Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA


CARRERA DE DERECHO

Investigación Jurídica

ACTIVIDAD 2 - EVA

AUTOR: BRITNEY EMILY ALEJANDRO SOLEDISPA

DOCENTE: SANTIAGO ISRAEL PUERTAS MONTEROS

LOJA - ECUADOR
2021
LA EFICACIA DE APLICAR LA LOGOTERAPIA EN LOS CENTROS DE
REHABILITACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, en Ecuador hay registros de existencia de cárceles y

reformatorios para mujeres desde la época colonial hasta nuestros días (Almeida, 2017).

En este entorno, las personas privadas de independencia, según lo dispuesto por la

Constitución, forman en un colectivo de atención proiritaria por la existencia de doble

vulnerabilidad, lo que demuestra que existe voluntad política. Se debe crear un entorno

normativo que proteja sus derechos (Gonzales, 2018). También es importante tener en

cuenta los derechos básicos de los individuos privados de independencia, ya que

permanecen restringidos para defender el orden público y la armonía social (Gallardo &

Núñez Vega, 2006).

Se han desarrollado numerosas teorías sobre los derechos primordiales de los

individuos privadas de independencia: no obstante, sí entendemos que ciertas doctrinas

nacen en el marco del derecho administrativo y que se integran al derecho penitenciario

(Gallardo & Núñez Vega, 2006). Sin embargo, hay que tener en cuenta que las

condiciones de las mujeres en las cárceles, ha sido desantendida e ignorada por el

sistema carcelario (Almeida, 2017). También es importante tener en cuenta los derechos

básicos de los individuos privados de independencia, ya que permanecen restringidos

para defender el orden público y la armonía social (Gallardo & Núñez Vega, 2006).

Para abordar muchos de estos problemas, es fundamental incorporar un enfoque

de género en las políticas penales (Almeda & Di Nella, 2017). Otro ejemplo tenemos que

en las cárceles hay un sin número de embarazos, la cual la mitad terminan en abortos o
en niños nacidos muertos. Además, que no tienen acceso a métodos individuales de

control de la natalidad y falta de educación sexual, dando entender que las cárceles no

estan cumpliendo con su función que es rehabilitar a las personas encarceladas, con el fin

de que se puedan integrar a la sociedad sin problemas (Gallardo & Núñez Vega, 2006).

No olvidemos que las mujeres al estar en este lugar llegan a padecer el estigma de

romper con el papel de esposas y madres. (Almeda & Di Nella, 2017).

2. DESARROLLO

Ahora bien, teniendo en conocimiento de la mayoría de los incovenientes en las

cárceles de mujeres (Almeida, 2017). Se debe tener en consideración que deberían tener

una herramienta fundamental para la rehabilitación de estas personas, como por ejemplo

la logoterapia (Almeda & Di Nella, 2017). La logoterapia fue creada por Víktor Frankl, es

significativa no por su postulado sino por quién lo redactó y por la reacción con la que

vivió (García Díaz, 2006)

Su teoría ha sido base para el desarrollo de procedimientos y tácticas para

humanizar nuestro tiempo lleno de absurdos sobre el ser humano, la ciencia, la

enseñanza y la sociedad (García Díaz, 2006). La cual en las cárceles conviene mucho

porque es una iniciativa teórica, filosófica, psicoterapéutica y espiritual que necesita

sensibilidad al dolor ajeno (Gonzales, 2018). A su vez vamos conociendo su forma de vida

mientras cumplen condena, incluyendo a sus hijos (Almeida, 2017).

Aseguran que la carencia de enseñanza, el desempleo, la desintegración familiar y

la pobreza son aspectos de la verdad social de las mujeres que infringen la ley (Almeida,

2017) y que los efectos dañinos de las penas que cumplen han traspasado las paredes

carcelarios y han llegado a su entramado familiar (Gallardo & Núñez Vega, 2006). Esto
ayuda a tener conocimiento de sus actitudes, opiniones y comportamientos de las mujeres

encarceladas, para aplicar de mejor manera la logoterapia (Gallardo & Núñez Vega,

2006).

Al aplicar la logoterapia en los centros penitenciarios se debe hablar sobre las

preocupaciones existenciales que deprimen todos los días y, en última instancia, nos

envuelven en lo mas importante, llamada la tríada psicótica por Viktor Frankl (García Díaz,

2006). Cada etapa tiene un transtorno nervioso y cada instante necesita su psicoterapia,

asi se plantea una semilla imparable en la mente y corazón de estas personas que viven

diferentes dificultades en las cárceles (Gallardo & Núñez Vega, 2006). Se reúne en el

sentido de la realidad humana, así como en la averiguación de las personas de aquel

sentido (García Díaz, 2006).

En la prisión afecta especialmente la ansiedad, ya que es el sitio donde se

desarrollan las ocupaciones físicas en la época y el espacio. Sin embargo, modifica el ego

y modela la hondura social de las encarceladas (Almeda & Di Nella, 2017). Pasa por

cierta inviabilidad para tomar elecciones individuales, parientes o sociales (Almeida,

2017). El más restrictivo es el control interno sobre el desarrollo de eventos externos.

Esta situación provoca frustación (Gonzales, 2018).

3. CONCLUSIÓN

En cuanto a lo abordado con anterioridad, considero que las cárceles deben poner

más importancia en la rehabilitación de los encarcelados. Debidó a que claramente se ve

la desprocupación de la autoridades. En el caso de mujeres es más difícil, ya que por la

carencia de leyes y políticas para las mujeres, existe incovenientes para las madres

lactantes o con niños.


Sin embargo, considero que deberían aplicar la logoterapia en las cárceles. Ya

que, desarrolla métodos y estrategias para humanizar, creando sensibilidad al dolor ajeno.

Es necesario porque muchas veces la vida no es lo que queremos que sea, además

ayuda a la aceptación y el aprendizaje de lo que nos es dado a través de los otros. Son

personas que han tenido sufrimientos y necesitan encontrar el sentido de la vida, ya que

el dolor esta dentro del corazón.

También podría gustarte