Está en la página 1de 18

2016, 25(2), 1-18

Revista de Psicología ISSN impreso: 0716-8039


UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN en línea: 0719-0581
www.revistapsicologia.uchile.cl

Construcción de la maternidad en adopciones


monoparentales: mandatos, deseos y elecciones
Motherhood Construction in Single Parent Adoptions:
Mandates, Desires and Choices
Irene Salvo Agoglia
Universidad Central de Chile, Santiago, Chile

Resumen: En este artículo se presentan algunos Abstract: This article presents some of the results
resultados de una investigación cualitativa más of a qualitative research aimed to describe and an-
amplia que describió y analizó las narrativas de alyze the narratives of women who adopted with-
mujeres que adoptaron sin pareja en Chile durante out a partner in Chile between the years 1999-
los años 1999-2012. El trabajo pretende hacer 2012. The paper aims to focus on the analysis of
foco en el análisis de las continuidades, rupturas the continuities, ruptures and innovations in the
e innovaciones en las significaciones y prácticas meanings and practices of these women, regard-
de estas mujeres, respecto de algunos mandatos ing some mandates associated with the feminine
asociados al género femenino. Los principales re- gender. The main results are organized in three
sultados se organizan en tres núcleos narrativos narrative axes linked to the construction of iden-
ligados a la construcción identitaria, la construc- tity, the construction of motherhood and decision
ción de la maternidad y la decisión de adoptar, to adopt, showing the coexistence of different
mostrando la coexistencia de diversos sentidos y senses and practices, and the strategies and ac-
prácticas y las estrategias y acciones que realizan tions that they perform to manage their decisions
para gestionar sus decisiones y vidas familiares. and family lives. The notions of desire, autonomy,
Se discuten y problematizan las nociones de de- choice and agency are discussed and problema-
seo, autonomía, elección y agencia con el objetivo tized with the aim of contributing to deepen the
de contribuir a profundizar en el conocimiento y knowledge and understanding of some notions
comprensión de algunas nociones y procesos aso- and processes associated with these and other
ciados a estas y otras maternidades, para orientar motherhoods, and to guide reflective and unpre-
actuaciones profesionales reflexivas, pertinentes judiced professional actions that lead to rethink
y desprejuiciadas que lleven a repensar nociones broader notions about motherhood and kinship,
más amplias sobre la maternidad y el parentesco, contributing to legitimize contemporary and
intentando aportar con ello a legitimar modalida- emerging family patterns.
des familiares contemporáneas y emergentes.
Palabras clave: adopciones monoparentales, na- Keywords: single parent adoptions, narratives,
rrativas, mandatos, deseos, elecciones. mandates, desires, choices.

La autora agradece el financiamiento de la presente investigación a la Beca Chile de Doctorado en el


Extranjero (2010-2014), otorgada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(Conicyt) de Chile y al Fondo Interno de Investigación de la Universidad Alberto Hurtado, con el cual fue
posible financiar los gastos operacionales asociados al trabajo de campo, así como también a las instituciones
que colaboraron en el estudio y, muy especialmente, a las participantes que aceptaron ser entrevistadas y
relatar sus experiencias de vida. Finalmente, la autora agradece a los/las dos evaluadores/as externos/as
anónimos/as que con sus comentarios contribuyeron a mejorar el presente texto.
Contacto: I. Salvo Agoglia. Lord Cochrane 417, Santiago, Chile. Correo electrónico: irene.salvo@ucentral.cl
Cómo citar: Salvo Agoglia, I. (2016). Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales: mandatos,
deseos y elecciones. Revista de Psicología, 25(2), 1-18.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44556
Salvo Agoglia

Introducción maternidad, existiría la alternativa de ne-


gociar. Esto explicaría la conformación de
La investigación feminista lleva más de maternidades bricoleurs (Imaz, 2016), en
medio siglo y varias generaciones acadé- la que concepciones culturales en apa-
micas abocadas a historizar, desnaturali- riencia contrapuestas e incompatibles
zar y problematizar la relación entre entre sí coexisten caleidoscópicamente
femineidad y maternidad. No obstante, su entre continuidades, quiebres, innovacio-
estudio permanece muy vigente y se ha nes, contradicciones y paradojas (Imaz,
vuelto cada vez más complejo y relevante 2016; Lahad, 2014; Zicavo, 2013).
en tanto constituye un fenómeno situado
en el campo de lo político, lo social y de La producción científica latinoamericana
la producción de subjetividades. también problematiza las tensiones entre
antiguos y nuevos mandatos dirigidos
Durante las últimas décadas, el tradicional hacia las mujeres y sus entrecruzamientos
binomio mujer-madre, donde la materni- con la maternidad (Burin, 2002; Burin &
dad era prácticamente el sustrato y des- Meler, 2010; Fernández, 1993; Molina,
tino único de la subjetividad femenina, se 2006; Montilva, 2008; Palomar Verea,
ha relativizado, acotado y perdido centra- 2005; Reid, 2012; Salvo Agoglia & Gon-
lidad (Fernández, 1993). De esta manera, zálvez Torralba, 2015; Tajer, 2009, 2012;
algunas mujeres de determinados sectores Zicavo, 2013, entre otras). La compleji-
sociales –medios, profesionales y urba- dad de nuestra realidad sociocultural re-
nos– pueden resituar esta experiencia vela la coexistencia de distintos tiempos
entre otros proyectos de vida y parecieran en lo que respecta al género y la materni-
acceder a mayores grados de elección, en dad (Burin & Meler, 2010). Desde un
el sentido de poder decidir si ser o no ser enfoque que articula los estudios de géne-
madres, cuándo y cómo serlo. Para Do- ro con el psicoanálisis, Tajer (2009) acu-
nath (2014), los discursos contemporá- ña la noción de modos de subjetivación
neos sobre la maternidad se han de género, clasificándola en formas tradi-
construido en términos de la dicotomía cionales, transicionales e innovadoras
entre la elección y la no elección. Ser o no para problematizar la heterogeneidad ac-
ser madre sigue percibiéndose en tanto tual en los procesos sociosubjetivos de
atributo o carencia, e incluso se manifies- producción de los géneros. Esto establece
ta en términos de posesión y dilema: tener nuevas demandas y conflictos específicos,
o no tener hijos/as (Zicavo, 2013). La que replantean la interacción entre subje-
decisión de ser madre se encuentra atra- tividad y ordenamiento social, así como la
vesada por valores sociales ambivalentes propia noción de deseo y maternidad.
entre la obligatoriedad social y el derecho
individual (Álvarez, 2013). El propio dis- Al igual que en otras latitudes, algunas
curso de la elección se ha transformado mujeres latinoamericanas contemporáneas
paradójicamente en una obligación cultu- que participan de prácticas públicas y
ral profundamente arraigada en normas privadas que podrían considerarse inno-
neoliberales, posfeministas y consumis- vadoras, especialmente aquellas con ca-
tas, lo que problematiza la construcción rreras profesionales y cuyo ejercicio es
de autonomía del género femenino (Imaz, una fuente valorada de satisfacciones ma-
2014; Lahad, 2014). Para Badinter teriales y simbólicas, conviven con man-
(2011), además de adherirse o negarse a datos asociados al buen desempeño en la
seguir los mandatos tradicionales de la maternidad (Zicavo, 2013). Si bien estas

Revista de Psicología
2 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

mujeres alcanzan mayores grados de au- adopción (Hertz, 2006; Jociles, Rivas,
tonomía respecto de las generaciones pre- Moncó, Villamil, & Díaz, 2008; Rivas,
cedentes, cuando se hace foco en el área Jociles, & Moncó, 2011; Jociles & Vi-
de conflicto subjetivo, emergen en primer llaamil, 2012). Dichas características las
plano los elevados niveles de estrés, des- diferenciarían de las “madres solteras”, en
gaste, culpa, sobreexigencia, como signos el sentido tradicional del término (Gonzá-
de los altos costos que afrontan en el mar- lez, Diez, Jiménez, & Morgado, 2008;
co de estos procesos de transformación Jociles et al., 2008).
sociocultural (Burin, 2002; Reid, 2012).
Para Burin (2002), la noción de deseo de Según González et al. (2008), estas muje-
maternidad es uno de los territorios don- res eligen una maternidad situada en el
de actualmente se expresa mayor conflic- ámbito del ejercicio libre del propio de-
tividad en el campo de la subjetividad seo. No solo desobedecen los mandatos
femenina. Este deseo se presenta en mu- de género convencionales, sino que tam-
chas mujeres como la motivación princi- bién se apropian de valores de las socie-
pal que proporciona una medida dades occidentales contemporáneas, como
homogénea y muchas veces mitificada, y independencia económica, libertad, res-
que no otorga lugar a posibles diferencias ponsabilidad, elección o realización per-
singulares con respecto a lo que se puede sonal (Jociles & Villaamil, 2012).
ser o desear (Burin, 2002). Además, realizarían una disociación entre
pareja conyugal, pareja parental y pareja
Maternidades emergentes: el caso de progenitora, separando lo hasta ahora
las monoparentalidades adoptivas unido: sexualidad, procreación, alianza y
filiación (Rivas, 2009). Por otra parte, el
Un campo fértil para el análisis de las pro- análisis de las trayectorias vitales y perfi-
blematizaciones planteadas es el de las les de estas mujeres las vincula directa-
monoparentalidades electivas1 o las ma- mente con el fenómeno de la postergación
dres solteras por elección2 (Mannis, 1999). de la maternidad (Montilva, 2008). Este
Este fenómeno ha ganado presencia y visi- fenómeno puede ser entendido también en
bilización a nivel internacional en las últi- un contexto de infertilidad estructural
mas dos décadas en Estados Unidos, (Marre, 2009) inducida por las condicio-
Europa y, más recientemente en Latinoa- nes laborales, la dificultad de emancipa-
mérica. Representa un modelo emergente a ción de los/as jóvenes, la ausencia de
través del cual algunas mujeres de alrede- políticas públicas de corresponsabilidad y
dor de 40 años de edad, que cuentan ma- una cierta forma de violencia simbólica
yoritariamente con estudios universitarios hacia las mujeres que, al retardar o limitar
y han cumplido con una serie de hitos per- su maternidad, las lleva –no tan electiva-
sonales y profesionales, concretan su de- mente– a recurrir principalmente a las
seo de ser madres, sin estar en una relación TRA o la adopción para ser madres (Ma-
de pareja estable, mediante el uso de técni- rre, 2009). Justamente ello tensiona el
cas de reproducción asistida (TRA) o de la aspecto electivo cristalizado en la propia
terminología con la que es nominada este
1
tipo de maternidades.
A lo largo de este artículo se opta por utilizar el tér-
mino de adopción monoparental para aludir a la situa-
ción de adoptar sin pareja, puesto que es la noción de El estudio de estas monoparentalidades
mayor circulación en el medio profesional y académico. emergentes aún ha sido escasamente abor-
2 Más recientemente, se está comenzando a estudiar el

caso de los padres solteros por elección (PSPE). dado por las ciencias sociales latinoameri-

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 3
Salvo Agoglia

canas y chilenas (Jociles & Villaamil, Algunas autoras del campo antropológico
2012; Salvo Agoglia & Gonzálvez Torral- refieren que estas mujeres rompen con
ba, 2015). En particular, las monoparenta- concepciones fundadas en paradigmas
lidades adoptivas se vuelven una categoría hondamente biogenéticos del parentesco y
analítica privilegiada por ser una práctica relevan aquel que entiende a la materni-
que rompe con diversos principios tradi- dad como una experiencia social y vincu-
cionales de construcción del parentesco y, larmente construida (Jociles Rubio &
al mismo tiempo, recoge tensiones que Rivas Rivas, 2010; Rivas et al., 2011).
confirman las formas habituales del ejerci- Para Rivas et al. (2011), dichas mujeres
cio de la maternidad. Una adopción mono- se vuelven “actores políticos y agentes
parental es aquella realizada por una creadores de nuevos modelos de materni-
persona que no ha formado (no quiso o no dad, familia y parentesco, en lo que lo
pudo) pareja (lo que no le impedirá hacerlo central es la maternidad, el deseo de los
en el futuro) y que, de todas formas, inicia hijos por sí mismos, sin necesidad de re-
su solicitud a partir de una decisión indivi- currir a la pareja para su legitimización”
dual (Giberti, 2010). (p.131). Siguiendo esta línea, según Gi-
berti (2010) se trataría de mujeres que
Desde la década de 1970 en Estados Uni- “ejercen autoridad sobre sí mismas pu-
dos y Europa, se incrementó el número de diendo o no engendrar (debido a su edad)
mujeres sin pareja que comenzaron a al asumir la maternidad” (p.235). Esto
adoptar, representando entre un 10% y un interactúa de forma diversa en el contacto
15% del total de adopciones nacionales e con los otros y con los dispositivos insti-
internacionales (González et al., 2008; tucionales y profesionales, en donde aún
Haugaard, Palmer, & Wojslawowicz, subyace el criterio de que la monoparen-
1999; Hertz, 2006; Pakizegi, 2007; Shire- talidad per se constituye un factor de ries-
man, 1996). En Latinoamérica, estas adop- go. Esta situación ambigua y oscilante se
ciones han sido posibles más recientemente entrecruza con la percepción que tienen
a partir de algunas modificaciones jurídicas de sí mismas como mujeres empoderadas
implementadas en algunos países. En Chi- y autónomas que han podido explorar y
le, de un total de 510 adopciones realizadas perseverar por concretar una maternidad
el año 2015, 16 fueron realizadas indivi- alternativa, con la percepción que los
dualmente, representando un 3,2% (Servi- otros tienen de ellas como madres atípicas
cio Nacional de Menores, Sename, 2015), (Rivas et al., 2011).
siendo significativamente inferior a la cifra
de adoptantes matrimoniales nacionales e De esta forma, puede pensarse que estas
internacionales. Esto puede explicarse tan- maternidades muestran elementos que
to por el orden de prelación legal que ubica superan la especificidad del fenómeno y
a las mujeres sin pareja en el último lugar permiten repensar los procesos de cons-
de jerarquía entre los solicitantes, como por trucción de otras maternidades contempo-
otras barreras socioculturales, ideológicas e ráneas, donde se tensionan significaciones
institucionales3 que hacen que muchas y prácticas tradicionales, transicionales e
interesadas desestimen de antemano em- innovadoras. El objetivo de este artículo
prender este camino o no sean declaradas es analizar las continuidades y quiebres
idóneas. que se presentan, problematizando nocio-
nes como deseo, elección y agencia en
3
este tipo de configuraciones, en el marco
A modo de ejemplo, una de las fundaciones privadas
acreditadas no gestiona adopciones no matrimoniales. de procesos de transformación sociosub-

Revista de Psicología
4 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

jetivos más amplios. Se pretende profun- N°19.620) y 2012; b) residieran en la


dizar en experiencias que tienen la poten- Región Metropolitana o en la Quinta Re-
cialidad de crear nuevos referentes para gión, por razones de accesibilidad; y c) al
otras mujeres contemporáneas, con inte- momento de ser entrevistadas hubiese
rrogantes como: ¿cuál es el grado de au- transcurrido mínimo un año desde la
tonomía y de agencia del género adopción de su hijo/a. Atendiendo al en-
femenino para poder actuar de acuerdo a foque de este estudio, la cantidad de par-
su elección y voluntad en el plano de la ticipantes no fue determinada por un
maternidad?, ¿podría afirmarse que las criterio de saturación, sino por la viabili-
adopciones monoparentales constituyen dad de acceso a las participantes, toman-
modalidades del todo emancipadas de los do la decisión de realizar el máximo de
mandatos tradicionales respecto de la entrevistas posibles. El grupo de partici-
maternidad? pantes estuvo conformado por diez muje-
res heterosexuales de clase media y media
Metodología alta que adoptaron sin pareja entre los
años 1999 y 2012, en un rango de edad
Enfoque y diseño entre 38 y 55 años, con una media de
edad de 46 años y residentes de las áreas
El marco epistemológico y metodológico urbanas mencionadas. Respecto de su
del estudio fue cualitativo (Vasilachis de estado civil, ocho de ellas eran solteras y
Gialdino, 2009) y se optó por un enfoque dos divorciadas. Al momento de la entre-
narrativo (Riessman, 2008), que entiende vista, nueve se encontraban sin pareja y
las historias personales como unidades una convivía con su pareja heterosexual.
narrativas constructoras de sentido e iden- Todas manifestaron ser económicamente
tidad, entrelazadas con narrativas sociales autónomas, nueve de ellas cursaron estu-
y relaciones de poder. La narratividad da dios universitarios completos y/o de pos-
cabida a giros biográficos inesperados, grado, y solamente una de ellas contaba
permitiendo un proceso permanente de con estudios secundarios finalizados. Este
resignificación, lo que habilita conocer las perfil mayoritario coincide con el identi-
relaciones entre la capacidad de agencia y ficado en la producción científica interna-
los discursos y estructuras sociales domi- cional.
nantes, recuperando historias invisibiliza-
das y periféricas (Riessman, 2008). Se Instrumento de producción de infor-
utilizó un diseño exploratorio e interpreta- mación
tivo para contribuir a ampliar un campo
de estudio escasamente desarrollado y a Se realizó una entrevista narrativa con cada
comprender en profundidad los significa- participante (Josselson, Lieblich, &
dos construidos por las participantes so- McAdams, 2003), usando una pauta-guía
bre distintos tópicos relacionados con su flexible de preguntas con temas y subtemas
experiencia adoptiva. a explorar a partir de los objetivos del estu-
dio, sin seguir un orden estricto para dar
Participantes fluidez a la narración de la entrevistada y al
diálogo con la investigadora. Junto con
Los criterios de inclusión para participar sostener los objetivos de la investigación,
en el estudio fueron que: 1) la adopción se fue primordial dejar espacio suficiente para
hubiera realizado entre los años 1999 (fe- permitir que se desplegara una narrativa
cha de entrada en vigencia de la Ley significativa, procurando la emergencia de

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 5
Salvo Agoglia

historias, ejemplos concretos, episodios o real estuvo limitada por la falta de tiempo.
recuerdos (Josselson et al., 2003). Por ello, para lograr concretar las entre-
vistas, la investigadora se acomodó flexi-
Procedimiento blemente a las posibilidades de las
participantes. De esta manera, se entrevis-
El acceso a las participantes se realizó tó a seis mujeres mediante el contacto vía
mediante un procedimiento riguroso. institucional, lo que se combinó con la
Inicialmente, se estableció contacto for- estrategia de bola de nieve, a través de la
mal con las jefaturas institucionales de cual se contactó a las otras cuatro partici-
la Fundación Chilena de la Adopción pantes. Se realizó un encuentro con cada
(Fadop) y la Dirección Nacional de entrevistada cuya duración promedio fue
Adopciones de Sename, brindándose de 90 minutos. Todas las entrevistas fue-
información detallada de los objetivos del ron grabadas y transcriptas.
estudio y acordando el carácter de la co-
laboración, especialmente respecto del Análisis de la información
apoyo en el contacto con las participantes.
Posteriormente, cada institución elaboró Se utilizó un método de análisis narrativo
listas y realizó un primer contacto con las (Riessman, 2008), el cual incluye el desa-
participantes potenciales con el fin de rrollo de transcripciones detalladas que
informarles sobre el estudio, indagar su examinan el lenguaje, prestando atención
interés y solicitar su autorización para al contexto micro y macro de producción,
enviar sus datos de contacto a la investi- con un enfoque comparativo para identi-
gadora responsable. Luego, la investiga- ficar similitudes y diferencias entre histo-
dora realizó contactos telefónicos y vía rias, y atendiendo a cómo las narrativas
correo electrónico con las interesadas, de cada sujeto reflejan, tensionan o con-
enviándoles un resumen adaptado del tradicen las narrativas dominantes
proyecto de investigación y el consenti- (Riessman & Quinney, 2005). Se identifi-
miento ético informado. caron núcleos temáticos narrativos y se
organizó el material según las relaciones
La accesibilidad a las participantes resultó que podían establecerse entre dichos nú-
dificultosa por motivos como la falta de cleos, que permitieran hallar patrones
actualización de los datos de adopciones interpretativos y establecer significacio-
más antiguas, lo que imposibilitó la loca- nes, recurrencias y distinciones en los
lización de algunas mujeres. En otros relatos analizados. Asimismo, se realizó
casos algunas adoptantes contactadas ma- un proceso de triangulación mediante el
nifestaron su negativa a participar adu- interanálisis del material producido en
ciendo que “ya habían pasado por una primera instancia de equipo en la Red
procesos muy difíciles que necesitaban de Tesistas en Género (Facultad de Psico-
dejar atrás y alejarse del tema de la adop- logía, Universidad de Buenos Aires),
ción”, lo que podría evidenciar lo desgas- donde se recogieron nuevos elementos y
tante que resulta el proceso para estas perspectivas. En una segunda instancia,
adoptantes; o bien están ejerciendo su los resultados fueron presentados a exper-
derecho legítimo a no querer sentirse ob- tos en la temática como forma de valida-
jetos de estudio o a resguardar su vida ción (Riessman, 2008), lo que favoreció
privada. En otros casos, la disponibilidad una mayor confiabilidad de los mismos.

Revista de Psicología
6 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

Consideraciones éticas do que llevan la delantera en una especie


de salto generacional; se ven a sí mismas
Las consideraciones éticas fueron cuida- como mujeres más vanguardistas que sus
das transversalmente en el proceso inves- contemporáneas del entorno familiar,
tigativo y mediante el uso de un laboral o amistoso. No obstante, refieren
consentimiento ético informado que fue que la posibilidad de elegir sus proyectos
revisado y aprobado por el Comité de de vida constituye un derecho que debie-
Ética de la Universidad Alberto Hurtado, ron construir con mucho esfuerzo, valen-
emitiéndose el respectivo certificado de tía y perseverancia:
aprobación. Asimismo, se explicitó cla-
ramente a las participantes que, si bien el No me someto tan fácil, siempre he si-
estudio se realizaba en una fase posadop- do así, en mi familia habían mandatos
tiva, no constituía en ningún caso una que todas mis hermanas cumplieron, y
instancia de seguimiento, en tanto ello era yo nunca sentí que tenía la obligación
realizado por las instituciones responsa- de hacerlo… Era la que rompía los es-
bles y en el proceso previo de evaluación quemas porque nunca me ha gustado
de idoneidad –particularmente exhaustivo que las personas tengan la obligación
con este perfil de solicitantes– había que- de hacer lo mismo o lo que otros digan,
dado claramente establecido que dispo- ¿por qué yo no tengo derecho a decidir
nían de las capacidades requeridas. mi vida? Entonces trataba de tener el
derecho. No siempre me fue tan bien,
Resultados ha sido un camino difícil (E4).

Se identificaron tres ejes narrativos signi- Es la vida que yo elegí… me considero


ficativos ligados a la construcción identita- autónoma porque lo he logrado y lo he
ria, a la construcción de maternidad y a la logrado bien. Creo que hay que ser
experiencia de adopción monoparental bastante vanguardista y valiente para
propiamente tal, los cuales permiten evi- poder hacer lo que yo hice (E9).
denciar la heterogeneidad y pluralidad de
las significaciones y prácticas. A continua- Lo anterior, se combina también con una
ción, se presentan extractos seleccionados sensación de desfase o desencuentro con
de las entrevistas, utilizando un código otras mujeres y varones de su generación,
para resguardar la confidencialidad. especialmente respecto de quienes tienen
alrededor de 50 años actualmente:
Narrativas sobre la construcción iden-
titaria Siento que caí en una época desencon-
trada… a veces tengo la sensación de
Las participantes de este estudio nacieron estar como en una cosa de transición
entre las décadas de 1960 y 1970, refi- de época (E5).
riendo en su mayoría haber sido sociali-
zadas en familias de sectores urbanos Asimismo, las entrevistadas reconocen
medios y altos que brindaron gran impor- explícitamente las tensiones que las atra-
tancia a que estudiaran y lograran un tra- viesan, donde coexiste el deseo conside-
bajo que promoviera su independencia, rado más convencional de conformar una
sobre todo respecto de los varones. Algu- familia y contar con la manutención eco-
nas consideran que fueron fuertemente nómica masculina junto con el deseo de
influenciadas por estas ideas, consideran- desarrollar mayor autonomía, indepen-

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 7
Salvo Agoglia

dencia económica y crecer profesional- se suponía que una mujer tenía que en-
mente: tregar (E5).

Yo te diría que tengo un ala súper con- Por otra parte, sus trayectorias vitales
servadora en mi forma de vida, pero al evidencian claramente el fenómeno de
mismo tiempo, me siento muy van- postergación de la maternidad, luego de
guardista respecto de otras mujeres de concretar otros proyectos que tuvieron
mi época, soy muy súper abierta a la prioridad. La mayoría de las entrevistadas
diversidad (E2). expresan en sus relatos la dificultad que
tuvieron de conciliar su deseo de materni-
Narrativas sobre la construcción de dad con su carrera profesional y, al mis-
maternidad mo tiempo, el deseo de construir una vida
autónoma e independiente que les permi-
Las narrativas de las participantes mues- tiera elegir con madurez, intención y re-
tran que, si bien muchas de ellas signifi- flexivamente, el momento y la forma de
can la maternidad como fruto de una ser madres, lo que en la práctica implicó
elección libre y personal, aparece simul- la vivencia de una maternidad tardía:
táneamente en sus relatos una especie de
fuerza o instinto que hace que necesiten Comencé a trabajar sumamente joven y
ser madres como parte de la naturaleza logré todas mis metas profesionales…
femenina: Tengo varios posgrados y me realicé
plenamente en lo profesional, pero me
Siempre desde que era niña cuando faltaba la parte mamá (E10).
pensaba en esos sueños de grande,
siempre quise tener un hijo (E1). En los relatos se muestra un punto de in-
flexión, fuertemente relacionado con el
La maternidad no es una cuestión con- reloj biológico y social, y con la energía
ceptual sino que es vivencial, es como requerida para criar y cuidar un hijo/a, en
el llamado de la selva no más (E8). el que definen que ya es el momento de
concretar el proyecto de maternidad y que
Asimismo, emergen narrativas que mues- dicho proyecto no será más postergado y
tran que la maternidad es un eje central de tendrá prioridad frente a otros, como por
la identidad. Una entrevistada que presen- ejemplo, la búsqueda de una pareja:
tó un diagnóstico de menopausia precoz
muestra en su relato la centralidad de la Llegado el momento me dije: “Para
maternidad en su construcción identitaria encontrar la pareja tengo muchos años
y el impacto subjetivo que tuvo para ella por delante y puede ser en cualquier
la imposibilidad biológica de su realiza- momento de la vida, pero para la ma-
ción, al punto de concebir que una parte ternidad no”. ¿Y me lo quiero perder?
de sí misma se moría: No, no me lo quiero perder (E9).

En esa época yo recuerdo que lo pasé La elección de otros caminos no conven-


mal, muy mal. Siento que una parte de cionales para construir una familia emer-
mi identidad de mujer se murió con ge como una forma de concretar su deseo
eso, de verdad. Dejé de ser mujer, sentí de maternidad, al cual no están dispuestas
que no podía entregar al mundo lo que a renunciar bajo ninguna circunstancia,

Revista de Psicología
8 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

aun cuando no se haya dado la oportuni- expectativas tanto para sí mismas como
dad de estar en pareja: para quienes las rodean:

Mi sueño de origen era absolutamente No quería crearles expectativas a todo


de Susanita4… lo que pasa es que no se el mundo porque en el fondo también
dieron las cosas y como no se dieron me las iba a crear yo. Y yo quería ser
las cosas decidí que yo no me iba a bien realista porque me podían decir
echar a morir por eso y que no iba a que no perfectamente (E4).
renunciar a algo que para mí era tan
importante en la vida como la materni- A diferencia de la mayoría, otra entrevis-
dad, porque no se daba la condición tada relató que antes de tomar la decisión e
clásica de estar en pareja, ese fue el iniciar la solicitud de adopción, decidió
punto de quiebre (E8). conversarlo con su familia para indagar los
apoyos con los que contaría en una futura
En los relatos de las entrevistadas se obser- adopción. Al respecto argumentó que para
va que la maternidad es vivida como un ella era un requisito clave que su entorno
proceso reflexivo, en el que la intenciona- estuviera a favor de la adopción para pre-
lidad se pone en juego al momento de in- venir situaciones de discriminación o de
formarse, tomar la decisión, y luego trato diferencial hacia un futuro hijo/a:
comunicarla y argumentarla ante los de-
más. Así, esta decisión emerge como resul- Yo antes de dirigirme a la fundación a
tado de un proceso de autoconocimiento en iniciar todo este proceso, lo conversé
el que se plantea esta alternativa y los di- con todos. Porque ¿qué sacaba yo con
versos desafíos implicados, hasta alcanzar ser mamá adoptiva si al final uno va a
un cierto grado de certeza para dar los pa- vivir en una familia?, ¿si vamos a estar
sos siguientes: sufriendo?… porque yo puedo querer
ser mamá y convertirme en mamá, pe-
Me di un tiempo para pensarlo seria- ro si a mi hija no la van a aceptar, ¿qué
mente conmigo misma, sin a contarle sacamos? (E1).
nadie esto… ¿vas a ir a comunicárselo
al mundo? Porque tienes que estar se- Otra de las razones aludidas por las entre-
gura cuando lo comuniques (E5). vistadas para adoptar dice relación con
una lógica de autorrealización, en la que
En cuanto al momento de comunicar a su se destacan aquellas emociones y senti-
entorno la decisión de adoptar, al igual mientos positivos vividos desde que son
que en otros estudios (González et al., madres, emergiendo relatos marcados por
2008; Rivas et al., 2011), la mayoría re- la felicidad y la plenitud:
fiere que lo hicieron con la decisión to-
mada. Las razones esgrimidas para no La gratificación personal es mucha, es
comunicarlo desde un primer momento maravilloso, una experiencia increíble
son el manejo de la posible frustración (E8).
que podía conllevar el proceso y la difi-
cultad adicional que implicaría generar Junto a lo anterior, se identifican narrativas
que conciben la adopción como un logro
tras enfrentar con mucho esfuerzo, perse-
4Personaje de la caricatura Mafalda, que representa a la verancia y paciencia este camino, lo que se
mujer cuyo mayor deseo es casarse con el príncipe azul,
ser dueña de casa y tener muchos hijos. cruza con una autodefinición de personas

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 9
Salvo Agoglia

capaces de enfrentar las pruebas que im- mi planteo era si ser mamá implica
plica el proceso adoptivo para ellas: eso, o sea, no existe otra forma de ser
mamá. Nadie puede formar familia de
Durante todo el tiempo que yo luché otra manera sin hacerse cargo de sus
por la adopción, mis familiares y amis- hijos, si no cuéntame quién y que me
tades, me insistían que desistiera frente pase la receta. Entonces yo me planteé
a cada problema que surgía. Cada cor- la renuncia a un modo de vida de pro-
tafuego que aparecía y me ponían en el fesional libre e independiente (E5).
sistema. Me decían: “Ya déjalo, si tú
tienes que resignarte a la voluntad de Otro caso muestra claramente la opción
Dios que no tengas hijos. No te casaste por un modelo de maternidad intensiva y
y ya no, no más”, pero yo nunca me re- exclusiva (Hays, 1998), en el que la en-
signé (E4). trevistada decidió jubilarse anticipada-
mente para dedicarse a tiempo completo a
De esta manera, adoptar constituye para las tareas de la maternidad, decisión que
muchas el logro de una serie de metas significa como una elección que le genera
asociadas a cada etapa del proceso adop- bienestar y no como renuncia o sacrificio:
tivo, desde la decisión en adelante. Un
caso ilustrativo del esfuerzo realizado es Dejé de trabajar para ser mamá. Me
el de una entrevistada que decidió y logró jubilé anticipadamente para tener la
terminar sus estudios secundarios para oportunidad de ser mamá… yo quería
cumplir con los requisitos legales exigi- hace muchos años adoptar y mi trabajo
dos para adoptar: no lo permitía porque cumplía muchos
turnos y yo quería ser mamá de tiempo
No tenía el cuarto medio entonces tuve completo. Nunca me he arrepentido,
que estudiar paralelamente, hice los es- estoy feliz (E10).
tudios y exámenes libres, me preparé y
di las pruebas que aprobé afortunada- Otras entrevistadas consideran que la re-
mente (E6). nuncia no necesariamente es una condi-
ción sine qua non a la maternidad y que
Llegado el momento de ser madres, se es necesario aprender a equilibrarla con
muestra la incidencia que ello tiene en sus otros ámbitos de la vida, para que la iden-
carreras profesionales y laborales y las tidad no quede completamente capturada
estrategias desarrolladas para enfrentar el por la maternidad:
desafío de la conciliación. Algunas parti-
cipantes refieren la presencia de un dis- Es necesario equilibrar el espacio per-
curso social que les advierte los altos sonal e individual de mujer también.
costos asociados a la maternidad, así co- No transformarse exclusivamente en
mo sus respuestas a esto, concibiendo mamá, que tu identidad no sea sola-
como implícito a toda maternidad respon- mente la maternidad (E8).
der a múltiples demandas y aprender a
realizar algunas renuncias: Narrativas sobre la adopción monopa-
rental
Me planteaban las dificultades que im-
plica un niño, que tienes que estar pen- La totalidad de las entrevistadas enfatizan
diente, enfermedades, dificultades que la adopción siempre fue una alterna-
escolares, ropa, alimentación, salud. Y tiva muy valorada tempranamente en sus

Revista de Psicología
10 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

vidas, más allá de estar o no en pareja o Respecto de la fecundación sexual con


presentar problemas de fertilidad, aso- un desconocido, otra entrevistada esgri-
ciándola siempre con sentimientos gratifi- me argumentos de tipo ético vinculados
cantes y con un sentimiento de coherencia a evitar el engaño y la instrumentaliza-
valórica e ideológica: ción de otra persona (Jociles & Rivas,
2010; Jociles & Villaamil, 2012) y a
Es loco lo que te voy a decir, pero en poder contar una historia ligada con el
mi corazón yo siempre supe que iba a amor:
ser madre adoptiva, desde pequeña de-
cía: “si tengo hijos, voy a adoptar”, o Los hijos tienen que venir de un proce-
sea, eso estuvo desde siempre en mi so de amor. Uno no puede meterse con
cabeza (E7). un tipo y no decirle nada y quedarse
embarazada… habría sido facilísimo
En sus relatos sitúan la adopción como la buscar un semental, pero cómo miras a
primera opción entre otras alternativas. tu hijo a los ojos después y le dices: me
En algunos casos, y aun disponiendo de fui a meter con cualquier persona para
medios económicos, refieren no haber poder tenerte (E6).
recurrido a TRA por decisión propia. Las
razones esgrimidas para descartar esta vía Por otra parte, algunas adoptantes tienden
son coincidentes con las de otros estudios a igualar su maternidad adoptiva con la
que identifican como argumentos de des- maternidad convencionalmente entendida,
carte el cuestionamiento a la lógica de cuestionando los paradigmas biologicistas
mercado, la artificialidad y la no explica- del parentesco y enfatizando el carácter
bilidad, debido a la dificultad de poder de construcción social de la maternidad y
construir un relato apropiado respecto del la filiación:
origen de sus hijos/as, en coherencia con
diferentes sistemas valóricos que jerar- Igual que cualquier guagua [bebé] que
quizan las diferentes vías para ser madres nace. A mí me dijeron: “Esta va a ser
en el caso de mujeres solteras (Jociles tu hija” y punto (E10).
Rubio & Rivas Rivas, 2010):
Junto con ello, aparecen ideas que desmi-
Si tú no estás con pareja tienes que com- tifican que la experiencia física del emba-
prar el semen. Entonces entras en una razo sea un elemento que diferencie estas
dinámica de niño de supermercado... eso maternidades. La única adoptante con un
para mí es lo más antiético y antinatural hijo de origen biológico antes de adoptar
que existe para tener un hijo (E2). refiere:

Me pasó sentir que la inseminación no No haberla tenido en la guata [panza o


era para mí... ¿qué historia le construyes barriga] es la única cosa que te podría
a ese niño? Yo creo que la tendría que decir que es diferente... porque el parto
haber aprendido de memoria, no me es muy semejante, digamos a lo que yo
saldría decir: “Estaba sola, quería tener sentí cuando tuve a mi hijo (biológico)
un hijo y te traje a ti”. Me parecía muy a cuando me entregaron a mi hija
de laboratorio, no, no, no me gustó (E5). (adoptiva) (E3).

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 11
Salvo Agoglia

Discusión y conclusiones que es transversal a toda experiencia de


parentalidad.
Sin el afán de generalizar los resultados,
el análisis de los relatos evidencia dina- Estas mujeres cuentan con mayores gra-
mismos que permiten problematizar que dos de autonomía, elección y agencia,
no existen relaciones dicotómicas o abso- dado que han podido desear y concretar
lutas en lo referido a la elección, autono- otros múltiples proyectos y no ser única-
mía o agencia, tanto en esta práctica de mente madres. Sus nuevas prácticas no
maternidad, como en ninguna otra. Reto- necesariamente son acompañadas de una
mando la noción de modos de subjetiva- problematización de los supuestos tradi-
ción de género (Tajer, 2009), sus cionales en torno a la maternidad, la fami-
experiencias y proyectos de maternidad se lia y/o el desarrollo profesional; tampoco
ven atravesadas por las tensiones propias la posibilidad de pensar la no-maternidad,
de un contexto de transformaciones; y cuestión que las generaciones más jóve-
están situadas en una interfaz donde con- nes sí se están planteando. Todas expre-
viven modos de subjetivación femeninos san que la maternidad ha sido un referente
tradicionales, transicionales e innovado- principal de autorrealización personal y
res. Al igual que todo sujeto, estas muje- un proyecto de vida irrenunciable que han
res cuentan con grados de autonomía deseado alcanzar en momentos más tar-
relativos en función de los límites im- díos de la vida y estando dispuestas a
puestos por contextos históricos, sociales, traspasar muchas pruebas para lograrlo.
económicos y políticos determinados Asimismo, en algunas entrevistadas sub-
(Tubert, 2001). En consecuencia, solo es siste la idea de maternidad intensiva y
posible pensar la elección como un signi- exclusiva (Hays, 1998).
ficante multivalente dependiente de los
dinámicos contextos sociales, relacionales En cuanto a la noción de deseo de mater-
y subjetivos (Lahad, 2014). Y la capaci- nidad, considerando que este no fue un
dad de agencia involucra cuotas variables estudio clínico, el análisis individual de
de autonomía, reflexividad y creatividad cómo se configura en cada participante
que permiten ampliar los márgenes de escapa a los propósitos y alcances del
acción más allá de la mera reproducción mismo. No obstante, es posible observar
estructural (Yopo Díaz, 2016). en sus narrativas, al igual que en otras
maternidades contemporáneas, modalida-
Tomando los diversos posicionamientos des deseantes atravesadas por una amal-
de autoras anteriormente referenciadas gama de anhelos narcisistas y de
(Álvarez, 2013; González et al., 2008; continuidad, mandatos sociales y familia-
Jociles et al., 2008; Jociles & Villaamil, res, representaciones, elecciones, oportu-
2012; Rivas, 2009; Rivas et al., 2011; nidades, entre otros elementos. En cada
Zicavo, 2013), podría considerarse que maternidad se entramará singularmente el
estas elecciones no son absolutamente deseo inconsciente/consciente de cada
libres y que la decisión de llevar adelante mujer, las relaciones de parentesco en
este proyecto se encuentre atravesada unas condiciones histórico-sociales de-
tanto por el deseo como por el mandato terminadas, la organización de la cultura
social, en tanto el deseo es una construc- patriarcal (Tubert, 2001), así como su
ción sociosubjetiva imposible de desligar propia historia individual. Este deseo no
del contexto cultural y epocal, cuestión debe ser entendido entonces en términos

Revista de Psicología
12 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

dicotómicos de presencia/ausencia ni co- razones para adoptar. El objetivo es evitar


mo sustituto compensatorio de una caren- que su opción sea vista como fruto de
cia primordial, sino que puede ser alguna carencia (ser mayores, presentar
reconceptualizado como producción o problemas reproductivos o no haber con-
potencia (Fernández, 2013). seguido pareja con la cual tener hijos bio-
lógicos, etc.). Se debe considerar además
Coincidentemente con los hallazgos de que el deseo de maternidad es la motiva-
González et al. (2008), las entrevistadas ción considerada más funcional para el
se manifiestan altamente satisfechas y discurso experto en los procesos evaluati-
realizadas con la adopción, ya que gracias vos de idoneidad (Jociles & Charro,
a esta experiencia han alcanzado uno de 2008), lo que podría explicar por qué mu-
sus deseos prioritarios de autorrealiza- chas de ellas utilizan recurrentemente en
ción. Solamente mencionan de forma tan- sus relatos elementos ideológicos conven-
gencial el desgaste y las múltiples cionales que sitúan a la maternidad como
exigencias que enfrentan cotidianamente, eje de la identidad femenina (Jociles, Ri-
viéndolas como el resultado lógico de sus vas, & Poveda, 2012), y como experiencia
elecciones. Esto puede estar parcialmente que les brinda una total autorrealización
influenciado por un factor de deseabilidad (González et al., 2008).
social inherente a toda investigación cua-
litativa, acentuado por el hecho de ser No obstante, otros relatos evidencian su
mujeres expuestas a una mirada social e análisis crítico y reflexivo de los manda-
institucional evaluativa frente a la que tos de género, la maternidad y la familia,
legitiman su opción. Se hipotetiza que mostrándose muy lúcidas en la identifica-
visibilizar algún grado de malestar o de ción y la interpretación de las contradic-
vulnerabilidad puede ser leído por las ciones culturales que deben gestionar en
propias entrevistadas como una exposi- sus experiencias cotidianas con diversas
ción al cuestionamiento de su proyecto o personas y espacios sociales. Muestran así
de sus capacidades. Además, pareciera su capacidad permanente de agencia en la
constituir un punto ciego la visibilización construcción y reconstrucción de nuevos
de elementos de orden sociocultural que sentidos y prácticas de parentesco, desli-
han impactado en sus trayectorias y deci- gadas de lo biológico y de la vida en pare-
siones vitales que las hicieron postergar ja. Y, en la gestión micropolítica de las
su maternidad, o la ausencia de políticas tensiones y desafíos del día a día, cons-
públicas que les impiden alcanzar mayo- truyen respuestas originales que van
res niveles de conciliación entre diferen- abriendo camino a la resignificación. Sin
tes ámbitos de sus vidas, quedando la embargo, a diferencia de otros países,
solución siempre y casi exclusivamente muchas de estas innovaciones quedan
en sus manos. adheridas al terreno de lo privado; en el
contexto chileno aún no se advierte la
En consonancia con hallazgos de otros conformación de agrupaciones o espacios
estudios, parte de los elementos anteriores más informales de asociatividad e inter-
pueden ser comprendidos como estrate- cambio entre adoptantes monoparentales,
gias de “camuflaje” (Rivas et al., 2011), como por ejemplo blogs (Hertz, Rivas, &
en las que se opta por no problematizar Rubio Jociles, 2016). En este sentido, un
mayormente diversos aspectos y se acude pequeño paso para su agencia puede ser
a discursos políticamente correctos al que accedieran a participar de este estu-
hablar de la maternidad o exponer sus dio, argumentando su interés en relatar su

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 13
Salvo Agoglia

vivencia a modo de testimonio para que los modelos hegemónicos patriarcales


las instituciones, profesionales y otros para que los prejuicios o las conceptuali-
actores sociales puedan interrogar sus zaciones no nos hagan significar repre-
premisas y prácticas, y para llegar a otras sentaciones y prácticas inéditas como
mujeres que se estén planteando tomar psicopatológicas (Reid, 2012). Al mismo
este camino, dándose de facto una trans- tiempo, se requiere construir criterios para
ferencia de experiencias que, progresiva- identificar las formas que puede adoptar
mente, vaya fracturando los modelos lo psicopatológico en lo nuevo (Tajer,
familiares hegemónicos. 2012). La escucha profesional debe con-
templar nuevas y actualizadas coordena-
Estos resultados y problematizaciones das políticas, sociales y conceptuales,
pretenden contextualizar el escenario di- atendiendo a la singularidad emergente
námico de transformaciones en el cual las para colaborar en la construcción de espa-
elecciones y proyectos de vida de las mu- cios evaluativos y de acompañamiento
jeres aludidas discurren. La licitud plas- que alojen las propias reflexiones de estas
mada en el orden de prelación de la solicitantes, respecto de los caminos y
normativa chilena vigente, la validación motivaciones que las llevan a esta deci-
diferencial que se hace desde las ideolo- sión, así como el análisis sobre las posibi-
gías dominantes y la relación establecida lidades y desafíos vinculados. Las
con algunas instituciones y profesionales maternidades contemporáneas y emergen-
del campo psicosocial continúan ponien- tes requieren ser situadas en un espacio de
do bajo sospecha o en un lugar de menor preguntas abiertas en el marco de un con-
estatus estas maternidades alternativas. tinuo proceso de deconstrucción, resigni-
Enfrentados a una época de profundas ficación y creación.
transformaciones, es un imperativo ético
interpelar diversas nociones ampliamente Para finalizar, es posible identificar como
aceptadas en los dispositivos instituciona- limitaciones del estudio su foco solamen-
les que regulan quiénes pueden o no ejer- te en uno de los actores involucrados en
cer la parentalidad. Los modelos este proceso. Por tanto, como proyeccio-
conceptuales de referencia, las conviccio- nes de esta línea de investigación, se
nes y los prejuicios que influencian el vuelve muy necesario conocer las voces
setting de encuentro con los/las adoptan- de otros actores que tienen incidencia
tes deben ser objeto de elaboración para sobre estos procesos, como operadores
no impedir a los operadores acoger a las psicosociales, autoridades administrati-
personas reales que tienen en frente vas, judiciales y legisladores, y ciudada-
(D’Andrea, 2009); y para que, como muy nos en general. Además, resulta
lúcidamente expresa Théry (2009), “estas fundamental tomar la perspectiva de los
familias no corran el riesgo de pagar las propios niños, niñas y adolescentes que
consecuencias de nuestras incertidumbres, forman parte de estas familias, cuestión
al tratarlas como chivos expiatorios de las que ha sido escasamente explorada en el
inquietudes de nuestra época” (p. 41). estudio de la diversidad familiar. Asi-
mismo, resultaría interesante explorar las
En vista de lo anterior, es clave continuar experiencias novedosas de los primeros
realizando estudios que contextualicen y varones que han realizado adopciones sin
profundicen el conocimiento y la com- pareja en Chile o que están comenzando a
prensión de los deseos, elecciones, senti- acercarse a las instituciones a buscar in-
dos y prácticas que emergen por fuera de formación.

Revista de Psicología
14 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

Referencias
Álvarez, B. (2013). La maternidad: entre la decisión individual y/o la obligatoriedad social.
En C. López, D. Marre, & J. Bestard (Eds.), Maternidades, procreación y crianza en
transformación (pp. 219-244). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como
nueva forma de esclavitud. Madrid, España: La Esfera de los Libros.
Burin, M. (2002). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos
Aires, Argentina: Librería de Mujeres Editoras.
Burin, M. & Meler, I. (2010). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construc-
ción de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
D’Andrea, A. (2009). Los desafíos evolutivos de la familia adoptiva. Psicoperspectivas,
8(1), 159-194. Recuperado de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/75/61
Donath, O. (2014). Choosing motherhood? Agency and regret within reproduction and
mothering retrospective accounts. Women's Studies International Forum, 53, 200-209.
http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2014.10.023
Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y muje-
res. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fernández, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolítica. Buenos Ai-
res, Argentina: Nueva Visión.
Giberti, E. (2010). Adopción siglo XXI. Leyes y deseos. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Sudamericana.
González, M.-M., Diez, M., Jiménez, I., & Morgado, B. (2008). Maternidad a solas por
elección: primera aproximación. Anuario de Psicología, 39(1), 119-126. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/99375/159767
Haugaard, J. J., Palmer, M., & Wojslawowicz, J. C. (1999). Single-parent adoptions. Adop-
tion Quarterly, 2(4), 65-74.
http://dx.doi.org/10.1300/J145v02n04_05
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona, España:
Paidós.
Hertz, R. (2006). Single by chance, mothers by choice. New York, New York: Oxford Uni-
versity Press.
Hertz, R., Rivas, A. M., & Rubio Jociles, M. I. (2016). Single mothers by choice in Spain
and the United States. En C. L. Shehan (Ed.), The Wiley Blackwell encyclopedia of fami-
ly studies (pp. 1-5). New York, New York: John Wiley & Sons.
http://dx.doi.org/10.1002/9781119085621.wbefs005
Imaz, M. E. (2014). Maternidades lesbianas, nuevas formas familiares y derecho a elegir.
Grafo. Working Papers, 3(2), 1-12. Recuperado de
http://revistes.uab.cat/grafowp/article/view/v3-imaz

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 15
Salvo Agoglia

Imaz, E. (2016). Las madres bricoleurs. Estrategias, prácticas y modelos maternales con-
temporáneos. Estudos Feministas, 24(2), 485-497.
http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n2p485
Jociles, M. I. & Charro, C. (2008). Construcción de los roles paternos en los procesos de
adopción internacional: el papel de las instituciones intermediarias. Política y Sociedad,
45(2), 105-130. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230105A
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., & Villaamil, F. (2010). Madres solteras por elec-
ción: entre el “engaño” y la solidaridad. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(2),
256-299. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343005
Jociles, M. I., Rivas, A. M, Moncó, B., Villamil, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión críti-
ca sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Revista Portu-
laria, 8(1), 265-274. Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2186
Jociles, M. I., Rivas, A. M., & Poveda, D. (2012). Las representaciones expertas sobre las
solicitantes individuales en los procesos de adopción. Revista de Dialectología y Tradi-
ciones Populares, 67(2), 535-558.
http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2012.21
Jociles, M. I. & Villaamil, F. (2012). Madres solteras por elección: representaciones sobre
la fecundación sexual como vía de acceso a la maternidad. Chungará, Revista de Antro-
pología Chilena 44(4), 717-731. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v44n4/art12.pdf
Jociles Rubio, M. I. & Rivas Rivas, A. M. (2010). Motivaciones genéticas y experienciales:
el discurso de las MSPE sobre la fecundación asistida como vía de acceso a la materni-
dad en solitario. Alteridades, 20(39), 107-124. Recuperado de
https://is.gd/T9D8gn
Josselson, R, Lieblich, A., & McAdams, D. P. (Eds.). (2003). Up close and personal: The
teaching and learning of narrative research. Washington, District of Columbia: Ameri-
can Psychological Association.
Lahad, K. (2014). The single woman's choice as a zero-sum game. Cultural Studies, 28(2),
240-266.
http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2013.798341
Mannis, V. S. (1999). Single mothers by choice. Journal of Family Relations, 48(2), 121-128.
http://dx.doi.org/10.2307/585075
Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción. Revista de Antropología Social, 18, 97-126.
Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0909110097A/8841
Molina, M. E. (2006).Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y
sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000200009

Revista de Psicología
16 2016, 25(2), 1-18
Construcción de maternidad en adopciones monoparentales

Montilva, M. (2008). Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en


dos metrópolis latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 69-79. Re-
cuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27904104
Pakizegi, B. (2007). Single-parent adoptions and clinical implications. En J. Rafael Art,
A. Baden, F. Biafora, & A. Camacho-Gingerich (Eds.), Handbook of adoption. Impli-
cations for researchers, practitioners, and families (pp. 190-216). Thousand Oaks,
California: Sage.
Palomar Verea, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género.
La Ventana, 22, 35-67. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204
Reid, G. (2012). Ninguna y todas quieren ser madres hoy. Nuevas prácticas, nuevas repre-
sentaciones de la maternidad. En D. Tajer (Comp.), Género y salud. Las políticas en ac-
ción (pp.119-136). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. London, United King-
dom: Sage.
Riessman, C. K. & Quinney, L. (2005). Narrative social work. A critical review. Qualita-
tive Social Work, 4(4), 391-412.
https://dx.doi.org/10.1177/1473325005058643
Rivas, A. (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de Antropología So-
cial, 18, 7-19. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0909110007A/8801
Rivas, A. M., Jociles, M. I., & Moncó, B. (2011). Las madres solteras por elección. ¿Ciu-
dadanas de primera y madres de segunda? Revista Internacional de Sociología, 69(1),
121-142. Recuperado de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/360
Salvo Agoglia, I. & Gonzálvez Torralba, H. (2015). Monoparentalidades electivas en Chile:
emergencias, tensiones y perspectivas. Psicoperspectivas, 14(2), 40-50. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200005
Servicio Nacional de Menores, Sename. (2015). Anuario estadístico institucional. Santiago,
Chile: Servicio Nacional de Menores, Gobierno de Chile. Recuperado de
http://www.sename.cl/wsename/images/anuario_2015_final_200616.pdf
Shireman, J. F. (1996). Single parent adoptive homes. Children and Youth Services Review,
18(1-2), 23-36.
http://dx.doi.org/10.1016/0190-7409(95)00052-6
Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tajer, D. (2012). Notas para una práctica psicoanalítica postpatriarcal y postheterónima. En
M. Burin, I. Meler, D. Tajer, J. C. Volnovich, & C. Hazaki (Comp.), La crisis del pa-
triarcado (pp.79-92). Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

Revista de Psicología
2016, 25(2), 1-18 17
Salvo Agoglia

Théry, I. (2009). El anonimato en las donaciones de engendramiento: filiación e identidad


narrativa infantil en tiempos de descasamiento. Revista de Antropología Social, 18, 21-
42. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/RASO0909110021A/8807
Tubert, S. (2001). Deseo y representación. Convergencias de psicoanálisis y teoría feminis-
ta. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires,
Argentina: Gedisa.
Yopo Díaz, M. (2016). El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia. Revista de
Estudios Sociales, 57, 100-109.
http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.08
Zicavo, E. (2013). Dilemas de la maternidad en la actualidad: antiguos y nuevos mandatos
en mujeres profesionales de la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios de Género
La ventana, 4(38), 50-87. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/884/88430445004.pdf

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2016


Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2016

Revista de Psicología
18 2016, 25(2), 1-18

También podría gustarte