Está en la página 1de 10

El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes

mecanismos, con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.

La célula está delimitada por una membrana que la separa del medio exterior, la
cual está formada por una bicapa lipídica cuyo interior generalmente excluye el
agua (hidrofóbica), adquiriendo así la propiedad apolar. Insertadas en esta bicapa
se encuentran proteínas que pueden fungir como transportadores, canales o
poros.

Numerosas moléculas pueden atravesar sin dificultad la membrana, pero hay


otras a las que, por su composición, no les es fácil hacerlo. El transporte de las
sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y
salida de moléculas. La importancia de estos movimientos radica en que
permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto
funcionamiento de la célula.

Si las células fueran incapaces de realizar dicho transporte el organismo no


llevaría a cabo sus actividades vitales. Básicamente son dos tipos de transporte:
el pasivo y el activo, cuya diferencia radica en el uso de energía y el gradiente de
concentración.

Difusión simple y facilitada

El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentración a una


de menor concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de
concentración; se trata de un proceso en el que no hay gasto de energía. Entre las
moléculas que pueden ser transportadas por este tipo de mecanismo se
encuentran el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar a cabo
mediante dos rutas, la difusión simple y la difusión facilitada.
En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio
donde existe menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño
y además tienen la misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no
les gusta el agua. Por ejemplo, el oxígeno tiene un paso constante a través de la
membrana, sería sumamente peligroso que no pudiera hacerlo fácilmente, ya que
para todas las funciones celulares se requiere el uso de este elemento químico.

En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie


de la membrana, que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten
su entrada. Esta ruta la utilizan moléculas que son de mayor tamaño, con
propiedad diferente a la membrana (polares), o tienen carga y no atraviesan la
membrana libremente; por ejemplo, la glucosa, principal fuente de energía de
nuestras células.

Las formas más simples de transporte a través de una membrana son pasivas.
El transporte pasivo no requiere ningún gasto energético por parte de la célula,
y consiste en la difusión de una sustancia a través de una membrana a favor de
su gradiente de concentración. Un gradiente de concentración es solo una
región del espacio a través de la cual cambia la concentración de sustancias,
las cuales se moverán de manera natural por sus gradientes de un área de
mayor concentración a otra de menor concentración.
En las células, algunas moléculas pueden moverse por sus gradientes de
concentración atravesando directamente la parte lipídica de la membrana,
mientras que otras deben pasar a través de proteínas de la membrana en un
proceso llamado difusión facilitada. Aquí, veremos con más detalle la
permeabilidad de la membrana y los diferentes modos de transporte pasivo.

Permeabilidad selectiva
Los fosfolípidos de las membranas plasmáticas son anfipáticos: tienen regiones
hidrofílicas (amantes del agua) e hidrofóbicas (temerosas del agua). El núcleo
hidrofóbico de la membrana plasmática ayuda a que algunos materiales la
atraviesen, mientras que bloquea el paso de otros.
Las moléculas polares y cargadas tienen problemas mucho mayores para
cruzar la membrana. Las moléculas polares pueden interactuar con facilidad
con la parte externa de la membrana, donde se encuentran los grupos de
cabezas con carga negativa, pero tienen dificultades para atravesar el núcleo
hidrofóbico. Por ejemplo, las moléculas de agua no pueden cruzar rápidamente
la membrana (aunque gracias a su tamaño pequeño y a que no tienen una
carga completa, pueden cruzarla a baja velocidad).
Además, aunque los iones pequeños tienen el tamaño justo para colarse por la
membrana, su carga se los impide. Esto significa que los iones como el sodio,
potasio, calcio y cloruro no pueden atravesar las membranas por difusión
simple en ningún grado significativo, por lo que deben ser transportados por
proteínas especializadas (que estudiaremos más adelante). Las moléculas
cargadas y moléculas polares más grandes, como los azúcares y aminoácidos,
también requieren la ayuda de las proteínas para cruzar la membrana de
manera eficiente.

Difusión
En el proceso de difusión, una sustancia tiende a moverse de una zona de alta
concentración a un área de baja concentración hasta que esta sea igual a lo
largo de un espacio. Por ejemplo, piensa en una persona cuando abre una
botella de limpiador con amoníaco en medio de una habitación. Las moléculas
de amoníaco inicialmente estarán más concentradas donde la persona abrió la
botella, con pocas moléculas, o ninguna, en las orillas de la habitación. Poco a
poco, las moléculas de amoníaco se difundirán, o esparcirán, lejos del lugar
donde fueron liberadas, y eventualmente podrás oler el amoníaco en los
extremos del cuarto. Finalmente, si se tapa la botella y se cierra la habitación,
las moléculas de amoníaco se distribuirán uniformemente en todo el volumen
de ese espacio.
Lo mismo sucederá con cualquier tipo de moléculas: como población, tienden a
moverse de una zona de mayor concentración hacia una de menor
concentración. Para entender esto, imagina que hay una zona donde las
moléculas están más concentradas (como el lugar donde se abrió el frasco de
amoniaco) y una zona donde están menos concentradas (el cuarto
circundante). Dado que hay muchísimas moléculas de amoniaco en la zona de
alta concentración, es muy probable que una de ellas se mueva hacia la zona
de baja concentración. Sin embargo, debido a que hay pocas moléculas de
amoniaco en la zona de baja concentración, es muy poco probable que ocurra
lo contrario.
Con el tiempo, el movimiento neto de las moléculas será hacia afuera del área
de mayor concentración y hacia dentro de la de menor concentración hasta que
se igualen las concentraciones (en ese momento, es igualmente probable que
una molécula se mueva en cualquier dirección). Este proceso no requiere
ningún aporte de energía; de hecho, un gradiente de concentración es en sí
mismo una forma de energía almacenada (potencial), la cual se utiliza
conforme se van igualando las concentraciones.
Canales
Los canales de proteína atraviesan la membrana y forman túneles hidrofílicos a
través de ella, lo que permite que sus moléculas blanco pasen por difusión. Los
canales son muy selectivos y solo aceptan transportar un tipo de molécula (o
algunas moléculas estrechamente relacionadas). El paso a través de una
proteína de canal permite que los compuestos polares y cargados eviten el
núcleo hidrofóbico de la membrana plasmática, el cual, de lo contrario, frenaría
o bloquearía su entrada a la célula.

Las acuaporinas son canales de proteína que permiten que el agua cruce la
membrana muy rápido y tienen una función importante en las células vegetales,
los glóbulos rojos y en ciertas partes del riñón (donde reducen al mínimo la
cantidad de agua perdida como orina).
Algunas proteínas de canal están abiertas todo el tiempo, pero otras tienen una
"compuerta", lo que significa que pueden abrirse o cerrarse en respuesta a una
señal determinada (como una señal eléctrica o la unión de una molécula). Las
células involucradas en la transmisión de señales eléctricas, como las células
nerviosas y musculares, tienen canales en sus membranas con compuertas
para los iones sodio, potasio y calcio. La apertura y el cierre de estos canales y
los cambios resultantes en los niveles de iones dentro de la célula, juegan un
papel importante en la transmisión eléctrica a lo largo de las membranas (en
las células nerviosas) y en la contracción muscular (en la células musculares).

Proteínas transportadoras
Otra clase de proteínas
transmembranales implicadas en el
transporte facilitado son
las proteínas transportadoras, las
cuales pueden cambiar su forma
para llevar una molécula blanco de
un lado a otro en la membrana.

Tal como las proteínas de canal, las proteínas transportadoras son selectivas
para una o algunas sustancias. A menudo, cambian de forma en respuesta a la
unión con su molécula blanco y dicho cambio es el que mueve las moléculas al
lado opuesto de la membrana. Las proteínas transportadoras que participan en
la difusión facilitada simplemente permiten que las moléculas hidrofílicas se
muevan por un gradiente de concentración existente (en lugar de actuar como
bombas).
Las proteínas de canal y transportadoras mueven materiales a diferentes
velocidades. En general, las proteínas de canal transportan moléculas mucho
más rápido que las proteínas transportadoras. Esto se debe a que las proteínas
de canal son túneles simples y, a diferencia de las proteínas transportadoras,
no necesitan cambiar de forma y “reiniciarse” cada vez que mueven una
molécula. Una proteína de canal típica puede facilitar la difusión a un ritmo de
decenas de millones de moléculas por segundo, mientras que una proteína
transportadora podría trabajar a una velocidad de aproximadamente mil
moléculas por segundo.
Un hombre de 32 años fue atendido ayer en urgencias tras sufrir un calambre y
un traumatismo craneoencefálico en un accidente de tráfico. El paciente fue
estabilizado en la sala de emergencias y trasladado a la unidad de cuidados
intensivos (UCI) para observación. El segundo día en la UCI, la enfermera
informó que el paciente había orinado un gran volumen en las últimas 24 horas.
Los registros de enfermería mostraron que el volumen de orina de las últimas
24 horas fue de 6.400 ml. No se había administrado medición diurética. Se
solicitó analizar la osmolaridad de la orina que era baja. El médico señala que
los riñones no estaban concentrando la orina normalmente.
Introducción.
En este trabajo vamos a intentar dar un posible diagnóstico al anterior caso
clínico, basándonos en los datos que nos dan del paciente, para poder
encontrar la patología más probable, tenemos que poner mucha atención
todas las pistas que en él se encuentra, ya que en las miles de
enfermedades que existen, debemos encontrar aquella que concuerde con las
causas y síntomas que nos han dado, para luego saber cómo proceder para
detener o disminuir la enfermedad dependiendo de su tipo. En nuestro caso
empecemos con que el paciente llega a urgencias de un hospital con un trauma
craneoencefálico, esto importante ya que nos indica que la patología puede
derivarse del algo que causo dicho trauma, debido a que nuestro cerebro es
muy importante y se puede decir que delicado. Aunque el paciente fue
estabilizado y trasladado a UCI, una enfermera reporto que en las últimas 24
horas el doliente expulso una gran cantidad de orina que se aproxima a unos
6.400 ml, con la característica de que esta después de pasar por una prueba,
arrojó que la osmolaridad de la orina era baja, por lo que es claro que los
riñones no estaban concentrando la orina de forma regular, lo cual nos dirige
hacia una posible diabetes.
Introducción
En este trabajo vamos a intentar dar un posible diagnóstico al anterior caso
clínico, basándonos en los datos que nos dan del paciente, para poder
encontrar la patología más probable, tenemos que poner mucha atención todas
las pistas que en él se encuentra, ya que en las miles de enfermedades que
existen, debemos encontrar aquella que concuerde con las causas y síntomas
que nos han dado, para luego saber cómo proceder para detener o disminuir la
enfermedad dependiendo de su tipo. En nuestro caso empecemos con que el
paciente llega a urgencias de un hospital con un trauma craneoencefálico, esto
importante ya que nos indica que la patología puede derivarse del algo que
causo dicho trauma, debido a que nuestro cerebro es muy importante y se
puede decir que delicado. Aunque el paciente fue estabilizado y trasladado a
UCI, una enfermera reporto que en las últimas 24 horas el doliente expulso una
gran cantidad de orina que se aproxima a unos 6.400 ml, con la característica
de que esta después de pasar por una prueba, arrojó que la osmolaridad de la
orina era baja, por lo que es claro que los riñones no estaban concentrando la
orina de forma regular, lo cual nos dirige hacia una posible diabetes.
Posible diagnóstico.
El diagnostico más probable para el caso anteriormente presentado es una
Diabetes Insípida secundaria o central a traumatismo craneoencefálico, esta
patología es causada por la deficiencia parcial o total de la ADH (Hormona
antidiurética),Lo que ocasiona un aumento descontrolado de la Diuresis,
generando lo que se conoce como Poliuriahipotónica (emisión de grandes
volúmenes de orina muy diluida con bajas concentraciones de soluto) dicha
poliuria no es inducida debido a que el paciente no se le ha administrado
ningún medicamento diurético, esto ocurre debido a una insuficiencia en la
neurohipófisis para liberar la cantidad adecuada de AVP (arginina vasopresina)
o ADH (hormona antidiurética). Esta enfermedad puede ser adquirida o
hereditaria, cuando es adquirida recibe el nombre de diabetes insípida central y
cuando es heredada se conoce como diabetes insípida nefrogénica, pero si
hacemos énfasis en nuestro paciente, dicha patología se desarrolló debido al
golpe en la cabeza que sufrió este en el accidente automovilístico, lo que nos
confirma una diabetes insípida central o adquirida, acto seguido que en la TC
se revelo una cantidad mínima de edema cerebral. Se infiere que dicho edema
empieza a hacer compresión afectando la neurohipófisis que como fue
mencionado previamente es el sitio de almacenamiento de la hormona
antidiurética provocando así una incapacidad de secreción en esta,por tanto se
pierde su acción que es la anti diuresis o en términos más generales, la
regulación de la orina, ya que la hormona actúa en la contracción de los vasos
sanguíneos y de esa manera ayuda a los riñones a controlar la cantidad de
agua y sal en el cuerpo, regulando así la presión arterial y la cantidad de orina
que se produce. La Hormona antidiurética tiene una función esencial en las
acuaporinas renales (que son proteínas encargadas del transporte del agua a
través de los túbulos renales) y se encuentran en los túbulos renales y tubos
colectores del riñón, se dice que al menos 8 acuaporinas son expresadas en el
riñón de las cuales la 1,2,3,4 y 7 juegan un papel fundamental en la regulación
del balance hídrico, pero en particular la AQP-2 es regulada por la ADH , esta
acuaporina-2 es una proteína que va a abrir los canales le va a permitir el paso
del agua hacia la reabsorción y esto
Posible diagnóstico
El diagnostico más probable para el caso anteriormente presentado es una
Diabetes Insípida secundaria o central a traumatismo craneoencefálico, esta
patología es causada por la deficiencia parcial o total de la ADH (Hormona
antidiurética),Lo que ocasiona un aumento descontrolado de la Diuresis,
generando lo que se conoce como Poliuriahipotónica (emisión de grandes
volúmenes de orina muy diluida con bajas concentraciones de soluto) dicha
poliuria no es inducida debido a que el paciente no se le ha administrado
ningún medicamento diurético, esto ocurre debido a una insuficiencia en la
neurohipófisis para liberar la cantidad adecuada de AVP (arginina vasopresina)
o ADH (hormona antidiurética). Esta enfermedad puede ser adquirida o
hereditaria, cuando es adquirida recibe el nombre de diabetes insípida central y
cuando es heredada se conoce como diabetes insípida nefrogénica, pero si
hacemos énfasis en nuestro paciente, dicha patología se desarrolló debido al
golpe en la cabeza que sufrió este en el accidente automovilístico, lo que nos
confirma una diabetes insípida central o adquirida, acto seguido que en la TC
se revelo una cantidad mínima de edema cerebral. Se infiere que dicho edema
empieza a hacer compresión afectando la neurohipófisis que como fue
mencionado previamente es el sitio de almacenamiento de la hormona
antidiurética provocando así una incapacidad de secreción en esta, por tanto se
pierde su acción que es la anti diuresis o en términos más generales, la
regulación de la orina, ya que la hormona actúa en la contracción de los vasos
sanguíneos y de esa manera ayuda a los riñones a controlar la cantidad de
agua y sal en el cuerpo, regulando así la presión arterial y la cantidad de orina
que se produce. La Hormona antidiurética tiene una función esencial en las
acuaporinas renales (que son proteínas encargadas del transporte del agua a
través de los túbulos renales) y se encuentran en los túbulos renales y tubos
colectores del riñón, se dice que al menos 8 acuaporinas son expresadas en el
riñón de las cuales la 1,2,3,4 y 7 juegan un papel fundamental en la regulación
del balance hídrico, pero en particular la AQP-2 es regulada por la ADH , esta
acuaporina-2 es una proteína que va a abrir los canales le va a permitir el paso
del agua hacia la reabsorción y esto hará que el agua regrese a nuestro cuerpo
por el torrente sanguíneo, dicha acción es estimulada por la vasopresina, al
haber deficiencia parcial o total de esta como sucede con el paciente, el agua
no hará la reabsorción ni regresara al torrente sanguíneo debido a que la
acuaporina 2 no cierra sus canales por ende toda el agua no reabsorbida será
expulsada como orina totalmente diluida, en grandes cantidades y sin
concentraciones de soluto, justamente lo que sucede con el paciente que en
24h presento un registro de volumen de orina de alrededor de 6.400ml, al
momento de la acuaporina ejercer su función y no contar con la estimulación de
la ADH el paciente empieza a expulsar orina sin un control por la deficiencia de
la hormona, recordando que esto sucede sin administración previa de
medicamentos diuréticos, y los síntomas que presenta son deshidratación, por
ende sed excesiva, que sería uno de los síntomas más evidentes además de la
cefalea, fatiga y micción excesivahará que el agua regrese a nuestro cuerpo
por el torrente sanguíneo, dicha acción es estimulada por la vasopresina, al
haber deficiencia parcial o total de esta como sucede con el paciente, el agua
no hará la reabsorción ni regresara al torrente sanguíneo debido a que la
acuaporina 2 no cierra sus canales por ende toda el agua no reabsorbida será
expulsada como orina totalmente diluida, en grandes cantidades y sin
concentraciones de soluto, justamente lo que sucede con el paciente que en
24h presento un registro de volumen de orina de alrededor de 6.400ml, al
momento de la acuaporina ejercer su función y no contar con la estimulación de
la ADH el paciente empieza a expulsar orina sin un control por la deficiencia de
la hormona, recordando que esto sucede sin administración previa de
medicamentos diuréticos, y los síntomas que presenta son deshidratación, por
ende sed excesiva, que sería uno de los síntomas más evidentes además de la
cefalea, fatiga y micción excesiva
Bibliografía

https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemembranali/#:~:text=El%20transpo
rte%20de%20las%20sustancias,correcto%20funcionamiento%20de%20la%20c
%C3%A9lula.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/facilitated-diffusion/a/diffusion-and-passive-transport
•Estrada, D. A. (s.f.). Youtube. Obtenido de Youtube:
https://youtu.be/X5x9XCg7ZgU
• Brown, D. The ins and outs of aquaporin-2 trafficking. Am J Physiol Renal
Physiol 2003; 284: F893 - F901.

También podría gustarte