Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO : MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMA : LABORATORIO N° 1

PROFESOR : GARCÍA PÉREZ MARIO

ESTUDIANTES :

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

GUTIERREZ FLORES RENZO 2113120502

MENDIVIL BALDEON FRANK 2113120048


GUIA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

EXPERIENCIA Nº 01. VISCOSÍMETRO ENGLER

I. INTRODUCCIÓN

La lubricación, la viscosidad se ha mencionado a menudo como la característica


más importante de un lubricante. ¿Por qué es tan importante la viscosidad en la
lubricación de una máquina? Por un lado, una viscosidad demasiado baja
permitiría el contacto interfacial entre los componentes internos en movimiento,
generando desgaste.
Por otro lado, una viscosidad demasiado alta obligaría a la máquina a trabajar
más para superar la resistencia interna a fluir del lubricante. Por esta razón, es
importante comprender no solo la viscosidad del aceite base, sino también cómo
puede cambiar debido a las fluctuantes condiciones del medio ambiente o de
operación.
La viscosidad es una propiedad fundamental en la ingeniería eléctrica, ya que
afecta el comportamiento de los fluidos en diversas aplicaciones industriales. En
este informe de laboratorio, se presenta el estudio del fenómeno de la viscosidad
a través del uso de un viscosímetro Engler. Se busca comprender cómo la
viscosidad de un líquido influye en su comportamiento en el contexto de la
ingeniería eléctrica, destacando su importancia y aplicaciones reales. El informe
describe el procedimiento llevado a cabo en el laboratorio, los resultados
obtenidos y su análisis, con el objetivo de ampliar nuestro conocimiento en esta
área y su relevancia en nuestra formación como ingenieros eléctricos.

II. OBJETIVOS

a) Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante.


b) Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio de
temperatura.
c) Llegar a una conclusión científica tras haber presenciado y estudiado el
comportamiento viscoso del aceite.
d) Conocer el uso de la herramienta viscosímetro mediante la experimentación
con fluidos.

III. METODOLOGÍA

a) Preparación de muestras: Se seleccionaron los líquidos de estudio, que son


utilizados en la producción de combustibles y lubricantes, y se prepararon
las muestras en cantidad suficiente para realizar las mediciones. Se
tomaron precauciones para garantizar la limpieza y pureza de las muestras,
evitando la presencia de burbujas o impurezas que pudieran afectar los
resultados.
b) Acondicionamiento del viscosímetro: Se verificó el estado y funcionamiento
del viscosímetro Engler, asegurándose de que estuviera limpio y en buen
estado. Se calibró el instrumento según las especificaciones del fabricante y
se ajustaron los parámetros necesarios, como la temperatura y el nivel del
líquido en el viscosímetro, para garantizar mediciones precisas.

c) Procedimiento de medición: Se llenó el viscosímetro Engler con la muestra


líquida preparada y se procedió a realizar las mediciones de viscosidad. Se
registraron los tiempos de flujo del líquido a través del viscosímetro y se
calcularon los valores de viscosidad utilizando las ecuaciones y fórmulas
correspondientes.

d) Repetición de mediciones: Se repitió el procedimiento de medición varias


veces para obtener datos repetibles y asegurar la precisión de los
resultados. Se registraron todos los datos obtenidos, incluyendo los tiempos
de flujo y los valores de viscosidad.

e) Análisis de resultados: Se analizaron los datos obtenidos, calculando


promedios y desviaciones estándar para evaluar la precisión de las
mediciones. Se compararon los resultados con los valores esperados o con
referencias previas, identificando cualquier discrepancia o anomalía. Se
interpretaron los resultados en el contexto de la ingeniería eléctrica,
destacando las implicaciones y aplicaciones prácticas de los mismos.

En resumen, la metodología utilizada en este informe de laboratorio incluyó la


preparación de muestras, el acondicionamiento del viscosímetro, el
procedimiento de medición, la repetición de mediciones y el análisis de
resultados. Se tomaron precauciones para garantizar la precisión de las
mediciones y se interpretaron los resultados en el contexto de la ingeniería
eléctrica.

IV. MARCO TEÓRICO

La viscosidad es una propiedad física de los fluidos que describe su resistencia a


fluir debido a la fricción interna entre sus moléculas. Esta propiedad es
fundamental en numerosos procesos industriales y naturales, como la fluidez de
líquidos en tuberías, el transporte de productos químicos, la circulación sanguínea
en organismos vivos, y la meteorología, entre otros. En este marco teórico se
describirán los principios básicos relacionados directamente con el experimento
realizado, y se presentarán las fórmulas empleadas junto con la simbología
utilizada, basándose en material bibliográfico.

Definición de viscosidad:
La viscosidad se define como la resistencia interna que presenta un fluido al
movimiento relativo entre sus capas adyacentes, cuando se aplica una fuerza
tangencial. Es decir, es la medida de la fricción interna de un fluido durante su
flujo. Los fluidos con alta viscosidad se consideran "espesos" y ofrecen mayor
resistencia al flujo, mientras que los fluidos con baja viscosidad se consideran
"delgados" y ofrecen menor resistencia al flujo.

Tipos de viscosidad:
Existen varios tipos de viscosidad, que son relevantes en distintos contextos y
pueden ser calculados mediante diferentes fórmulas. Algunos de los tipos de
viscosidad más comunes son:

Viscosidad dinámica (μ):


La viscosidad dinámica es una medida de la resistencia interna de un fluido al flujo
y se representa por el símbolo μ. Se puede calcular mediante la Ley de Newton de
la viscosidad, que establece que la fuerza de corte (𝐹) necesaria para mantener
un flujo laminar de un fluido entre dos capas paralelas de área 𝐴 y separadas por
una distancia 𝑑𝑦, a una velocidad de corte dv/dy, es proporcional al área 𝐴 y al
gradiente de velocidad 𝑑𝑣/𝑑𝑦, e inversamente proporcional a la distancia 𝑑𝑦 entre
las capas. Matemáticamente, se puede expresar como:

𝐹 =− μ * 𝐴 * (𝑑𝑣/𝑑𝑦)

Donde μ es la viscosidad dinámica, 𝐴 es el área, dv/dy es el gradiente de


velocidad, y 𝐹 es la fuerza de corte aplicada.

Viscosidad cinemática (𝑣):


La viscosidad cinemática es una medida de la resistencia interna de un fluido al
flujo, pero normalizada por su densidad. Se representa por el símbolo ν y se
calcula dividiendo la viscosidad dinámica (μ) por la densidad del fluido (ρ).
Matemáticamente, se puede expresar como:

𝑣 = μ/ρ

Donde ν es la viscosidad cinemática, μ es la viscosidad dinámica y ρ es la


densidad del fluido.

Existen también otros tipos de viscosidad, como la viscosidad aparente, que se


aplica a mezclas de fluidos, y la viscosidad plástica, que se refiere a fluidos que
requieren una fuerza mínima para comenzar a fluir. Sin embargo, en este marco
teórico nos centraremos principalmente en la viscosidad dinámica y cinemática, ya
que son las más utilizadas en la mecánica de fluidos.

Fórmulas empleadas:
En el experimento realizado, se pueden haber utilizado diversas fórmulas
relacionadas con la viscosidad, dependiendo del objetivo y diseño del
experimento. Algunas fórmulas comunes en la mecánica de fluidos son:

Fórmula de la Ley de Newton de la viscosidad:

𝐹 =− μ * 𝐴 * (𝑑𝑣/𝑑𝑦)

Donde μ es la viscosidad dinámica, 𝐴 es el área, 𝑑𝑣/𝑑𝑦 es el gradiente de


velocidad, y 𝐹 es la fuerza de corte aplicada.

Fórmula de la viscosidad cinemática:

𝑣 = μ/ρ

Donde 𝑣 es la viscosidad cinemática, μ es la viscosidad dinámica, y ρ es la


densidad del fluido.

Fórmula del número de Reynolds:

𝑅𝑒 = (ρ * 𝑉 * 𝐿)μ

Donde 𝑅𝑒 es el número de Reynolds, ρ es la densidad del fluido, 𝑉 es la velocidad


del flujo, 𝐿 es una longitud característica del flujo, y μ es la viscosidad dinámica.

Fórmula de la ley de Poiseuille:

𝑄 = (π * Δ𝑃 * 𝑟^4)/(8 * μ * 𝐿)

Donde 𝑄 es el caudal del flujo, Δ𝑃 es la diferencia de presión entre dos puntos, r


es el radio del conducto, μ es la viscosidad dinámica, y L es la longitud del
conducto.

Estas son solo algunas de las fórmulas que podrían haberse utilizado en el
experimento, y pueden variar dependiendo del contexto y los objetivos del estudio.

Definición de viscosidad:
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que se refiere a su resistencia
interna al flujo. Se puede entender como la fricción interna que se opone al
movimiento relativo de las capas de un fluido en movimiento. Un fluido con alta
viscosidad se mueve con mayor dificultad, mientras que un fluido con baja
viscosidad fluye más fácilmente.

La viscosidad se puede medir en términos de viscosidad dinámica, que es la


resistencia al flujo interna en función de la fuerza aplicada, o en términos de
viscosidad cinemática, que es la resistencia al flujo interna normalizada por la
densidad del fluido.

La viscosidad es una propiedad importante en la mecánica de fluidos, ya que


afecta al comportamiento del flujo de los fluidos en diferentes situaciones, como el
flujo en tuberías, la lubricación de máquinas y la formación de capas límites en
superficies sólidas.

Tipos de viscosidad:

Existen varios tipos de viscosidad, algunos de los cuales son:


Viscosidad Newtoniana: Es el tipo más común de viscosidad, donde la fuerza de
corte es proporcional al gradiente de velocidad. Los fluidos que muestran este
comportamiento se llaman fluidos newtonianos y su viscosidad no cambia con la
velocidad de corte o el esfuerzo aplicado.

Viscosidad No Newtoniana: En estos fluidos, la relación entre la fuerza de corte y


el gradiente de velocidad no es lineal, lo que significa que la viscosidad puede
cambiar con la velocidad de corte o el esfuerzo aplicado. Los fluidos no
newtonianos se dividen en varios subtipos, como plásticos, pseudoplásticos,
dilatantes y tixotrópicos, entre otros.

Viscosidad Aparente: Es una viscosidad efectiva que se aplica a mezclas de


fluidos, como suspensiones o emulsiones, y se refiere a la resistencia total al flujo
de la mezcla, teniendo en cuenta la viscosidad de los componentes individuales y
su concentración.

V. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR

a) El viscosímetro Engler es un dispositivo que se emplea para medir la


viscosidad cinemática aproximada de aceites hasta un grado SAE 60 con
buena eficiencia. Está conformado por una taza metálica central, con tapa,
revestida de bronce, en cuyo fondo tiene un agujero central de 2.80 mm de
diámetro por donde fluirá el aceite. Este agujero se mantiene cerrado
mediante un pin obturador de metal, que puede ser levantado sin necesidad
de abrir la tapa. Un recipiente para agua circunda a la taza y sirve para
calentar el agua (baño maría) que mantendrá al aceite a una temperatura
uniforme en toda la taza utilizando el agitador incorporado del equipo.
b) Dos termómetros de mercurio (0 ºC – 100 ºC), uno para el aceite y otro para
el agua.
c) Un cronómetro, para medir los tiempos de vaciado del agua y del aceite.
d) Un bastidor o soporte del viscosímetro con calentador a gas incorporado.
e) Un recipiente graduado de 500 ml.
f) Agua limpia, destilada preferentemente. Aprox. 250ml.
g) Aceite lubricante cuyo grado SAE deberá determinarse, aprox. 250 ml.
VI. PASOS A SEGUIR DE LA EXPERIENCIA

1. Nivele el equipo.
2. Llene la taza central con agua, llevándola a la temperatura de 20 ºC.
3. Tome el tiempo de vaciado de 200 ml de agua. Anotar en la hoja de
cálculos.
4. Llene la taza central con aceite y el recipiente que la circunda con agua.
Coloque los termómetros en los depósitos respectivos.

Experimentación No.1

5. Lleve el aceite hasta una temperatura de 20 ºC.


6. Tome el tiempo de vaciado de 200 ml de aceite, cuando se haya alcanzado
la temperatura deseada y mantenida constante durante aprox. 5 minutos.
7. Anote en la hoja de cálculos.

Experimentación No.2

Repita los pasos 5,6 y 7, para temperatura del aceite 50 ºC teniendo en cuenta
que la diferencia de temperaturas entre el agua y el aceite sea del orden de los
5 ºC.
Durante el proceso, agite constantemente el agua para uniformizar la
temperatura alrededor de la taza de aceite.

Experimentación No.3.

Repita los pasos 5, 6 y 7 para la temperatura del aceite 100 ºC.


8. Complete los datos de la tabla de cálculos hasta lograr el valor de la
viscosidad dinámica de cada muestra de aceite correspondiente a las
tres experimentaciones.

VII. HOJA DE DATOS Y CÁLCULOS


Datos de Laboratorio

El procedimiento descrito en los pasos 4 y 5 se realizará para el número de


experiencias que el instructor crea conveniente.

El tiempo de vaciado de 200 ml de agua a 20 ºC está en el rango de 50 – 52


segundos. Si en la experiencia obtiene un tiempo diferente, anote en las conclusiones
el porqué de dicha diferencia.

En el viscosímetro Engler, para ensayos donde la temperatura del agua alcanza los 50
ºC existe un error del orden del 10 %; sobre los 50 ºC, el error baja al orden del 5%.

Mediciones y Resultados

“t” de vaciado de 200 ml de agua a 20 ºC =_________________segundos

Temperatur Temperatura Tiempo Viscosidad del aceite


a del agua del aceite de
vaciado
Exp. del Grados Cinemática, ν Dinámica, μ Grado SAE
No. (ºC) (ºC ) aceite Engler (valor de la
(s) (°E) (m2/s) (Pa.s) experimento)

−5 −3
1 58 30 512 9.85 7. 14 * 10 63. 3 * 10
−5 −3
2 85 60 214 4.12 2. 86 * 10 25. 4 * 10
−5 −3
3 100 75 162 3.12 2. 08 * 10 18. 4 * 10

Cálculos

a) Determinación de los grados Engler.


"t " de vaciado de 200 ml de aceite a T
E=
"t " de vaciado de 200 ml de agua a 20

512
𝐸1 = 51.97
= 9. 85 °𝐶

214
𝐸2 = 51.97
= 4. 12 °𝐶

162
𝐸3 = 51.97
= 3. 12 °𝐶

b) Determinación de la viscosidad cinemática.

−2
0.0631 −4 −5 𝑚
𝑣1 = (0. 0731 * 9. 85 − 9.85
) * 10 = 7. 14 * 10 𝑠

−2
0.0631 −4 −5 𝑚
𝑣2 = (0. 0731 * 4. 12 − 4.12
) * 10 = 2. 86 * 10 𝑠

−2
0.0631 −4 −5 𝑚
𝑣3 = (0. 0731 * 3. 12 − 3.12
) * 10 = 2. 08 * 10 𝑠

c) Obtenga la viscosidad dinámica, μ, multiplicando la viscosidad cinemática por la


densidad del aceite.
9. Utilice la figura A.1 para graficar los puntos μ versus T. La curva trazada
uniendo esto puntos debería ser coincidente con la curva correspondiente al
grado SAE del aceite utilizado

−5 −3
μ1 = (7. 14 * 10 )(0. 887) = 63. 3 * 10 𝑃𝑎. 𝑠

−5 −3
μ2 = (2. 86 * 10 )(0. 887) = 25. 4 * 10 𝑃𝑎. 𝑠

−5 −3
μ3 = (2. 08 * 10 )(0. 887) = 18. 4 * 10 𝑃𝑎. 𝑠
VIII. APRECIACIÓN CRÍTICA

Basándome en los datos proporcionados en la tabla, se pueden hacer las siguientes


observaciones y apreciaciones críticas:

Variación de temperaturas: Se puede observar que a medida que aumenta la


temperatura del agua y del aceite, el tiempo de vaciado del aceite tiende a disminuir.
Esto puede indicar una relación inversa entre la temperatura y el tiempo de vaciado del
aceite, lo cual podría estar relacionado con la viscosidad del aceite, ya que se espera
que ésta disminuya a temperaturas más altas.

Viscosidad del aceite: Los datos presentados en la tabla incluyen la viscosidad del
aceite en dos medidas diferentes: grados Engler (°E) y viscosidad cinemática (ν) en
m^2/s. Se puede observar que a medida que el tiempo de vaciado del aceite disminuye
(indicando una menor viscosidad), los valores de los grados Engler y de la viscosidad
cinemática también disminuyen. Esto sugiere una relación inversa entre la viscosidad
del aceite y el tiempo de vaciado, lo cual es consistente con la teoría de que a mayor
viscosidad, mayor resistencia al flujo y, por lo tanto, mayor tiempo de vaciado.

Grado SAE: Se proporciona un valor de grado SAE (Sociedad de Ingenieros de


Automoción) obtenido a partir del experimento. Sin embargo, no se proporciona una
apreciación crítica específica sobre este valor en la tabla, lo que dificulta hacer
comentarios precisos al respecto.

Precisión de los datos: Se puede observar que los valores de tiempo de vaciado del
aceite, viscosidad cinemática y viscosidad dinámica se presentan en notación
científica, lo que indica una cierta precisión en la obtención de los datos. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que la precisión y exactitud de los datos pueden
depender de los métodos y procedimientos utilizados en el experimento, los cuales no
se detallan en la tabla.

En general, basándome únicamente en los datos presentados en la tabla, se puede


apreciar que existe una relación entre la temperatura del agua y del aceite, el tiempo
de vaciado del aceite y la viscosidad del aceite. Sin embargo, para realizar una
apreciación crítica más completa y precisa, es necesario contar con más información
sobre el contexto del experimento, los métodos utilizados y la precisión de los datos
obtenidos.

IX. CONCLUSIONES

Viscosidad Cinemática: Los valores de viscosidad cinemática calculados para los tres
puntos de datos (v1, v2, v3) son: 7.1410^-5 m^2/s, 2.8610^-5 m^2/s y 2.08*10^-5
m^2/s, respectivamente. Estos valores indican que la viscosidad cinemática del aceite
disminuye a medida que aumenta la temperatura.

Viscosidad Dinámica: Los valores de viscosidad dinámica calculados para los tres
puntos de datos (μ1, μ2, μ3) son: 63.310^-3 Pa·s, 25.410^-3 Pa·s y 18.4*10^-3 Pa·s,
respectivamente. Al igual que la viscosidad cinemática, los valores de viscosidad
dinámica también disminuyen a medida que aumenta la temperatura.

Podemos concluir que en general, tanto la viscosidad cinemática como la viscosidad


dinámica del aceite disminuyen a medida que la temperatura aumenta, lo cual es un
comportamiento típico de los aceites. Esto es consistente con la ley de Newton de la
viscosidad, que establece que la viscosidad de un fluido tiende a disminuir a
temperaturas más altas.

Además, se puede decir que en la gráfica no se pudo obtener una precisión absoluta
debido a posibles errores en las mediciones. Por ejemplo, la medición del tiempo de
vaciado del aceite y los restos de agua y aceite en los recipientes pueden haber
generado margen de error. También se puede tener en cuenta que las temperaturas
variaron durante el proceso de transferencia de los fluidos al instrumento, lo cual
podría haber causado imprecisiones al representarlos en el gráfico.

X. RECOMENDACIONES

Mejorar la precisión en las mediciones: Es importante asegurarse de que las


mediciones de temperatura, tiempo de vaciado y otros parámetros sean realizadas con
la mayor precisión posible para minimizar los errores y obtener resultados más
confiables.

Controlar las variaciones de temperatura: Las variaciones en las temperaturas del


agua y el aceite pueden afectar los resultados de la viscosidad, por lo tanto, se debe
tener cuidado en mantener las temperaturas constantes durante las mediciones para
reducir la variabilidad en los datos obtenidos.

Evaluar y corregir los posibles errores experimentales: Es importante identificar y


corregir cualquier posible error experimental que pueda haber influido en los
resultados, como errores en la medición del tiempo de vaciado, la cantidad de restos
en los recipientes, entre otros.

Realizar más repeticiones de mediciones: Para aumentar la confiabilidad de los


resultados, se puede considerar realizar más repeticiones de las mediciones y calcular
promedios para obtener un valor más representativo de la viscosidad en cada punto de
temperatura.

Utilizar estándares de referencia: Para comparar los resultados obtenidos, se puede


utilizar estándares de referencia establecidos en la literatura científica para la
viscosidad de los fluidos en las condiciones de temperatura y presión específicas del
experimento.

XI. BIBLIOGRAFÍA

Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2007). Fenómenos de transporte.


Editorial Limusa.
White, F. M. (2011). Mecánica de Fluidos. Editorial McGraw-Hill.
Munson, B. R., Young, D. F., Okiishi, T. H., & Huebsch, W. W. (2013). Fundamentos de
Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson.

También podría gustarte