Está en la página 1de 86
> ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS ‘SECRETARIA DE EDUCACION eee nm SUBSECRETARIA DE EDUCACION FEDERALIZADA aaciraen UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL PEDAGOGIC NACIONAL UNIDAD 074 ‘SUBSEDE: PALENQUE “LOS TEXTOS LITERARIOS PARA SUPERAR LA FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN ‘TERCER GRADO DE PRIMARIA’, PROPUESTA PEDAGOGICA. QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA PRESENTA: ELMAR PEREZ PEREZ ‘TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; MAYO DEL 2023. DEED nN ‘eageceerants oe roucacaén reogeauizane rnc De EovcwensncmnbenstStPteion “ie ne PoRsACAN erTAetC DECENT ‘ina testa Pence MACON DICTAMEN PARA TITULACION Tuntla Gutiérrez, Chiapas; 16 de Mayo del 2023. C. ELMAR PEREZ PEREZ PRESENTE ‘Como resultado del andlisis realizado @ su documento recepciona! inttulado: “LOS TEXTOS LITERARIOS PARA SUPERAR LA FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA", Opcién:_PROPUESTA PEDAGOGICA ‘A propuesta del asesor (a): LIC. ROBERTO SOSA D{AZ Manifesto a usted que retine las pertinendas tedricas y psicopedagégicas, por ello se le ‘extiende el presente dictamen y se le autoriza presentar su examen profesional. San MTRO. B PIMENTEL AVENDAIIO ouecrenavenwso% PRESIDENTE BE LA COMISION DE TITULACION vex DE LA/ONIDAD 071, UNIVERSIDAD sien etcetera he indice Introduceién Capitulo uno El problema y su contexto LL1_Planteamiento del problema 1.2 Contextualizaci del problema 1.2.1 Contexto comunitaro 1.2.2 Contexto escolar y dulic. 1.3. Justfiaeién. Capitulo dos [La comprensién lectora en alumnos de tereer grado 2.1 Referenciatedriea del tema, 2.3 Propésito general 2.4 Estrategia didetiea. 2.5 Actividades. 2.6 Recursos 2.7 Evaluacién, 2.8 Tiempo de aplicavio.. Paginas. 23 24 31 4 A 41 31 61 Capitulo tres Resultados y perspectivas 3.1 Proceso de apicucin eintepretaein de los resultados. Bo Pret ry eres Conelusiones Lista de referencias Anexos 63 « Introducsion Las insitusiones de edvcacién primaria indigena abarcan muchas asignateras en la cnseanza-aprendizaje, donde eledueando genera extrategins de soluién, pra el apreniaje y para la formacion de nuevas generaciones en la vida hunsana eapaces de resolver desafos. En este espacio edveativo, el docente debe disenar estateyias de alencin a as necesidades, asadas cn Ia investigncion a través de diferentes medios generando metodologias que incluyan el contexto cela edueavin afin, de desarollar la capacidad de ls estudiantes de la mejor manera posible En esta propuesta pedagégicatitulada: Los textos literarias para superar la falta de ‘comprensién lectora en tereer grado de primaria, se busca hacer un estudio especifico en Ia asignatura de espafiol, enfocado en el problema de aprendizaje de la comprensién lector de textos literaros, que ha Ilevado hacer una investigacién para conocer la realidad y complejidad del problema; dicha propuesa est diviidnen tres captulos capitulo uno FI problema y su contexte, present los cinco pasos de diagnéstico peslagégco, en el paso uno consiste en identiiar el problema que afeta el aprovechamiento «scolar de Ios alunos, el paso dos elaborar un plan de diagnéstico para escoger ls ténicas de 1a investigncin; el erer aso consist en recoger las informaciones para un profndo andlisis en diferentes fuentes, después, el paso cuatro es procesar las informaciones recogidas para problematizaren diferentes aspectos y por éltimo el paso cinco, socializar ls resultados en donde ‘comunitaria, se compartey diseute las informaciones recabads. Ademés, ineluye In desc escolar y dulico de lugar de Ia investigacin. Enel capitulo dos se presenta La comprensin lectorn en alunos de tercer grado, En este apartado se plasman la referencia teérica del tema, el programa y la realidad del niflo, ast como la estrategia didéetica que consiste en 10 actividades como estrategia para mejorar la ‘comprensién lector, los recursos a wtlizar, las formas de evaluacién y el tiempo de apicacién, -Elementos que se desarrollarin a fondo mys adelante en el capitulo tes Enel capitulo tres se presentan Los resultados y perspesivas, a tavés del informe de los datos recolestados de las dex atvidadesaptieads com estrategis con fs alunos y alumna. ‘Asimismo, se menciona en este tereer capitulo el impacto los logros obtenides durante el ‘desarrollo de as actividades, los resultados de las evaluaciones de las mismas, las perspeetivas ‘evalua la eficacia de las 1 las sugerencias derivadas del proyecto, tlementos que nos petmit estrategias para superar Ia comprensi6n Jectora en alumnos de terver grado de_primaria, propuestas en este trabajo Como se anexé en la conelusién durante ef desarrollo se adquitié nuevos conocimientos, en la bisqueda de altemnativas del problema detectado dio resultados de manera corecta que fueron rnovedosos, justamente en la lista de referencias se exponen Tos autores que sustenta el trabajo, ‘tambin sustenta lo que argumento en todo el trabajo el docente, como parte final de la propuesta pedagégiea se expone los anexos, como son las evidencias del proceso de aplicacion y también croquis de como llegar a la escuela donde se realizaron las investigaciones. Capitato uno El problema y su contexto 1.1 Planteamiento del problema ‘A continuacién, so analiza Ia problemética que afets Ia prietica docente, con Ia ayvda del iagnésico pedagisico, noes solo un investgacién en la escuela o con ls nis, tambign es hacer un cuestionamiento hacia si mismo, del trabajo que uno reali, sis esti haciendo ben, si esti funcionando ls métodos ulzados, en dnd se esti cometiendo eroes, ver los dstintos sectores que interviene la educacin del ni y en donde est afetado su buen destrollo, que puede ser social, politico, o de otra indole que el docente sea auto reflexivo capa de autocvahuatse para actualizarse, pode tener un buen desempet, Fl diagnéstico pedagégico, esti definido como un proceso que tiene las caracterstcas de ser témico, dindmico y participative, ynos permite acercarnos a una realidad ect continuo, con el fin de conocera,anslizarla y evaluarla desde la realidad misma, de El diagnistico pedaguico como lo coneebimos aq, nose reer al ext casos particulars de nos con problemas, sino al andlisis de las problemiticas sieifcatives que se estin dando en le précticadocene de un, o algunos grupos «scolaes de alguna escuela o zona escolar de a region sla heranenta de que se valen los profesoesy el coletvo escolar, para obtener mejores fos en las seciones docentes. Se tata de seguir todo wn prcesn de investi pan analizar el orgen, desallo y perspectvas de los conics, difcultadss 0 contariedades importantes que se den en la prictca docente donde estin involuerados los profesoes alunos, que le hemes Hlamado problemitcny: es esta, un recorte-partede la realidad educativa, que por su importancia y significado para Ia adolescencia, 61 0 los profesores.implicados desiden invstgarla. (Aris, 1997, pig. 51) La finaidad del diggnéstico pedagégico os evitar que el educador trabajo a ciegas y que conozea la situacign real de fos alumnos, at como las difeultadesen el entoro; al ej to ‘a probleme, penite tener una comprension entca, tomar bucnus decisions que s losrara, haciendo una investigacién minuciosa, indagando para encontrar el origen del problema, cuyo Los niios empiezan a jugar en el sé de clases al no entender los contends. > Empiezan a rayar su cuadetno o a dibujar algo que no corresponde & Ia actividad. v > Piden permiso pata sale al baito,tardando mis de fo necesaro, ‘Moestran poca partcipacién Al termina el recreo tardan en entrar al saldn de eases. No llevan sus materiales, como son sus libros o sus tiles escolares No quieren asistir en la escuela, Rompen sus libros de textos sin ningsin motivo A continuaci6n, se jerarquiza con detalle los problemas primarios y secundarios detectados ‘com parte de Ia problemtien que se ha identificado en el aula, los de mayor preocupacion que afectan Jos alumnos son los siguientes: 4 8 Problema en comprension lectora Falta de uidez oral rrores en la eseritura Escasa o nua redaceién Problema en los dictados oralmente. Problema en no reconocen los signos ortogritics, Problema en que no dominan la lengua del espaol. Falta de fuidez en la lectura, Despus de un anilisis de los sintomas percatados que manifiesta los alumnos y eon ta Jernnuizacign de penblemas, se inieia eama punta de parti al problema en la deficiencia en la ‘compren jn lector, siendo la de mayor impacto en la formacién académica de los educandos, con base al andlisis realizado, delimitacin ol érea de investigacién para la propuesta pedagépica, cs en especifico a la falta de comprensin lectora de tipo narrativo; con la finalidad de atacar el problema ceatral para disefiar as posibles soluciones, Con la identiicavién del problema se lega a determina la principal dflculted que manifesta los alumnos que es a fll de comprension lector, representando un 90% de los afeetados enol aula (alumnos) que tienen el problema de no comprender fo que len, “Marco de andtisis, Se desatolla un marco de andlisis para comprencer el problem, sus Principles causa, para poder dare I solucién que provoca el reraso escolar, afta al no cumplir como demanca dl programa en tiempo y forma en ls cielo escolar correspondienes ‘para poder avanzar en Ia formaciOn académica adecuada de cada grado. Se ha logrado ver que una serie de Factores que afeetael desempeRo y reimientoescoas, ent clos etn e er de una comunidad marginada en donde sus cass estinhechas de Himinas, de tabas, con techo de guano, sus estas financieros ccondmieos estén en la pobreza extema en la miseia donde viven en una situacin fat, a poeastencén y conviveneia que tiene los papas con sus hijo, 1a desnutieién, Ia pobreza extrema; el nile es obligado a trabajar en sus tiempos libres asi abandonando su estudio, los papss son alcohélicos. Figura 1: Mareo de aniisis ‘Afeeta al nifo en: + Desercion + Reprobacion + Inasistencias + ajas eaiticacion + Comportamientos rebeldes Aspectos: + Beomico + Politico + Desempleo + Pobreza + Mala ‘organizacion| + Enfermedades Los resultados que se obtuvieron fueron preoeupantes se detect ciertos problemas que afta cl aprovechamiento escolar de los alunos y alumna, todos las factores mencionansreea en Ia cesueacién de los slumnos, generando el poco aprendizaje en su estudio que influye en que no se cconcente ls nifios aetando, abareando en la responsabilidad principal del dosent frente a grupo. Preguntas claves, {Qué origina el problema de aprenizje que afeta alos alunos de tercer grado? {Qué Factores sovals o econémicos infayen en el problema escolar y emo? £2 conscsuenciastcnen la comprensin stra en problemas eseolres? 2Cémo enfrentar Ia falta de compresion Letom en los nites de tecer grad? 2Cémo involuerarse en las actividades de compresignIectora en los nis y Ia importancia de ello resolver el problema? Con estas preguntas claves se pretenden cuestonarse y entender mejor el problema seleccionado, pam ir ideandosoluciones;interogantes que se presentan en el transcurso de Ia indagacion del trabajo, con la inalidad de dle wa explicacién de la problemen que se expone cn cada una de las preguntas formuladas eneaminadas a una mejoria en lo educative. Actividades previas Actividad uno. Interpretasién de txts, ‘Competencin: Aprender el desarrollo de Ia comprensién y razonamiento. Aprendizajes esperados: Identifiea la ama, los personajes principales y algunas de sus cearactersticas en Ios textos leidos. Recursos: Lapiz, lapicer, steapunts, libro de texto, librets, in Ia asignatura de Lengua Matera, espaol, a fos alumnos se les indies que leyeran un texto, cada nifio desde sus respectivos lugares, se le da explicacién, el docente se Jo le al grupo; terminando Ia lectura se les dijo que pasaran al frente del grupo a cexplicar Io que entendis, cada uno pasa a conta la naracién conforme fe enten actividad final, cada nino se es pds que respond ls siguientes preguntas de forma oral y eset 2Qvé lecntenicron del texto? {Cul fue el personaje principal del texto? Qué fue lo que mis te gusto del texto? {Cul es el titulo del texto? Byaluacién: Fue mediante a abservacién partiipativ. Dos horas, ‘Tlemupo de aplica La primera sctvided, al final de la clase no se observ una buena interpretacion de las actividades, ya. que no entenderonen so totalidad la Jectra los alumnos de trea rao Actividad das. Aprendamos a ler divirtiéndonos. ‘Competencia: Identificar los aspectos mas importantes, ideas centres de un testo litera para su razonamiento y comprensién lectora, Aprendizajes experadas: Reconoce Ia importancia de Ia lectura para ta construceién del conocimiento y de sus valores y desarrollen una actitud analitica, Recursos: {bro de texto ibrta, lapiz, colores. Desarrollo de la act nd Ia clase se trabajé con textos literarios, los alumanos le dieron lectura, se analizaron los contenidos de cada texto, después se les fue preguntando aspectos relevantes dela naracién, posteriormente se les indieé a los nts, escribir en forma de lista los 9 ‘sucesos mis importantes dela Teetura aemds de ir dibujando las esoenas mas representativas de Ja historia, dando mayor énfass los personajes principales. Evaluacién: Fue mediante revisién de su libreta de actividades, de su compresin de la Tectura ‘Tiempo de aplieaci6n: Dos horas Al finalizar la actividad dos los niftos hicieron su mayor esfuerzo, pero sus escritos eran muy ceseasos, no lograron comprender en su totalidad el texto, no saan que mas escribir, necesitaban very trasribir del texto original para terminar su actividad. Actividad tres Echemos a andar la imaginacién. ‘Competencia: Desarrollar Ia habilidad de la comprensién lectora. Aprendizajes esperndos: Verifica las anticipaciones y predicefones echas en la exploracién, durante y después de a lectura de Ios textos. Recursos: Libro de texto, libreta, liz Desarrollo de la actividad: A cada nif se le dio un cuento para ler en vor alt, primero se ley el titulo del texto y se Le pregunt6 que se imagina que contiene el cuento, conforme se lee cada pérrao se le pregunté que imagina que siguen en el siguiente pérrafo, o de eémo eree que continuard a historia, en cada cierta seceién realiza prediceiones e inferencias; el niiotrats de >, para <> 0 para . Mis bien eso es In conseeuencia de las pitas ow a lectura qu tienen otros propsitos mis pragmtios: hacer una gestin, resolver ‘un problema o cumplir un trimite. (Cassany, 2008, pg. 138) FFs significative conocer Ia importancia aprender Ins earacterstcas de vn énere conacer Is estructura, vocabulario bisico y funciones comunicativas de una detemminada diseiplina de un texto, logrando que el nffo comprenda lo que trasmite que ese fin del educando, comprender la lectura, construyendo conocimientos contenidos de los libros que interact en su entorno para ‘un conoeimiento permanente en la vida significative plasmado en sureto diario de la vida. se vital imporsancia que el nino tenga un dominio hacia la comprensi defo que les dart Lu entendiniento a ead texto, formato o documentos que tenga que caplr, quo le seri de mucha uiiidad en sw vide como estudiante, para trascender,lograr una profesién, pavticipar en su comunidad, ejerzas de ss eanocinsentos para un bien, mejorar su vocabulario, ss lengua, la ente con relacién a impacto del buen capacidad part eomunicase se menciona Jo si apredizaje de nto hacia la sociedad: Par Dewey, la escuela es ante todo una instituién socal en In que puede Pre-instruccionales, que pueden set entendidas como aquellas actividades que se llevan a cabo antes dela primera interaecién alumno-profesot > Covinstrceionales, qu son las atvidades qu se evan neabo de manera simeltanea ¥ durante Ia interacién alumno-profeso, > Pos-instrucionales, ativdades que pudieran entenderse com el final del proceso de cnsetanza-aprendizaje, porque tratan de los mecenismas de valoracidn y evaluacién «que apical maestro al alumna para medi el grado de adquisicién del conocimiento ‘As como los procesos de rteoaimentacin, Ea general podemos mensionar que, las estatgiaspropuests en este tab abatean estas tees lasifcaciones aqu mencionades. Es necesaia una buena estate ddctica para lograravancessignificativos de aprenizaje- ensefanza con los alumnos permitinda elimina In defiiensi de la camprensin lectoa, se ha optado por los textos ltraris,debido aque hay una amplia gama de texts con eval trabajar, permitenda diferentes tpas cle lst oneal aetividad Los textos literarios son todos aquellos textos en el que se reconocen las earactersticas propias de agin géner literario como son Ia naratva, fa poesa, el tatoo incluso el ensayo, todo aquello en donde predornina la Funcién poetic del lengusje,en donde la composicién ‘dl texto hace uso del lenguaje para embellecer, dar la capacidad de crear mundo imaginarios, a Por otra parte, debe ser varado, con mucsras de diferentes variantes dialectal, de diferentes registro (formal coloquial) y de todo tip de textos y temas. De «ste modo, los alumnos se acostumbran a escuchar tod tipo de lenguaje y amplin. su capasidad comprensiva (Cassa, 1998, pi 84) El texto litrario crea mundos de fcein, yu sea de ideas, concepts argumentos, permite trasmiti sensaciones, emociones,sentimientos y pensamiento del lector; se componen de tes tipos de textos ltraries, de tipo narrative rcos ydramdtico, ls textos narrativo estin esctitos en prosa, contenen un relao real © fsticio, los textos liicas manifestan senimientos y mociones puestos en el yo del autos, os textos draméticas offeeen un panorama de confi est el de tener: entre dos o mis personas y de su desenlace; las caraceristicas del texto litera libertad ereativa (forma, estilo, tono de texto), empleo de figuras litrarias (metiora, sf, entre cots) , manejo de los recursos discusivos (natraci6n, descipeién, dinlogo, expo argument) y naturaleza fcticia (de que esta hecho el texto literati. ‘Trabsjar con textos literris da Inga para expresar ideas, ampliar el conocimiento de lo nitos, de sus capacidades, ol desarollo de sus habilidades ingostiessy comunicaiva, ya que los estudiantes presentan problemas al comprender de una lectus, al trabajar con temas y contenidos atratvos donde se puedan ocupar recursos literarios como en la lectua de cuento, leyendas,fabulas, obras de teatto, poems, cancibn,adivinaa, refanes entre olts rectrsos auiquierenhabildades de uilidad. “Pero los cuentosy los pocmis de valor fiteraio también jumentan la informacién cuando se len a fos nitos, aun cuando el principal propésito de leérselos no sea dares informacién sino causarles un placer* (Cohen, 2001, pg. 161) En esta investigacion se tata de In deficiencia en ta comprensin lector, se pretende combatrio cones estos literaros, una dcisén omada por qu es parte esencial de las prctcas sociales del lengusje, “La Literatura” émbito que debe dominar el nio, es por ello que se le da 42 mayor énfasis, se convierte en nicleo de esta investigacion, ya que de ab se estudiard (estudio) ¥ posteriormente se interpretaréy expondré como parte de Ia part respetando los tres émbitos de las prctcas sociales del lenguaje 2017) meneions lo siguiente con respesto alas prcticas plan y programa deestuios(S sociales del lenguaje vinculadas con la iteratu: En este émbito las prcticas se onnizan alrededor de la lctura compatidn de textos literavis, pues mediante Ia comparacin dels interpretaciones ye examen de la diferencias los estudiantes aprenden a transitar de una construceién personal y subjetiva del significado a una ms social y compartida, y pueden aprender a valorardistintas ereencis y formas de expresign. (SEP, 2017, pai. 174) 3s, de ello se le puede dar significados hacia la vida Se ha decido trabajar con los texts itera ! lenguaje, se vuelve Ia prineipal esrategia real, la leetura es parte eseneial de las practicash dl docente para combatir el problema de la comprensién lector, en ella se irin desaerollando Jas interpretaciones necesarias. Que se lograré con dinamismo, hacer que el alumno aprenda ‘mientras se divieta, con los trabajos en equipos e individual, con movimientos corporates, sentirse parte de las narraciones, hacer representaciones, ocupar la imaginacién, los juezos, ‘competencias sanas el realizar dibujos, toda accién que termine en un aprendizaje signifiativo, cevitando que el nit se aburr, sino que viva y sienta la eseneia del texto, ‘Coma docentes se debe reerear estrategias pedagégicas en actividades rereativas, del ageado el nito en su entorno de te jana pediries los slumnos que participen en diferentes actividades, en juegos aprovechando su entusiasmo mientras se divierte aprendiendo leyenda y recreando sus propias eapacidades con todas estas estrategias, se pretende lograr Ia deficiencia de Ia comprensién lectora, el superar este problema podrin dominar las dems mater problemas permitiendo comprender explorando las demés materias, 43 En las actividades de esta propuesta pedagdgica son realizadas con estrategias pensadas para el agrado del nifo, que se sienta cémodo y le sea Hamative, donde se dé Ia participacion, aplicando juegos de aprendizaje, dinimicas, cantos, Iecturas de textos repettivos, donde ellos jando. con sientan la historia narrade, puedan consteuitla, contarla, representarla, las, cuentos,refanes, obras de teatro, anivinanzas histories, poemas, canciones infants, Ja constant eetura de textos litervios se dar la nterpretacgn, la comprensidn, a reflex de Uo ldo, y los més importante, e dare aprendizajeen los nto de primatnenelterer grado La eetua de eucnios en clase se convert en una dels actividades centrale. Para elnino con experiencia en la naracin orl of al maesto naar un Hy le va a posibilitar war a conexién ene un uso del Ienguaje que lees familar con na ‘nueva modalidad del mismo género, La guia offece unas recomendaciones may Ailes al maestro: pees prdiceioes a ls slumnos, que anticipen ta trama, palabras durante la Jectura, y leer con una entonacién adeeueda sin izar, (Francis, 1995, pi 165) En este apartado se presentan las 10 actividades de la propuesta pedasipica, que son las cstratogias para mejorar las habilidaes de los niflos en la comprensién ectora; las siguientes actividades son para que los alumnos logrendesenvolverse mediante la rereaién,constryendo { eomplerentada sx conocimienas hain Ins tats itoring, as! mismo, mediante el uso de juopos sei dando la ectra de os textos, con el fin de interpreta a informacion para superar la deficiencia de la comprension lector Conforme a cada actividad va subiendo de complejidad a manera de ir enriqueciendo de los conocimientos de fos estudiantes, generando la participacion activa, a base de sus exposiciones, 44 de la misma manera, realicen escritos propios capaces de desarrollar sus textos, que a largo plaza le pueda beneficiar en las otras asignaturas y en distinlas situaciones de la vida real; en las siguientes actividades se traban con adivinanzas, historietas, poemas, canciones, cuentos, refranes, obras de teatro, con la ayuda de juegos, dibujos, para el agrado del ni. Actividad 1, Formando coplas. pleat el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, Competenci Aprendizajes esperados: Exprest lo que piensa a cerea de un texto Recursos: Lapiz, borradr, textos lterarios, ibretas. Formas de organizacién: Por equipos. Desarrollo de In actividad: Se inciaa ta sesin, con Ia explicacin hacia los nis de que so las cplas, ys les pedir que se agrupen por parejas, se tratar de una composicion potica de cuatro versos 0 custo poqutias Kneas,formando una esteofa, en dande sus teminaciones tienen rimas asonantes en los verso pares; ademas de la explicacin, se presentarin ejemplos, ‘en donde los nos copia ene pizarbn, ele da eetura.a as cops realizadas por el maestro, tratarn de entender el mensaje de cada una de elas, ada nite dard su opnién, como trabajo en casa deberin tae una copla y explica Io que se da entender en sus escrtos en la siguiente En fa segunda sesgn cada alumno pasar al frente a expicar su trea de cas, Seguidamente «docente formar equipo de tres integrates, «cada equipo se les asignard un titulo, cuenta © leyenda de su libro de Fectura, para que trabajen con ello; se les explicaré a Tos nifios de la actividad a realizar, en donde ellos tendén que erear coplas con un méximo de tes estrofas, dichos coplas tendrin que estar relacionadas con el titulo de leetura que se les otorg, es come 48 hacer un pequeio resumen trasfarmado en una potia cola, para su buena eecucion los nits tendtin que ler y entender bien el texto para realizar una bucns composicion potia, ‘Evaluneion: su ortogratia, el trabajo en equipo, el buen uso de las rimas, que las cops si se relacionen a a lecture designada y su expicacin frente a grupo. ‘Tiempo de aplicacién: Dos dias, Actividad 2. Descifando adivinanzas, ‘Competenein: Identficat las propiedades del lenguae cn diversas situaiones comunicaivs. -Aprendizajs esperados: Practica y cra adivinanzas,amplia su capacidad de escucha atenta, considera la forma ye significado de o que se dee, eniqueciendo su habildad artiulatora Recursos: Hojas blancas, botella, textos literarios,lapicero, lip, tjeras Formas de organizacion: Por equipos. Desarrollo de la actividad: Se iniciara la clase se explicando y se da ejemplos de lo que son las advinanzas; se had un eericio inca, con la ayuda de una boella de plésieo, los nos se ‘ormaran alrededor de ella hasta formar wn ecu, el maestro tiene advinanzas preparadas en unas tarjetas, se Te dard un giro ala botlla yl ito que le apunte, le tca decir In respuesta correcta de la advinanza, se har un pimerensayo de lo que consist la dinmica, para despues comerzar con el ret; seguidamente, conforme avanzara la actividad el nie que dé una respuesta incorecta se va saliendo del eirculo, guna el ultimo nfo ona que permanezea en dicho cielo. ‘Al finalizar la actvidd inci, a Tos alumnos se les onganizar en tes equipos de site Itegranes, se seleccionan seis dstntos textos para todos, events, leyenda, bul historias; de losses texts se tendin que selesionar alin personae, principal o secundaig os ninos ‘van a elaboraradivinanzas para los dems equipos, ellos tendrin que saber de qué personaje se 46 trata y de que texto proviene, Bs Ia actividad para la siguiente clase, claborar las adivinanzas ademas de ler los distintos textos para lograr descfiar Ia adivinaza de los equips rivales ‘Yen la siguiente case, se rovisar ls adivinanzes ealizadas por parte del docent, se hacen Jos ajustes nocesariosy de ahi dar comicozo la actividad, en ests ocasin com ln ayuda de tes botellas de plistico, cada equipo debe formar alrededor de ella; of equipo uno le preguntar al equipo dos, el equipo dos Je preguntart al tres, y el equipo tes le pregunta al equip un {Al equipo que le toque pregunta gira la botella, al que le toque, en caso de contestar mal se tiene que retiar de cirelo,gans el equipo que conserve més participantes dentro del dra de {juegos al igual, pueden ireambiando el equipo res le pregunta al dos, al equipo dos le pregunta al uno, y el uno al equipo tes, conforme vaya avanzando Ia actividad. Los niios y nifas por la necesidad de ganar tendrin que estudiar bien ls texts, comprenderos, adem de trabajar con cl tema de las avinanzas Ryaluacién: El trabajo en equipo, la reatividad en sus adivinanzas, a participacién individual, y preguntare a cada nino de agin suceso de dichos texts o desire del suesso y que elnino ign ae texto pstenece “Tiempo de aplicacin: Doss Actividad 3, Completando historietas Competencia: Adguirr confianza para expresar eserits,didlogos, mediante fa comprension lectora y el uso de ilustraciones. Aprendizajes esperados: Comprene el contenido general de un texto literario mediante et uso de imigenes y palabras. Recursos: Hojas blaneas, lpi, lapicero, colores, borrador,sacapuntas. Formas de organtzacin: Individual 47 Desarrollo de la actividad: Proviamente el docente disefiari una historieta con solo itustraciones sin Tos textos, para que los nitos agreguen los didlogos, se Hevaran varios cjemplares para cada alumno; ya en la clase, se explicaré que es una historeta, se muestra un «ejemplo real, se le da lectura, se mostrara su contenido, lo dibujos, para posteriormente iniciar con la. actividad, se les entregard a cada nto un ejemplardisefado por el maestro, se le explicar ‘que tienen que agregar los didlogos,darle eoherencia a la historita, Después, el maestro sacara un segundo juego de historetas, que el maestro anterionmente habia diseBao, esta vera historia iene los textos, per le falta Is iuseaciones; uevamente Jos alumnos van a completa Io fltante ce manera individual, para lograrrsaizaracertadamente Jos dibujo tendrén que dares Jetura a los diflogos,enenderos y eomprendelo para realizar corteetamente Ia actividad [Evaluacin: La ortograffa, una buena concordancia ente los dibujos y el texto, Ia ereatividad, ‘Tiempo de aplieacion: Un dia Actividad 4, @Pata quién es el poema? nalizar la informacion y emplear el Ienguaje para Ia toma de decisiones, Competenci Aprendizajes esperados: Identitica la ima y la aliteracién como parte de los componentes ritmicos de un poema, Recursos: Cinta cane, hojas blancas, lapiz, colores, sacapuntas,lapiceros, ters Formas de organizacién: Individual Desarrollo dela actividad: EI maestro prepararé poemas antes de iniciar Ia actividad, poemas Byaluacion diagndstica, que nos permite establecer el punto de partida del cconocimiento de losalumnos, para identifica éreas de oportunidad. Se da al eomienz0 de Ia interaccién en el proceso enseflanza-aprendizaje y previo a la presentacion de los contenido. > Bvaluacién format aje para que se aplica durante el proceso de ensenianza-apre valorar qué tanto y en qué profundidad se van adquitiendo los eonocimientos. > Evaluacién sumativa, cuyafinaidad es brindar un porcentaje niimero de eaificacién, sea al cierre de Ia interaceion en el proceso enseflanza-aprendizaje y busca medi si ‘se loge el objetivo académico, 50 ‘Con la evaluain da a posbilided de conocer el avance del aprendizae en nis, adens de reflejar la calidad de nuestra préctica docente, permite reflexionay,analiar de nuestro tabajoy hacer los ajustes necesarios. “Se entiende por evaluacin la realizacién de un conjunto de seciones encaminadas a coger uns sere de datos en tomo a una persona, hecho, situacién 0 fendmeno, con el fin de emitir un juicio valorativo sobre el mismo” (Hemindez, 1993, née, 98) ‘La evaluacion de las actividades de esta propuesta pedagogic, barca solamente evaluacién sumativa yformativa, pero nose limita otorgr simples nimeros, ode soto apicar un examen final; es de emplear una evaluscién cualitaiva, valorando cada accién del alumno, de sus «sverzos, en cada patiojpacién, de las atitudes mostadas, a ase de a observacin y reflexion del docente, tomando en cuenta cada proceso de la actividad, pricticamente la evaluacién comienza desde el inicio de cada actividad, que es antes, durante y después de eada ejercieo, una forma de respetar las evaluaciones que indiea el programa de estudios, con las evaluaciones: ances durante Ia iggnostica, formativa, sumativa, el ver de sus conocimientos previos, los actividad y la suma de todo sus estuerzos. Gran parte de ls actividades son realizadas por pareja o formando equipos de tres, también una forma de evaluar el trabajo en equipo, generando el intercambio de ideas, el debate entre los ‘compateros, un anilisis en conjunto, se fomenta el trabajo cooperaivo y colaborativa, las nitos ‘que necesitan més apoyo aprende de los compateros que van mis avanzads, se da el dislogo, la comunicacion para dar solucion a las aetvidades en donde cada actividad es més compleja que In anterior. Las autores opinan lo siguiente eon respeto a fo mencionao: Para valorar cl nivel potencal de desarrollo seria necesario presenta ano un problema cuya solueién este por encima de sus capacidades mentalesy permitile interactuar con otra persona mientras busca la respuesta, Los procesos por los 60 ‘cuales el nifo llega a la solucién darfan una idea mis ajustada de su capacidad intelectual que el simple examen de lo ya sabia. (Garton, 1991, pig. 105) ‘Con el trabajo en equipo permite explicar mejorar el desarrollo de cada actividad, entre los nifios se van dando indicaciones, se ayudan entre si, aprovechanda el tiempo destinad para cada ejercicio. “La organizacién en grupos pequeftos permite dar una instruccién intensa a pacos estudiantes al mismo tiempo” (Uitech, 1999, pag. 124), Entre los nifios se van complementando y reforzando las ideas, encontrando més elementos para efectuar sus trabajos, tanto de la imaginacion, la creatividad de cada uno, tanto en lo escrito, asi como part la compresion de Ios textos, el docente valora todo ese aprendizajc, ademss de lo ‘mencionado, una de las evaluaciones de cada actividad es el trabajo en equipo, 2.8 Tiempo de aplicaelén, En todo trabajo © proyecto es importante Fijar los periodos de ejecueién, los plazos para Xeterminadas ctapas, en este caso, la propuests pedagdgica cuenta con un eronograma de actividades para ta aplicacin de las estrategias didetias, el tempo dedicado para la aplicacién de las diez actividades es de un lapso de cuatro meses, a los inicios del afto 2022, para ellos se requieren un procedimiento de construccién, de tempo determinad, debido a que cada actividad requiere de cierto tiempo para su desarrollo, a la cual solo ser aplicado en las sesiones de la ssignatura de espafol, con la finalidad de no afectara las demés asignaturas. Cronograma de actividades, Tenemos ® continuacién, el eronograma de sctvidades presentado en una tabla en donde se ve de maneta general el titulo de las diez actividades y de cuando es el momento de su aplicacion, permite reflejrse de su distribucién de las estrategias para mejorar la comprensién lectora 61 “Tabla 3: eonogrema de actividades Lapso de aplicacién (meses del 2022) Enero Febrero Marzo ‘Actividades T]2)3]*)*]2]3]4] 7 )2]3] 4] 1213 Formando coplas Completando historictas {Para quién es el poema? Canto y aprendo Jugando eon refranes La fabulosa fabula Amo mi evento ‘Mivversién del cuento La obra litraria Capitulo tres Resultados y perspectivas 3.1 Proceso de aplicacién e interpretacién de ls resultados. neste capitulo tres de la propuesta pedazogica se da a conocer los resultados y el poreentaje obtenidos por cada nctividad aplicada como alferativa de solucién en el san de clases con los alumnos de tereer grado de educacién primaria en laen Ia eseuela “20 de noviembre” para superar Jn problemitiea de comprension letora que continuacién de describe Ios resultados obtenidos. Primera actividad fitlada Formando coplas: Como punto de partida dela atvidad sles pregunto a los nifias que es tna copla os educandos contetaron vagamente que es de pocmas, 1 maestro de grupo puso ejemplos en el pizamin, con Ia expicacién del maestro, los nos comentan, dan su opin de cada mensaje de los ejemplos copiados, los resultados parecen funcionando satisfxetoriamente los educandos Jograron entender el mensaje en que consis una copla, Como trabajo en eas se les indid trae una copla y explicar ene slgn de clase cada alumna pasa al frente a expicar su area decasaretomanl la sesib, en feet los alunos pasaron uno por uno a expliar su cpl lfinalzar todos los alumnae y el docente Focmaron equipos de tes integrantes ef maestoasigna 7 ttulos de event o leyenda, el maestro explica que eon su titulo lid realizar, en donde los wns tne creer uns cop por equipo nix res estos del cuento o leyenda elegdo trnsformando en una copla como el produto tiene que ler y cotender una bucna composicin podtica con a actividad desrcllada como resultado se presume aque lograron el objetivé dela estratogia los nifos realizan lo que indica el docente. Como una explicaein afondo los nfios mostraron interés de la primera atividad a grandes raspos, se ocupé una buena explicavin, pero no fue lo sufieiente se mostré resistencia se euantfie el porcentaje como un 90%. Sogunda actividad titulada: Deseifrande adivinanzas en el inicio de la clase se explies la sctvidad a desarollar el macsto proporiono ejemplos de que son las advinanzas con los aluminas en seguida se forman en cleulo, el maestro prepara las adivinanzas que tse tarjetas ara jugar un juego se forman en forma de un ereulo con la ayuda den una bela se gira en et medio en donde Hlegue la punta dela botela se le pregunta Ja adivinanza que te el macs si cl alumno no aciera la respuesta correcta queda climinado del juego, conforme avanza la actividad gana la que quedo solo del circulo hasta el momento con esta actividad se mostré un buen interés con los nos Conform finaliza la atividad previa ef maestro formo en equipo de 7 inegrantesen tres de siete integrantes el maestro selecciono distinios textos ya sea de cuento,Ieyendas fabulas, historias los alumnos se les explice que en su texto litravioelegido tended que seleeeionar un personsje principal o socundario para elaborar una adivinanza por equipo para ellos tendrin que suber en sf mismo en cada equipo de qué personaje se trata y que texto proviene La actividad desarrollada para Ia siguiente sesion se elabor6 las adivinancas de los equipos rivales ya tenidos los ajustes, en seguida se desarrollé la activided con la ayuda de! maestro se formaron en equipos que se va preguntindose cada equipo las adivinanzas eonforme va avanzando la actividad, Los nitios por la necesidad de ganar tuvieron que estudiar bien los textos para poder ser el ‘ganador, con el termino fue el quipo tes que se Hlevé la victoria, con esta actividad fue muy vamica y mostro muy favorable resultado en la aplicacién y comprensi6n de los alumnos. El 64 ‘abajo en equipo considers dar resultados con Ja buena ereatividad del tema se noté la participacin pertnente y la aportacién pertinente se noté un desempeto de 95% ‘Actividad tres complementando historietas: se abordé explicanda que es una bistvieta, rmuestean ejemplos Iuego se desarallé Ia actividad prevista, empezando el dia se muestea la actividad que son pequetiss dibujits iustrados sin tos dilogos, ef maestro indica que le den cohereneia segin lograron, entender tas iistraciones para que cada alumno con el buen desarrollo, terminan con la actividad satistsetrio, Después con los alunos realizan ron la actividad uno, se abserva que tienen Ia comprensin clara que es una histrita ahora bien el maestro nuevamente repartié con cada alurmo una historicta solo que esta vez tiene los textos, peo le fata Ios textos y Ie falta lustraiones nueva ‘mente los alumnos van a completa lo que falta, Con esta actividad al prineipio se les diel, ero con la huena expicaciony los ejercicios provis se pudo comprener lograr el abjetivs con Jas alumnos con el 100%, Actividad cuadro ;Para quién es el poema?: EI maestro llevo una serie de poemas como son del: éxito, felicidad, de amigos, despedida, para mama o algin familiar; Como punto de partida el maestro explico que es un poema dio una serie de ejemplos ademis los alumnos ‘mencionan sus conocimientos provios euando se dio los ejemplos. ‘Durante el desrzllo se explico 10s nitos de un juego dvertido para comprende os poems, durante la clase se les entrega un poem para estudirlos, coma segunda sesibn pasan a declamar sus poems los estudiantes comprenden yealifcan sus compafers y compas, al inalizar el maestro entego a cada nfo nuevos pocmes como la dinimica anterior ahora més elevado el ritmo van a decir para a quien va ditigido el poema para poder avanzar en las casas. Conforme avanzo la sesién descifran para quien van drigido los poemas para poder avanzar en las casillas. Se menciona el resultado de esta sesién la comprensidn lectora en esta actividad para rece elevarse os resultados conforme se aplica las actividades manifiestan notorios ‘capacidad de Ia comprensién lectora del 100%, ‘Actividad cinco canto y aprendo: Con Ia aplicacion de eta actividad se desatroll con na bocina de audio Hevada por el maestro durante Ie elase, @continuncin se rare letras de una ceancién por pareja. para estudiar el maestro explico para que se pongin de acuerdo ostriormentepasalo a cantar y dessiftarel mensaje que da entender ydeseifrarel mensaje que da entender, conforme se desarroll6 la clase el docente asigna tema de fa asignatura de espaol de alg fabula, evento, leyenda, historia conforme a tengan el tema To tiene que constuir en ‘una cancin el docente consigue los instrumentosmientas los nifos practcan y etudian el texto {que eligieron al final explican la Finalidad de la cancn que da entender Ia historia cantando, ‘Lo que se llevé a cabo con Jos nos se presume el fomento de la leetura y una nueva forma cde emplear ta comprensién lectora, conforme Ia variedad de estrategia se evalué la acttud ‘mostrada en la demestracin y la comprensién de lo realizado se puede afirmar que tuvo un impacto favorable para era cesi6n un 100% del alumnado. Actividad sels jugando con refranes: Como una apertura de la actividad a desarrolar el ‘maestro pregunto que es un reftin, se da un pequeno lapso de cuestin con el tema de refrenes, que es lo que tiene como objetivo, de ahi interviene el maestro, se expliod que es un refi, lo que da entender dichos refranes. Una vez dada la explicacién, a los nifios se les indicé que se retinan por parejas, el maestro le repartid a cada pareja unos refranes impreso que habia seleccionado previamente para la actividad. 66 Come desarrollo se les explica Ios nifios que en la siguiente sesién cada rein estard adenteo de un globo se les proporeiona las instrucciones, los nitos emocionades empieeen con a sctvidad que es un poquefo juego con globos, necesitanexplotar los glabos para posterormente explica el significado sino pues sigue ene juego, cada alumno los que aciertan sale vitorioso del juego. Con lo que observo el maestro los alumnos se divierten durante el juego también Ia buena comprension y In expliacién frente a grupo, con esta actividad result un porcenaje de 00%. Actividad siete la fabulosa fabula: se explied en que consist la fabula de sus eaructristicas uso de personas, moraejas que siempre transmite un mensaje lo que representa a vida real como encaja, al término de esta explicacion se les indico el propésito de esta actividad que es encontrar el mensaje ose su moraleja de cad alumno debe explicar ¢interpretar correctamente, Se formaron en equipo de debate con sus compaferos alumnos en donde encaja cada moraleja, al finalizar los alumnos se les ordena que pasen a explicar una vez teniendo bien formulado pasan ‘explicar sus Fabulasy el significado en ta vida real, Al final de esta actividad se observe el decuado trabajo en equipo asimismo el propésito de la buena ereatividd y explicacién del grupo se presume un 100% de entendimiento para esta actividad. ‘Actividad ocho armo mi evento: FE propiito de esta actividad a desarollar consists que durante Ia clase el alumno arma su cuento, se expicd que debe poner eoherencia porgue esa de forma de un rompecabezas, a ead niio para poder formar conectamente, tiene qvedarte lectra cada prafo part arma un enento tl oma previo por el mest, una ver que tenminen on el ejereicio cad ito expone su cuentoexpicando con su propias palabras fo que le entendié y como lo atmo. 67 Al finalizar la apticacién de la actividad se desempen6 una buena relacién de su euent final, ‘se not que si explico perfecto frente al grupo se proporeioné un 100% de puntaje para esta activided. Actividad nueve mi versién del euento: Al inicio de Ia actividad cada nitio se le entrego 10 tarjetas, se les dijo que los nifos pongan atencién porque al reverso de las tarjetas tiene que escribir el sueeso del cuento de su orden correcto, terminando con Ia explicacién los nitos estudiaron las tarjetas una y ota vez Con el desarrollo dl a actividad identifcan el orden corresto con sus compatieros, como fie un éxito Ia siguiente etvidd se pasa al siguiente nivel con el otro ejercico tes pide que ead nino ya sin escuchar el euento con solo recordar ls sueesos de las naraciones de tarjetas para

También podría gustarte