico frecuentemente
 1º vacunas con fecha de caducidad inferior
 Eliminar vacunas ya caducadas
 Se debe ocupar la ½ del espacio disponible
 No pegar las cajas a las paredes del frigorífico
 En la zona más fría (TV, meningitis)
 En la zona intermedia (DTP, VPI, hepatitis B)

29
ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
 Nunca olvidar:
 Revisar siempre carnet vacunal / OMI
 Anamnesis sobre posibles reacciones adversas
 Colaboración del niño y familia
 Explicar las vacunas que se administran
 Explicar posibles reacciones adversas / solución
 Evaluar el grado de comprensión de los padres
 Niños mayores, explicación directa
 Acercarnos al niño con tranquilidad / no amenazadores
 Dejar siempre la vacuna para el final
 Vía y lugar de administración
 Administración intramuscular
o Cara antero-lateral del muslo (músculo vasto externo) menores de 1 año
o Músculo deltoides (para mayores de 1 año dependiendo de la masa
muscular del niño)

La aguja empleada es de calibre 0.6 x 25 mm y el ángulo de inyección


respecto de la piel es de 90º
 Administración subcutánea
o Cara antero-lateral del muslo en menores de 1 año
o Región deltoidea en mayores de 1 año

La aguja empleada es de calibre 0.5 x 16 mm y el ángulo de inyección


respecto de la piel es de 45º
 Normas de administración
 Tener información adecuada
 Mantener medidas de asepsia
 Sacar vacuna de 5 a 10 mn antes de su administración
 Retirar cualquier vacuna dudosa
 Tener preparado todo el material
 Cambiar la aguja de preparación

30
 Alterar el orden de las diversas dosis
 Inyectar lentamente
 Sujeción con algodón seco
 Respetar normas sanitarias de deshecho mat. Biológico

CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACTUAL


 Las infecciones producidas por Haemophilus influenzae coloniza tracto
respiratorio. Responsable de otitis, sinusitis, y otras como meningitis,
neumonía, pericarditis.
 1ª dosis Hepatitis B (Engerix B)
o Incluye un vial de suspensión
o Se administra intramuscularmente
 1ª dosis meningitis C (Neisvac)
o Vacuna frente a meningitis del grupo C
o Incluye jeringa pre cargada
o Se administra intramuscularmente
o Niños mayores de 1 año solo 1 dosis
 4 meses
 6 meses
 15 meses TV (Priorix)
o Incluye polvo y disolvente en jeringa precargada para su reconstrucción
o Si por determinada situación TV a niño menor de 1 año se recomienda
repetir dosis entre 12 y 15 meses.
 18 meses 4ª dosis DTPa Hib VPI
 6 años 5ª dosis DTP / 2ª dosis TV
 11 años Hep B
 14 años Refuerzo difteria

OTRAS VACUNAS
 Neumococo
 Vacuna polisacárida (VNP – 23)
o Personas mayores de 65 años

31
o Grupos de riesgo mayores de 2 años (enfermedades crónicas,
inmunodeprimidos,....)
o Escasa inmunidad en menores de 2 años
o Solo se administra una dosis, revacunación excepcional
 Vacuna conjugada (VNC – 7) “Prevenir”
o 7 serotipos de Streptococo Pneumoniae

o Todavía no aceptada por Sistema Nacional de Salud


o Solo incluida en niños de riesgo como: cardiopatía, inmunodeprimidos,
diabetes mellitus, hepatopatías,......
o Dosis:
 Varicela (Varilix)
 Solo indicada en casos de leucemia, tumores malignos, trasplantes.....
 No aceptada por Sistema Nacional de Salud en calendario vacunar
 Administración por vía subcutánea
 No administrar junto a TV
 Vacuna Hexavalente
 Compuesta por D,T,Pa, Hib VPI HEP B

32
ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA

URGENCIAS PEDIATRICAS:

Objetivo:
Que él o la estudiante participe en la recepción, valuación inicial y tratamientos de
enfermería con base a las necesidades prioritarias detectadas en el niño, con la
rapidez y oportunidad que se requiere en el mismo.

Acciones
 Participar con la enfermera en servicio en el enlace de turno.
 Recibe y entrega material y equipo con la enfermera responsable " Solicita
material de consumo y canje a la CEYE.
 Solicita ropa y medicamentos.
 Participa en el protocolo de ingreso y egreso del paciente.

33
 Participa en la preparación de la unidad del paciente.
 Participa en la exploración física del paciente.
 Integra el expediente clínico,
 Proporciona apoyo emocional al paciente y familia.
 Toma de signos vitales, detectando alteraciones
 Realiza tendido de cama.
 Participa en la higiene del paciente.
 Participa en la toma de muestra de laboratorio.
 Instala sistema de aislamiento.
 Participa con la enfermera en la Instalación de venoclísis y manejo de la
misma.
 Participa con el personal de enfermería en los sistemas de control del
material de consumo, ropa y medicamentos.
 Participa con el personal en procedimientos de curaciones, inyecciones y
vendajes
ESPECIALIDADES PEDIATRIA QUIRÚRGICA
Objetivo:
El alumno aplicará los conocimientos teóricos adquiridos sobre asepsia,
antisepsia, heridas, curaciones y vendajes; en la atención al paciente con
afecciones quirúrgicas.
Acciones:
 Participa en la recepción y entrega de turno, de paciente, material y equipo.
 Ejecuta el Proceso de Enfermería ( estudio de caso)
 Preparación de la unidad del paciente.
 Colabora en el ingreso y egreso de pacientes.
 Tendidos de cama.
 Toma y registro de signos vitales.
 Higiene del paciente (aseos totales y parciales).
 Participación en la visita médica.
 Participa en la instalación de venoclisis.

34
 Participa con el personal en la atención preoperatorio.
 Participa con la enfermera en el postoperatorio mediato.
 Colabora en la colocación de vendajes.
 Aplica calor y/o frío.
 Atención a las necesidades de:
 Alimentación
 Eliminación
 Movilización
 Cambios de posición
 Deambulación
 Participa en la exploración de la paciente
 Participa en la ministración y administración de medicamentos
 Vía oral
 Parenteral
 Rectal
 Ótica
 Oftálmica
 Tópica

ESPECIALIDADES PEDIATRIA MÉDICA

Objetivo:
El alumno (a) aplicará el cuidado de enfermería en pacientes con patologías
medicas del niño, realizando los procedimientos requeridos para cada caso.

Acciones:
 Participa en la recepción y entrega de turno, de paciente, material y equipo.
 Ejecución del procesos de Enfermería
 Preparación de la unidad del paciente.
 Colabora en el ingreso y egreso de pacientes.

35
 Tendidos de cama.
 Toma y registro de signos vitales.
 Higiene del paciente.
 Participación en la visita médica.
 Participa en la instalación de venoclisis.
 Colabora en la instalación de sondas nasogástricas con diferentes
finalidades, aplicando la técnica en cada una de ellas, (lavado gástrico,
alimentación enteral, descompresión y otras).
 Colabora en la instalación y cuidados de sondas
 vesicales.
 Efectúa cambios de posición y percusión a! paciente,
 aplicando la cinética básica.
 Atención a las necesidades básicas:
 Alimentación
 Eliminación

 Participa en la toma de muestras de laboratorio.


 Lleva a cabo las técnicos de aislamiento según lo establecido
en las normas.
 Cumple con el manejo del RPBI de acuerdo a las normas
establecidas.
 Participa en la ministración y administración de medicamentos
por las diferentes vías.

PEDIATRIA TRAUMATOLOGÍA
Objetivo:
La o el estudiante aplicara el proceso de enfermería en el niño con lesiones del
sistema músculo esquelético aplicando sus conocimientos teóricos de: heridas,
vendajes, curaciones, posiciones e inmovilización de miembros pélvicos y
torácicos.

36
Acciones
 Participar con la enfermera en servicio en el enlace de turno.
 Recibe y entrega material y equipo con la enfermera responsable.
 Solicita material de consumo y canje a la CEYE.
 Solicita ropa y medicamentos.
 Participa en el protocolo de ingreso y egreso del paciente.
 Participa en la preparación de la unidad del paciente.
 Toma y registro de signos vitales.
 Higiene del paciente.
 Participación en la visita médica.
 Participa en la instalación de venoclisis.
 Participa en la ministración y administración de medicamentos por las
diferentes vías.
 Atención a las necesidades básicas:
 Alimentación
 Eliminación
 Participa en los cuidados específicos a pacientes
traumatizados como:
 Movilización, cambios de posición y traslados con la
aplicación de la mecánica corporal.
 Elevación de miembros pélvicos o torácicos.
 Vigilar llenado capilar, coloración edema y
movilización a pacientes con escayolas o vendajes.
 Aplicación de calor y frío.
 Curaciones aplicando las técnicas asépticas.
 Aplicación de escayolas y vendajes.

 Participa en la toma de muestras de laboratorio

37
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA:
ÁREA QUIRURGICA:
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

1. Propósito
Definir de manera específica y clara los procedimientos que se llevan a cabo para
Proporcionar cuidados inmediatos al paciente después de la intervención
quirúrgica en la sala de recuperación.

2. Alcance
Aplica en la atención y cuidados postoperatorios otorgados en la sala de
recuperación para el proceso de Intervención Quirúrgica.

3. Herramientas o materiales:
􀂃 Unidad de recuperación equipada con monitorización de constantes vitales

38
􀂃 Sistema de oxigenación
􀂃 Sistema de succión
􀂃 Equipo de termometría
􀂃 Equipo de control térmico
􀂃 Carro rojo
􀂃 Camilla

4. Pasos de la Instrucción Secuencia de etapas Actividad Responsable


4.1 Recibe al paciente ingresado a la sala de recuperación y su Documentación
(expediente clínico, y brazalete de identificación).
4.2 Enfermera de Cuidados Perioperatorios
4.3 Recepción de paciente a la Sala de Recuperación
4.3.1 Registra en Libreta de Registros a Recuperación
1. Nombre completo del paciente
2. Edad
3. Sexo
4. Fecha
5. Hora de llegada a la sala de recuperación
6. Numero de cama en los casos de pacientes hospitalizados
7. Tipo de Cirugía

5. Enfermera de cuidados Perioperatorios Secuencia de etapas Actividad


Responsable
5.1 Registra hora de llegada a la sala de recuperación y Tipo de Cirugía en la Hoja
de la Enfermera para Paciente Quirúrgico en el apartado de cuidados
postoperatorios.
5.2 Recibe y verifica información proporcionada por la enfermera quirúrgica de los
eventos registrados durante la cirugía en la Hoja de la Enfermera para Paciente
Quirúrgico
1. Cantidad de sangrado y diuresis

39
2. Medicamentos administrados (aparte de los anestésicos)
3. Tipo de anestesia que se administro
4. Incidentes o complicaciones en sala si las hubo
5. Numero de cama en los casos de pacientes hospitalizados
5.3 Recibe y registra información en la Hoja de la Enfermera para Paciente
Quirúrgico:
1. Tipo de soluciones intravenosas y cantidad
2. Sitio de venoclisis, catéteres y drenajes.
3 Valoración Inicial
5.4 Realiza valoración inicial del paciente considerando los siguientes puntos:
1. Permeabilidad de vías respiratorias
2. Ventilación
3. Estabilidad hemodinámica
4. Exploración minuciosa en forma céfalo caudal.
5. Cambiar de posición al paciente en caso de ser necesario.
5.5 Instala nebulizados con oxigeno al 100%
5.6 Registro de resultados
5.7 Registra resultados de la valoración inicial en la Hoja de la Enfermera para
Paciente Quirúrgico.
5.8 Seguimiento a indicaciones médicas
5.9 Revisa indicaciones médicas en expediente clínico
5.10 Asistencia postoperatoria
5.11 Se mantiene en vigilancia la recuperación del paciente, tomando signos
vitales cada 30 min. en un periodo de una hora mínimo y se registran resultados
en la Hoja de la Enfermera para Paciente Quirúrgico

40
Derechos de los Niños Hospitalizados

1.- Derecho del niño a que solamente se le hospitalice en el caso de que no pueda recibir los cuidados
necesarios en su casa o en un ambulatorio y si se coordina oportunamente, con el fin de que la
hospitalización sea lo más breve y rápida posible.
2.- Derecho del niño a la hospitalización diurna, sin que ello suponga una carga adicional a los padres.
3.- Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo
posible durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos
activos de la vida hospitalaria, sin que eso comporte costes adicionales; el ejercicio de este derecho no
debe perjudicar en modo alguno ni obstaculizar la aplicación de los tratamientos a los que hay que
someter al niño.
4.- Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental su estado
afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las
perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
5.- Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales destinándose, en la medida de lo
posible, los mismos enfermeros y auxiliares para la recepción y los cuidados necesarios.
6.- Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser utilizado como
sujetos de investigación y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea
educativo o informativo y no terapéutico.
7.- Derecho de sus padres o de la persona que los sustituya a recibir todas las informaciones relativas a

41
la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando el derecho de éste al respecto de su intimidad
no se vea afectado por ello.
8.- Derecho de los padres o de la persona que lo sustituya a expresar su conformidad con los
tratamientos que se aplican al niño.
9.- Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción adecuada y a su
seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación especializada.
10.- Derecho a no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la
persona que los sustituya, debidamente advertidos de los riesgos y de las ventajas de estos
tratamientos, tendrán la posibilidad de conceder su autorización así como de retirarla.
11.- Derecho del niño hospitalizado, cuando está sometido a experimentación terapéutica, a estar
protegido por la declaración de Helsinki de la asamblea Médica Mundial y sus subsiguientes
actualizaciones.
12.- Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales
que puedan evitarse.
13.- Derecho y medios de contactar con sus padres o con la persona que los sustituya en momentos de
tensión.
14.- Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.
15.- Derecho a recibir, durante su permanencia en el hospital, los cuidados prodigados por un personal
cualificado, que conozca perfectamente las necesidades de cada grupo de edad, tanto en el plano físico
como en el afectivo.
16.- Derecho a ser hospitalizado junto con otros niños, evitando, en todo lo posible su hospitalización
entre adultos.
17.- Derecho a disponer de locales amueblados y equipados, de modo que respondan a sus
necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, así como de las normas oficiales de
seguridad.
18.- Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse
de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su
disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada, con la condición de que dicha
actividad no cause perjuicios a su bienestar y/o no obstaculice los tratamientos que se siguen.
19.- Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, de
libros y medios audiovisuales.
20.- Derecho a poder recibir estudios en caso de hospitalización parcial (hospitalización diurna) o de
convalecencia en su propio domicilio.
21.- Derecho a la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso de que fuese
necesaria la intervención de la justicia si los padres o la persona que los sustituya se los niegan por
razones religiosas, de retraso cultural, de prejuicios, o no están en condiciones de dar los pasos
oportunos para hacer frente a la urgencia.
22.- Derecho de niño a la necesaria ayuda económica y moral, así como psicosocial, para ser sometido
a exámenes y/o tratamientos que deben efectuarse necesariamente en el extranjero.

42
23.- Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a pedir la aplicación de la presente Carta
en el caso de que el niño tenga necesidad de hospitalización o de examen médico en países que no
forman parte de la Comunidad Europea.

Programa de Estimulación Temprana en Áreas de Cuidados Intensivos


(UCIN)

El siguiente Programa de Estimulación es una propuesta para las enfermeras que


atienden neonatos con alto riesgo de alteración del desarrollo, no dejando de lado a los
padres de familia que desde las unidades hospitalarias deben participar de manera
informada y utilizando estos programas como herramientas para la estimulación del
desarrollo del niño a través de sus actividades cotidianas y que mediante su
involucramiento garanticen la continuidad y mantenimiento de los resultados lo que hará
de los padres no simples espectadores sino agentes de cambio.

Cuidado del Macro-ambiente

43
 Disminuir luces y ruidos.
 Mantener temperaturas ambientales adecuadas para el recién nacido (25-
27°).
 Establecer horarios e penumbra
 Horario día-noche.

Cuidado al Microambiente

 Evitar sobre-estimular al Recién Nacido (manejo en paquete).


 Favorecer períodos de descanso y sueño
 Mantener la posición en flexión utilizando rollos de tela (nidos).
 Recién nacido mayor a 32 semanas utilizar chupón para la autorregulación.
 Manipular al recién nacido en forma gentil
 Favorecer el apego de los padres con el recién nacido
 Cuidado en la administración de medicamentos (ototóxicos).
 Mantener eutermia.

Estimulación Sensoperceptiva

 Musicoterapia
 Hablarle en forma cariñosa
 Cantarle
 Contarle cuentos
 Jugar con cascabeles
 Ruidos graciosos

Estimulación Táctil

 Masajes en forma gentil


 Besos y caricias de sus padres
 Abrazarlo y mecerlo
 Presión palmar o cosquilleo en las palmas de las manos
44
 Hablar cerca de la piel

Estimulación visual

 Aproximación de rostros (20 a 25cm)


 Aproximación de objetos
 Cambios de posición
 Contrastes de luz y sombra
 Colocar móviles con colores vivos y contrastantes
 Colocar objetos brillantes
 Colocar juguetes grandes de colores vivos.

Estimulación del lenguaje

 Acudir cuando llore


 Satisfacer rápido sus necesidades
 Calmar el llanto con palabras
 Cantarle
 Limpiarle y alimentarle siempre que lo necesite

Técnica de mamá kanguro (piel a piel)

 Acercamiento madre-hijo.
 Favorecer termorregulación
 Disminuir necesidades de oxígeno complementario.
 Mayor incremento ponderal.
 Mejoría en el estado neuro-conductual.
 Aumenta producción de leche materna.
 Acorta la estancia hospitalaria.

45
Es importante enfatizar que para poder implementar técnicas de estimulación se debe
valorar, en forma individual, a cada recién nacido, ya que la prioridad estriba en
mantener la estabilidad hemodinámica, sin embargo se puede dar la estimulación por
períodos cortos e ir gradualmente aumentando estos de acuerdo al estado del neonato.

Es difícil reconocer las alteraciones del desarrollo en los primeros 6 meses de la vida,
especialmente si el daño es leve, se describirán algunos signos tempranos de
anormalidad motora que pueden ser sugestivos de alerta sobre la posibilidad de que el
niño presente alguna alteración neurológica posterior como las siguientes:

 Presencia de asimetría en postura o movimiento


 Alteraciones de deglución o succión.
 Alteraciones en el llanto (llanto raro)
 Falta de consolabilidad.
 Cabeza constantemente hacia atrás
 Alteración en el tono muscular.
 Manos empuñadas.
 Atrapamiento del pulgar.
 Antebrazos en aducción
 Piernas juntas difíciles de separar
 Persistencia de reflejo de apoyo positivo con pies en extensión de tobillos o
equino (separa de puntas).
 Falta de rodamientos.
 Alteración en respuestas auditivas y/o visuales.
 Movimientos anormales en extremidades y oculares.

46
47
Criterios de Evaluación de la práctica

Nombre: ____________________________________________
Sede: _______________________________________________
Servicio: ____________________________________________
Grupo: __________ Horario: ___________ Nivel: Especialidad

1. CRITERIOS DE EVALUACION MB B DEF.


1.1 Porta el uniforme con base a reglamento establecido.
1.2 Presentación
2. ACTITUD PERSONAL
2.1 Asistencia
2.2 Puntualidad
2.3 Responsabilidad
2.4 Atención al usuario
2.5 Conocimiento de las normas institucionales
2.6 Iniciativa
2.7 Honestidad para aceptar sus errores y corregirlos
2.8 Creatividad
2.9 Orden y limpieza en su trabajo diario
2.10 Lenguaje y expresión profesional adecuados
2.11 Integración al equipo de trabajo
2.12 Proporciona orientación y enseñanza al usuario del servicio
2.13 Mantiene buenas relaciones humanas y respeto a la autoridad
3. HABILIDAD PERSONAL
3.1 Reporta adecuadamente actividades realizadas en la hoja de enfermería
3.2 Maneja y da buen uso a los recursos tecnológicos
3.3 Implementa
3.4 Aplica la terapéutica medica preescrita
3.5 Las acciones que realiza están basadas en el conocimiento científico
3.6 Utiliza los insumos de manera optima y racional
3.7 Aplica medidas de protección y seguridad

Observaciones: ________________________________________________________
Nombre de la Enfra. que evalúa: ___________________________Firma: _________
Vo. Bo. Jefe de piso: _________________________________ Fecha: ____________

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA DEL ESTUDIANTE DE ESPECIALIDAD

48
Estimado Usuario el presente instrumento tiene como objetivo evaluar el desarrollo de la práctica del estudiante
de especialidad de la Unidad de Enfermería No. 2.. La información que proporcione es confidencial y servirán para
identificar debilidades y fortalezas que permitan retroalimentar los programas educativos de la unidad académica.
Instrucciones:- Analizar las preguntas y marcar la opción que haya elegido en el espacio de la derecha.
Persona que
evalúa Paciente o usuario ( ) Madre ( ) Padre ( ) Hijo ( ) otro familiar ( )
SI NO NO SABE
ASPECTOS A EVALUAR

LIDERAZGO

¿Mostró responsabilidad en su ejercicio?

¿Mostró simpatía?

¿Mostró relaciones positivas con otras personas?

¿Cumplió con los compromisos adquiridos?

¿Lo motivo a usted y su familia para cuidad su salud?

TOTAL

SERVICIOS

¿Le tomo signos vitales?

¿Hizo preguntas sobre su problema?

¿Le hizo recomendaciones sobre el cuidado de su salud?

¿Mostró seguridad en lo que hizo?

TOTAL

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

¿Al llegar lo saludo?  

¿Fue claro al hablar?

¿Le brindo confianza?  

¿Le informo cuando volvería?

49
¿Al retirarse se despidió?

¿Fueron suficientes las orientaciones que recibió?

TOTAL

CONOCIMIENTO

¿El estudiante mostró seguridad en lo que dijo?

¿Lo que le pregunto tenía que ver con lo que a usted le pasaba?

¿Supo ampliar las preguntas para entender mejor su problema?

¿Usted y su familia recibieron recomendaciones para cuidar su salud?

¿Supo aclarar sus dudas?

TOTAL

CALIDAD DE ATENCION

¿El Estudiante mostró interés por su salud?

¿El estudiante fue amable con usted y su familia?  

¿El estudiante le escucho con atención?

¿El Estudiante respeto sus opiniones y creencias?

¿El estudiante fue puntual en las cita con usted

¿Se sintió satisfecho con la atención que recibió del estudiante?

TOTAL
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA CLINICA DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA.

ESTIMADO PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD, el presente instrumento tiene como


objetivo conocer su percepción sobre la participación de los estudiantes de la Unidad académica de
enfermería No. 2 en su práctica comunitaria. La información que proporcione es confidencial, por lo
que se le solicita califique con veracidad y honestidad de manera que se puedan identificar

50
debilidades y fortalezas que permitan retroalimentar los programas educativos de la Unidad
académica.
INSTRUCCIONES: Analizar las preguntas y marcar la opción que haya elegido en el espacio de la derecha .

Persona que evalúa Médico ( ) Enfermera ( ) Promotor de salud ( ) otro profesional ( )


ASPECTOS A EVALUAR
ESCALA: Siempre (S ) Frecuentemente ( F ) Algunas Veces ( AV ) Pocas Veces ( PV ) S F AV PV
ROL DE OTORGADORA DE CUIDADO.
¿Identifica y evalúa las necesidades de cuidado de enfermería?
¿Elabora diagnostico de enfermería para individuos, familia y comunidad?
¿Elabora planes de cuidado en base a teorías e investigación?
¿Coordina y participa en los programas sustantivos de salud para la atención a grupos comunitarios?
¿Determina y evalúa la efectividad del cuidado prestado a familias, grupos y comunidades?
ROL DE EDUCADORA.
¿Detecta las necesidades educacionales de la población o usuarios de los servicios?
¿Planifica y ejecuta acciones inmediatas de educación para la salud a nivel individual y familiar?
¿Planifica, ejecuta y conduce programas de educación para la salud?
¿Evalúa el impacto de los programas de educación para la salud?
¿Planifica y conduce programas de educación permanente para el personal de enfermería de nivel
técnico?
ROL DE COORDINADORA
¿Elabora programas para promover la participación de la comunidad?
¿Asesora sobre el cuidado de enfermería al equipo interdisciplinario?
¿Toma decisiones sobre la atención de enfermería, delega y supervisa las actividades del personal
técnico?
¿Participa en el equipo multidisciplinario con acciones específicas de enfermería, en situaciones de
desastre y emergencia?
¿Planifica, organiza y evalúa la calidad de atención de enfermería?
ROL DE COLABORADORA
¿Es parte del equipo interdisciplinario?
¿Participa en la toma de decisiones relacionada con el cuidado integral de la población?
¿Promueve la participación de la comunidad en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida?
ROL DE INVESTIGADORA
¿Realiza investigaciones en enfermería?
¿Participa en investigaciones en enfermería u otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo
profesional y mejoramiento de la salud de la población?
¿Consulta información de otras investigaciones en enfermería para el enriquecimiento de su práctica
profesional?
TOTAL
Fuente: FEMAFEE perfiles profesionales de enfermería en México niveles técnico y licenciatura
MB B

INDICADOR CONOCIMIENTOS

51
Seleccionar métodos didácticos que permitan brindar educación para la prevención,
mantenimiento y recuperación de la salud

Describir la importancia del método administrativo aplicado a la Enfermería Pediátrica.

Identificar las etapas del crecimiento y desarrollo del ser humano

Conocer los medios de prevención de enfermedades en las etapas de desarrollo del niño

- Identificar el comportamiento del niño en sus diferentes etapas.

Aplicar el proceso de Enfermería a la población infantil.

Diferenciar los fármacos y dosis más comunes en pediatría

Identificar los factores que influyen en la herencia humana y su repercusión en las


enfermedades genéticas

INDICADOR HABILIDADES MB B

52
Aplicar el proceso administrativo en los servicios de pediatría.

Desarrollar el proceso de Enfermería

Diferenciar las etapas fisiológicas del crecimiento y desarrollo.

Manejar y aplicar los diversos productos biológicos

Participar en los distintos métodos de alimentación infantil

Detectar alteraciones en las formas de comportamiento del niño.

Participar en la terapéutica médica del paciente pediátrico

Manejar aparatos electro médicos utilizados en los tratamientos específicos

Preparar física y emocionalmente a los pacientes para los métodos de diagnóstico.

Realizar tratamientos específicos en pacientes con padecimientos agudos y crónicos

Desarrollar técnicas de enseñanza pata pacientes, familiares y equipo de salud.


.

- Brindar cuidados específicos a pacientes pediátricos en el pre y pos operatorio

INDICADOR ACTITUDES MB B

53
Actuar con ética como enfermera pediatra

Actuar con juicio crítico y ético en evaluaciones de su competencia

Actuar con seguridad como enfermera pediatra en los procedimientos específicos en los
padecimientos agudos y crónicos.
Cumplir con decisión y seguridad la atención del paciente pediátrico, detectando
oportunamente factores de riesgo.

Motivar al personal de enfermería a participar en cursos de actualización, relacionados al


área pediátrica

HOJA DEL PERFIL VALORATIVO DEL ESTUDIANTE

54
Nombre de la alumna (o):________________________________________________________
Unidad de aprendizaje: Grupo: ____________
Grado: _______________________________ Fecha: __________________________________
Institución: ___________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACION E MB B D
1.- Presentación personal
1.1 Uniforme completo
1.2 Higiene personal
2.- Actitud profesional
2.1 Asistencia
2.2 Puntualidad
2.3 Responsabilidad
2.4 Atención al usuario
2.5 Conocimiento de las normas administrativas institucionales
2.6 Honestidad para aceptar sus errores y corregirlos
2.7 Iniciativa
2.8 Creatividad
2.9 Orden y limpieza en su trabajo diario
2.10 Lenguaje y expresión profesional adecuada
2.11 Integración al trabajo de equipo con dedicación
2.12 Capacidad para resolver problemas en la atención al usuario
2.13 Proporciona orientación y enseñanza al usuario
2.14 Acepta sugerencias de la enfermera del servicio
3.- Habilidad profesional
3.1 Dominio teórico – práctico de las intervenciones de enfermería
3.2 Siempre ejecuta acciones con fundamento científico
3.3 Capacidad para hacer buen uso del recurso material del servicio
3.4 Utiliza la investigación como herramienta de aprendizaje

PROFESORA PERSONAL QUE EVALÚA

____________________________ ___________________________________
Nombre y firma de la enfermera responsable

HOJA DE EVALUACIÓN POR SERVICIO

55
Nombre de la alumna (o):_________________________ Grupo: _______ Fecha: ______
Institución: ________________________ Servicio: _____________________________
Calificación: ___________________________________________________________

ÁREA CRITERIOS QUE SE EVALUAN E MB B D


 Asistencia
 Puntualidad
 Presentación
E.A.  Iniciativa
 Responsabilidad
 Adaptación
 Organización
 Relaciones humanas
 Actitudes
 Conocimientos
E.C.  Compresión
 Agilidad mental
 Habilidades y destrezas
 Atención de enfermería
 Creatividad
E. Psi.  Manejo de equipos, material y aparatos
electro médicos
 Manejos de formatos
 Elaboración del PAE y su aplicación

Nombre de la enfermera: _________________________________


Firma: ________________________________________________
Categoría: _____________________________________________
Claves:
E.A. = Evaluación afectiva
E.C. = Evaluación cognoscitiva
E. Psi. = Evaluación psicomotriz

HOJA DE ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO

56
FECHA DE NACIMIENTO ANTECEDENTES MATERNOS
EDAD:__ G:__ C:__ A:___ FUM:___ GPO:___ Rh:__ APP___
HORA
SEXO CONTROL PRENATAL:____ SI___ NO___ CAUSA________
TALLA
PESO PARTO:________ CESAREA_______ FORTUITO:______
P.C.
P.T. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQ. AMNIÓTICO____________
P.A.
S.I. ANESTESIA: SI___ NO___ APGAR______
PIF.
SILVERMAN:______ BALART:________ CAPURRO:______

REANIMACIÓN:______MALFORMACIONES: SI___ NO____

TIPO:______ DESTINO:_______

EXPLORACIÓN FÍSICA AL NACIMIENTO:

PALPACIÓN:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PERCUSIÓN:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

57
AUSCULTACIÓN:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

DX DE ENFERMERÍA:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PROBLEMAS REALES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PROBLEMAS POTENCIALES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

58
EVALUACIÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

NOMBRE ALUMNA: __________________ TUTOR CLÍNICO:


______________________

OBSERVACIONES DE LA ALUMNA:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________

OBSERVACIONES DEL TUTOR CLÍNICO:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

CALIFICACIÓN: ___________________________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO (A):_______________________________________ GRUPO:


___________________
SERVICIO: NEONATOLOGIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: _________________FECHA: _________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta – Meta –


Programada Realizada
1. Realiza en el enlace de turno con la 05
enfermera de servicio

59
2. Se informa del diagnostico y 05
tratamiento de los pacientes, y aplica
el Proceso de Enfermería.
3. Preparación de la unidad de paciente 10
4. Participa en el ingreso y egreso del 05
paciente
5. Tendidos de cuna 20
6. Toma de signos vitales 30
7. Participación en la visita medica 5
8. Lavado de manos antes y después 30
de cada procedimiento
9. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 15
10. Participación en los diferentes baños 10
higiénicos
11. Colabora en la administración de 20
medicamentos
12. Participa en la instalación y vigilancia 10
de venoclisis
13. Colabora con el médico en las 05
curaciones y vendajes
14. Colabora en la instalación de sondas 05
nasogastricas y sondas vesicales
15. Instalacion de catéteres nasales 05
16. Apoya en la deambulación del 05
paciente
17. Atención a las necesidades básicas: 05
de eliminación y alimentación.
18. Participación en la toma de muestras de 05
laboratorio
19. Lleva a cabo las técnicas de aislamiento 05
según lo establecido en las normas
20. Cumple con el manjeo de los RPBI de 05
acuerdo a las normas establecidas
21. Participa en el manejo del expediente clínico, 05
haciendo énfasis en la hoja de enfermería,
hoja grafica y hoja de control de ingresos y
egresos

Nombre y firma de la enfermera Vo.Bo. Jefe de piso


___________________________ ______________________

______________________________

60
NOMBRE DEL ALUMNO (A):____________________________________ GRUPO: _____ FECHA: ___________
SERVICIO: PEDIATRIA QUIRUGICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: _____________________________________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta – Meta


Programada Realizada
1. Realiza en el enlace de turno con la enfermera de servicio 05
2. Se informa del diagnostico y tratamiento de los pacientes, y 05
aplica el Proceso de Enfermería.
3. Preparación de la unidad de paciente 10
4. Colabora en el ingreso y egreso del paciente 05
5. Tendidos de cama 20
6. Toma de signos vitales 30
7. Participación en la exploración del paciente 05
8. Participación en la visita medica 05
9. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento 30
10. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 15
11. Participación en los diferentes baños higiénicos 10
12. Colabora en la administración de medicamentos 20
13. Participa en la instalación y vigilancia de venoclisis 15
14. Colabora con el médico en las curaciones y vendajes 05
15. Colabora en la instalación de sondas nasogastricas y sondas 05
vesicales
16. Participa en la realización de tricotomía 05
17. Apoya en la deambulación del paciente 05
18. Atención a las necesidades básicas: de eliminación, alimentación. 05
Y movilización.
19. Participación en la toma de muestras de laboratorio 05
20. Participa con el personal en la atención preoperatorio 05
21. Cumple con el manejo de los RPBI de acuerdo a las normas 05
establecidas
22. Participa en el manejo del expediente clínico, haciendo énfasis en 05
la hoja de enfermería, hoja grafica y hoja de control de ingresos y
egresos

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

______________________________ ______________________________

NOMBRE DEL ALUMNO (A):___________________________________ GRUPO: ________ FECHA: __________


SERVICIO: PEDIATRIA MÉDICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: _______________________________________

61
Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta - Meta –
Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la enfermera de 05
servicio
2. Se informa del diagnostico y tratamiento de los 05
pacientes, y aplica el Proceso de Enfermería.
3. Preparación de la unidad de paciente 10
4. Colabora en el ingreso y egreso del paciente 05
5. Tendidos de cama 20
6. Toma de signos vitales 30
7. Participación en la exploración del paciente 05
8. Participación en la visita medica 05
9. Lavado de manos antes y después de cada 30
procedimiento
10. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 20
11. Participación en los diferentes baños higiénicos 05
12. Colabora en la administración de medicamentos 30
13. Participa en la instalación y vigilancia de venoclisis 15
14. Colabora con el médico en las curaciones y vendajes 10
15. Colabora en la instalación de sondas sondas 05
vesicales
16. Participa en la realización de tricotomía 05
17. Apoya en la deambulación del paciente 05
18. Participa en la enseñanza a la madre 05
19. Participación en la toma de muestras de laboratorio 05
20. Participa con el personal en la atención preoperatorio 05
21. Cumple con el manjeo de los RPBI de acuerdo a las 05
normas establecidas
22. Participa en el manejo del expediente clínico, 05
haciendo énfasis en la hoja de enfermería, hoja
grafica y hoja de control de ingresos y egresos

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

___________________________ _______________________

62
LISTA DE COTEJOS POR SERVICIOS

NOMBRE DEL ALUMNO (A):________________________________________ GRUPO: __________


SERVICIO: DIALISIS UNIDAD DE APRENDIZAJE: _______________________ FECHA: ________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta - Meta -


Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la enfermera de servicio 05
2. Se informa del diagnostico y tratamiento de los pacientes, y aplica 05
el Proceso de Enfermería.
3. Preparación de la unidad de paciente 10
4. Colabora en el ingreso y egreso del paciente 05
5. Tendidos de cama 10
6. Toma de signos vitales 20
7. Participación en la exploración del paciente 05
8. Participación en la visita medica 05
9. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento 30
10. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 10
11. Participación en los diferentes baños higiénicos 10
12. Colabora en la administración de medicamentos 20
13. Participa en la instalación y vigilancia de venoclisis 15
14. Colabora con la enfermera encargada de la recepción, al grupo de 05
capacitación para el autocuidado de la DPCA y participa en la
captación teórica - práctica que se les proporciona.
15. Observa y colabora con asesoría directa en el procedimiento de 05
baños peritoneales
16. Realiza correctamente el lavado y preparación del carro Pasteur 05
con equipo y material para el procedimiento
17. Participación en la toma de muestras de laboratorio 05
18. Cumple con el manejo de los RPBI de acuerdo a las normas 05
establecidas
19. Participa en el manejo del expediente clínico, haciendo énfasis en 05
la hoja de enfermería, hoja grafica y hoja de control de ingresos y
egresos

Vo. Bo. Jefe de piso


Nombre y firma de la enfermera

_______________________
_____________________________

63
LISTA DE COTEJOS POR SERVICIOS
NOMBRE DEL ALUMNO (A):__________________________________ GRUPO: _______ SERVICIO: UCIN
UNIDAD DE APRENDIZAJE: __________________________________ FECHA: ______________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta – Meta -


Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la enfermera de 05
servicio
2. Colabora con el personal de enfermería en los sistemas 05
de control del material de consumo, ropa y
medicamentos
3. Se informa del diagnostico y tratamiento de los 05
pacientes, y aplica el Proceso de Enfermería.
4. Preparación de la unidad del paciente 20
5. Colabora en el ingreso y egreso del paciente 05
6. Tendidos de cama 20
7. Toma de signos vitales 40
8. Participación en la exploración del paciente 05
9. Participación en la visita medica 05
10. Lavado de manos antes y después de cada 40
procedimiento
11. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 10
12. Participación en los diferentes baños higiénicos 05
13. Observa y participa con asesoría en el AVC de urgencias 05
14. Colabora en la administración de medicamentos 30
15. Participa en la instalación y vigilancia de venoclisis 15
16. Instala sistemas de aislamiento 05
17. Participa en la toma de muestras de laboratorio 05
18. Cumple con el manejo de los RPBI de acuerdo a las 05
normas establecidas
19. Participa en el manejo del expediente clínico, haciendo 10
énfasis en la hoja de enfermería, hoja grafica y hoja de
control de ingresos y egresos
20. Proporciona orientación y apoyo emocional al paciente y 05
familia
21. Colabora y participa con el personal del servicio en el 05
cuidado y manejo del carro de paro

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

64
____________________________ _______________________
NOMBRE DEL ALUMNO (A):____________________________ GRUPO: ________ SERVICIO:_URGENCIAS PEDIATRICAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ______________________________________________________ FECHA: ________________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta – Meta –


Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la enfermera de 05
servicio
2. Colabora con el personal de enfermería en los 05
sistemas de control del material de consumo, ropa y
medicamentos
3. Se informa del diagnostico y tratamiento de los 05
pacientes, y aplica el Proceso de Enfermería.
4. Tomé de signos vitales 20
5. Participación en la exploración del paciente 05
6. Lavado de manos antes y después de cada 30
procedimiento
7. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 05
8. Colabora en la administración de medicamentos 20
9. Participa en la instalación y vigilancia de venoclisis 10
10. Participa y colabora con el médico en: las curaciones, 05
suturas de heridas, debridación de abscesos,
extracción de cuerpos extraños en cavidades,
aplicación de vendas de yeso, férulas.
11. Colabora en las instalaciones de sondas vesicales 05
12. Participa en la toma de muestras de laboratorio 05
13. Cumple con el manejo de los RPBI de acuerdo a las 05
normas establecidas
14. Proporciona orientación y apoyo emocional al paciente 05
y familia
15. Participa con el personal de enfermería en el orden y 05
limpieza del material y equipo y del lugar mismo.
16. Realiza registros en la libreta de control. 05

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

___________________________ _________________________
65
NOMBRE DEL ALUMNO (A):________________________________GRUPO: _________ SERVICIO: RECUPERACION
UNIDAD DE APRENDIZAJE: _______________________________ _________________ FECHA: _____________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta – Meta –


Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la enfermera 05
de servicio
2. Se informa del diagnostico y tratamiento de los 05
pacientes, y aplica el Proceso de Enfermería.
3. Preparación de la unidad del paciente 10
4. Colabora en el ingreso y egreso del paciente 05
5. Tendidos del carro camilla 10
6. Toma de signos vitales 20
7. Participa e la exploración del paciente 05
8. Participación en la visita medica 05
9. Lavado de manos antes y después de cada 30
procedimiento
10. Manejo de tiras reactivas (dextrostix) 10
11. Colabora en la administración de medicamentos 10
12. Participa en la instalación y vigilancia de 05
hemolisis
13. Colabora en la instalación de zonas 05
nasogastricas y sondas vesicales
14. Participa en la realización de tricotomía 05
15. Apoyo en la deambulación del paciente. 05
16. Atención a las necesidades básicas: de 05
eliminación, alimentación y movilización
17. Participa en la toma de muestras de laboratorio 05
18. Participa con el personal en la atención 05
preoperatorio, postoperatorio
19. Cumple con el manejo de los RPBI de acuerdo a 05
las normas establecidas
20. Participa en el manejo del expediente clínico, 05
haciendo énfasis en la hoja de enfermería, hoja
grafica y hoja de control de ingresos y egresos.

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

_____________________________ ______________________
66
NOMBRE DEL ALUMNO (A):_______________________________GRUPO: ________ SERVICIO: CONSULTA EXTERNA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ___________________________________ _____________________ FECHA: ___________

Actividad de Aprendizaje Observación Colaboración Realización Meta - Meta -


Programada Realizada
1. Participa en el enlace de turno con la 05
enfermera de servicio
2. Colabora con el personal de enfermería en 05
los sistemas de control del material de
consumo y ropa
3. Se informa del diagnostico y tratamiento de 05
los pacientes, y aplica el Proceso de
Enfermería.
4. Toma de signos vitales 20
5. Participa e la exploración del paciente 05
6. Lavado de manos antes y después de cada 30
procedimiento
7. Colabora con el médico en la atención al 05
usuario, en lo que se refiere a ordenes de
laboratorio, citas y otros documentos que se
manejan en la consulta externa de
especialidad
8. Participa y colabora con el personal de 05
enfermería, en la orientación y apoyo al
usuario sobre el tratamiento recibido por el
medico
9. Cumple con el manejo de los RPBI de 05
acuerdo a las normas establecidas
10. Proporciona orientación y apoyo emocional al 05
paciente y familia
11. Participa con el personal de enfermería en el 05
orden y limpieza del material y equipo del
lugar mismo
12. Realiza registros en la libreta de control 05

Nombre y firma de la enfermera Vo. Bo. Jefe de piso

67
____________________________ ___________________
HOJA DEL PERFIL VALORATIVO DEL ESTUDIANTE
Nombre de la alumna (o):__________________________ Grado: ____________ Fecha: __________
Unidad de aprendizaje: ____________________________ Fecha: __________________________
Institución: ___________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACION E MB B D
1.- Presentación personal
1.1 Uniforme completo
1.2 Higiene personal
2.- Actitud profesional
2.1 Asistencia
2.2 Puntualidad
2.3 Responsabilidad
2.4 Atención al usuario
2.5 Conocimiento de las normas administrativas institucionales
2.6 Honestidad para aceptar sus errores y corregirlos
2.7 Iniciativa
2.8 Creatividad
2.9 Orden y limpieza en su trabajo diario
2.10 Lenguaje y expresión profesional adecuada
2.11 Integración al trabajo de equipo con dedicación
2.12 Capacidad para resolver problemas en la atención al usuario
2.13 Proporciona orientación y enseñanza al usuario
2.14 Acepta sugerencias de la enfermera del servicio
3.- Habilidad profesional
3.1 Dominio teórico – práctico de las intervenciones de enfermería
3.2 Siempre ejecuta acciones con fundamento científico
3.3 Capacidad para hacer buen uso del recurso material del servicio
3.4 Utiliza la investigación como herramienta de aprendizaje

Profesora Personal que evalúa

____________________________ ___________________________________
Nombre y firma de la enfermera responsable
68
HOJA DE EVALUACION POR SERVICIO
Nombre de la alumna (o):__________________________ Grupo: _______ Fecha: ______________________
Institución: ___________________________________ Servicio: ___________________________
Calificación: ___________________________________________________________

AREA CRITERIOS QUE SE EVALUAN E MB B D


 Asistencia
 Puntualidad
 Presentación
 Iniciativa
E.A.  Responsabilidad
 Adaptación
 Organización
 Relaciones humanas
 Actitudes
 Conocimientos
E.C.  Compresión
 Agilidad mental
 Habilidades y destrezas
 Atención de enfermería
 Creatividad
E. Psi.  Manejo de equipos, material y aparatos
electro médicos
 Manejos de formatos
 Elaboración del PAE y su aplicación

Nombre de la enfermera: _________________________________


Firma: ________________________________________________
Categoría: _____________________________________________
Claves:
E.A. = Evaluación afectiva

69
E.C. = Evaluación cognoscitiva
E. Psi. = Evaluación psicomotriz

GUIA DE VALORACION II PATRONES DE MARGORY GORDON

DATOS DE IDENTIFICACION
Nombre:_________________________ Edad:_______ Fecha de nacimiento:________
Lugar de nacimiento:_____________________ Estado civil:___________ Sexo:______
Tipo sanguíneo:_____________ Religión:____________ Vivienda habitual:___________
Procedencia:___________________________________________________________________
Escolaridad:____________________ Ingreso mensual económico:_____________________
Diagnostico medico:_____________________________________________________________
Cuidado primario:__________________ Domicilio:__________________________________
Teléfono:_____________________________________________________________________

I.- MANTENIENTO Y PERCEPCION DE LA SALUD - DINAMICA FAMILIAR


 ¿Con quién vive? _____ cónyuge________ hijos SI
 ¿Tiene hijos?
 ¿Recibe visitas? SI__ __ NO________
 ¿De quién?
 ¿Con que frecuencia?
 ¿Tiene problemas con sus hijos?

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
 Alumbrado: Energía Elec.______ velas_____ Quinqué_________
 Agua: Potable___ Pozo_____ Entubada_____ Rió_______
 Combustible: Gas__________ Leña __________-
 Dep. Excreta: Drenaje_______ Fosa________ San. seco_________ otro__________
 Pisos antiderrapante: SI __________ NO_______---

70
 Tiene pasa manos? Si ________ NO______
 Tiene petate? SI_________-- NO_________--
 Presencia de cacharros? SI________ NO_________-
 Patios empedrados? SI_________ NO______-----
 Tiene escaleras? SI______ NO_________-

* Cuenta con esquema básico de vacunación? SI NO

* Cuenta con esquema básico de vacunación? SI NO

3.- VALORACION DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES ESCALA DE


LAWTON
Indicador independiente Ayuda parcial Totalmente dependiente
1.-Utiliza el teléfono
2.- Prepara alimento
3.- Lavado de la ropa
4.-Tomar medicamentos correctamente
5.- Ir de compras
6.-Aseo en el hogar
7.- Transporte
8.- Manejo de dinero

ESCALA DE TINETTI ( PARTE I EQUILIBRIO


Equilibrio sentado
Levantarse
Intentos de levantarse
Equilibrio inmediato al sentarse
Equilibrio de bipedestación:
Empujón

71
Ojos serrados
Giro de 365
Sentarse

PARTE II. MARCHA


Inicio de la marcha
Longitud y Altura de peso
Simetría del paso
Continuidad de los pasos
Trayectoria
Tronco
Postura en la marcha
TOTAL MARCHA/12
TOTAL GENERAL/ 28

2. - PATRON NUTRICIONAL METABOLICO


Restricción dietética SI NO Anorexia SI NO
Ingesta de líquidos Vomito SI NO
2) lts 3) lts de 3) lts c
Meteorismo SI NO
En los últimos 3 meses ha perdido su apetito? Regurgitación SI NO
Ha disminuido la ingesta de alimentos? SI NO
Cantidad de medicamentos que consume al día?
2) Med. 3) Med. de 3 ) Med.

3. - PATRON DE ELIMINACION
ORINA HECES PIEL
( ) COLOR ( ) COLOR ( ) DIAFORESIS
( ) HEMATURIA ( ) MOCO ( ) FRIA
( ) POLIURIA ( ) METEORISMO ( ) SUDOR
( ) GLUCOSURIA ( ) ESTREÑIMIENTO

4.- PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO


4.2 ESCALA DE VALORACION ABVD INDICE DE KATS
Indicador Independencia Ayuda Parcial Totalmente Dependiente
Baño
Vestido
Servicio
Transferencia
Continencia
Comida

72
ESCALA BARTHEL AIVD Independiente Ayuda Parcial Totalmente dependiente
Alimentación
Baño
Vestido
Arreglarse
Deposición
Micción
Uso de retrete
Traslado sillón/ cama
Dé ambulación
Escalones

5.- PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO: Cantidad de sueño: a)6 hrs. b) 8 hrs c) mas de 8hrs
¡Practica algún deporte? SI NO
¿Utiliza fármacos para dormir? SI NO
De ambulación asistida? SI NO
¿Limitación de movimiento? SI NO
¿Siestas? SI NO
Presencia de:

73
Cansancio SI NO
Ojeras SI NO
Nerviosismo SI NO
Ansiedad SI NO
Irritabilidad SI NO
Letárgica SI NO
Apatía SI NO
Bostezos Frecuentes SI NO
Cambios frecuentes SI NO

6.- PATRON COGNITIVO / PERCEPTUAL


TEST DE PFEIFFER
¿Qué fecha es hoy? 20 de junio 07
¿Qué día de la semana es hoy? martes
¿Cuál es el nombre de este sitio? san Pedro Mixtepec
¿Cuál es su número de teléfono? No tengo
¿Qué edad tiene?82 años
¿En qué fecha nació?13 de febrero
¿Cómo se llama el presidente? no lo se
¿Cuál es el primer apellido de su madre? López
¿Restar de 3 en 3 desde 20?18,16,13,9,6,3
0-2 Errores funcionamiento intelectual intacto 3-4- Errores deterioro cognitivo leve. 5-7 Errores deterioro
cognitivo moderado

¿Se ha sentido excitado, nervioso, tensión? ( ) ( )


¿Ha estado muy preocupado por algo? ( ) ( )
¿Se ha sentido muy irritable? ( ) ( )
¿Ha tenido dificultad para relajarse? ( ) ( )
¿Ha dormido mal, dificultades para dormir? ( ) ( )
¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca? ( ) ( )
¿Ha tenido temblores, hormigueo, mareos? ( ) ( )
¿Ha estado preocupado por su salud? ( ) ( )
¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño? ( ) ( )

ESCALA DE GOLBERG SUBESCALA DE ANSIEDAD SI NO


SUBESCALA DE DEPRESION
¿Se ha sentido con poca energía? ( ) ( )
¿Ha perdido el interés por las cosas? ( ) ( )
¿Ha perdido la confianza en sí mismo? ( ) ( )
¿Se ha sentido desesperado sin esperanza? ( ) ( )
¿Ha sentido dificultad para concentrarse? ( ) ( )
¿Ha perdido peso? ¿Causa de su falta de apetito? ( ) ( )
¿Se ha estado despertando temprano? ( ) ( )
¿Se ha sentido enlentecido? ( ) ( )
¿Cree usted que ha tenido tendencia a encontrarse peor por la mañana? ( ) ( )

74
0.2 errores , funcionamiento intelectual intacto
3-4-errores, deterioro cognitivo leve.
5-7 errores. Deterioro cognitivo moderado

Escala del Dolor

75
76
77

También podría gustarte