Está en la página 1de 140
I Dd ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACION SECRTARA UNIVERSIDAD —_UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL . PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 071 SUBSEDE: PALENQUE — “LOS TEXTOS LITERARIOS PARA MEJORAR LA FLU{DEZ LECTORA EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA”. u n SUBSECRETARIA DE EDUCACION FEDERALIZADA PROPUESTA PEDAGOGICA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO IND{GENA PRESENTA: Hfonso Clber Montyo Diag TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; MAYO DEL 2023. URSECRETARIA DE EDUCACION FEDERALIZADA ECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR "DE FORMACION ¥ ACTUALIZACION DOCENTE ‘ONiDAD 71, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DICTAMEN PARA TITULACION Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de Mayo del 2023. C. ALFONSO ELBER MONTEJO DIAZ PRESENTE Como resultado del andlisis realizado @ su documento recepcional intitulado: "LOS TEXTOS PARA Mi FLUIDEZ LEC EN ALUMNOS DE Opcién:_PROPUESTA PEDAGOGICA A propuesta del asesor (a): LIC. ROBERTO SOSA DIAZ Manifiesto a usted que retine las pertinencias tedricas y psicopedagdgices, por ello se le extiende el presente dictamen y se le autoriza presentar su examen profesional. fe ATENTAM) ye “EDUCAR PAI ESTADO URE ¥SoREFUNO CHS. SEGRE USAGE EOUEAGON USER RDU EOERALADA Urecoanoetmuocr ony see Tonneroosreancan tum ae aioad oft MYRO. BISSAEL PIMENTEL AVENDANO. TeRnAGUTERRE C#4046 MEXCO PRESTDENTE, COMISION DE TITULACION UNIDAD 071, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL wire. Bach Teuton de Fauesion Subseeretaria de Educalén Federatzada Direccén de Edacacin Secundaria ySuperoe Departamento de Formasién Unde! O71. Universidad Pe 2, Simon Bolivar Wi, 680, Col. 2 le Junio CP, 29087, Yt Gute, Chiapes. Tol 01 9615460971, 6134609726 8 wunw.ped7s chiapas gob.mac— upsUOTEe@gnalcamn Indice Pagina Introduccién Capitulo uno El] problema y su contextualizacién 1.1 Planteamiento del problema... .....0 2.002.005 000 cee cece cee eee cee tee cee te teeee te tteest ed 1.2 Contextualizacion del problema .. 38 1.2.1 Contexto comunitario ...40 1.2.2. Contexto escolar y aulico . 48 1.3 Justificacion 53 Capitulo dos La fluidez lectora en la educaci6n primaria 2.1 Referencia teGrica del tema. oo... cecccsessesseseesesessesseeseseeseseesesseceesessesesanssesuesessesnsaeenssnsusensseeaseessesseaeeeass 56 22 El proprama‘y la tealidad:del MNO ssc ceseeaiesecsirracars- tana meee ranaranere wins 70 2.3 Propdsitos generales y especifiCO.... ec e ccc eeeeeseeesessneeseeseeseeeeessessessesenesssessitsaesnessnesnees 73 2.4 Estrategia didactican .o..ccicccceceeeeeeeeeeeseseeseseeetennssessssisseeeeessesassessieseeneeesemsecsesseceecanesnees i Escaneado con Camscanner 2D ‘Acti vad ad eSsiecerveccrcseesecsseeesrssaverveceevsesseeretewavensaesivaversueereessereeriveusrvceuness sigunetiwersaasseeveenverernenss en cneveeeneiass: 79 2.6 RECUISOS vieceeececcccssescescssceecsecsssscssesececcecsssscsscaucaececescescssacsueessaucacssessacesseasassasssesacasesseeesaraesaeeesueausaseacasens 97 2.7 EvaluaciOn oie cecccccccsccscsscscsscsscscescsecsscecssssesscescaeseacacsssescssceesasaesausscausesesseasausausscsssaseseseesaueaessceseaeens 102 28 ‘empodleaplicaqii tence RON 109 Capitulo tres Resultado y perspectivas 3.1 Proceso de aplicaci6n e interpretaciOn de los resultados. .......... cece ees eee eeeeeeeeeeeeees 112 3.2 Perspectivad ¥ SUSCIENCIAS. cosccccsecwmasmemmnmncmremmmmeaemimeueans 124 Conclusiones Lista de referencias Anexos Escaneado con Camscanner Introduccién En este presente trabajo es necesario identificar y contextualizar la problematica en nuestro quehacer cotidiano de modo que generamos nuevas técnicas y elementos para reconocer nuestros saberes docentes, de igual manera nos dan herramientas necesarias para mejorar nuestra labor docente, asi mismo, buena interaccién, profesor-alumno, profesor- padre de familia. Como docente se debe actualizar a diario nuestros planteamientos o estrategias de trabajo, ya que siendo actores principales en el aula, debemos ser verdaderos profesionales, y asi, en la practica docente tener un buen nivel de calidad que se vea reflejada en los alumnos de cada generaci6n. Se parte con un grupo de alumnos de Sexto grado de Educacion Primaria en la Escuela Emiliano Zapata Salazar, con clave de centro de trabajo O7DPBO161B, ubicada en la comunidad La Flor de Chiapas, Municipio de Palenque, Chiapas, perteneciente a la zona escolar 901 y dependiente de la jefatura de zonas de supervisidn 709 Salto de Agua, Chiapas. En donde se pretende que los educandos logren mejorar la fluidez lectora. En el primer capitulo titulado, el problema y su contextualizacién se explican las caracteristicas del entorno en donde en donde se presenta el problema, utilizando como herramienta el plan de diagndstico luego estudiando los aspectos demogrdaficos, sociales, culturales, politicos e institucionales del contexto en donde se esta llevando a cabo la practica docente, después estudiaremos las principales problemas en la ensefianza-aprendizaje que se han presentado desde el inicio del ciclo escolar en el grupo. Se destacan las dificultades mas comunes que son: problemas de Indisciplina; que en ocasiones se genera por falta de dominio del grupo, problemas de organizaci6n; resulta complicado trabajar con el grupo en equipos debido a su Escaneado con Camscanner comportamiento, también el espacio escolar; problemas de la comprensi6n lectora a través de textos literarios, por falta de interés y por tltimo, la dificultad de trabajar con nifios que atin no han alcanzado el aprendizaje de la lecto-escritura, ya que es una parte fundamental para el docente dentro del aula. Posteriormente en el segundo capitulo, titulado, La fluidez lectora en educacién primaria se presenta algunas referencias tedricas que hablan del tema que se estudia, donde menciona lo importante en trabajar en esta problematica, y recomendaciones que dan. De igual manera el programa y la realidad del nifio que contiene informacion sobre cémo debe ser el aprendizaje de nifios, relacionado con el programa de estudio y sus contextos que los rodea. También se muestra algunas actividades como estrategia para mejorar la fluidez lectora, usando los textos literarios, por otra parte los recursos, que es importante para la ensefianza del maestro y la que siempre esta ocupando para la clase, los recursos didacticos sirven mucho de apoyo al maestro, para que el alumnado tenga un aprendizaje a profundo. Por ultimo, en el tercer capitulo titulado, Resultados y perspectivas, se menciona todos los informes de la realizacién de cada actividad planteada, explicando de manera precisa los resultados que dieron los alumnos, dando buena participacion, y logrando los objetivos. De igual manera, se menciona las perspectivas que se pueden lograr con esta estrategia utilizada y sugerencias para los docentes, también para reflexionar, ver lo valioso en trabajar con este tema. Por otra parte, se explica de manera concreta a lo que se quiere dar a conocer con el tema, en este caso se trata de la conclusién, hoy como docentes debemos de ser buenos investigadores, dedicacion al trabajo y andlisis, para que los alumnos tengan un buen desarrollo de aprendizaje. Escaneado con Camscanner También las listas de referencias, ya que el trabajo son sustentados de autores y se anexa algunas imagenes que muestra el croquis de la comunidad y la escuela. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigacién es, aplicar estrategias didacticas, como por ejemplo los textos literarios, para mejorar las habilidades de la fluidez de lectura de los estudiantes de sexto grado, y con el fin que cuando pasen en otro etapa de estudio, sepa manejar bien la habilidad lectora, ya que siempre esta presente en el ciclo de la vida del ser humano. Es un gran reto que tenemos los docentes en formar a nuestros alumnos y elevar la calidad de la ensefianza, este tipo de trabajo nos pueden ayudar muchisimo a lograrlo, pero debemos estar bien comprometidos con nuestro objetivo. Escaneado con Camscanner Capitulo uno El problema y su contextualizacién 1.1 Planteamiento del problema Consideramos que la problematizacioOn es la revisidn mds a fondo de propésitos, de estrategias, de programas de acciones concretas. Es una forma de proceder del docente para reconocer un punto, un aspecto, o elemento de la practica que al modificarlo le posibilite tener efectos educativos, en algo que no lo tenia. La educaci6n primaria ha sido, a través de nuestra historia, el derecho educativo fundamental al que hemos aspirado todos los mexicanos. Que todos los nifios y nifias de este pais tengan accesos a la escuela, para el mejoramiento de ellos y de nuestra sociedad. Las generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiraciOn colectiva y contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una responsabilidad publica y una condicién para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia. Es necesario rescatar aspectos que identifican a los grupos indigenas en cuanto al campo del espafiol para ello se describe la evolucién que ha tenido la educacién indigena desde su surgimiento hasta la actualidad. La educacién concebida como parte fundamental en la formacion humana respondiendo a necesidades que desde tiempos muy remotos se han presentado como en el periodo de la colonizacién donde la diferencia entre conquistadores y conquistados llamados estos uiltimos con el nombre de indios era muy notable ya que no existia la oportunidad de recibir educacion por ser indigenas como los ricos (colonizadores) quienes se identificaban con la raza Escaneado con Camscanner superior y percibian a los indigenas (colonizados) como inferiores y con gran falta de conocimientos puesto que ellos pensaban que eran un signo de atraso y obstaculo para el desarrollo de la naci6n siendo muy notoria la segregacion en este periodo. Entonces se vieron en la necesidad de evangelizar y castellanizar a la poblacidn indigena eliminando parte de su cultura e imponiéndoles una distinta por parte de misioneros, a pesar de esto los nativos mostraba resistencia ante esta situacién. Por ejemplo, las escuelas de primera y segunda clase contaban con mayor calidad de servicios y materiales, en cambio las de tercera clase se encontraban en pésimas condiciones de higiene y su construcci6n era rustica. Ademas, la participaci6n por parte de los maestros era escasa comparado con maestros de escuelas de primera y segunda clase debido al sueldo pagado, siendo mayor al de éstos uiltimos y menor a los maestros de la tercera clase. En cuanto a la ensefianza impartida a los indigenas se daba en castellano exclusivamente, ya que no se consideraba importante el uso de la lengua nativa como lengua de instrucciOn, sino la prioridad era centrarse en el uso de la lengua nacional la cual es el espanol. Después de la revoluci6n mexicana hubo una serie de cambios en cuanto a la atencién educativa dirigida a los indigenas debido a la fuerte participacidn por parte de éstos en el afio de 1910 durante el movimiento revolucionario. Viendo la necesidad de tener el control y brindar una educaci6n igualitaria para los indigenas, dando inicio la politica de incorporacién o integracion de manera mas notable con el fin de brindar una educaci6n homogénea nacional que conduciria hacia la modernizacion, tomando como estrategia la ensefanza del espafiol a través del programa de Educacion Integral Nacionalista ya que de esta manera se podrian lograr ciudadanos nacionales, segun (Contreras, 2000, p.154): “...durante la época de José Vasconcelos como ministro de educacion se creo la Secretaria de Educacion Publica (SEP) el 28 de septiembre de 1921...” Con Escaneado con Camscanner lo que se inician las llamadas escuelas rurales como es los albergues, escuelas normales rurales y el programa de misiones culturales este programa apoyaba a los campesinos en los procesos de cultivo para lograr producir sus propios productos y no ser explotados. Con la finalidad de brindar apoyo a los pueblos indigenas, de acuerdo con Martinez Della Rocca surge el Departamento de Asuntos Indigenas en el afio de 1936 que se encargaba de atender a problemas y necesidades para lograr el desarrollo de los pueblos indigenas. Segtin este autor en 1939 es aprobado el proyecto tarasco dirigido por Mauricio Swadesh cuyo objetivo era alfabetizar a los indigenas en su lengua nativa, lograr su desarrollo cultural y asi como la castellanizacién. Durante el sexenio de Luis Echeverria se inici6 con la creacion de la Direcci6n General de Educacién Extraescolar en el Medio Indigena con el cual inicié el Servicio de promotores culturales bilingties cuya finalidad segun lo recalca el autor Jorda:“... alcanzar un idioma comun para todos los mexicanos sin menoscabo de uso de las lenguas autdctonas...” (1997, p. 80) Los que ingresaban para ser promotores eran capacitados por el Departamento de Capacitacion de la Direcci6n General de Educacion Indigena (DGEI) creada como un drea de la SEP en 1978. En cuestién al uso de las lenguas la alfabetizacidn deberia ser en la lengua materna de los alumnos y la ensefianza del espafiol como segunda lengua, porque es el primero que se les ensefian a los nifos cuando son pequefios, y pueden comunicarse bien en la escuela. Siendo la lengua materna, conocida también como LI o primera lengua, segtin (Luis Enriquez Lopez, 2010, p.93): Es la adquirida en el hogar y desde la infancia. (...) Asi como la segunda lengua o L2, la lengua que se aprende después de la primera. Sin embargo, por el problema de no dominar por completo la lengua indigena por parte de algunos maestros se impartian Escaneado con Camscanner clases utilizando el castellano y de manera limitada la lengua nativa. Siendo escasas las escuelas donde se utilizaba exclusivamente la lengua indigena y el castellano de manera equilibrada. En cuanto a la educaci6n indigena es el proceso a través del cual existe la apropiacién de conocimientos 0 saberes y esta dirigido hacia las personas que pertenecen a culturas indigenas. De manera que se favorece su cultura, valorizando sus lenguas, costumbres, tradiciones y formas de vida. Los problemas educativos se encuentran en todos los centros educativos existentes sin ser privativos de escuelas oficiales o particulares. Ahi estan, en toda su dimension, esperando que leguen las personas que lo investiguen, uno de los problemas que nos preocupan es el fracaso del nifio en el aprendizaje de los conceptos de lectura en la escuela basica (primaria) y eso trataremos de abordar en el presente trabajo. Paso uno. Identificacién del problema. En la Escuela Primaria Emiliano Zapata Salazar, ubicado en la localidad de La Flor de Chiapas, municipio, Palenque, Chiapas. Esta es una escuela pequefia que atiende los seis grados de educacion primaria, durante que se creé esta escuela han llegado maestros diferentes, los maestros que han pasado a trabajar son hablantes de la lengua ch‘ol al igual que los nifios, los maestros que han Ilegado en esa comunidad son nuevos que apenas lograron pasar en su examen para plazas en el magisterio, y cada maestro atiende dos grados de acuerdo al nimero de alumnos. En esta comunidad donde laboro actualmente se encuentran laborando tres docentes, se han presentado mucho problemas ya que es una escuela multigrado, y es un poco complicado Escaneado con Camscanner planear nuestras actividades, por lo cual también decimos que es un distractor para los nifios, ya que mientras el maestro esta con los alumnos de un grado los del otro grado estan escuchando y viendo lo que estan realizando con el maestro sus compajfieros del otro grado, algunos de los cuales estan mas atentos a lo que hacen sus compafieros que a las actividades que les corresponden, lo cual lleva a que el docente sea mas creativo e implemente actividades que aminore en los alumnos estos distractores. En esta situaci6n no tiene que ver tanto con su aprendizaje, solo hay que ver cémo organizase para trabajar con los estudiantes, la que si perjudica a los estudiantes son las problematicas que se presentan en sus aprendizajes de cada asignatura, tomando en cuenta la intensidad del problema, segtin su preocupacion, sus posibilidades investigativas, a fin de poner en claro a fondo lo que se pretende, primeramente realizamos el diagndéstico sobre el grupo de dicha comunidad para poder detectar cudles son los principales problematicas que tiene el grupo, siendo la falta de distintos campos formativos educativos: - Se presentan dificultades para hacer operaciones de sumas y restas en puntos decimales - Manejar nimeros de 3 a 4 cifras y saber escribir en letras - La comprension lectora de textos literarios e informativos - La falta de fluidez lectora - Errores ortograficos - El interés en la lectura - Desinterés en el conocimiento de la historia de la comunidad - La indisciplina - La inasistencia de algunos alumnos - No cumplen con sus materiales para su experimento - Falta de convivencia, entre otras. Escaneado con Camscanner Esta situaci6n que se ha presentado a lo largo del ciclo escolar, por lo que se ha llevado en la reunion de padres de familia que se realiza cada vez que se le da a conocer sus calificaciones de los nifios por cada trimestre, donde los padres de los nifios no dan buena respuesta o dicen que si lo apoyan, pero ya los nifios no ponen de su parte. Asi también se dio la oportunidad de platicar con uno de los alumnos que falta mucho a clase por lo que explico que nada mas se queda cuidando a su hermanito en su casa sin que su padre se preocupa del aprendizaje de su hijo y como maestro nos atrasa, sin embargo, la directora ha presentado igual en la reuniones, exhortando, animando a los padres de familia que deben de mandar a su hijo a clases para que pueden mejorar su nivel de aprendizaje y por otra parte son apoyados en una beca para que pueden salir adelante en sus estudios. Cuando se presentan problemas en el grupo, asi como lo antes mencionado, no se puede avanzar con la ensefianza- aprendizaje, porque sera un obstaculo en aplicar nuestra planeacién y no lograr ciertos objetivos, segtin el autor (Ricardo Sanchez, 1993, p.21) lo menciona: El problema real, ya se sefiald, es una necesidad, una laguna, una carencia, relativa al sistema educativo, al funcionamiento organizativo de la institucidn pedagégica o a los procesos de ensefianza- aprendizaje. Entonces es una necesidad lo que se presenta, se requiere que se estudia mas a fondo, hacer investigaciones de campo, experimental, documental, por lo que cada uno de los problemas presentados anteriormente se analiz6 cual afecta mas al grupo, quedando como principal factor ante estas problematicas, la falta de fluidez lectora. Siguiendo con los demas problemas queda de la siguiente manera: Escaneado con Camscanner - La falta de fluidez lectora - El interés en la lectura - Manejar nimeros de 3 a 4 cifras y saber escribir en letras - Se presentan dificultades para hacer operaciones de sumas y restas en puntos - La comprensi6n lectora de textos literarios e informativos - Errores ortograficos - La inasistencia de algunos alumnos - Desinterés en el conocimiento de la historia de la comunidad - No cumplen con sus materiales para su experimento Menciona el autor (Cortes, 2008, p.94), lo siguiente: El instituto nacional para la evaluaci6n de la educacién (INEE) ha documentado en sus estudios la desigualdad presente en México en materia de aprendizaje. Los datos de este instituto que se refieren al rendimiento de los alumnos indigenas en sexto (la calidad dela educaci6n basica en México. Informe anual 2006) y en tercer grado de primaria (el aprendizaje de tercero de primaria en México: espafiol, matemiaticas, ciencias naturales y ciencias sociales, 2007), muestran que las escuelas indigenas se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todo los demas tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales ptiblicas, escuelas urbanas publicas, y escuelas privadas. Mientras que el conteo de INEGI permite constatar que los nifios indigenas aprendan a leer y a escribir mas tarde en la escuela. Entre los hablantes de lengua indigena, de 8 a 14 afios, el analfabetismo es de 13.5% (a los 8 afios un nifio debe estar 10 Escaneado con Camscanner en tercer grado, y se espera que se alfabetice entre el primero y el segundo grado). En cambio, entre la poblacién no hablante de lengua indigena, este porcentaje es de solo 2.4%. Los nifios indigenas. Incluso asistiendo a la escuela, presentan un rezago en la alfabetizacién consecuente. El 80% de los alumnos de sexto grado no tienen una buena habilidad en la lectura, nos preocupa al momento de aplicar nuestras actividades, ya que es la parte principal para poder comunicar con los textos, de todas las asignaturas. Una de las primeras causas y el mas importante de esta realidad es la pobreza en la que vive la comunidad, también podemos decir que tienen ciertas desventajas que no les permite avanzar con su nivel de desarrollo y aprendizaje, los indigenas mueren mas que los no indigenas, y la mayoria de las veces por enfermedades prevenibles o curables. Los nifios indigenas tienen indices superiores de desnutrici6n. Las condiciones de su vivienda son mucho mas precarias como ya lo hemos mencionado en los apartados anteriores. Es evidente que todo aquello afecta el acceso, la permanencia y el aprendizaje en la escuela. Lo ultimo se esperaria, en un sistema que se dice preocupado por la equidad, que los gobiernos federal y estatal invirtieran mas en educacion indigena. No es asi. Por el contrario, las escuelas que estan en las comunidades estan muy abandonados de infraestructura y materiales didacticos. En el grupo de sexto grado refleja que la mayoria de los alumnos no dominan bien la lectura, aunque si demuestran el esfuerzo, pero lo hacen muy lentos, palabras por palabras, asi también se puede decir que existe un problema de Dislexia, que se define como una dificultad en 11 Escaneado con Camscanner la lectura que se ve en nifios de tercero, cuarto, quinto y sexto grado (trastorno de lectoescritura). Se ve como un gran problema ya que durante la clase no puedan entender bien los textos que estan en los libros que tiene cada alumno, porque no comprenden lo que dice en tal pagina, ademas los nifos no todos cuentas con libros. Al analizar en donde esta el error, si es con el maestro o con los nifios, aunque, se quisiera trabajar con los libros y dejar tareas, para contestar algunas preguntas que vienen en el libro no van a comprender el texto y practicamente seria dificil con los nifios. Durante la estancia en el centro de trabajo se buscé estrategias para poder mejorar el aprendizaje de cada alumno atrasado, cada vez que termina la hora de clase se les pidid que se quedaran media o una hora mas en el salén haciendo el sonido de los abecedarios, silabas, textos cortos, o se les dice que escriben palabras, oraciones en el pizarrén y tareas para entregar en un tiempo determinado, pero aun asi hay alumnos que no cumplen con los trabajos. Por eso es importante buscar ciertas estrategias de aprendizaje, no siempre aduefiarse con lo poco que sabemos, asi como lo menciona el autor (Monereo, 1998, p.227): Para ayudar a los alumnos a aprender de una manera eficaz, el profesor debe tener en cuenta tanto el proceso como lo que se estudia en una disciplina. A los alumnos se pueden ensefiar las técnicas del estudio, no de manera prescriptiva sino creando oportunidades para la aplicaci6n estratégica de estas técnicas en las tareas y a decidir como las Ilevaran a cabo [...] hay que animar a los alumnos a relacionar los requisitos de la situacién de estudio o las exigencias de la tarea, con las estrategias que se podrian emplear [...], a ser criticos con su propio estudio y a serlo sin la presencia del profesor. También a transferir ideas o practicas encontradas en una situacién a otros contextos parecidos. 12 Escaneado con Camscanner Para los nifios es facil poder leer palabras que no tengan muchas consonantes, textos cortos, con dibujos porque les Ilaman mas la atencién, pero hacerles un dictado para ellos les complica mucho, los mas atrasados nada mds se pone a copiar de sus compafieros o hasta se ayudan. Como ya se habia mencionado, el problema principal del grupo es la fluidez lectora no solo repercute en la materia de espafiol, sino que también tiene mucho que ver con la materia de Lengua indigena en la ensefianza hacia los alumnos ya que he notado varias dificultades que presentan los alumnos en clase, muchos no pueden leer el abecedario en lengua indigena como es el chol, tampoco no pueden escribir ya que es muy diferente al alfabeto espafiol, es importante senalar lo que dice el autor (Diaz, 1990, P.85)-: La Direccién General de Educacion Indigena ha dedicado mucho trabajo a la produccion de alfabetos practicos y métodos de lectoescritura en lenguas indigenas; las diversas asociaciones indigenas no-gubernamentales también han dedicado gran atencidn a la elaboracion de alfabetos, aunque no tanto a los métodos de lectoescritura. Los esfuerzos para alfabetizar en lengua indigena casi no se han planteado el problema de normalizaci6n, y cuando lo han hecho generalmente se limitan a tratar de elaborar un alfabeto practico comin para una region o lengua, al menos tal ha sido el objetivo de la mayoria de las reuniones de asociaciones indigenas no-gubernamentales. La DGEI ha mandado materiales didacticos de lengua indigena con los nifios respecto a su contexto que en ellos se encuentran, pero el problema no pueden realizar las diferentes actividades que vienen, sin embargo ya lo saben hablarlo su lengua desde su nifiez, lo que les dificulta es la lectura y la escritura, y como maestro es un gran reto que enfrentamos hoy en dia, ya que el 13 Escaneado con Camscanner alfabeto en espafiol y lengua indigena hay que saber relacionar para que ambos aprenden desde los primeros grados de primaria. Con la finalidad de observar las problematicas mas relevantes de los once planteados, se analiz6 cada uno de los diez problematica casi no afecta el grupo, algunos se presenta en los estudiantes eso se puede realizar ciertas estrategia para solucionar que se afecta algunos estudiantes en sus aprendizajes ,posteriormente se analiz6 que uno de los problematica que mas afecta y la mayoria de los estudiantes es el de apatia por realizar actividades escolares del campo de lenguaje y comunicacioén del tema de la falta de fluidez lectora, una vez mencionado esto por la cual se le aplico tres actividades para comprobar si lo que estamos pensando es lo que realmente afecta al grupo, haciéndole participacién de los alumnos en la lectura de textos, donde se tomé la actividad en los libros de espafiol, bloque I y Il. Tomando en cuenta las actividades planteadas para la evidencia mas. Actividad 1. Titulo: Escribir biografias y autobiografias para compartir Materia: Espafiol Bloque: I Propésito: Relatar los acontecimientos de una persona desde su nacimiento, su vida profesional, sus logros mas destacados y poder compartir nuestras historias. 14 Escaneado con Camscanner Competencia: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Aprendizajes esperados: Identifica e infiere las caracteristicas del personaje a través de la lectura de biografias y autobiografias. Actividades: » Explorar con el grupo lo que entienden por biografias y autobiografias mediante Iluvia de ideas. Anotar ideas claves de los alumnos en el pizarr6n. Explicar al grupo que se leeran textos de ambos tipos para distinguir sus propositos, caracteristicas, semejanzas y diferencias para después practicar el escribirlas, iniciaremos con las biografias. Leer en voz alta, por turnos, las paginas 18 y 19 del libro. » Seleccionar y leer varias biografias de distintos tipos de personas. Iniciar con la de juan José Arreola de la pagina 20 del libro de texto. Se anexan ligas al recurso a donde se puedan encontrar de mas. Algunas de ellas se mencionan en el libro. Leerlas en grupo en voz alta y al terminar, reflexionar sobre los siguientes puntos: -,sobre qué tipos de personas se escriben biografias? -;Qué tipo de datos y en qué orden se registran en una biografia? -~Qué persona gramatical y pronombres se utilizan? -; Qué tiempos verbales aparecen y como se usan? -; Qué tipo de palabras se usan para describir a los personajes y los sucesos en que participan? -;,de qué forma se presentan los hechos de la vida del personaje? Escribir las respuestas a estas preguntas en una lista que serdn las caracteristicas de la biografia, como resumen del tema. Clasificar las caracteristicas de acuerdo con su tipo, de forma y contenido. >» Elaborar una definicién de biografia en el cuaderno y reflexionar, sobre los elementos de la misma. -,C6mo distinguir los datos mas importantes para la biografia? — para qué sirve 15 Escaneado con Camscanner hacerlas, que utilidad tienen? - ¢cémo pueden conseguirse los datos de un personaje histérico y como los de un personaje actual? Recursos: lapiz, hojas blancas, cartulinas, libros de textos, marcadores. Evaluaci6n: >» Claridad y comprension de las caracteristicas de la biografia >» Precision en la elaboraci6n de la definici6n >» Participacién en la reflexién sobre la funcion, utilidad y elaboraci6n de las biografias. En esta actividad de la asignatura de espafiol, planteada de los alumnos de sexto grado el docente solo se le explico cémo se va hacer la actividad y que el trabajo se trabajara de forma individual, lo que se hicieron durante la aplicacidn de esta actividad la cual, dentro de esto al revisar se encontré que los alumnos no pueden darle una buena lectura a las biografias que viene en el texto de su libro. No dio un buen resultado a lo que esperaba el docente, ya que cada alumno tenia que leer un parrafo de la biografia del personaje, algunos no querian participar, leian en voz baja, mostraron ciertas dificultades de la lectura. Y por ultimo, se eligid algunos alumnos que leyeran en voz alta sus preguntas contestadas, donde igual mostraron muy bajo nivel de lectura, muy pocos alumnos son lo que entregaron y le dieron buena lectura a su trabajo. Actividad 2. Titulo: Elaborar un programa de radio Materia: Espafiol 16 Escaneado con Camscanner Bloque: I Proposito: Ayudar a la lectura y entender textos escritos (noticias, biografias, etc.), escribir textos y producir textos orales. Competencia: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y la organizacion de un programa de radio. Actividades: » Al comenzar, preguntar a los alumnos que es lo que escuchan en la radio y que hagan un ejemplo de cémo hablan para Hamarle la atencién al receptor. » Después pedir a los alumnos que recuerden las caracteristicas de un guion de teatro. Ahora que conocen las caracteristicas del guion de radio, se pueden detectar las diferencias entre ambos y planear su guion de radio en el formato correcto. Reflexionar en grupos sobre las caracteristicas de ambos tipos de guiones. » Formar en equipos los alumnos, mostrar un ejemplo de cémo es el guion de un radio para después elaborar las suyas. Tomar en cuenta los siguientes puntos: - distribucion de los tiempos de cada parte del programa - contenidos claros y pertinentes en el tema - fluidez en la transicién entre cada parte del programa - apego al formato elegido con todo sus elementos - revisar redacci6n y ortografia. » Una vez hecho el guion. Hacer una lectura corrida de la primera versidn, tomando el tiempo de cada parte y el tiempo final, verificando que la suma de los tiempos de cada segmento del programa concuerde con la duracién total que definid el maestro con anterioridad. Hacer una 17 Escaneado con Camscanner segunda lectura para detectar posibles ajustes que sean necesarios. Los que decidan grabar el programa, usar una tercera lectura corrida para hacerlo. » Se realiza pequefios ajustes, presentar al grupo los productos finales ya sea grabados o leidos. En los casos donde sea posible, transmitir los programas en las instalaciones de la radio comunitaria, escolar o local. » Realizar la autoevaluacién de la pagina 39. Discutir en grupo los logros del proyecto y los aprendizajes adquiridos. Recurso: lapiz, lapicero, libreta, libros de textos, celular. Evaluacion: e Presentaciones del producto final. e Reflexiones sobre los logros del proyecto en términos de los elementos del programa y del trabajo en colaboraci6n. e Manejo de los elementos del guion. e Autoevaluacion. En esta segunda actividad, los alumnos trabajaron por equipos para hacer un guion de radio, el docente les dio un ejemplo de cémo se estructura. Posteriormente los alumnos empezaron a elaborar su pequefio guion para su programa de radio, no todos lo hacian. Se tardaban mucho en realizarla, se distraian mucho, por lo cual, muy pocos alumnos pudieron terminar su trabajo. Al finalizar los alumnos ya tenfan una parte que les tocaba decir, y cuando termino el limite de tiempo que indico el maestro, cada uno empezé a leer su pequefio guion y tratar de ejemplificar como unos locutores, pero no dio buen resultado, porque no tenian la buena habilidad en la lectura, y solo un equipo pudo leerlo bien. 18 Escaneado con Camscanner Actividad 3. Titulo: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicacién Materia: Espajfiol Bloque: II Propésito: Narrar los hechos en los que participan los personajes e invitar al lector a comprender, saber la estructura de un cuento y mejorar la lectura en los textos. Competencia: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Aprendizajes esperados: Identifica las caracteristicas de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario Actividades: » Al comenzar la actividad, el maestro le pregunta a los alumnos que cuentos han escuchado y leido, y que sienten cuando escuchan cuentos de terror. » Después se les pide que leen por turnos el cuento: "La tinta roja", que aparece en el libro de texto. Al terminar, analizar el cuento con base en los elementos que debe de llevar o la estructura. Copiar en el pizarrén la tabla comparativa de la pagina 63 y pasar por turnos a Ilenarla, de acuerdo con este andlisis. » Leer otros dos cuentos de terror, ya sean de la pagina 64 y 65 del libro o alguno de algunos 19 Escaneado con Camscanner de los materiales que se proponen. Organizar una puesta en comin, donde se discuta sobre los elementos que crean el efecto de misterio, de suspenso o de miedo en los lectores. Pensando en su propia experiencia: * {Qué personajes te producen nervios, incomodidad, repulsion 0 miedo? « {Qué lugares son los mas propicios para ubicar este tipo de personajes? * {Qué situaciones son comunes en estos cuentos? *« ;Notaste que las descripciones se acompafian con palabras que acenttian el caracter misterioso, desconocido o tenebroso de algunas de ellas?, ;puedes localizarlas en los textos? » Anotar en el pizarr6n las conclusiones que formen en grupo, al responder estas preguntas, hacer una columna para cada pregunta. Posteriormente, llenar el cuadro comparativo que viene en la pagina 66, con los datos de las tres historias. » Realizar de forma personal un cuadro sinéptico de las caracteristicas de los cuentos de terror, a partir de sus conclusiones. Copiarlo en su cuaderno y pasar por turnos a copiar algunos al pizarrén para comentar si presenta claramente la informaci6n de sus conclusiones. Se incluye un material que resume los elementos basicos de una historia de terror como referencia. Recursos: lapicero, libretas, hojas blancas, papel bond, marcador y juegos geométricos. Evaluacion: = Identifica las caracteristicas de los cuentos de misterio y terror. " Interpreta eficientemente el lenguaje literario al leer cuentos en voz alta. = Preguntas contestadas de la actividad. La tercera actividad planteada, al momento de realizacién de la actividad el maestro solicito a que los alumnos leyeran por turno el cuento, pero al momento de participar se observO que 20 Escaneado con Camscanner muchos no pueden tener buena fluidez en la lectura, no respetaban los signos de puntuacioén, no se entendian lo que leian y también se les hicieron breves preguntas de lo que comprendieron del cuento cuando leyeron uno por uno, y me daban respuestas muy cortas. E] maestro tuvo que leerlas para que ellos comprendieran, y no llevarlas mucho tiempo, ahi se observ6 que los alumnos no tenian buena fluidez en la lectura. Después de haber aplicado estas tres actividades , pudimos observar que la mayoria del grupo tienen ese atraso en Ja lectura, sobre la manera de como leen, porque durante las actividades planteados todos salieron con un resultado negativo y asi encontrado la problematica y, traducci6n cada una de las preocupaci6n investigativa de los alumnos de sexto grado de primaria, se le quiere dar una soluci6n para mejorar la lectura en diferentes textos, para que aprenden correctamente y que reflexionen que tan importante es mejorar en esta parte del tema. Para tener una idea mas clara del problema se requiere realizar un diagnéstico pedagégico, el cual consiste en un andlisis de las problematicas significativas que se estan dando en la practica docente en el cual se tiene que seguir todo un proceso de investigacién para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la practica docente donde estan involucrados los profesores y alumnos. Esto es muy importante ya que al buscar estrategias o métodos para mejorar la fluidez lectora, les serviran a los alumnos al pasar en otro nivel educativo, y asi puede mejorar tanto en su aprendizaje educativo y en donde convive socialmente. E] diagnostico pedagégico ofrece la posibilidad de ir analizando las situaciones educativas que se dan en la prdactica docente de cada profesor. También se refiere al andlisis de las problematicas significativas que se estén presentando en la practica, examina la problematica docente en todas sus dimensiones. El proposito del diagnostico es analizar porque razon se estan 21 Escaneado con Camscanner dando estas problematicas y encontrar las situaciones que las originan. La intencidn del diagnéstico pedagégico es evitar que los profesionales de la educacién acttien a ciegas, sin conocer las problematicas que surgen en el grupo escolar; es también requisito necesario en los procesos de investigaci6n, para analizar nuestra practica, los problemas que se presentan en nuestra institucién escolar y buscar el origen y posibles soluciones. Como lo menciona el autor (Mari, 2001, p.59): El Diagnéstico Pedagégico, se debe entender como una actividad cientifica, tedrica- técnica, insertada en el proceso ensefianza-aprendizaje, que incluye actividades de medicion, estimaci6n-valoracion (assessment) y evaluaciOn, consistente en un proceso de indagacion cientifica, apoyando en una base epistemolégica, que se encamina al conocimiento y valoracion de cualquier hecho educativo con el fin tomar una decision para la mejora del proceso ensefianza-aprendizaje. Este trabajo de investigacién no podemos hacerlo improvisadamente necesitamos seguir algunos pasos. Los pasos del diagnéstico participativo son los siguientes El paso uno es identificar el problema como en todo diagnéstico, se parte de una situaci6n irregular o problematica que necesita ser cambiada, para ello es necesario conocer bien el problema. La seleccién del problema sera resultado del didlogo y los razonamientos que se den, considerando tres criterios como estos: La virtud del diagnostico realizado al grupo de sexto grado es la aproximacion real que se tiene ante un andlisis detallado para encontrar las causas que obstaculizan el rendimiento paralelo 22 Escaneado con Camscanner del grupo. Seguidamente de la aplicacién se reine la informacién obtenida para determinar la busqueda de dificultades de aprendizajes. Por entender se enunciaran a continuacion los resultados arrojados en cada una de las técnicas e instrumentos aplicados para concluir en la principal causa; comenzado a eludir en un primer término la observaci6n. Observacion: ya que mencion6 en los apartados anteriores, se esta hablando de un grupo sexto grado con un total de 17 alumnos, los cuales son integrados por 12 ninas y 5 ninos mismos que se describieron en el contexto de la intervencion. Valoracion general de la tarea: se visualizan diversas actividades grupales e individuales, donde la mayoria les gusta hacer en equipos a excepcién de tres alumnos que prefieren individual. Entrevista: A pesar de que la comunidad los padres de familia todavia tienen ideas solidas en relacion a la union familiar. Conservar con los padres me permiti6 conocer uno mas sensible de ellos y entender ciertas conductas de los alumnos en clase. Por su parte la aplicaci6n diagnostica de la entrevista me ayudo a concretar que la problematica del grupo no es conductual, si mas bien es cierto no todas las familias son funcionales, si se esfuerzan por estar al pendiente de las conductas de los alumnos. Autobiografia: Los alumnos muestran en su forma de actuar, convivir, socializarse que son nifios felices. Se relacionan bien con las personas adultas, no sufren discriminacion. Uno de los problemas que hay en los maestros, no planean las actividades a realizar con sus alumnos por lo que generalmente no se tiene una secuencia que permita que los estudiantes desarrollen sus competencias y habilidades de lenguaje y comunicacién, también influye que el maestro no motive a sus alumnos hacia el mejoramiento de la lectura. 23 Escaneado con Camscanner La actualizacién de contenidos es uno de los elementos que entra en juego para que los docentes investiguen, se instrumenten y acttien utilizando nuevas estrategias, pero también existen otros que prefieren aplicar contenidos y métodos tradicionales con los cuales trabajan sin que exista innovacion, por esta raz6n los nifios conciben a las actividades como algo rutinario sin que se les presente algo nuevo. Otro de los factores que se presenta es cuando algunos maestros no dan respuesta a dudas que los estudiantes tiene durante o después de abordar un tema, ya sea por la falta de dominio acerca del contenido o también porque no brindan la confianza para que el estudiante se exprese libremente, de igual forma se presenta la falta de indagacidn sobre conocimientos previos con los que cuenta el estudiante y el contexto en el cual se ha desarrollado aplicando estrategias inadecuadas para el medio en que se trabaja. Posteriormente, necesitamos saber cudles son las causas y consecuencias que genera esta problematica, anotando en un cuadro llamado marco de anilisis. Mal habito en la lectura Los maestros casi Los padres de familia no cumplen todos no estimulan la los dias en la lectura en casa accnual a La falta de fluidez lectora Falta de apoyo del Maestro. Desinterés del Alumno. Los padres no apoyan a sus hijos Bajo nivel de aprendizaje para los materiales didacticos en los grados anteriores 24 Escaneado con Camscanner En este marco de andlisis se da a conocer en palabras claves, las principales causas y consecuencias de cémo se genera esta problematica que se presenta en los alumnos de sexto grado, porque siempre cuando permanece un problema en la vida personal se buscan ciertas informaciones y porque afecta los alumnos. A partir de ello, se formula una lista de preguntas claves, las cuales abordan las cosas basicas que necesitamos saber para comprender mejor la problematica y poder buscarle soluciones. Esta lista de preguntas claves es la que mas adelante nos ayudara a obtener mas informaci6n sobre la problematica y la que ayudara a que no haiga una gran confusi6n al momento de la realizaci6n, porque cuando en un principio no nos preparamos con algunos materiales o no buscamos informacion se nos dificultara encontrarlo en el momento exacto de la elaboracion. {Por qué los alumnos no pueden leer correctamente? (Por qué faltan seguidamente en la escuela? ,Cémo el maestro planea sus actividades escolares? ,EI maestro revisa las tareas a sus alumnos? (EI maestro estimula la lectura en su sal6én? .Por qué los nifios no le muestran interés a la lectura? ,Cual es el motivo por el cual no hay apoyo por parte de los padres? ,Cual es la situacién econémica de la familia? 25 Escaneado con Camscanner {Qué hace el alumno en sus horas libres? ,Cual es la principal actividad que trabaja la sociedad? Como se comportan los alumnos en hora de clase? {Por qué el nifio no cumple con el material didactico? ,Cual seria la estrategia para superar esta problematica? Esta lista de preguntas claves es muy importante porque es la que nos orienta durante los pasos siguientes del diagnéstico, también nos sirve en la elaboracién del plan, estas preguntas claves impiden la confusién durante el proceso. Una vez que ya se tiene seleccionado el problema y se cuenta con el marco de analisis y la lista de preguntas claves ahora se sigue con el siguiente proceso que es la elaboracién del plan del diagnéstico la cual es el paso dos. A continuacion, se presenta el plan de diagndstico, lo cual nos permite para avanzar con nuestra investigaci6n mas a fondo de nuestra problematica y buscar posibles soluciones. Son herramientas que nos servira a lo largo de la investigacién para poder recabar informaciones de nuestras problematicas del grupo. El objetivo de esto son los logros que se quieren alcanzar mediante la ejecucion de actividades que integraran el proyecto. Como investigador debera conocer lo siguiente: Justificacién. Expresar las razones por las cuales se realiza el diagnostico, es decir, explicar por qué se hace el diagnostico (;Por qué?), Actividades. Acciones, procesos, procedimientos que se realizaran para lograr los objetivos (,{C6mo?). Tiempo. Indicar en forma general el lapso que ocupara la realizaci6én del diagnéstico (indicar fecha de inicio y fecha de finalizacién) (,;Cudndo?), como muestra en la tabla: 26 Escaneado con Camscanner Paso dos. Plan de diagnostico Tabla 1 {Qué? Averiguar ;Cuales son las causas que intervienen para que los nifios se les dificulten la buena fluidez lectora y que métodos utilizarlas? ¢Céomo? Revision de documentos Entrevistas o Observaciones encuestas Donde? En la biblioteca, libros Con los padres de Con los nifios, la didacticos, familia comunidad investigaciones {Quiénes? Docente Docente, nifios, Docente equipo de trabajo {Con qué? Cuadernos de notas Cuaderno de notas Diario de campo Cuando? Mayo Mayo-Junio Una vez realizado el cuadro del plan de diagnéstico toda la informaciones recogidas de diferentes personas que se han mencionado en el cuadro y se pone en marcha para realizar cada una de las acciones planteadas en el cuadro posteriormente en el paso tres, que es recoger las informaciones en este paso se pone en practica las actividades del paso anterior para lograr un mejor entendimiento del problema toda la informacién que se anotara es obtenida en la escuela 27 Escaneado con Camscanner con los alumnos, con compajieros de maestros del mismo centro de trabajo y de otras centro educativo asi como se menciono en el cuadro. Paso tres. Recoger informacion. En este tercer paso recogemos las informaciones que nos hace falta para lograr un mejor entendimiento del problema, para ello, se busca informaciones en fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias son la realidad concreta y las personas que viven en ella. Las secundarias son documentos, mapas libros etc., que tratan de la zona o del problema. En la revisi6n de cuadernos con los alumnos que tienen dificultad en la fluidez lectora de los diecisiete alumnos se logr6 destacar a catorce de ellos no cumplen, muy pocos lo hacen pero mal contestadas las preguntas, y al decir que pasen a leer las respuestas de sus trabajos, no les gustan porque tiene esa dificultad al leer, presentan dificultad en leer textos cortos y largos, ademas igual presentan dificultades en la comprensi6n lectora, no pueden realizar sus trabajos, porque no tiene buen habito, como se pudo observar en la actividad realizada ante mencionada esto fue uno de los puntos que logro notar con el cuaderno de notas con base en la revisi6n de cuadernos. La observacion de las actividades se llev6 a cabo en el salén de clase de los alumnos de sexto grado aqui se realizo una actividad con ellos, en donde se les planted de que le dieran una lectura de un cuento muy conocido, y que por uno por uno leyeran los alumnos hasta terminar donde esta el punto. El resultado de ello, no se logr6 el objetivo, por lo que los alumnos mostraron ciertas dificultades, lefan en voz baja, algunos no querian participar por lo mismo que sentian inseguridad, y casi no se logr6 comprender el cuento. 28 Escaneado con Camscanner En la entrevista se realizaron con dos maestros de otro centro de trabajo de referente el aprendizaje o dificultad o avance que tienen a sus alumnos, las preguntas hechas fueron esta: {qué grado atiende?, {qué avance tiene sus alumnos en este momento?, {qué problematicas presenta la mayoria de su grupo?, y {en qué materia?, {qué estrategia utiliza para evitar esa problematica ?, si tuviera la problematica de la dificultad en la falta de fluidez lectora ¢cémo o que haria para mejorarla ?, {qué actividad implementaria?, ;durante cuanto tiempo aplicaria? Cada uno de estos maestros dieron su opinién o su punto de vista acerca de las preguntas, porque tiene una problematica diferente y cada quien lo resuelve de una manera muy distinta. También se dio la oportunidad de platicar con algunos padres de familia, sacando algunas informaciones sobre qué importancia tiene la educaci6n con los padres de familia? Cabe destacar que nos sirvid mucho sus respuestas ya que nos dijeron que es muy importante el tema para que los alumnos sean capaces de leer de manera expresiva, respetando los signos de puntuacion, aparte de eso, es formar personas con buena preparaci6on y en un futuro ser una sociedad mejor, ya que cada dia leemos cualquier textos, en donde quiera que pasemos, o por ejemplo, tener alumnos de buena habilidad en la lectura es un gran logro para que asi puedan cantar, declamar alguna poesia, leer cartas, oficios o leer algtin capitulo de la biblia, etc. En la observaci6n, se llevé6 a cabo un diario de campo durante una semana, en donde se anotaron las actividades que realizo el maestro con sus alumnos, una de las principales actividades implementados. Que cuando los alumnos tienen que realizar una actividad en la asignatura, el maestro le da instrucciones como realizar la actividad, lo que hace es decirles a los alumnos que resuelven dicha actividad mencionada, y el maestro lo va ir ayudando. El maestro lo va guiando, se les recomend6 que leyeran cualquier texto literario (cuentos, leyenda, poema, poesia, entre 29 Escaneado con Camscanner otras...) para que después contestaran algunas preguntas, los alumnos van leyendo de un cierto limite que propone el maestro, al término los alumnos contestaron algunas preguntas de acuerdo al texto leido como, por ejemplo: {Cudnto tiempo hiciste de la lectura?, {Qué palabra no le entendiste?, {de qué se trata el cuento?, ,Cudantas preguntas hay? ,En qué parrafo del texto te parecid interesante? ;Cudntos pudieron terminar de leer todo el texto? De acuerdo con sus respuestas que dieron los alumnos muchos de ellos contestaron que no pudieron terminar de leer, otros no le entendieron. Aparte de eso, se Ilev6 a cabo la revisién del control de asistencia de los demas grupos, donde muestra que no todos los alumnos asisten a la escuela, mas se presenta en los primeros grados, por lo que podemos decir que desde ahi se empieza la problematica, el bajo nivel de aprendizaje. El grupo de sexto grado, al revisar sus boletas de calificaciones de 5to grado en el archivo , casi la mayoria no muestra una buena calificacién por lo mismo que desde hace tiempo no lo han demostrado su mayor esfuerzo a la lectura, de acuerdo a la investigacién asi han venido desde ciclos anteriores, tiene que ver también en la familia, y lo otro es el control de asistencia, hay muchos alumnos que piden ‘permiso, diciendo que estan enfermos, visitan sus familiares de un lugar a otro, otros se van en la milpa, a una fiesta, y como consecuencia de esto, no lograntener un buen avance al aprendizaje de lo que ensefia el maestro. Paso cuatro. Procesar las informaciones recogidas. En el grupo de 6to grado de primaria, casi la mayoria tienen esa dificultad de la lectura, al momento de que lean un texto, ya sea leyendas, poemas, o instrucciones de algunas actividades, son lentos, también hace que ellos mismos se desaniman 0 se dicen cosas malas entre sus compajfieros. En todas las asignaturas al momento de senalar un alumno para que lo lea los enunciados de cada tema a veces es preocupante, ya que hace falta una buena habilidad lectora ya 30 Escaneado con Camscanner que van en otro nivel educativo. El nimero de alumnos que estén inscritos son 17, en la cual son 5 nifios y 12 nifias, que muestra un bajo nivel de la fluidez lectora como se ve en la grafica. Problemas en la falta de fluidez lectora 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 0% leen trabadas, lentos, mas o menos leen bien los ya pueden leer textos largos desconocen algunas textos palabras Hnifos Mnifas mColumnai El] marco de anilisis y la lista de pregunta claves, elaboracién en el primer paso, nos pueden orientar ahora para ubicar las informaciones dentro de un conjunto. Nos ayudara a clasificar, relacionar y problematizar las informaciones. En el marco anialisis, asi como con la lista de preguntas claves se logr6 obtener informacion acerca de la dificultad que enfrentan los alumnos, las primeras informaciones recogidas son: de que los alumnos le dificultan la habilidad en la lectura porque en la escuela durante el ciclo escolar ya casi no se trabaja, 0 no se practica a diario, aunque si hay libros de Espafiol de Lectura pero no se da la buena ensefianza en la asignatura. Posteriormente los maestros ya no tienen ese interés en sacar adelante a los alumnos , muchos ensefian tradicionalmente ya no buscan unas estrategias para Ilamarle atencién a las nifios al igual ya no se superan porque faltan muy frecuentes a clase, principalmente porque el maestro le falta no busca unas estrategias que sea llamativos , que hagan que el nifio se sienta a gusto en 31 Escaneado con Camscanner la clase , ademas no plantea actividades de interés para ellos y por ese caso los alumnos no le dan importancia en sus actividades. Pero cuando un alumno tiene esa mentalidad de salir adelante sin que su maestro muestre ese apoyo hacia ellos , solo se puede superar , pero siempre y cuando se interese en realizar sus actividades de clases y trabajos que les quede de tarea , que en sus hora libres le dedique el tiempo a practicar las actividad donde no puede realizar , que en la escuela ponga mucha atencion a lo que el maestro explique o realice , pero si no le hace de esa manera , es por eso el alumno llega al fracaso, porque son muy pocos los que se superan . Ya que la mayoria de nosotros si vemos que nuestros maestros no hacen el esfuerzo de enseflarnos como debe ser tampoco nos esforzamos en aprender a cuenta propia, ya que siempre necesitamos de alguien, la mayoria de nosotros no podemos acudir con nuestros padres ya que ellos no tuvieron la oportunidad de estudiar no tienen la preparacién para que nos pueda apoyar en algo que nos dificulte. Otras de las situaciones que se presentan , es que los alumnos no asisten a la clase , porque sus padres llevan a trabajar en el campo o cualquier trabajo que hacen ellos , al igual manera le faltan utiles , o materiales que necesitan ocupar el nifio ya que los padres no cuentan con suficientes recursos econémicos para que puedan comprar sus materiales lo que sus hijos necesiten , lo mas principal actividad que productiva que ellos realizan es la agricultura , ellos mismos siembran a reproducen sus alimentos para sus familias . Los alumnos asisten a la escuela por obligacién de sus padres, porque quieren cobrar el apoyo de la beca que da el gobierno y exigen a sus hijos a que inscriba en una escuela y que 32 Escaneado con Camscanner estudien, solo algunos llegan por decisién propia con ganas de salir adelante los que si les dan importancia y eso son los que si aprenden de una manera muy diferente a los demas, aprenden mas rapido y otros que son lentos porque sus padres no le dan importancia ya que estén ahi por obligaciones y no porque ellos quieren. Como maestro estuve observando los alumnos cuando ellos participaban para leer textos o instrucciones de las actividades que realizaban de ahi se logr6 destacar que le dificulten la lectura, porque muchos de ellos lefan de manera rdpida, no respetaban los signos de puntuaci6n, otros no se escuchaban a lo que lejan. En la entrevista se entrevist6 los dos maestros, cada uno opinaron de diferente manera, dieron respuestas a las siguientes preguntas. E] aprendizaje de sus alumnos es muy variado por que hay sobre salientes, otros tardan hacer sus actividades los demas cuestan para terminar a veces no avanzan y otros que le cuestan entender cémo se realiza la actividad y no le dan interés etc. El avance que llevan sus alumnos es un poco bajo porque al parecer no le dan importancia a los temas que se ve durante la clase, se distraen mucho, platican entre ellos y ya se les pone a realizar la actividad no lo pueden hacer por dado caso no le ponen interés cuando se le esta explicando la actividad. Para mejorar la problematica se busca estrategias de actividades relacionadas al problema, siendo actividades llamativas y flexibles donde el alumno pueda desarrollarlo a solo. También implementarian actividades para mejorar la fluidez lectora y que ellos comprueben si realmente lo hicieron bien o mal leido con el ejemplo que da el maestro, pero dependiendo de qué es tan avanzado este la problematica, porque si es una problematica ya muy 33 Escaneado con Camscanner avanzando pues tendrian que, buscar otro método o estrategias y establecer un tiempo, determinado para implementar las actividades con los alumnos que lo presentan. En las observaciones para soluci6n se observ6 a mi compafiero maestro durante semana, en el que pude observar, la principal actividad que al realizar usa otra estrategia que implementaron actividades que al realiza usa otras estrategias que implementaron actividades Ilamativas sobre la lectura, el maestro siempre pone a sus alumnos a leer un cuento o ya sea cualquier texto narrativo que el menciona antes de comenzar sus clases y preguntando si tienen dificultad los alumnos para mejorar la habilidad. Es urgente que como docentes comencemos a desarrollar habilidades de la lectura desde edad escolar no como un medio de entretencién, si no como el medio para acceder y comprender todo tipo de informacién a la que estamos expuestos en este mundo globalizado, entendiendo la importancia no exclusivamente de decodificar escritos, si no a un mas importantes la compresié6n de los mismos. Hacer notar que los beneficios de tal practica, los convierte en individuos capaces de acceder a un buen rendimiento en la vida profesional. Las causas del problema pueden estar alrededor del sistema educativo local, de las instituciones educativo nacional, del docente, alumnos y del contexto familiar. Si nos ponemos a analizar muchos de los alumnos reprueban la materia, otros sienten frustraci6n en la misma asignatura, no pueden realizar actividades o preguntas que vienen en el libro y algunos son atrasos para el campo formativo, ya que no todos muestran el mismo desempefio en cada materia. Dentro de los factores internos se encuentran los causados por formas de procesamiento del alumno o por limitaciones internas que tiene el nifio y dentro de los factores externos se ubican los aspectos del exterior como son el contexto (familia y comunidad) la docencia realizada y los 34 Escaneado con Camscanner contenidos entre otros, por lo que es necesario ver estos cuatro elementos como son el alumno, la docencia, el contexto y el tema, en donde puede partirse de cualquiera de ellos ya que cada uno de ellos incide en los resultados. El contexto por su parte también puede participar en estos problemas, al tener una forma familiar en donde la economia no permite que los alumnos puedan disponer de una alimentacion adecuada o de material necesario; la conformacion de la familia, el nimero de hijos, la formacioén que tienen, la edad 0 el caracter son elementos que inciden también. En el campo formativo del lenguaje y comunicaci6n ocupan uno de los lugares mas importantes en su ensefianza, del cual siempre el individuo necesita para su vida. Desde que el nifio nace y comienza a observar su alrededor, sobre objetos, materiales, drboles, animales, van comenzando a obtener un conocimiento, al paso del tiempo van reforzando esos conocimientos con explicaciones, razones del porque sucede de diversas formas. Asi como el buscar procedimientos para que los alumnos puedan encontrar resultados y sobre todo sepan comunicar, analizar y sacar los procedimientos para su soluci6n, con esto se pretende que los alumnos adquieran varios aprendizajes significativos para su vida cotidiana y sobre todo sepan utilizarlos con un procedimiento comunicativo. La actualizaci6n de contenido es uno de los elementos que entran en juego para que los docentes investiguen, se instrumenten y acttien utilizando nuevas estrategias, una de las estrategias que se puede implementar para darle solucién la problematica que se presenta en los alumnos de sexto grado de primaria implementar actividades Ilamativas con los textos literarios que les guste los nifios y que comprenden del tema de se trata al realizar. 35 Escaneado con Camscanner

También podría gustarte