Está en la página 1de 7

Trabajo práctico integrador

Beron Nicolas, Wetzel Evelyn


Lagunas Valentino, Blanco Melina

Departamento de ingresantes UADER.

Universidad pública y derechos humanos, Taller de lectura y escritura

Aproximación al campo del objeto de estudio.

Prof. Veronica Acosta Prof. Julieta León, Prof. Carina Bradanini.

23/03/2023
Desarrollo sobre aproximación al campo de estudio.

En esta asignatura se nos da un enfoque a dos grandes autores y pensadores de la materia.

Ambos nos desarrollan un poco de la historia de nuestra profesión, Galende desarrolla más la

historia de los distintos tratamientos terapéuticos a lo largo de los siglos. En cambio Rossi nos

enseña cómo surge el acompañamiento terapéutico y el rol que debemos cumplir.

Desarrollo sobre el texto de Galende.

La forma en la que se articula este texto, es en cuatro momentos.

Y el análisis que plantea juzga cinco elementos principales:

Formas históricas de daño mental, disciplinas a la que se asigna, teorías y saberes, prácticas

terapéuticas, instituciones.

Primer momento (Medievo, hasta revolución francesa.)

El primer momento que plantea es a partir del medievo donde se destaca una fuerte base en lo

religioso y lo sagrado. El daño mental en esa época no se trataba de manera correcta, se

denotaban muchísimas diferencias entre las distintas clases sociales y un afán por competir,

generando una sociedad basada en el individualismo.

Las disciplinas que se utilizaban en esta época eran totalmente radicales ya que no se buscaba

una cura al paciente sino más bien encerrarlo y aislarlo de la sociedad.

Se relacionaba a la locura con un mal espiritual por eso que muchas iglesia trataba a las personas

como si estuvieran endemoniadas. Las instituciones que se hacían cargo eran los hospitales de

salud general, o los mismos familiares, quienes los encerraban en calabozos o cuartos alejados de

todo contacto con la sociedad.


Segundo momento (1789)

Se seguía viendo al loco como único tipo de locura, teniendo al loco tranquilo y al peligroso.

Se comienzan a desarrollar instituciones abocadas a la enfermedad mental.

Se desarrolló la ley Esquirel en 1830 que buscaba que se analice a un sujeto previamente por un

médico antes de encerrarlo en un manicomio.

Se creía que el cerebro fallaba o que faltaba un elemento en él, entonces se lo trataba de una

forma ortodoxa y poca específica.

Aún no había prácticas terapéuticas porque se veía como una enfermedad biológica y no mental.

Tercer momento (1913)

Se empezó a ver la locura como parte de la condición humana, también se desarrollaron los

expedientes y tratamientos particulares para cada paciente (historia clínica).

Otro hecho a destacar es el desarrollo del libro de psicopatología general.

Cuarto momento (1950 en adelante)

Se comienza a dar apoyo del estado tras los sucesos de la segunda guerra mundial.

Se comenzaron a implementar los grupos de terapia para veterano, familiares y alcohólicos.

Otro hecho crucial fue la creación de la OMS (Organización social de la salud) proponiendo

leyes y sanciones para la protección y el tratamiento de los afectados por estos trastornos.

También se implementó el uso de fármacos específicos para cada trastorno, partiendo de base en

hierbas y sustancias medicinales y analizando cómo afecta el comportamiento del paciente.

Se comenzó a implementar el acompañamiento terapéutico y distintos tratamientos más

relacionado a lo emocional sin fijarse tanto en las cuestiones psiquiátricas.


Desarrollo sobre el texto de Rossi.

En una primera instancia Rossi nos habla de la cotidianidad, un sistema donde el mismo hombre

se maneja sin necesidad de un razonamiento especial.

La rutina algo que se repite tras los días y semanas puede llegar a una estabilidad sobre la vida y

la sociedad.

¿Pero qué sucede cuando cada día es distinto?

Según Rossi aquí yace un gran problema que te sofoca y te dirige a una profunda angustia.

Entonces… ¿Qué podemos hacer?

Aquí entra el acompañante terapéutico quien en su afán busca instruir y acompañar al paciente,

creando instrucciones para facilitar la rutina del paciente.

¿Qué es el AT? Es un recurso clínico especializado, que opera desde un abordaje

psicoterapéutico, en forma articulada con un profesional, o equipo terapéutico, quienes dan las

indicaciones.

¿Que no es? Rossi nos plantea que el acompañante terapéutico, no es un psicoterapeuta, ni un

analista, ni un asistente o trabajador social. No es un educador especial, ni maestra recuperadora.

Ni enfermero psiquiátrico, ni vigilante, custodio o guardia privado. Ni secretario, amigo o

familiar.

Nos habla de esto para separar las conjeturas sociales que se tenían sobre la profesión,

delimitando lo que debemos o no hacer.

¿Cómo se trabaja? Se puede aplicar en distintas situaciones, las cuales destaca:


Tratamiento de pacientes en espera de internación, adultos mayores sin familia y que requieren

algún tipo de seguimiento o continuidad sobre sus tratamientos. Personas que sufrieron abusos o

situaciones problemáticas que abocaron en que el paciente sea incapaz de reintegrarse en la

sociedad.

¿Qué es el encuadre en el AT? El encuadre es un acuerdo que el acompañante realiza con la

familia o con el cuerpo que se encargue del caso.

En este se definen, los honorarios, lugar, horario y actividades a realizar.

Esto se utiliza para prevenir situaciones desfavorables para el acompañante o la familia en

cuestión.

¿Cómo aproximamos un tratamiento? Ser un acompañante no implica que debamos ser un

informante, sino solo dar la información necesaria para el bienestar del paciente, aunque

manteniendo una clara comunicación con el equipo terapéutico.

Desarrollo sobre universidad pública y derechos humanos.

En esta materia se nos da un recorrido sobre los hechos históricos de los distintos cambios y

reformas que hubo en el sistema educativo relacionando así los distintos textos con los

cambios que llevaron a construir el sistema que conocemos hoy en día.

En una primera instancia se nos habla de cambios políticos y sociales relacionados a la dictadura,

el peronismo y el estado.

Se nos habla de las distintas luchas que tuvieron los estudiantes para ejercer libremente sus

derechos.
También se nos habla de una reforma en las universidades para ampliar el foco de las personas

que podían asistir. Democratizando el acceso a la universidad, eliminando los exámenes de

ingreso generando inclusión y transformando las distintas problemáticas que no permitían que

los estudiantes del interior pudieran acceder al estudio universitario.

Uno de los textos a destacar viene del autor Eduardo Rinessi, q quien habla de una obligación

de parte de las universidades para facilitar y cumplir los objetivos de cada estudiante “La

obligación de la universidad pública argentina actual, es recibir a todos los ciudadanos que tocan

su puerta en nombre de su derecho a cursar en ella sus estudios y ofrecerles la posibilidad de

ejercer efectivamente y exitosamente, con la más alta calidad”

Rinessi, E. (2016) “Filosofía y política de la universidad” Bs.As. (Departamento de Ciencias de

la Educación).

Próximamente se hablará de las problemáticas de género en la universidad pública.

Desde siempre, socialmente se ha visto de una manera ortodoxa el papel que juegan las mujeres.

También minimizando la aproximación hacia las distintas cuestiones relacionadas al género,

sexualidad, o inclusión en general de las personas.

En esto nos aborda cómo tratar a las personas. Capacitándonos sobre las distintas orientaciones

sexuales, género, etc.

Relacionado al feminismo nos habla del desarrollo de la ley Micaela.

¿Qué es esta ley?

La ley 27.499 obliga a las tres jurisdicciones del estado a capacitarse en las distintas

problemáticas de género y violencia a la mujer.

Esta ley se desarrolló por el desafortunado accidente que se dio el 10 de enero de 2019, cuando

Micaela Garcia, una estudiante de UADER Gualeguaychú, fue víctima de un femicidio. Esta ley
nos incide en el sentir social, en anteponerse en estos casos de violencia, para que esto no se

vuelva a repetir.

También podría gustarte