Está en la página 1de 31

TERCERA FASE – TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PRINCIPIO: imparcialidad, igualdad y moralidad, la naturaleza de la serie y la temporalidad


del proceso (son unitarios, atemporales y permanente, además hace a la validez del
proceso). Después todo lo demás son reglas (oralidad, escrito, además hace a su eficacia
del proceso).

➔ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS – la gratuidad o no en la


justicia civil
- ¿constitucionalmente tenemos a la gratuidad en la administración de justicia?
No, el principio es, en todo caso una excepción, es que las personas que no puedan
atender los gastos del proceso judicial, por carecer de medios económicos
suficientes, estos estan exonerados del pago de los aranceles judiciales y aún están
beneficiadas con la defensa gratuita.
Consecuentemente es el principio que cada litigante debe asumir los gastos del
proceso judicial, entiéndase, pagos por concepto de ofrecimiento de pruebas,
obtención de copias certificadas por la conclusión del proceso, por las medidas
cautelares y en fin, por una gran cantidad de conceptos que están debidamente
regulados en una resolución administrativa del Poder Judicial del año 2020.
Consecuentemente cuando tengamos que iniciar un proceso judicial debemos
tener la precaución suficiente para asumir que los gastos de la defensa (honorarios
del abogado patrocinante) deben ser solventados por nosotros, por los litigantes,
por todo aquel que quiera acceder a la justicia y también entiéndase claramente
que debemos afrontar el pago de los numerosos conceptos por aranceles
judiciales.
- ¿en qué casos de excepción los litigantes están exonerados de pagar aranceles
judiciales?
Y uno de esos casos es precisamente el caso de la justicia constitucional; en la
justicia constitucional y en los procesos constitucionales, en particular, el proceso
de habeas Corpus, el proceso de amparo, el proceso de habeas data, la acción de
cumplimiento; están exonerados del pago de tasas judiciales únicamente en favor
de la parte demandante de estos procesos o de la parte denunciante tratándose
del habeas Corpus; la parte emplazada no tiene o no goza de exoneración alguna.

¿qué sucede con los procesos penales? los procesos penales están exonerados del
pago de aranceles judiciales, la parte agraviada y la parte imputada y por supuesto
el Ministerio público no deben abonar arancel judicial alguno; están exonerados de
estos pagos. Sin embargo, la parte agraviada, si se constituye en calidad de parte
civil en la medida en que desee intervenir dentro de un proceso penal por
supuesto cumpliendo las formalidades que las normas penales o procesal penal
establecen, deberán asumir los gastos directos de su defensa, referido al
patrocinio de su abogado, el Ministerio público siendo un ente asumido con las
arcas del Estado y los señores fiscales consecuentemente siendo empleados o
funcionarios públicos no deben de cobrar honorario alguno al litigante a favor de
quién defienden aunque en realidad su defensa más que a un litigante está
destinado a la defensa de la legalidad y del Estado.
Entonces los honorarios de estos señores fiscales son asumidos por supuesto por
el estado, en el caso del diputado cuando el imputado no tiene medios económicos
para asumir su defensa deberá ser atendido por los abogados del Ministerio de
Justicia, el Ministerio de Justicia tiene abogados de oficio y estos abogados de
oficio deben acudir en defensa del imputado que no tenga medios suficientes para
asumir su defensa.
En conclusión, es gratuita pero el abogado defensor si cobra sus honorarios. Solo el
proceso es gratuito, no se paga tasas.
¿qué pasa con el proceso laboral? el proceso laboral, en lo que respecta al pago
de tasas judiciales, la parte demandante entiéndase trabajadores, ex trabajadores
o sus herederos, están exonerados del pago de las tasas judiciales, pero siempre y
cuando el monto de su pretensión no supere las 70 unidades de referencia
procesal eso es lo que las leyes han establecido de manera específica en procesos
previsionales opera la misma regla
¿qué pasa en los procesos de familia? los procesos de familia también en
supuestos excepcionales están exentos del pago de las tasas judiciales.
El juicio de alimentos es gratuito, pero solo para el demandante, no para el
demandado. Y para el demandante siempre y cuando el monto sea menos de 20
urp.
¿cuáles son los procesos de familia que están exonerados de las tasas judiciales?
los procesos de alimentos, siempre y cuando, la pensión alimenticia mensual que
desee la parte demandante sea inferior a 20 unidades de referencia procesal. Los
procesos de ejecución de actas de conciliación por alimentos también están
exonerados en favor de la parte demandante del pago de tasas judiciales; las
medidas cautelares de tenencia de menor, la medida cautelar del régimen de
visitas igualmente están exonerados de pagar aranceles judiciales.
y una norma importante es la norma que establece que la parte demandante en el
proceso de filiación extramatrimonial también está exenta de pago de arancel
judicial alguno.
en el campo que el suscrito se desempeña es el campo del derecho civil y por tanto
del derecho procesal civil.
¿en el derecho procesal civil hay exoneración del pago de aranceles judiciales?
¿hay defensa gratuita en algún supuesto? la respuesta es positiva, existe defensa
gratuita en algunos supuestos de excepción, la parte que desee beneficiarse sea
demandante o sea demandada deberá indicar al juez que si pagara los gastos del
proceso entiéndase: los aranceles judiciales o honorarios de abogado
patrocinante, no podría atender su propia subsistencia o pondría en riesgo la
subsistencia de quienes de él dependen. Bajo esta denominación común, bajo esta
premisa un poquito amplia un poquito subjetiva y muy cercana a la amplia
discrecionalidad del juez entonces el litigante demandante o demandado podrá
pedir que seleccione del pago de los aranceles judiciales y tendrá también la
posibilidad de que se le asigne un abogado defensor en su nombre y que no
cobren suma alguna. Estos abogados se van a dividir en dos aspectos claramente
determinados: un primer caso es cuando el abogado que ha sido propuesto para
que sea abogado de la persona a quien se le brinda el auxilio judicial y lo designe el
juez y finalmente resulta victorioso, los honorarios del abogado serán asumidos
por la parte perdedora y en el caso de que el auxiliar, o sea, la parte perdedora los
honorarios serán asumidos por el colegio profesional al cual pertenece este
abogado; así lo establece la norma procesal por tanto el estado hace recaer el
pago de estos honorarios de la defensa efectuada por estos abogados, no con las
arcas del Estado sino con el peculio de la parte contraria o en su caso con los
fondos de los colegios de abogados respectivos, esta circunstancia parece no ser
tan justa pero así es la regulación en nuestro código procesal civil.
un segundo supuesto es que las personas con escasos recursos económicos
soliciten directamente un auxilio profesional a determinados consultorios jurídicos
que precisamente tienen la característica de no cobrar, se trata de los consultorios
jurídicos de las universidades, consultorios jurídicos de los colegios de abogados,
consultorios jurídicos de algunas instituciones que tengan como finalidad atender
la defensa de las partes con escasos recursos económicos o inclusive de las
parroquias en estos casos los honorarios del abogado patrocinante los asumen
estas entidades particulares y es suficiente una constatación y consecuentemente
la afirmación de estas instituciones indicando de que se trata de una persona de
escasos recursos económicos para que el juez a mérito de esta declaración de
estas instituciones, exonere del pago de los aranceles judiciales a estos litigantes.
el auxilio judicial en el caso del proceso civil puede tener el fin respectivo cuando
la persona ha dejado de tener esta situación de escasos recursos económicos o
también cuando se demuestre, de oficio, por el juez por información de entes del
Poder Judicial o a veces de la propia parte contraria, que era falsa la información
de no tener recursos económicos para atender los gastos del proceso, si se
advirtiera esta situación, una situación evidentemente de falsedad y de fraude en
perjuicio del Estado se le condenara a este litigante al pago de 3 veces del valor de
las tasas que hubiera dejado de pagar.

las empresas del sistema financiero en liquidación o en disolución no pagan


aranceles judiciales, las víctimas del terrorismo debidamente acreditadas tampoco
pagarán aranceles judiciales, las personas comprendidas en los sistemas de apoyos
y salvaguardas a que hace referencia la normatividad de naturaleza civil tampoco
pagarán arancel judicial alguno.
en las medidas cautelares cuyo monto a cautelar sea inferior a 10 unidades de
referencia procesal no se paga arancel alguno y el estado como siempre tiene
algunos supuestos en los que algunas instituciones que pertenecen al estado están
exoneradas del pago de aranceles, su patrocinio corresponderá precisamente a los
abogados de estas instituciones sean abogados concretamente designados así o
sean los procuradores públicos, sean la persona llamada por ley o fijada o
establecida por ley para efectuar su defensa tendrá que efectuarla pero en el caso
de los aranceles judiciales están exonerados de pagarlo el Ministerio público, las
entidades conformantes del poder legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial; órganos constitucionales autónomos como el Tribunal Constitucional;
instituciones públicas descentralizadas y gobiernos locales y gobiernos regionales.

➔ LA JURISDICCION
- Es el corazón mismo de la actividad que desarrolla uno de los poderes del estado.
- La jurisdicción es decir el derecho, el juez dice el derecho y lo aplica, a un conflicto
intersubjetivo de intereses, en el momento de dictar su sentencia. La sentencia es
una decisión motivada que emite un juez en un momento determinado. Pero esta
sentencia puede ser materia de impugnación y la sentencia es revisada por una
instancia superior, y dicta una sentencia de vista: puede ser igual que la sentencia
de primera instancia o diferente.
- Facultad que tienen los jueces para resolver un caso concreto, aplicando la ley.
- ¿es un deber o es un derecho de los jueces?
Es un deber y es un derecho. Es un deber y una obligación y derecho.
- Es el deber y el derecho atribuido a la norma jurisdiccional, a través de los
mecanismos pertinentes para administrar justicia resolviendo los conflictos de
interés e incertidumbres jurídicas.
- Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.

- ¿Cuáles SON LOS PODERES INHERENTES A LA JURISIDICCION?


- LA NOTIO (significa conocer – avocamiento al caso, la facultad y obligación de un
juez de tener el conocimiento de un determinado caso)
- LA VOCATIO (el juez impone cargas a los litigantes)
- LA COERTIO (el uso de la fuerza dentro del proceso hace uso de la fuerza
legitimada) (el uso de la fuerza se ve en las medidas cautelares, como un embargo)
- LA IUDITIUM (facultad de resolver el litigio, de dictar las sentencias)
- LA EXECUTIO (facultad de ejecutar lo juzgado) (a veces se puede inejecutar lo
juzgado en casos de excepción)

➔ COMPETENCIA (14 NOV)


- Función de funciones que, excluyente o concurrentemente, otorga la ley o el
convenio de los particulares a ciertas personas que ejercen una condición de
autoridad.
- Nos podemos referir: a una COMPETENCIA LEGISLATIVA que es la competencia de
dictar las leyes y promulgarlas, a una COMPETENCIA ADMINISTRATIVA que es para
designar personal gubernamental, a una COMPETENCIA NOTARIAL que es la
encargada de dar fe pública y a una COMPETENCIA JUDICIAL para sustanciar
procesos con la finalidad de resolver litigios mediante sentencias. De ahí que todo
funcionario público tenga determinada una competencia.
- Aparentemente la competencia y la jurisdicción están vinculados.
- ¿Que es la competencia judicial? La actitud que tiene una autoridad
completamente determinada, en este caso el juez para procesar, juzgar y ejecutar
la decisión que resuelva en un litigio determinado.
- La competencia es, Aparentemente, un concepto jurídico pero no es así ya que
existen competencias en todos los ámbitos de la vida humana. Pero en el ámbito
procesal, LA JURIDCCION es la facultad que tienen los magistrados de resolver los
casos que son puestos a su conocimiento, de decir el derecho ante un caso
determinado y resolver lo que corresponda, pero NO TODOS LOS JUECES PUEDEN
RESOLVER TODOS LOS CASOS porque los jueces deben tener una diferenciación a
su labor de acuerdo a una materia determinado (jueces civiles, laborales, penales,
de ejecución, etc) y esta es la COMPETENCIA-> la potestad que tiene el juez de
administrar justicia, pero que está determinado por algunos elementos:
1. LA COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA (rama de conocimiento por la
cual se aboca el juez; pueden ser: civil, penal, laboral, contencioso
administrativo, familia, etc) esta es improrrogable, es decir, no se puede
renunciar a ella (por ejemplo, si un juez es especializado en penal, no puede
conocer el ámbito civil). Dentro de la materia civil, existe una subclasificación
de materia, por ejemplo, la competencial civil general y competencia de los
juzgados de familia.
2. LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO: el poder judicial ha divido su
actividad en distritos judiciales (distrito judicial de Arequipa, lima, Trujillo, etc),
entonces un juez debe conocer un determinado asunto por razón del territorio.
Pero el que está litigando en Arequipa ¿podría interponer una demanda en
puno? Y LA RESPUESTA ES SI. Esta no es imperativa, cualquier juez del Perú, no
en todas las materias, puede conocer.
- Es competente el juez del domicilio del demandado.
- Y si existen varios demandados, será competente el del domicilio de cualquiera de
ellos.
Es potestativo, se puede demandar donde celebraste o donde se va a ejecutar.
- REGLAS GENERALES:
• en el art 14 del cpc dice: Cuando se demanda a una persona natural, es
competente el Juez del lugar de su domicilio, salvo disposición legal en
contrario.

Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en


cualquiera de ellos.

Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el


Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a
elección de este último.

Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del


último domicilio que tuvo en el país.
Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera
determinarse la competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil.

• además del demandado, existe una competencia facultativa en favor del


demandante, y asi dice el art 24 cpc: Además del Juez del domicilio del
demandado, también es competente, a elección del demandante:

1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de


pretensiones sobre derechos reales. Igual regla rige en los procesos de
retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación
de áreas o linderos, expropiación, desalojo, curatela y designación de apoyos.
Si la demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos;

2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio,


régimen patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria
potestad;

3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;

4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;

5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones


indemnizatorias por responsabilidad extracontractual;

6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la


obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de negocios,
enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago indebido; y

7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes


o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición, de aprobación
o de desaprobación de cuentas o informes de gestión.

- Las partes que suscriben un contrato pueden convenir clara y expresamente ante
qué juez se van a someter.
- Existe, también, LA PRORROGA DE LA COMPETENCIA, quiere decir que si A
demanda a B en Camaná, y B domicilia en Arequipa, entonces si B contesta la
demanda en Camaná y no hace cuestionamiento de la competencia se ha
producido la prórroga de la competencia.
- Y si aparece domiciliado en un pueblo, sin dirección alguna, se notifica a través de
edictos (notificación por periódicos), se usa esta forma cuando no es posible ubicar
el domicilio del demando.
3. LA COMPETENCIA POR RAZON DEL GRADO O FUNCIONAL: nosotros tenemos
una pirámide en el poder judicial: en la base esta los juzgados de paz, los
juzgados de paz letrado, juzgados especializado, salas superiores y salas
supremas.
4. LA COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA: hay varios criterios para
determinar la cuantía: se suma el valor del objeto principal, suma de todas
ellas, etc.
5. LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TURNO: antiguamente existían el turno
judicial. Ahora no existe competencia por razón del turno ya que hay una
distribución automática, todos los juzgados están de turno todo el tiempo;
aunque a veces, en apelación, puede haber salas competentes en el tiempo.
- Existen REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA:
1. El domicilio del demandado, en caso de pluralidad de domicilios.
2. En el caso de desconocimiento de domicilio del demandado
3. En el caso de que el demandado domicilie en el extranjero
4. En el caso de pluralidad de demandados

- 6. LA COMPETENCIA FACULTATIVA: Hay casos donde la ley establece la


competencia esta dado para uno u otro caso y no de una manera determinada
previamente.

➔ EN NUESTRO CODIGO PROCESAL CIVIL, en el titulo II hace referencia a varios


artículos que tienen que ver con la COMPETENCIA
- ARTICULO 5: Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de
todo aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.
• es una norma que determina la aplicación de las normas procesales civiles para
cualquier tipo de controversia en los que no esté claramente determinado quien
debe conocer. Quiere decir que todo aquello que no es retribuido a ningún órgano
jurisdiccional en particular, le corresponderá a los órganos jurisdiccionales civiles.
¿Qué principios rigen en la competencia judicial en materia civil?
Se rige por el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, quiere decir que la competencia
necesariamente tiene que estar establecida en la ley. También dice que la
competencia civil no puede modificarse ni renunciarse, salvo la ley.
PRINCIPIO DE INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA, significa que ningún juez
civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye.

- DETERMINACION DE LA COMPETENCIA – ARTICULO 8


El código procesal civil dice que la competencia se determina con la relación de
hecho existente al momento de la interposición de la demanda y no puede ser
modificada por cambios de hecho o de derecho.

- CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA
Cuando el demandado no esta de acuerdo con la competencia del juez al que se ha
recurrido.
Se tiene dos figuras:
1. INHIBITORIA: ante el juez que yo creo debí ser demandado
2. EXCEPCION DE INCOPENTENICA: cuando recurro al juez ante el cual he sido
demandado

➔ LA COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA


- son criterios sumamente concretos.
- por razón de la cuantía en materia civil es importante en razón que, no todas las
pretensiones pero sí muchas de las pretensiones tienen un directo impacto, una
directa manifestación en un monto determinado a los fines de determinar la
cuantía y otras que no lo tienen COMO: un proceso de divorcio no tiene una
pretensión económica, un proceso de alimentos si lo tiene, una pretensión de
interdicción civil, por su naturaleza, no tiene una manifestación objetiva en un
monto de dinero que se esté litigando.
entonces en procesos de desalojo, en procesos de alimentos, en procesos de
obligaciones de dar suma de dinero, en procesos de indemnización por daños y
perjuicios, en procesos de enriquecimiento indebido o sin causa, tienen un directa
una directa manifestación en un monto que precisamente será el monto del
petitorio.
POR CONCLUSION, en materia civil existen pretensiones que tienen una directa
implicancia en un monto determinado de dinero y que igualmente existen otras
pretensiones que por su naturaleza no tienen una implicancia dineraria, vamos a
hacer referencia a los criterios para determinar la competencia por razón de la
cuantía.
- EL ARTÍCULO 10 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL hace referencia a la competencia
por razón de la cuantía y dice que se determina de acuerdo al valor económico del
petitorio (es lo que aparece en el momento de la interposición de la demanda)
1. Entonces, EL PRIMER CRITERIO es el siguiente: de acuerdo a lo expresado en la
demanda sin admitir oposición al demandado, salvo disposición legal en
contrario (yo determino la cuantía como demandante, quiere decir que si una
persona causa un daño a mi vehículo, yo tengo un vehículo que vale 20000
dólares, causa daño en la pintura, causa daño porque hay una serie de
raspaduras; el demandante podría decir que esos daños son 10000 dólares o la
suma expresada en soles, entonces puede parecer que es manifiestamente
exagerado o simplemente exagerado el monto de la cuantía y a estos fines
nuestro código establece que se determinará esa competencia en razón a lo
expresado en la demanda, esto es a lo expresado por el demandante y sin
admitir oposición al demandado salvo disposición legal en contrario. podemos
precisar que cuando existe una manifiesta alteración a la cuantía esto puede
determinar que el proceso judicial se base la demanda a otro juez de menor
jerarquía y ello conllevará por supuesto al pago de las costas respectivas.
entonces no es una actitud que irresponsablemente se pueda exagerar el
monto de la cuantía)
2. SEGUNDA REGLA es la siguiente: si de la demanda o sus anexos aparece que la
cuantía es distinta a la indicada por el demandante, o sea, yo dije algo, pero de
la propia demanda y de los medios de prueba, que son anexos, se puede
advertir que lo que dije no era correcto, entonces el juez de oficio efectuará la
corrección y de ser el caso se inhibe del conocimiento y remite el expediente
en este caso la demanda ante el juez competente.
Puede suceder que se eleve el expediente a un juez de superior jerarquía o
puede suceder que se remita el expediente a un juez de inferior jerarquía.
Existen 2 situaciones: 1. que sea un juez civil y que, efectuando la corrección,
sea competente un juez de paz letrado, entonces se va al juez de paz letrado.
(se eleva, el expediente, al juez civil)
2. que sea un juez de paz letrado y que, efectuando la corrección, sea
competente un juez civil, entonces se va al juez civil.
Se remite el expediente correspondiente.
- entonces esas dos reglas son las reglas importantes a los fines determinar la
cuantía.
- LA CUANTÍA DE LAS PRETENSIONES SOBRE INMUEBLES nuestro código procesal
civil, dice, en las pretensiones sobre inmuebles:
en las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmuebles la cuantía se
determina en base al valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la
demanda, entonces se hace la apreciación de la cuantía en base al valor del
inmueble.
¿pero cuál es el valor del inmueble el valor real del inmueble, el valor del auto
avalúo del inmueble? esto ha generado mucha controversia pero para los fines
legales ha prevalecido el criterio del valor que queda consignado en la declaración
jurada de autoevalúo, dice el segundo párrafo: sin embargo el juez determinará la
cuantía de lo que aparece en la demanda y su eventual anexo, sí estos no ofrecen
elementos para su estimación no se aplicará el criterio de la cuantía y será
competente el juez civil -> si no hay criterios ni medios para poder determinar la
cuantía del valor del inmueble el juez competente es el juez civil.

NOTA: en materia de competencia por razón de cuantía es competente un juez


civil o especializado en lo civil, el juez de paz letrado o el juez de paz no letrado.

ART 11: CALCULO DE LA CUANTIA


Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los
frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al
tiempo de la interposición de la demanda, pero no los futuros.
la ciudad demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determinará por
la suma del valor de todas. si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas
solo se atenderá a la de mayor valor. sí son varios los demandados la cuantía se
determina por el valor de lo demandado.
¿cómo se efectúa el cálculo de la cuantía? para calcular la cuantía se sume el
valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses y gastos. POR
EJEMPLO: una indemnización por daños y perjuicios, solicitas 100000 soles.
PARA los frutos son por ejemplo en el caso de un inmueble (los arrendamientos
que percibe el demandado) y que está dejando de percibir el demandante y que
los cobra y los estima en un momento determinado, a parte de los intereses que
pueden generar ese dinero, gastos, daños y perjuicios y cualquier otro concepto
devengado al tiempo de la interposición de la demanda, o sea se hace un cálculo
global hasta el día de la interposición de la demanda.
Si una demanda comprende varias pretensiones la cuantía se determinará por la
suma del valor de todas. estas varias pretensiones deben ser todas estimables en
dinero, tendría que sumarse el valor de cada una de ellas. Por ejemplo: pido
100000 por la pretensión A, pido 150000 por la pretensión B, pido 300000 por la
pretensión C, se hace una suma global imaginemos 600000 soles y en base a ese
monto global y final de la suma de todas las pretensiones, se efectúa el cálculo por
la cuantía.
Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas solo se tenderá a la de
mayor valor. POR EJEMPLO: sí demando y digo me devuelves el carro o me
devuelves un millón de soles la cuantía se determina por el millón de soles.
si son varios demandados la cuantía se determina por el valor total de lo
demandado. POR EJEMPLO: demandó a A por 100000, demandó B por los 50000,
demandó a C por 500000, total 650000 ese sería el valor final que se tome en
cuenta para los efectos de la determinación de la cuantía.

sí como consecuencia de las manifiesta alteración de la cuantía se entiende a más


se declara fundado un cuestionamiento la competencia el demandante para costas
costos y una multa no menor de una ni mayor de 5 unidades de referencia
procesal.

➔ VÍA PROCEDIMENTAL, QUE ESA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA


DETERMINA
- tenemos 3 grandes tipos de procesos: proceso de conocimiento, proceso
abreviado y proceso sumarísimo.
- ¿qué pasa con el proceso de conocimiento? (mayor de 1000 urp) es el proceso más
amplio, es de competencia de los jueces civiles, únicamente los jueces civiles o
jueces especializados en lo civil conocen de un proceso de conocimiento. Art 475

- ¿Y en el proceso abreviado? (mayor de 100 y hasta 1000 urp) tiene plazos más
cortos que el proceso de conocimiento y este proceso abreviado puede ser de
competencia, y según la cuantía, de los jueces civiles (500 hasta 1000 urp) y juez de
paz letrado (100 a 500 urp) pueden conocer un proceso abreviado y en relación
con la cuantía dependerá de su monto. Art 456 y 488.
-
- ¿y en el proceso sumarísimo? (de 0 a 100 urp) estos procesos son de competencia,
por razón de la cuantía, los jueces de paz o los jueces de paz letrado. Art 546 enc 7
y 547. Hasta 10 urp atiende el juez de paz no lerado, y hasta 50 si se trata de un
proceso de un proceso de conciliación, si no es el caso el juez de paz letrado
atiende de 10 hasta 100 urp.
NOTA:

- SE DARA LA VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO cuando la estimación patrimonial


del petitorio sea mayor de 1000 unidades de referencia procesal.
• más de 1000 unidades de referencia procesal quiere decir el monto de 1000 unidades de
referencia procesal más un sol, ya se tramita como proceso de conocimiento y es de
competencia de los jueces civiles.
esto está previsto en el inciso 2 del artículo 475 de nuestro código procesal civil.

- EN UN PROCESO ABREVIADO SE DARA la pretensión cuyo petitorio tenga una


estimación patrimonial mayor de 100 y hasta 1000 unidades de referencia
procesal, se tramitará a través de un proceso abreviado.
• son competentes para conocer los procesos abreviados los jueces civiles y los de paz
letrados:
IMPORTANTE:
1. los jueces de paz letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es
mayor de 100 y hasta 500 unidades de referencia procesal.
2. y cuando supere ese monto, quiere decir de 500 unidades de referencia procesal
más un sol, hasta 1000 entonces será de competencia de los jueces civiles.
• esto está previsto exactamente en el artículo 486 inciso 7 y 488 del código procesal
civil.

- EN UN PROCESO SUMARÍSIMO se utilizará en aquellos procesos cuya estimación


patrimonial no sea mayor de 100 unidades de referencia procesal.
• el artículo 547 nos precisa que:
1. cuando la pretensión sea hasta 10 unidades de referencia procesal es competente
el juez de paz no letrado para que una sentencia lo pueda ordenar, pero si logra
tener un acuerdo entre las partes su competencia por razón de la cuantía se
amplía hasta 50 unidades de referencia procesal.
2. cuando supere esos montos es competente el juez de paz letrado.

NOTA:
¿qué juez es competente, para conocer un proceso, que siendo patrimonial sin
embargo no tiene una estimación económica? y en los casos en los que la pretensión
sea inapreciable en dinero siempre ES COMPETENTE EL JUEZ CIVIL Y EN UN PROCESO
DE CONOCIMIENTO.
¿qué regla se aplica cuando existe duda sobre el monto, no se puede determinar de
una manera exacta y puntual el monto? si este fuera el caso también por imperio de
la ley ES COMPETENTE EL JUEZ CIVIL EN PROCESO DE CONOCIMIENTO.

➔ EL DEBIDO PROCESO
- En realidad, existe no solo un concepto que es el concepto de debido proceso, sino
que existe un concepto afín, que se llama tutela jurisdiccional efectiva y debido
proceso. También existe un tercer concepto que se llama el concepto de tutela
procesal efectiva.
- entonces tenemos que conjugar estos 3 conceptos para darles una correcta y
debida interpretación.
- ¿qué es la tutela jurisdiccional efectiva? el concepto tutela nos hace referencia a
otro concepto, al concepto protección, entonces sería tutela o protección
jurisdiccional efectiva.
La tutela jurisdiccional efectiva no es sino un marco jurídico que existe en beneficio
de la sociedad y además de ese marco jurídico también existe toda una suerte de
andamiaje logístico para hacer efectiva esa tutela jurisdiccional a la cual todo
ciudadano tiene derecho.
cuando nosotros hablamos de tutela jurisdiccional nos estamos refiriendo al
amparo que brinda el estado a todo ciudadano para eso nosotros tenemos un
marco normativo, marco normativo que va a solucionar todos los conflictos de
intereses que se vayan a presentar.
muchas veces, muchos de los conflictos no tendrán una solución directamente
contenida en la ley, directamente contenida en una norma, eso no quiere decir
que en el caso dado no se deba encontrar una solución a ese conflicto, por
ejemplo, un vientre de alquiler ¿qué pasaría si es que esto se presenta? habrá que
encontrar la forma de darle una respuesta legal a este tema porque el
ordenamiento jurídico no permite que, el vacío legal, que sí puede existir quedé sin
solución.
Concluyendo, tutela jurisdiccional efectiva comprende un orden jurídico, un poder
del Estado que hace efectivo en caso de conflicto, en caso de incumplimiento;
estamos hablando del Poder Judicial como organización macro conducente a este
fin.
tutela jurisdiccional efectiva hace referencia al acceso a la justicia y hace referencia
a todo el camino que conlleva el cumplimiento hasta el cumplimiento de lo
decidido.
entonces tutela jurisdiccional efectiva es un concepto amplio, un concepto que
comprende el acceso a la justicia, que comprende la presencia de un órgano
conducente a hacer efectivo esto y como consecuencia de eso se dice que este es
un derecho público (derecho a la tutela jurisdiccional es un derecho público
porque la persona puede hacer efectivo y esta efectividad la hace en contra del
Estado (más bien debería decirse acompañado del Estado pero digamos que el
destinatario de la tutela constitucional efectiva no es el juez, no es la parte
contraria es el estado como tal que tiene deber de prestar la actividad
jurisdiccional con garantías mínimas))
es un derecho subjetivo referido a que este derecho está vinculado a todo
ciudadano, a toda persona para que pueda hacer efectivo este derecho en el
momento que considere necesario, por supuesto, en estricto cumplimiento de las
normas legales imperantes en el momento, ya sea persona natural o persona
jurídica.
es un derecho abstracto porque el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no
implica un derecho en particular (como el derecho a la propiedad, el derecho
laboral, un derecho económico, etc) sino es para todos los derechos; para el goce y
el ejercicio que tenga necesidad de la intervención de estos órganos
jurisdiccionales sin que sea necesario probar previamente ser titular del derecho
sustantivo que se invoca en la demanda, o sea, en el proceso yo digo señor he sido
dañado y como consecuencia del daño que he sufrido interponga una demanda,
será en el proceso mismo donde tenga que acreditar el daño pero yo tengo
derecho al afirmar haber sido dañado, el poder recurrir a los órganos
jurisdiccionales.
es un derecho de configuración legal pero lo más importante es que es un derecho
de configuración, también, constitucional, en todo caso es lo primero que
tendríamos nosotros que afirmar.
Es un derecho que tiene sustento constitucional el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú dice: la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional y, explícita, que ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción, ni
por comisiones especiales creadas al efecto cualquiera sea su denominación.
entonces en este orden de ideas tenemos la figura importante de tutela
jurisdiccional efectiva, tutela como protección jurisdiccional, como el asunto
vinculado al derecho, pero no al derecho común y general sino más
particularmente inclinado cuando este derecho ha sido violado o desconocido y
finalmente una tutela efectiva porque si no fuera efectiva entonces no es tutela.

- un segundo concepto, es el concepto de DEBIDO PROCESO, el debido proceso


no es solamente una tutela jurisdiccional con un orden jurídico o con un aparato
estatal denominado Poder Judicial que tiene jueces, instancias, recursos y que
tiene medios, si no estamos hablando ya particularmente del proceso, cuando
nosotros hablamos del debido proceso lo que en realidad estamos haciendo es
hablar del proceso, que es el PROCESO CON GARANTIAS Y PRINCIPIOS
permanentemente, entonces cuando se le coloca el adjetivo debido proceso se
hace por dos razones: la primera es por una razón histórica por el origen del
proceso que tuvo este nombre en Inglaterra, pero una un segundo aspecto del
debido proceso es para remarcar y para acentuar la importancia que se tiene de
que en el caso de la violación de un derecho sustantivo y éste sea reclamado en
sede judicial; no solamente se lleve a cabo una demanda, una contestación, una
actividad probatoria, etcétera; sino que este proceso tiene que ser realmente tal.
el proceso para ser realmente tal, tiene que ser un proceso que cumpla o satisfaga
cada una de las exigencias que tiene el proceso ¿y que exigencias tiene el proceso?
que proceso es el medio de debate que tiene un método de debate y este medio
de debate que tiene un método de debate, que es importante el método de
debate, se realiza entre 2 partes con posiciones antagónicas frente a un tercero
imparcial, impartial e independiente, entonces, este proceso judicial tiene que
tener condiciones para que efectivamente merezca el título de debido proceso y
estas condiciones de El debido proceso suponen varios aspectos, en primer lugar
supone el aspecto a la jurisdicción, (la Facultad de los jueces de decir el derecho y
está Facultad de los jueces de decir el derecho no es una facultad cualquiera es
una facultad importante porque la hace un juez responsable, porque la hace un
juez profesional y por qué la hace un juez dentro de un marco normativo
determinado. el juez tiene que tener la posibilidad de hacer efectiva la jurisdicción
siendo autónomo y siendo independiente) tener la posibilidad de acceso al tribunal
(nosotros tenemos que tener condiciones para poder acceder fácilmente a la
justicia muy responsablemente pero sin trabas que sean impeditivas para acceder
a la justicia), la posibilidad plena de audiencia (la posibilidad plena de audiencia la
tiene el actor porque se presenta y es muy importante asegurar esta plena
posibilidad de audiencia a la parte demandada en el proceso), tiene que existir una
determinación previa del lugar de juicio y por supuesto la posibilidad de hacer uso
del propio idioma.
- UNO de los elementos del debido proceso es la asistencia letrada eficiente.
- tenemos una SEGUNDA GRAN ETAPA en el proceso y está referida a La
confirmación y esta confirmación comprende el derecho a probar y ESTE es el
derecho más importante dentro del proceso después del acceso a la justicia.
Nosotros debemos tener un orden jurídico y particularmente un orden procesal
que nos asegure el derecho a la prueba, a la utilización de todos y cada uno de los
medios legales pertinentes y congruentes con los hechos invocados en la demanda
o en la contestación de la demanda y nosotros tenemos también el derecho a que
el juzgador proceda a valorar de una manera correcta y acertada los medios de
prueba que nosotros hemos presentado.
- en relación con la sentencia, se comprende el derecho a un juez imparcial e
independiente y a un juez que resuelva con objetividad el caso.
sí emite un pronunciamiento en forma completa referidos a todos y a cada uno de
los hechos esenciales que han sido aportados al proceso por las partes, la
sentencia debe ser legítima basada en prueba válida y sin omisiones de las pruebas
esenciales.
la motivación de la sentencia debe ser una motivación lógica.
la sentencia tiene que ser lógica basada en las reglas del pensamiento, debe ser
totalmente congruente, debe ser derivada, debe no ser contradictoria y de esta
manera se cumplirá con el objeto de que la sentencia efectivamente responda a las
garantías constitucionales de una debida motivación.
¿y qué es lo contrario de una sentencia debidamente motivada? es una sentencia
arbitraria y es arbitraria si no decide acerca de las cuestiones oportunamente
planteadas, si decide sobre temas no planteado, sí es que se produce
contradicciones en el hilo discursivo del juez, si pretende desconocer o dejar sin
efecto resoluciones firmes contenidas en autos dictadas dentro del mismo
proceso, si el juez quiere sustituirse a la ley en cuyo caso el juez está sustituyendo
al legislador, es arbitraria la sentencia si se aplican normas derogadas o normas no
vigentes, si prescinde de prueba decisiva, si invoca una jurisprudencia que no
existe o si se sustenta en aspectos dogmáticos (un aspecto dogmático es aquello
que no está probado pero que el juez asume como probado y que es una creencia).
- el debido proceso comprende el derecho a la impugnación, el derecho a la
posibilidad de recurrir a los medios impugnatorios que están previstos en el
ordenamiento jurídico, la posibilidad de solicitar medidas cautelares, a una debida
y pronta ejecución de lo decidido, igualdad entre las partes, imparcialidad del juez,
el derecho a la demanda, sentencia motivada, el derecho a la contradicción,
implica el tener medidas cautelares.
- ¿cómo se hace efectivo el derecho a un debido proceso? se hace efectivo el
derecho a un debido proceso en primer lugar con la interposición de los medios
impugnatorios que al efecto el código procesal ha establecido. el litigante podrá
recurrir a un remedio o a un recurso o a una nulidad de actuados o a una apelación
o a una casación para hacer efectiva la violación al derecho al debido proceso.
sí no tiene un resultado favorable y finalmente agotados todos los medios
impugnatorios, el litigante ve que se ha transgredido el derecho a un debido
proceso, entonces nuestro código procesal constitucional contempla la posibilidad
de recurrir a una demanda de amparo y esta demanda de amparo contra la
resolución judicial va a terminar finalmente declarando nula esa resolución judicial
violatoria de las garantías del debido proceso y esto se produce cuando nosotros
estamos frente a un manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva y
- aquí viene el tercer concepto tutela procesal efectiva es una suerte de
combinación entre derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso
porque uno habla sobre todo el conjunto de actividades conducentes asegurar una
tutela jurisdiccional, al cumplimiento de las normas jurídicas en el caso hayan sido
violadas en agravio de una persona en particular y el otro habla del proceso en sí
mismo.
esta tutela procesal efectiva, se debe entender como la herramienta eficaz que es
el proceso, pero en defensa y en salvaguarda de derechos sustantivos.

NOTA: el código procesal constitucional contempla la posibilidad de anular una


sentencia judicial en el caso se haya producido una violación a esta tutela procesal
efectiva o se haya producido una violación a los derechos al debido proceso.
➔ QUE PROBAR Y QUE NO PROBAR EN UN PROCESO CIVIL –
PRUEBA JUDICIAL
- Existen 2 clases de jueces: activistas (se mete en el proceso, ordena pruebas y
testigos, interroga a las partes) y garantistas (pasivo y espectador).
- Varios hablan de que el proceso pretende encontrar la verdad ¿pero ¿cuál es la
verdad? No sé, porque el proceso no busca la verdad, BUSCA CONFIRMAR LA
CONFIRMACION DE LAS AFIRMACIONES DE UNA PARTE Y DE LA OTRA. Por eso que
ante una afirmación y negación no hay comprobación (yo insulto gravemente sin
haber ningún testigo, ¿PODRE afirmar mis alegaciones? NO; muchas cosas pasan,
pero no pueden ser probadas en muchos casos).
- Existe una verdad verdadera que lo sabe cada uno y en el proceso probar una
verdad a través de la confirmación de mis afirmaciones y eso se llama una verdad
procesal (puede ser verdad o no).
- PRUEBA ILICITA O PRUEBA PROHIBIDA
- todo esto empieza desde un momento determinado que es ajeno a la vida del juez
y es ajena a la vida del abogado litigante.
- vamos a imaginar un caso que de imaginario: una señora de avanzada edad más de
70 o 75 años, sufren de diversas enfermedades, y estas enfermedades determinan
que esta señora consuma una cantidad importante de fármacos de manera
habitual y como consecuencia del consumo habitual de estos fármacos, también se
presenta en ella, y por su avanzada edad, hipoacusia más conocido como sordera y
también se presenta ceguera, una ceguera más o menos intensa que puede
sobrepasar el 60 o el 70% de la visión, convirtiéndola a la señora prácticamente en
invidente, esto sin perjuicio de tener algunas limitaciones en cuanto a la memoria
en cuanto Y los hechos de la vida cotidiana. consecuentemente esta señora luego
va a celebrar y De hecho celebra ante un notario público, un contrato de
compraventa del único bien de lo cual ella es propietaria, ella es propietaria
exclusiva, ella tiene varios hijos y realiza la venta en favor de 2 de ellos, teniendo 3
hijos; siendo el caso que luego del fallecimiento de esta señora, el hijo que no fue
favorecido con la compraventa o que no intervino en la compraventa es el que
toma conocimiento meses después del fallecimiento de su madre que el único bien
que habrían recibido en herencia aparentemente los 3 hijos solamente
correspondía a dos y por compraventa no por herencia una compraventa en vida
de su madre.
por tanto, el hijo que se ve excluido de la herencia considera que el acto jurídico de
compraventa celebrado por su madre no sería un acto verdadero, plenamente
consciente de su madre; sino que por el contrario, sería posiblemente un
aprovechamiento indebido de parte de sus hermanos que la llevarían a una
notaría, le harían firmar una escritura pública de compraventa y de ese modo se
convertiría en los propietarios de El único bien que poseía su señora madre.
ante esta circunstancia recurre al abogado y aquí viene el trabajo interesante de la
prueba judicial:
¿en qué consiste el trabajo de la prueba judicial? consiste en que el abogado en
primer lugar debe tomar un conocimiento exacto de los hechos (debe preguntarle
a su cliente qué es lo que desea y seguramente su cliente le dirá los hechos); luego
el abogado debe analizar los hechos y encontrar la figura jurídica que realmente y
corresponda a los hechos que tiene frente a sí (entonces el abogado podrá
considerar que se trata de un acto jurídico nulo por ausencia de manifestación de
voluntad).
¿qué es lo que debe hacer el abogado del demandante? es determinar la
pretensión, por ejemplo, la nulidad de acto jurídico por falta de manifestación de
voluntad:
1. tendría que demostrar que el Estado emocional, el estado físico y
especialmente el estado mental de la señora, propietaria originaria del bien, no
le permitía celebrar actos jurídicos con plena conciencia del acto que realizaba.
tendrá que aportar la prueba precisa, contundente y correcta para demostrar
esta circunstancia, si es que el abogado no se equivoca en ofrecer todos y cada
1 de los medios probatorios que demuestren la ausencia de manifestación,
discernimiento de capacidad plena de ejercicio, de la conciencia total sobre los
hechos y circunstancias de la vida de la señora para que pueda celebrar
válidamente un acto jurídico de compra venta; entonces si él logra aprobar que
no tenía esta plena capacidad entonces la demanda tendrá que ser declarada
la demanda tendrá que ser necesariamente declarada fundada.
- es responsabilidad del abogado de la parte demandante probar los hechos
configurativos de su pretensión.

una vez que la demanda ha sido presentada, que los hechos han sido
mencionados, que los medios de prueba han sido presentados muy prolijamente
concordantemente con cada uno de los hechos para demostrar lo que se quiere
demostrar, la ausencia de discernimiento pleno de la vendedora, EL TRABAJO
AHORA CORRESPONDE AL DEMANDADO y el demandado o los demandados
tendrán que hacer un análisis minucioso; el demandado no perdona porque su
trabajo es no perdonar, su trabajo es encontrar el error del demandante,
encontrar la deficiencia en la demanda del demandante y ante esa circunstancia
ellos van a ser sumamente duros y críticos al momento de efectuar la defensa para
eso están los abogados.
entonces una cosa es la justicia en los términos ideales y otra cosa es la justicia en
términos reales y más propiamente la justicia en términos procesales; acá lo que el
demandante quiere es que se anule el acto jurídico de compraventa lo que el
abogado de los demandados y por supuesto los demandados originariamente lo
que quieren es que no se anule ese acto jurídico de compraventa, yo no creo que
el demandante quiera la justicia, él quiere un interés porque cree que se abusaron
de la buena fe de su madre o de la incapacidad de la madre; yo no creo que los
demandados quieran la justicia los demandados, en cambio, quieren obtener una
resolución que declara infundada la pretensión del actor y conservar la propiedad
del bien por haberla adquirido en compra venta; entonces ni uno ni otro buscan la
justicia, no buscan la verdad, SINO, AMBOS BISCAN un interés que se debe
enmarcar dentro de un marco jurídico y se debe probar en la escena o en la sede
de un proceso judicial.
bajo este contexto bajo este contexto, ¿el proceso judicial busca la verdad? ¿el
proceso judicial busca en la justicia? el proceso judicial lo que busca es hacer
justicia dentro de un marco normativo, un orden jurídico del país dentro de un
contexto de un órgano especializado para este fin (Poder Judicial) bajo el contexto
de una demanda que tiene límites, que tiene pruebas, que tiene aciertos y
desaciertos; y el proceso se va a desarrollar bajo estas condiciones siendo esto:
¿QUE SE DEBE PROBAR EN EL PROCESO Y QUE NO SE DEBE PROBAR EN EL
PROCESO? en el proceso se debe probar los hechos que fueron materia de la
demanda, no se debe probar los hechos que no fueron materia de la demanda y
esto es importante porque a mucha gente no le gusta esta situación que yo les
acabo de indicar, no le gusta que el proceso judicial esté enmarcado dentro de los
exactos límites del escrito de demanda; le gusta a mucha gente ir más allá de la
demanda, más allá de la contestación de la demanda y buscar lo que ellos creen es
la verdad de los hechos y ni la Constitución Política del Perú, ni el código, ni ningún
código procesal quiere buscar la verdad de los hechos o la verdad verdadera; lo
que los códigos autorizan a buscar es la conformidad de los hechos expuestos en la
demanda y en la contestación, el único universo que existe para el juez es el
expediente fuera del expediente no existe nada fuera del expediente es un vacío
absoluto, pero por supuesto que hay muchos jueces que no quieren entender o no
desean entender esta situación por tanto llegado el momento de sentenciar el
proceso judicial, el juez que analizó la demanda y leyó una historia clínica, el juez
que escuchó a testigos, etcétera puede fácilmente considerar que lo más
importante que tenía que explicitarse, decirse y probarse no está en la demanda y
provocar y ordenar una prueba de oficio, PERO (según el doc) el juez no puede
ordenar pruebas de oficio; y así se expedirá la sentencia y esta sentencia si se
refiere únicamente a lo probado en el proceso podrá resultar fundada o podría no
resultar fundada; entonces el litigante que pierde el proceso judicial apelará y
¿puede apelar sobre un hecho que no está en la demanda o en su contestación?
por supuesto que no, la apelación se limita exactamente a los hechos, no solo que
están en la demanda o en la contestación, si no se limitan los hechos que expone
el juez, ningún hecho que no aparece en la sentencia o de la demanda o de la
contestación o del proceso en general puede ser materia o sustento de un escrito
de apelación, pero muchas veces sucede y es comprensible que el abogado que
quiera ganar expone hechos que están fuera del expediente judicial y muchas
veces puede suceder que existan jueces que resuelvan fuera de los exactos límites
de El escrito de apelación y si el escrito de apelación excedió los límites del
proceso, que también resuelvan excediendo los límites del proceso; todo esto se
hace violando garantías esenciales de la defensa en juicio no si esque no son
hechos que están al interior del proceso judicial están violando garantías
esenciales de Justicia y esto lamentablemente sucede con mucha frecuencia.
- SEGUNDO ASPECTO: sí teniendo muy claro lo que yo debería probar, no se ha
afirmado en el proceso, nadie está autorizado y me refiero al juez a buscar la
verdad fuera del alcance de la demanda y de la contestación y del proceso en
general, pero ciertamente sucede así y cotidianamente por ejemplo: en el caso de
un proceso contencioso administrativo, una resolución expedida por el tribunal
registral de Arequipa, es materia de una demanda contencioso administrativa
cuestionando la decisión final del tribunal registral de Arequipa y se le cuestiona
por A, el demandado niega A y lo cierto y sobre estos extremos el juez resuelve A
está aprobado, son los cuestionamientos que hizo el actor el demandante a la
resolución expedida por el tribunal registral, sin embargo y producida la apelación
por la parte perdedora en el proceso judicial, dice señor no sea tomado en cuenta
tales hechos o tales circunstancias porque no solamente existe A, sino también
existe esto y la sala civil al momento de absorber la apelación debe decir: esta
apelación solamente puede ver lo que es objeto del recurso de apelación, el
ámbito de conocimiento de la sala civil es el escrito de apelación de la parte
perdedora, pero sorprendentemente la sala civil no dice eso, la sala civil dice es
objeto de la presente resolución que resuelve el recurso de apelación analizar la
resolución expedida por la sala que del tribunal registral de Arequipa y eso no es
objeto de apelación y no es objeto de análisis por parte de la sala civil revisar la
resolución expedida por el tribunal registral, claramente el objeto de apelación y
por supuesto de la resolución que resuelve la apelación, es analizar el escrito de
apelación los agravios que mencionó el apelante, pero las salas no quiere revisar la
demanda ni la contestación ni la sentencia ni los agravios del apelante, la sala
quiere ir a la verdad y siendo su visión de ver la verdad ella, así como el juez
analizó la resolución el juez de primera instancia hizo lo correcto y analizó la
resolución expedida por el tribunal registral por la causal A y le dio la razón al
demandante, la sala civil ni siquiera analiza lo que hizo el demandante, a veces se
olvida de esas razones y analiza directamente la resolución expedida por el
tribunal registral y utilizará la prueba que existiendo en el expediente aunque no
ofrecida con ese propósito pueda servirle para resolver la decisión de ser un
revisor del acto mismo expedido que como tal no fue objeto de impugnación, fue
objeto de impugnación reiteró los cuestionamientos A y no la resolución en
íntegro.
- la prueba judicial obedece a los hechos alegados y esos hechos alegados son los
únicos que se pueden revisar por parte de un juez, el juez ni de primera instancia
ni de segunda instancia revisa los hechos de la vida real, lo que revisa son los
escritos postulatorios presentados al proceso con todas las limitaciones, bondades
o defectos que esto que estos escritos puedan contener.

➔ SUJETOS Y ETAPAS DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA
- ¿QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA?
Los protagonistas de la actividad probatoria son las partes.
1. el encargado de aportar las pruebas al proceso es la parte demandante, es la
parte interesada en acreditar los hechos que configuran su pretensión; si yo
interpongo una demanda de desalojo tendré que acreditar la propiedad del
bien o tener la condición de que me permita interponer una demanda de
desalojo que no solamente la interpone el propietario, sino también puede ser
interpuesta por el administrador judicial o por otras personas que las leyes
sustantivas y procesales determinan, pero tendrá que acreditarse el derecho
en todo caso a la restitución, tendrá que acreditarse el hecho concreto de la
posesión por parte del demandado y tendrá que acreditarse también la
circunstancia de estar obligado (el demandado) a devolver el bien en un
contrato de arrendamiento, si fuera el caso, por 5 años y ya se han vencido los
5 años, el contrato establece la obligación de devolver sin necesidad de
requerimiento alguno y por lo tanto corresponde que el demandante acredite
estas circunstancias.
2. entonces la actividad probatoria le corresponde al que interpone la demanda y
al demandado que quiere acreditar, por ejemplo, la circunstancia de la
prórroga en la vigencia del contrato de arrendamiento; la defensa del
demandado podría ser esta: la prórroga se ha prorrogado a través de un
documento escrito, o de una conversación formal pero de la cual consta alguna
prueba, una prórroga por un año más o por dos años, y por esa razón niega la
demanda.
este hecho fundamental en la defensa del demandado tendrá que ser
aportado, afirmado y probado por la parte demandada.
- Entonces los sujetos de la actividad probatoria son las partes (la parte demandante
y la parte demandada, en lo que corresponde a los hechos que configura su
pretensión por parte del actor y en relación a los hechos que configuran su defensa
por parte del demandado) y esa actividad probatoria se va a desarrollar en una
forma.
- ¿es un sujeto de la actividad probatoria el juez, el órgano jurisdiccional del
Estado? en nuestro sistema que sigue el sistema de juzgamiento inquisitivo, propio
del sistema de juzgamiento heredado de la colonia en la que se impusieron las
normas y el orden jurídico producto del país conquistador que fue España, hace
que nuestro sistema de administración de Justicia sea inquisitivo y en tal virtud el
juez tiene la Facultad de ordenar pruebas de oficio.
esta facultad que tienen los jueces que conforme a un pleno casatorio y al artículo
194 del código procesal civil está seriamente limitada y restringida si es que el juez
actúa con gran sentido de responsabilidad como corresponde.

- LAS FASES Y ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA


1. ETAPA DEL OFRECIMIENTO DE PRUEBA: cuando en el escrito de demanda o en
el escrito de contestación a la demanda, el demandante o la parte demandada
ofrece su prueba (pueden ser testigos, testimonio que es la declaración de
testigos, ofrece la prueba pericial, la prueba documental, etc); la parte
demandada también va a ofrecer su prueba, la misma prueba que es conocida
como los medios probatorios típicos.
2. ETAPA DE LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA: y la prueba se va a admitir, en tanto y
en cuanto, primero haya sido presentada en la oportunidad debida, ósea en los
actos postulatorios y los casos excepcionales que contienen los artículos 429 y
441 del código procesal civil que se refieren a medios probatorios de hechos
nuevos, en el sentido que cronológicamente recién han aparecido y también de
hechos nuevos en el sentido que existieron con anterioridad a la demanda pero
que no pudieron ser presentadas con la demanda o la contestación porque era
materialmente imposible conocer de ellos.
Entonces son dos circunstancias diferentes:
-un hecho que cronológicamente aparece en el tiempo con posterioridad a
la demanda o la contestación.
- y otro hecho que, si bien es cierto cronológicamente existieron antes de la
demanda y la contestación y regularmente deberían haber sido ofrecidos
en estos actos, sin embargo no fue posible que la parte demandante o
demandada tuviera conocimiento de ellos.
- los medios probatorios entonces pueden ser admitidos si se presentan en la
oportunidad debida, deben ser admitidos si es que cumplen con las exigencias
procesales de los medios de prueba: la declaración de partes, la declaración de
testigos, la prueba documental, la inspección judicial, la prueba pericial; tienen
requisitos y esos requisitos deben ser cumplidos al tiempo de ofrecimiento de los
medios probatorios.
- correcto el otro elemento para considerar es la pertinencia y la pertinencia de los
medios probatorios es esa relación de congruencia directa entre el hecho afirmado
y el medio probatorio ofrecido; y por supuesto no deben ser medios probatorios
obtenidos en forma ilegal pero esta ilegalidad o está ilicitud tendrá que saltar a la
vista para que el juez los pueda rechazar, eso no quiere decir que la parte
demandante o demandado advirtiendo que la prueba presentada Por su parte
contraria es una prueba ilícita o ilegal o fraudulenta, tendrá que demostrarlo en el
proceso para que sea excluido del material probatorio que se tenga en cuenta el
momento de sentenciar.
- entonces la segunda gran etapa que se conoce es la etapa de la admisión que
trendra que ser manifestada como admisión o rechazo de los medios probatorios.

3. ETAPA DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS: para todos los medios probatorios que
son actuados, como: la declaración de parte, declaración de testigos, prueba
pericial e inspección judicial; la prueba documental propiamente no se actúa
aunque podría ser materia de una tacha de nulidad o falsedad.
entonces los probatorios se actúan y existe un orden de actuación y también
existe una formalidad de su actuación que se lleva a cabo en una audiencia que
se conoce con el nombre de audiencia de pruebas.

4. ETAPA DE LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: esta etapa se


produce por parte del juez en el escrito, en el documento que se conoce con el
nombre de sentencia; en la sentencia el juez valora o le da valor o le da mérito
a cada 1 de los medios probatorios.
El juez dirá que con los testigos se acredito tal hecho o con la prueba
documental se acredito tal hecho.
existen también criterios de valoración de medios probatorios; la doctrina
actual nos habla sobre la valoración conjunta, razonada y libre de los
medios probatorios y la valoración crítica. Es una valoración en conjunto
porque no lo valora aisladamente los medios probatorios, si no se valoran
en conjunto toda la prueba del demandante o toda la prueba del
demandado es valorada por el juez, para luego tener una valoración en
conjunto de esos medios probatorios porque no resulta extraño que puede
haber contradicción entre un medio probatorio y otro o entre lo declarado
por un testigo en un sentido y declaración de un testigo, de la misma parte,
en sentido contrario.
5. ETAPA DE IMPUGNACION DE LA SENTENCIA, EN LA QUE LA PARTE LITIGANTE
AFECTADA PUEDE INTERPONER UN RECURSO DE APELACIÓN: en este recurso
de apelación hacer una crítica y manifestar una disconformidad con la
valoración efectuada por el juez y en ese sentido corresponderá que la
instancia superior revise nuevamente esa valoración del juez inferior.
puede ser tomada como una etapa adicional de impugnación de la
sentencia sobre prueba o puede ser considerada de manera conjunta con la
valoración en primera y en segunda instancia si esque no hay apelación.

6. ETAPA CERO: Es la etapa de la obtención de la prueba y aquí en la obtención de


la prueba hay dos aspectos que considerar: en primer lugar que el abogado de
la parte demandante principalmente es el que va a interponer la demanda en
tanto y en cuanto tenga en su poder el suficiente material probatorio para
poder acreditar la pretensión que llevará ante los tribunales, si el abogado de
la parte demandante ha hecho un trabajo serio, ha realizado un acopio de
material probatorio importante, cree que es un material suficiente para
demostrar su pretensión de reivindicación de un bien inmueble o su pretensión
de desalojo de un bien inmueble, entonces tendrá la libertad y tendrá la
responsabilidad de llevar esa demanda ante los tribunales de Justicia.
no estamos en condiciones de interponer la demanda si no contamos con los
medios de prueba suficientes, entonces en ese sentido hay que actuar de una
manera muy responsable.
- LA OBTENCIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS debe producirse a través de medios
lícitos Y legales.
Por ejemplo, una escritura pública se solicita ante un notario y el documento se
llama testimonio de escritura pública; una inscripción registral se solicita ante la
oficina regional registral de la ciudad en la que vivo y así sucesivamente convoco a
los testigos quienes con libertad y responsabilidad darán su testimonio
correspondiente.
no podríamos nosotros pensar que bajo presión, intimidación o amenaza vamos a
ofrecer testigos y estos van a declarar; no sería el caso que nosotros obtengamos
una prueba ilícita por ejemplo una grabación a una persona con un micrófono
oculto esto no constituiría un medio de prueba válido, esto daría origen a una
prueba fraudulenta o a una prueba ilícita que yo tendría que hacer ver si soy el
litigante afectado dentro del proceso o posterior a ese proceso es lo que se
denomina el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

CONCLUSION:
1. la etapa cero de la obtención de los medios probatorios, es obtener la prueba
legal y lícitamente con sujeción estricta a las normas legales.
2. el ofrecimiento de la prueba que se hacen altos postulatorios
3. la admisión de la prueba que también puede ser denominado admisión o
rechazo de la prueba, en tanto en cuanto no cumplan con las exigencias
legales.
4. actuación de los medios probatorios que se producen ante un juez en el
proceso respectivo.
5. valoración que de tales medios de prueba efectúa el propio órgano
jurisdiccional.
6. y finalmente la impugnación que nosotros sobre material probatorio, sobre el
aspecto de juicios fácticos que ha realizado el juez la sentencia, podamos
efectuar si somos abogados del litigante que ha perdido el proceso.

- durante todo este proceso desde el ofrecimiento hasta la expedición de la


sentencia la parte contraria efectúa una labor de control permanente sobre la
prueba, o sea, si yo soy demandado debo estar en condiciones de revisar el
ofrecimiento de prueba del demandado
o si soy y siendo demandante, de igual manera, poder efectuar la revisión de la
prueba de la parte demandada; tengo que controlar muy directamente la admisión
o rechazo que efectúe el juez y en función a eso manifestar mi conformidad y si
existiera disconformidad efectuar el medio impugnatorio pertinente; debo estar
presente en la actuación de los medios de prueba cuando declaren los testigos o
cuando declare la parte en una audiencia de pruebas; debo estar presente y con la
presencia del abogado defensor y debo ser notificado válidamente con la sentencia
para que pueda efectuar, si es el caso, un escrito de apelación en contra de la
misma.
este es un derecho irrenunciable que corresponde a cada 1 de los litigantes en el
proceso.

➔ PRINCIPIOS DE LA PRUEBA JUDICIAL


- Son aquellas directrices muy generales y de aplicación para todos los casos.
- Estas, salvo situaciones muy específicas y concretas, son de aplicación para la
prueba en proceso civil, laboral, penal o en procesos contenciosos administrativos.
1. Uno de los primeros principios es el principio de la necesidad de la prueba y
de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los
hechos.
- la necesidad de la prueba nos indica que existen hechos que no requieren prueba y
por supuesto que existen hechos que sí requieren prueba, que sí requieren ser
probados.
- el artículo 190 de nuestro código procesal civil nos hace referencia a hechos en los
que la parte demandante y la parte demandada están de acuerdo; estos hechos, si
se trata de pretensiones de derecho disponible, no requerirán ser probados
precisamente por el acuerdo que existe entre las partes.
si se trata de derechos no disponibles, la situación cambia y si se requerirá que se
actúe prueba conducente a acreditar los mismos.
no se requiere prueba para hechos notorios, para hechos públicos, para hechos
evidentes, etcétera; pero este principio no nos hace referencia solamente a la
necesidad de la prueba sino a la prohibición de aplicar el conocimiento privado del
juez sobre los hechos del proceso.
si el juez requiere conocer un hecho o ampliar un hecho en las circunstancias en
que esto sea viable bajo la el contexto de un juez de tinta inquisitivo y de un código
procesal que le permita esto de también tinta inquisitivo, entonces tendrá que
hacer uso de las facultades probatorias que en mayor amplitud o menor amplitud
le consagran los códigos; por lo demás es totalmente evidente que el conocimiento
que no aparece de autos que es el conocimiento privado y muy amplio que
eventualmente podría tener un juez no puede ser invocado a los efectos de
resolver un proceso judicial determinado.
2. un segundo principio es el del principio de la eficacia jurídica y legal de la
prueba.
- este principio se complementa con el principio anterior, si la prueba es necesaria
para el proceso debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez la certeza sobre los
hechos que sirven de presupuesto para una determinada pretensión.
- esta eficacia jurídica es lo que nos va a nosotros a determinar el alcance probatorio
que tiene determinado medio probatorio para determinado hecho en
determinado proceso, la prueba documental puede ser muy fuerte y de mucha
eficacia para un proceso determinado, por ejemplo un proceso en el que se está
queriendo conocer la posesión de una persona sobre determinado bien, sin
embargo, la misma prueba documental puede ser claramente insuficiente para
acreditar una situación distinta, por ejemplo, el derecho de propiedad que le asiste
o no le asiste a determinada persona por eso que la eficacia jurídica y la eficacia
legal de la prueba no se analiza de manera general, sino que la eficacia de la
prueba se va a determinar en función a determinada pretensión; no es lo mismo
una pretensión de desalojo que una pretensión de reivindicación, no es lo mismo
una nulidad de un acto jurídico que una demanda de prescripción adquisitiva de
dominio; se trata de acreditar hechos distintos y tendrá que ser el abogado el que
de manera concreta vaya a determinar la eficacia que tiene sus medios de prueba
en relación a esa pretensión.
3. un tercer es el principio de unidad de la prueba
- nosotros podemos comprender que en un proceso judicial no se presenta
solamente una prueba, se presentan varios medios de prueba por parte de la parte
demandante y se presentan varios medios de prueba por parte de la parte
demandada (se presentan testimonios, prueba documental, prueba pericial,
inspección judicial, etcétera), consecuentemente este bagaje probatorio que existe
en determinado proceso debe ser apreciado y analizado por el juez de manera
global y unitaria para poder llegar a una conclusión determinada.
- es muy claro que este trabajo de valoración de la prueba en forma unitaria
determina que primero se valore determinado medio probatorio uno por uno y
después en conjunto las pruebas de la parte demandante, de igual manera se
valorará 1 a 1 los medios probatorios de la parte demandada y después de manera
conjunta para finalmente llegar a una valoración unitaria en el sentido de una
valoración global de la prueba.
4. es el principio de la Comunidad de la prueba
- también llamado principio de adquisición este principio es muy importante, y
prevalece tanto en el sistema inquisitivo como en el sistema dispositivo, quiere
decir esto que el principio de adquisición de la prueba conlleva lo siguiente: que la
parte demandante ofrece un medio probatorio, ejemplo declaración de testigos o
prueba documental, entonces el juez tiene por ofrecidos los medios probatorios;
en ese momento solamente se presentaron la prueba y se tuvo por ofrecida, pero
hay una segunda etapa: la etapa de admisión de la prueba, si la prueba íntegra del
demandante se admite y la prueba íntegra de la parte demandada se admite, esta
prueba ya no le pertenece al demandante que ofreció la prueba y ya no le
pertenecerá al demandado que ofreció la prueba en el sentido de que yo pueda
desistirme de ese medio probatorio; ósea sí yo ofrezco el medio probatorio pero
aún no ha sido admitido entonces puedo presentar un escrito al juez y decir señor
juez me desisto del medio de prueba declaración de testigos o me desisto del
medio de prueba documental presentado y consecuentemente solicitó que se les
tenga como no ofrecidos; pero si pasa la etapa de que el juez admita los medios
probatorios ya no puede haber retractación alguna por parte de ninguna de las
partes del proceso y lo único que cabe es que esa prueba se actúe.
5. principio de interés público en la función de la prueba
- siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la mente del juez para que pueda
fallar conforme a la justicia, hay un interés público, indudable y manifiesto en la
función que desempeña en el proceso esta actividad probatoria y como tal cada
parte persiga lo que desee probar, es decir que el aspecto de prueba en el proceso
judicial no es estrictamente privado o de libre disposición de la parte aportante
concordante con el principio de adquisición o Comunidad de la prueba.
- existe un interés público en que la prueba se actúe, en que los hechos se acrediten
desde el momento que el proceso judicial sirve para, no solo solucionar un
conflicto de intereses, sino, también producir la paz en la sociedad, pero este
interés público de la función de la prueba se da en el momento en que la prueba
ha sido admitida.
6. principio de lealtad o probidad y veracidad de la prueba
- la prueba que nosotros presentamos a proceso es una prueba veraz en el sentido
de real; es una prueba obtenida bajo los estrictos límites de la legalidad; obtenida
y presentada siguiendo los cánones que las normas legales establecen.
- lo contrario puede llevar a producir dos circunstancias: primera que la prueba se
ha actuado de manera correcta y que yo la haya obtenido de manera incorrecta (la
prueba puede ser perfecta, un documento firmado ante un notario entre personas
capaces y conocedoras del acto que realizan pero sin embargo pueda uno de los
sujetos obtener esa escritura pública de una manera indebida, robandola);
segunda circunstancia es que la prueba misma esté obtenida de manera indebida,
es decir, que una persona bajo amenaza de su libertad o integridad física o
cualquier otra circunstancia, firme con otra persona ante un notario una escritura
pública haciendo conocer un hecho renunciando a un derecho o concediendo
algún beneficio a otro.
Tercera circunstancia medio probatorio totalmente válido y presentado también
de forma debidamente muy correcta y ante el juez que conoce el proceso en esta
situación no pasa nada.
7. el principio de contradicción de la prueba
- el principio de contradicción de la prueba consiste en que el medio probatorio que
presente el demandante debe ser de conocimiento, debe ser analizado y que debe
ser puesto a consideración de la parte demandada para que lo pueda observar,
tachar y controlar la actuación respectiva en el proceso.
- la prueba que presenta la parte demandada debe ser puesto en conocimiento de
la parte demandante para que este, el demandante, pueda ver la prueba,
analizarla, cotejar los plazos legales correspondientes en relación a su
presentación, pueda apelar la resolución si no le parece correcta, pueda controlar
la actuación de la prueba respectiva.
- este principio de contradicción de la prueba es muy importante a grado tal que si
no se diera una auténtica posibilidad de contradicción a la prueba habría un vicio
grave en el proceso, en la etapa probatoria, lo que podría determinar una
apelación o una nulidad de la sentencia expedida o inclusive de la actividad
procedimental.
8. principio de igualdad de oportunidad de la prueba
- el principio de igualdad de las partes se manifiesta también con el principio de
igualdad en el ofrecimiento de los medios probatorios, las partes deben tener las
mismas oportunidades, los mismos plazos para poder ofrecer su prueba y para
poder realizar cualquier cuestionamiento en relación a la prueba de la parte
contraria.
- el principio de igualdad en la oportunidad de la prueba o en la actuación de la
prueba es un principio trascendente y es una derivación inmediata del principio de
igualdad entre las partes.

➔ Existen muchos más principios.

➔ DERECHO DE ACCION – DERECHO DE


CONTRADICCION – PRETENSION Y DEMANDA
- son cuatro conceptos importantes y cada uno de estos están vinculados al
concepto de tutela jurisdiccional efectiva.
- En el derecho de acción y en el derecho de contradicción, creo que más o menos,
existe un cierto criterio de uniformidad por parte de estos señores juristas.
- el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en opinión de algunos autores, se
hace realidad a través del derecho de acción en favor del demandante; tiene
también una manifestación concreta y ya particularmente en el debido proceso y
este derecho al debido proceso por supuesto que lo tiene el demandante y lo tiene
el demandado y si existe un tercero en el proceso, es tercero en tanto y en cuanto
no es un litigante originario pero finalmente el tercero de acuerdo a su propia
naturaleza siempre van a estar en relación y en función al apoyo directo a la parte
demandante o a la parte demandada o tendrán que sufrir o experimentar los
efectos jurídicos que beneficien o perjudiquen al demandante y el demandado
y finalmente el concepto de derecho de contradicción que directamente se refiere
a la persona del demandado.

¿QUÉ ES EL DERECHO DE ACCIÓN?


- conforme a la Constitución Política del Perú todo ciudadano tiene derecho a la
petición, quiere decir que todo ciudadano puede recurrir a una autoridad
determinada para plantear una petición determinada.
No se va a hablar de las distintas formas de la petición que puede tener un
ciudadano ante sus autoridades, pero podemos decir que simplemente se trata de
una denuncia común o general cuando pone en conocimiento de la autoridad
policial algunas circunstancias que considere que debe ser de conocimiento de la
autoridad, como un corte de luz, la caída de un árbol, la presencia de una persona
aparentemente sin vida en la calle, etc.
- un segundo lugar esta la figura de la que da inicio al procedimiento administrativo,
el ciudadano recurre ante las autoridades administrativas para abrir un negocio,
recurre ante otro tipo de autoridades para solicitar el uso por ejemplo de
armamento de pistolas en defensa personal o recurre a la autoridad para solicitar
un permiso de conducir, etcétera.
hay una infinidad de peticiones que puede formular un ciudadano ante la
autoridad, pero cuando el ciudadano recurre ante la autoridad y esta autoridad es
en particular un juez del Poder Judicial y la petición que formula ya no lleva el
nombre genérico de petición si no es propiamente una pretensión y esta
pretensión que se formula ante un juez es para generar un proceso que es el
medio de debate entre 2 partes antagónicas con posiciones antagónicas frente a
un tercero imparcial, no es sino, el derecho de acción que conocemos.
- entonces el derecho de acción es el derecho que tiene todo ciudadano de acudir
ante un juez planteando una pretensión para dar inicio a un proceso judicial.
- este derecho de acción que tiene el ciudadano para recurrir ante la autoridad
judicial no se puede materializar, sino a través de un documento formal que se
llama demanda, este documento formal que se llama demanda que tiene algunas
exigencias en nuestro código procesal civil es la forma de materializar el derecho
de acción.
la demanda tiene requisitos, es objeto de una calificación y tiene efectos jurídicos;
hay efectos jurídicos de la presentación de la demanda, efectos jurídicos de la
admisión de la demanda, efectos jurídicos de la notificación de la demanda.
- entonces el modo de recurrir a la figura jurídica que nos permite a nosotros
recurrir ante la autoridad de un juez se llama derecho de acción, la materialización
del derecho de acción se realiza a través de un escrito que se llama demanda y el
corazón de la demanda es propiamente la pretensión, la pretensión es un
concepto complejo porque comprende varios sub elementos dentro de sí,
comprende un elemento subjetivo referido a quien pretende y en contra de quien
pretende, un elemento objetivo que es el petitorio (que es lo que se pretende) y
un elemento causal que son los hechos que dan origen a esta pretensión que surge
como consecuencia de un conflicto y otro elemento muy importante es la
imputación jurídica.
entonces para poder comprender el concepto pretensión hagamos uso del
ejemplo más sencillo: es el inicio de una demanda de cobro de pensión alimenticia
en esta demanda existe una clara pretensión que es el cumplimiento del deber
alimentario que tendrá el obligado alimentante en favor del demandante
alimentista; pongamos el ejemplo de un estudiante universitario de 19 años de
edad que no está siendo acudido por su padre para satisfacer sus necesidades y
este estudiante sigue con éxito sus estudios y recurre ante el juez, entonces el
elemento subjetivo es este jovencito de 19 años de edad mayor de edad y su padre
imaginemos que tiene 45 años de edad, tiene un trabajo y tiene capacidad
generativa de ingresos; el petitorio, elemento objetivo, que se le acuda con una
pensión alimenticia mensual y adelantada que se traduce en una suma de dinero
de 1500 soles mensuales, y el elemento causal -> los hechos que dan origen a este
conflicto y los elementos configurativos de estos hechos: se trata de un estudiante,
es mayor de edad, sigue estudios con éxito, necesita alimentos necesarios para la
subsistencia, necesita una suma de dinero para cubrir su necesidad de servicio
educativo, etcétera.
por parte del demandado menciona que es un médico, trabaja para el estado del
Perú, percibe un sueldo, no tiene otras cargas familiares; entonces estos son los
hechos.
en algunos casos resulta nítida la imputación jurídica por ejemplo si yo interpongo
una demanda de indemnización por daños y perjuicios no solamente relató los
hechos sino que digo que el demandado actuó con negligencia o que el
demandado actuó con dolo, en el caso, por ejemplo, la responsabilidad por un
accidente de tránsito puede generar dolo o culpa, el accidente generalmente es
con culpa muy raras veces dolo y este podría constituir un delito por supuesto; y
en otros casos el propietario de un vehículo que ningún daño causó porque su
vehículo fue utilizado por un tercero, responde simplemente a título de una
responsabilidad objetiva.
- la tutela jurisdiccional efectiva, según algunos autores, se manifiesta a través del
derecho de acción en favor del demandante, el demandante ejercita su derecho de
acción a través de un documento que se llama demanda y que esta demanda tiene
un elemento esencial que se llama pretensión y que esta pretensión es un
concepto complejo que comprende el elemento subjetivo, el elemento objetivo y
el elemento causal.
- las pretensiones son clasificadas por la doctrina como pretensiones declarativas,
como pretensiones de condena y como pretensiones constitutivas esto es
importante conocer.
1. una pretensión de condena, por ejemplo, se traduce en una pretensión de
desalojo de un inmueble porque se declara fundada la demanda y en puridad
se declara fundada la pretensión que contiene la demanda, y
consecuentemente se obliga al demandado al desalojo de un inmueble.
2. una pretensión de naturaleza constitutiva es aquella que crea un estado
jurídico o modifica un estado jurídico o extingue una situación jurídica
determinada, es constitutiva por ello constituye o crea una situación jurídica
distinta a la existente al momento de interponer la demanda; el más claro
ejemplo de una pretensión constitutiva es una demanda de divorcio -> la
demanda de divorcio, si es que es amparada, ordena la disolución del vínculo
conyugal; otro ejemplo: la demanda de prescripción adquisitiva de dominio
que interpone un poseedor para que se le declare propietario y resulta
fundada esta pretensión ciertamente esta sentencia modifica la situación
jurídica de un simple poseedor para declararlo a partir de ese momento como
propietario y no simplemente un poseedor.
3. las demandas declarativas que son demandas simplemente formales o de mera
declaración, entonces simplemente la sentencia, por ejemplo, reconoce una
situación jurídica como es la demanda de petición de herencia en la cual se
reconoce la condición de heredero formalmente constituido a quien tiene la
condición de hijo.
- ENTONCES TENEMOS: pretensión de condena la que ordena un acto determinado
por ejemplo pagar una suma de dinero es típicamente una pretensión de condena;
una pretensión constitutiva es la que modifica la situación jurídica existente por
ejemplo la pretensión de divorcio y una pretensión simplemente declarativa por
ejemplo petición de herencia en la se declara formalmente la condición de
heredero.
- la pretensión se le ha definido como el acto de voluntad por la cual o por el cual se
pretende subordinar la voluntad ajena a la voluntad propia, así se ha denominado
a la pretensión; nosotros tenemos una pretensión: quiero que el juez me declare
propietario y el demandado no quiere que el demandante se le declare
propietario; esta manifestación de voluntad del actor tiene una existencia previa al
proceso por esta razón nosotros podemos hablar claramente de una pretensión
material pre proceso.
- cuando en el plano de la realidad social no se satisface la pretensión entonces
vamos a la siguiente etapa que es la etapa procesal, la pretensión procesal es la
que está contenida en el escrito de demanda.

DERECHO DE CONTRADICCIÓN
- el derecho de contradicción es el que le compete al demandado, el demandado es
el que tiene el derecho claramente establecido de defenderse de la pretensión que
contra él directamente dirige el demandante a través del juez, a través del proceso
judicial y el derecho de pretensión se va a manifestar en la defensa, defensa que
puede ser de forma y defensa que puede ser de fondo; vamos a diferenciar la
defensa de fondo de la defensa de forma la defensa de fondo: la defensa de fondo
es la que está relacionada con los hechos que son materia de la controversia
(ejemplo págame 10000 soles que te preste, (esta es la defensa de fondo) -> nunca
me prestaste 10000 soles no tengo por qué pagarte 10000 soles, niego esta
pretensión) LA defensa de fondo es la defensa de los hechos configurativos de la
pretensión, los hechos de la vida real.
defensa de forma es todo tipo de defensa que no es de fondo, parece algo muy
sencillo, pero en la práctica no lo es tanto, se materializa especialmente en lo que
se conoce con el nombre de excepciones y también con el nombre de defensas
previas. ¿qué cosas son las excepciones? son medios de defensa muy importantes
que no se refieren a los hechos materia del conflicto, por lo menos no se refieren
de manera directa a esos hechos, sino que están referidos a aspectos procesales,
por ejemplo, me has interpuesto una demanda de divorcio, pero has recurrido al
juez civil cuando debes haber recurrido al juez de familia -> interpongo la
excepción de falta de competencia.
otro ejemplo has interpuesto la demanda, pero el demandante es menor de edad,
no tiene capacidad para comparecer ante el juez.
y defensa previa es una figura muy singular que se aplica muy pocos casos en los
cuales por ejemplo debe agotarse necesariamente una instancia previa o un
requisito previo antes de recurrir a demandar ante el juez, ejemplo: si un acreedor
presta una suma de dinero y esta suma de dinero está avalada por un fiador
entonces el acreedor no podrá cobrar directamente al fiador si esta establecido
que debe necesariamente primero recurrirse en contra del deudor directo.
- la forma de defenderse es a través del ofrecimiento de medios probatorios,
medios probatorios que acreditarán también los hechos que como defensa de
fondo se han manifestado como defensa.

DEMANDA
- la demanda como como tal como documento y como referencia debe indicar la
designación del juez, el nombre del demandante y el demandado, los hechos en
que se sustenta expuestos de manera muy clara y precisa, el petitorio claro
concreto y preciso y otras exigencias más: la demanda debe contener la firma del
letrado, debe contener la firma de la persona demandante, etc.

RECAPITULACION:
- según algunos autores la tutela jurisdiccional efectiva sería el concepto macro, se
manifestaría en un derecho de acción que le corresponde al demandante que se
materializa este derecho de acción en la presentación de una demanda y la
demanda tiene un elemento esencial que es la pretensión.
- el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ciertamente está vinculado al otro gran
concepto y de origen anglosajón: el derecho al debido proceso con cada una de las
facetas y derecho al debido proceso lo TIENE el demandante y el demandado.
- y finalmente tenemos el derecho de contradicción que le corresponde al
demandado para que pueda recurrir ante el juez ante quien ha sido emplazado y
formule su defensa, defensa de fondo y defensa de forma.

También podría gustarte