Está en la página 1de 11

Centro de Estudios Judaicos

Curso: Talmud

Clase 2
www.cejlookstein.org.il
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Etapas en la compilación de la Mishná

La carta de Sherira Bar Janina


Desde la destrucción del Segundo Bet Hamikdash (Gran templo) en Jerusalem y
como consecuencia de la dispersión de los hijos de Israel por el mundo, surgieron
en las distintas comunidades diferencias en las interpretaciones de cómo aplicar
muchas de las leyes de la Torá en la vida diaria.
Debido a esta situación, la comunidad judía de Kairouan en Africa del Norte,
liderada por Rabi Iaakov Bar Nisim le envió una carta al Gaon Sherira Bar Janina
pidiendo respuestas a las siguientes preguntas: ‘quien escribio la Mishna’, ‘el
Talmud’. Las comunidades de la Diáspora, necesitaban pruebas que documentaran
que en realidad la Mishná y el Talmud eran las principales fuentes de la Ley
rabínica y sus dictámenes debían ser acatados en forma indiscutible.
Sherira bar Janina (906-1006 e.c.), era un "Gaón" (título otorgado a los sabios y
líderes espirituales en Babilonia), reconocido experto en la historia y desarrollo de
las enseñanzas recopiladas en la Mishná y el Talmud. Sherira Bar Janina
respondió a todas estas incógnitas en un escrito conocido como ‘Igueret Sherira
Gaon’ (La carta de Sherira Gaón). Basándose en el Talmud, los midrashism y
Tosefta, Sherira escribió lo que se puede llamar ‘la primera historia del desarrollo
del Talmud’.
Esta crónica cronológica del desarrollo de la compilación de la Mishná presentada
por Sherira Gaón es la más aceptada a través de las generaciones. El documento
presenta a la Mishná no sólo como una recopilación de la Torá Oral (que se
escribió por temor a que se olvidara), sino como un desarrollo sistemático de
comentarios, opiniones y explicaciones de las Halajot que rigen la aplicación de la
Torá a la vida diaria.
Este desarrollo fue llevado a cabo por grupos de sabios y eruditos que
sobrevivieron la destrucción del Templo de Jerusalem y por sus posteriores
discípulos.

www.cejlookstein.org.il 2
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

www.cejlookstein.org.il 3
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Etapas en el desarrollo del texto de la Mishná


Siglo I era común: Mishná Rishoná – La Primera Mishná
Desde la antigüedad en los Batei Midrashot (centros de estudios) de Israel se
transmitía el conocimiento en forma oral, pero esto no contradice que hubieran
sido escritos ciertos documentos conteniendo los apuntes más importantes.
Según la carta de Sherira Gaon, las primeras explicaciones de la Torá eran en
forma de Midrash (método de Investigación-Exposición). Asimismo, el texto
conocido como Mishná comenzó a escribirse en el tiempo de los alumnos de los
sabios Shamai y Hilel, o sea el siglo1 de la era común.
Estas enseñanzas llevan el nombre de Mishná Rishoná (‘Primera Mishná’) que era
una especie de libro de texto para los estudiantes.

Las primeras Mishnaiot


Esta colección conocida como Primera Mishná, no hizo que cesara la diversidad
de opiniones respecto a su interpretación. Entre los mismos discípulos de Shamai
y Hilel que pronto serían maestros y tendrían sus propios centros de estudios, el
texto era explicado de distintas formas. Esto dio origen a muchas Mishnaiot que
surgieron a partir de una Primera Mishná.
Como ejemplo podemos citar los tratados de Sanhedrín página 88b y Sota página
47b donde la Mishná Rishoná comenzó a convertirse en varias mishnaiot
(enseñanzas).

Año 70 e.c.: Iavné – Eduiot, la primera revisión de las mishnaiot


Según la tradición talmúdica, antes del ataque de Tito a Jerusalem, Rabí Iojanan
Ben Zakai tuvo un diálogo con Vespasiano, padre de Tito, en el cual Rabí Iojanan
le pide al gobernante romano que le dejara ir junto a sus compañeros a Iavne, una
ciudad ubicada en el centro de Israel cercana a la costa del Mediterráneo.

www.cejlookstein.org.il 4
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Es así como ya desde antes de la destrucción del Segundo Bet haMikdash (70 e.c.)
algunos sabios liderados por Rabí Iojanan Ben Zakai moraron en la ciudad Iavne,
donde luego se estableció el Sanhedrín y la Ieshivá para futuros maestros.
Después de la muerte de Iojanan Ben Zakai, bajo la presidencia de Raban Gamliel
II junto a Elazar ben Azarya, se comenzó a coleccionar de forma más sistemática
las enseñanzas existentes.
Así surgió la colección llamada ‘Eduiot’. Esta colección en su estado original era
o más extensa que el actual tratado de ‘Eduiot’, pues incluía todas las decisiones
halájicas que en aquel entonces se conocían, y a su vez era una revisión de la
Mishná Rishoná.
Sin embargo, tanto la Mishná Rishoná como su revisión original bajo el nombre
de Eduiot, no fueron compiladas según temas específicos como la posterior
Mishná de Rabí Yehudá haNasí.

La Mishná de Rabí Akiva – La primera corrección y organización de las


mishnaiot
Debido a que la obra Eduiot que ahora venía a ser el texto de estudio en las
escuelas (Batei Midrash) preservaba las enseñanzas sin un orden, en cierto sentido
dificultaba el aprendizaje, y debido a la necesidad de darle forma a esta
recopilación de enseñanzas es que aparecen personas como Rabí Akiva, el
primero en tomar esta tarea de reeditar el material de estudio por tópicos en
diferentes tratados (Avot deRabi Natan 18.1). Aún en la presente ‘Mishná de Rabí
Yehudá haNasí’ se menciona esta colección comenzada por Rabí Akiva en
contraste con la ‘Mishná Rishoná’ (Sanhedrin 3.4), quedando claro que el trabajo
de Rabí Akiva fue similar al que mas tarde haría Rabí Yehudá haNasí. De hecho
existen dos tratados que definitivamente fueron incluidos en su presente forma en
la Mishná de Rabí Akiva.
Rabí Meir, discípulo de Akiva, menciona el tratado Ukzin en Horaiot 13b y Rabí
Iosef, discípulo de Akiva, nombra el tratado de Kelim.

www.cejlookstein.org.il 5
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Rabí Akiva no solo añadió nuevas halajot en su redacción de las enseñanzas que
había recibido en Eduiot, sino que también excluyó muchas halajot ya existentes
en el texto original.

Talmidei Rabi Akiva – Un paso a tras a la Mishná de Akiva


El método de Rabí Akiva que reducía el texto de las halajot para facilitar la
memorización de las mismas, pronto encontró imitadores; sus discípulos
comenzaron hacer sus propias mishnaiot (recopilaciones de enseñanzas) en un
diferente formato. Según la tradición cuenta, esto dio pie a que en adición a las
halajot que Akiva guardó en su mishná, discípulos adjuntaran aquellas halajot que
Akiva no había tenido en cuenta, como las halajot de Aba Shaul. El resultado fue
que el trabajo de Akiva, de organizar y seleccionar, se había anulado al seguir
incrementando más y más halajot.

Año 220 e.c. La Mishná de Rabí Yehudá (haNasí) ben Shimón. Unificando,
corrigiendo y organizando las mishnaiot .
La diversidad de colecciones de mishnaiot que había comenzado después de Rabí
Akiva, tuvo su fin con Rabí Yehudá ben Shimón, llamado Yehudá haNasí (el
Principe). Rabí Yehuda Hanasí utilizó su propio método, similar al de Rabí Akiva
y Rabí Meir: tomó la Mishná que había comenzado con el trabajo de Rabí Akiva,
la reorganizó y la redactó. Su obra es la compilación conocida como Mishná hasta
la actualidad.
Rabí Yehudá haNasí también incluyó en su Mishná enseñanzas antiguas aunque
estuvieran erradas, pues su intención parecía ser no solo recopilar las enseñanzas
aceptadas, sino recopilar enseñanzas antiguas. En consecuencia, además de incluir
en su Mishná las colecciones de Akiva y de Meir, incluyó la mayoría de otras
mishnaiot existentes (Talmud Ierushalmi, Shabat 16.15c), alterando algunas e
interpretando otras, pero esto no significa que recopiló todas las enseñanzas o

www.cejlookstein.org.il 6
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

mishnaiot que existían, sino que dentro de las ‘erradas’ seleccionó las que eran
más importantes y esas incluyó. Es así que aunque la Mishná seguía siendo un
texto de enseñanza variada, ahora se consideraba “revisada”.

¿Cuál es la importancia de la Mishná de Yehudá haNasí?


El hecho que Rabí Yehudá haNasí reunió en su Mishná un amplio material que
antes no se había reunido y organizado en un solo documento, no fue lo que le dio
popularidad a su Mishná. Lo que realmente hizo que su Mishná fuera la más
‘aceptada’ en la mayoría de las escuelas, fue su posición social.
Yehudá ben Shimón pudo llevar el título de ‘haNasí’ (el Príncipe) en una época
tan difícil para Israel gracias al favor que tuvo ante los gobernantes romanos.

Mishnaiot Guedolot – Modificaciones en la Mishná de Yehudá haNasí


Con el tiempo, la Mishná de Rabí Yehudá haNasí no fue preservada en su forma
original como él la redactó, sino que sufrió cambios y numerosas adiciones al
texto original.
La misma Mishná muestra como Yehudá haNasí cambió de opinión con el tiempo
en referencia a determinadas halajot, retractándose de sus propios dictámenes
como por ejemplo en los tratados de Baba Metzia 44a; Avodá Zará 52b;
Ierushalmi Avodá Zará 4.44a; Sheviit 4a.
Por otra parte no todas las decisiones de Yehudá haNasí fueron escritas por él en
la Mishná, lo cual era significativo para los estudiantes de aquel entonces. Por lo
tanto sus destacados discípulos liderados por Rabí Jiya, Rabí Hoshaya, Rabí Levi
y Bar Kapara, comenzaron aún en vida de Yehudá haNasí, a agregar nuevo
material y modificar el texto de su Mishná.
No se sabe si estas modificaciones contaban con la aprobación de Rabí Yehudá
haNasí, ya que en muchos casos eran contrarias a su punto de vista.

www.cejlookstein.org.il 7
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Estas nuevas ediciones de Rabí Jiya, Rabí Hoshaya y Bar Kapara fueron llamadas
Mishnaiot Guedolot (Grandes mishnaiot), pues eran más extensas que la
colección de Yehudá haNasí.
Estas Mishnaiot Guedolot volvían a traer diversidad en las enseñanzas (lo que
trataron de evitar tanto Rabí Akiva como Yehudá haNasí al editar sus Mishnaiot)
por lo que los maestros de la escuela de Yehudá haNasí conocidos como Debe
Rabi comenzaron a revisar el texto de la Mishná de Rabí Yehudá haNasí después
de su muerte. Ellos hicieron un gran número de cambios y adiciones al texto de
acuerdo a las nuevas interpretaciones.
De esta forma la Mishná redactada por Rabí Yehudá haNasí y corregida por sus
alumnos dejo de ser la Mishná de Rabí Yehudá haNasí para convertirse
definitivamente en el compendio conocido como "La Mishná", cuyo formato llegó
hasta nuestros días.
El compendio que conforma el texto general de la Mishná está compuesto de la
siguiente manera: un cierto número de Mishnaiot forman un Perek (Capítulo), un
número de Perakim (Capítulos) forman una Masejet (Tratado), un número de
Masejtot (Tratados) froman un Seder (Orden).
Los seis Sedarim conocidos son: Zeraim, Moed, Nashim, Nezikin, Kedoshim y
Toharot.

Los Amoraim – Ultima revisión de la Mishná


Finalmente y posterior al trabajo de Debe Rabi, algunos Amoraim corrigieron la
Mishná en casos donde el texto parecía confuso. Son estas últimas rectificaciones
las que determinaron la diferencia entre los textos de la Mishná del Talmud
Ierushalmi y la Mishna del Talmud Bavli. Algunas de estas rectificaciones están
marcadas en el texto de la Mishná, pero no todas.
Sin embargo no todos los Amoraim aprobaron las correciones de esta última
revisión. Como ejemplo podemos citar el texto de la Mishná en el tratado Avodá
Zará 1.39d en el Talmud Ierushalmi que figura según las correcciones de la

www.cejlookstein.org.il 8
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Guemará, mientras que la Mishná del Talmud Bavlí preservó el texto original, sin
esas correcciones.

www.cejlookstein.org.il 9
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Guemará o Talmud
La Mishná fue escrita utilizando un lenguaje muy conciso, sin explicaciones
adicionales a la ley en sí. En consecuencia, surgió la necesidad de escribir un
Talmud (estudio), es decir, un texto que interprete y explique el espíritu de las
palabras de la Mishná.
En el Talmud no sólo figuran distintas explicaciones sobre la Mishná, sino
también otras enseñanzas que los sabios posteriores a la época de Rabí Yehudá
Hanasí fueron transmitiendo. Los sabios de la época del Talmud reciben el
nombre de Amoraim (lectores o voceros).
En el Talmud también contiene muchos pasajes con temas no exclusivamente
“jurídicos”. Estos textos son conocidos con el nombre de “Hagadá”.
Las “Hagadot”, son generalmente relatos que encierran enseñanzas respecto del
comportamiento ético o moral, así como también enseñanzas conceptuales.
Después de la destrucción del segundo Bet Hamikdash (Gran Templo de
Jerusalem), hubo dos grandes centros de estudio de la Torá: en la tierra de Israel y
en Babilonia. Esta situación dio origen al desarrollo de dos códigos paralelos, dos
Talmudim:
El Talmud Ierushalmi, es conocido también con el nombre de Talmud de
Occidente (porque la Tierra de Israel está al oeste de Babilonia) o Talmud de la
Tierra de Israel. Rabí Iojanán el hijo de Rabí Itzjak Nafja, era uno de los jóvenes
alumnos de Rabí Yehudá Hanasí y comenzó a escribir el Talmud Ierushalmi junto
con su cuñado, Rabí Shimón Ben Lakish (Resh Lakish), aunque sólo cerca del año
395 se finalizó de escribir esta obra.
El Talmud Ierushalmi contiene 39 tratados (masejtot) pertenecientes a cuatro de
los seis sedarim de la Mishná. No existen masejtot pertenecientes a los sedarim de
Kodashim y Taharot.
El Talmud Bavlí - Rav Ashe comenzó a compilar el Talmud Babilónico al final
de sus días, y lo terminaron de escribir su hijo Mar Bar Rav Ashei, y su alumno

www.cejlookstein.org.il 10
Centro de Estudios Judaicos Curso: Talmud

Ravina cerca del año 500 e.c. Este Talmud incluye 37 tratados (masejtot) referidos
a los seis Sedarim de la Mishná.
Los sabios Amoraim que habitaban la tierra de Israel son citados en el Talmud con
el título de “Rabí” (por ej. Rabí Iojanan) y los Amoraim que habitaban Babilonia
son citados con el título de “Rav” (por ej. Rav Huna).
La forma de estudio que se aprecia en el Talmud es muy particular: está basada en
un sistema de preguntas y respuestas que hasta hoy en día es reconocido por su
asombrosa profundidad y por la agudeza de pensamiento que genera en los
estudiantes.
Así como la mayoría del Tanaj, la Mishná fue escrita en hebreo (fuente del idioma
hebreo moderno), pero los Talmudim fueron escritos en arameo: el de Jerusalem
en un idioma más puro y el de Babilonia en un idioma más popular.

www.cejlookstein.org.il 11

También podría gustarte